Fiesta 1188

Page 1

DIGITAL

23 de abril de 2017 Nº 1188 • AÑO XXV

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“El Pastor Resucitado no se cansa de buscarnos” “La antigua fiesta de Pascua, memorial de la liberación de la esclavitud del pueblo hebreo, alcanza aquí su cumplimiento: con la resurrección, Jesucristo nos ha liberado de la esclavitud del pecado y de la muerte y nos ha abierto el camino a la vida eterna”. Mensaje Urbi et Orbi del Papa Francisco, el 16 de abril, Pascua de Resurrección.

Se hace cargo de cuantos son víctimas de antiguas y nuevas esclavitudes: trabajos inhumanos, tráficos ilícitos, explotación y discriminación, graves dependencias. Se hace cargo de los niños y de los adolescentes que son privados de su serenidad para ser explotados, y de quien tiene el corazón herido por las violencias que padece dentro de los muros de su propia casa.

Todos nosotros, cuando nos dejamos dominar por el pecado, perdemos el buen camino y vamos errantes como ovejas perdidas. Pero Dios mismo, nuestro Pastor, ha venido a buscarnos, y para salvarnos se ha abajado hasta la humillación de la cruz. Y hoy podemos proclamar: “Ha resucitado el Buen Pastor que dio la vida por sus ovejas y se dignó morir por su grey. Aleluya” (Misal Romano, IV Dom. de Pascua, Ant. de la Comunión).

El Pastor Resucitado se hace compañero de camino de quienes se ven obligados a dejar la propia tierra a causa de los conflictos armados, de los ataques terroristas, de las carestías, de los regímenes opresivos. A estos emigrantes forzosos, les ayuda a que encuentren en todas partes hermanos, que compartan con ellos el pan y la esperanza en el camino común.

En toda época de la historia, el Pastor Resucitado no se cansa de buscarnos a nosotros, sus hermanos perdidos en los desiertos del mundo. Y con los signos de la Pasión —las heridas de su amor misericordioso— nos atrae hacia su camino, el camino de la vida. También hoy, él toma sobre sus hombros a tantos hermanos nuestros oprimidos por tantas clases de mal. El Pastor Resucitado va a buscar a quien está perdido en los laberintos de la soledad y de la marginación; va a su encuentro mediante hermanos y hermanas que saben acercarse a esas personas con respeto y ternura y les hacer sentir su voz, una voz que no se olvida, que los convoca de nuevo a la amistad con Dios.

2

Mensaje Urbi et Orbi

Que en los momentos más complejos y dramáticos de los pueblos, el Señor Resucitado guíe los pasos de quien busca la justicia y la paz; y done a los representantes de las Naciones el valor de evitar que se propaguen los conflictos y de acabar con el tráfico de las armas. (…) Queridos hermanos y hermanas, este año los cristianos de todas las confesiones celebramos juntos la Pascua. Resuena así a una sola voz en toda la tierra el anuncio más hermoso: “Era verdad, ha resucitado el Señor”. Él, que ha vencido las tinieblas del pecado y de la muerte, dé paz a nuestros días. Feliz Pascua.


Editorial

Los últimos de los últimos Sin duda que muchos, muchísimos, valoran la labor de la Iglesia en nuestra sociedad porque, a poco que se la mire libre de prejuicios, descubrirán una labor humanizadora de respecto y rescate de la dignidad de la persona, acorde, justamente, con esa misma dignidad que nada ni nadie nos puede arrebatar. Ni siquiera en el más alejado arcén, en la más remota vera del camino, en el mayor de los hundimientos y olvidos, la persona pierde su grandeza. Ni siquiera cuando las drogodependencias hacer perder no sólo el sentido, sino también el propio nombre; ni en el frío olvidado de los sinhogar; ni en la instrumentalización más profunda de la mujer en la prostitución y la trata de blancas; ni siquiera entonces la persona deja de ser lo que es. Y es ahí, en ese aparente olvido y pérdida donde la Iglesia –también otros- aparece de manera desinteresada contribuyendo a una sociedad mejor. Y si hablamos leyendo esta publicación desde un cómodo sillón, deberíamos levantarnos y acercarnos a cualquiera de esas realidades para descubrir, al margen de ideas preconcebidas o juicios previos, cuál es el beneficio que la Iglesia y su labor suponen para nuestra sociedad con inmigrantes, refugiados, mujeres, sinhogar, drogodependientes, enfermos mentales, ancianos y

un largo y extenso etcétera como diversas son las situaciones humanas de dolor, sufrimiento o pérdida. Esos son los casos extremos, los últimos de los últimos, pero también en lo cotidiano de cualquier enfermedad, de un anciano solo y solitario, de niños, adolescentes y jóvenes acompañados en su formación, de matrimonios con dificultades para llevar adelante su relación… Allí también está presente la Iglesia. “Por sus obras los conoceréis” y sin miedo mostramos año tras años lo que desde la fe realizan hombres y mujeres convencidos de que el amor de Dios da sentido a toda vida. Hay mucha gente que no cree en Dios o está alejada de la Iglesia y que, sin embargo, confía en ella porque reconoce una labor, a pesar de las debilidades de todos, admirable. Otros, que no nos escondemos, y que participamos en esa labor, la hacemos por algo que consideramos más allá de la solidaridad humana: la caridad fraterna. Si todos somos hijos de Dios, somos hermanos entre nosotros. ¿Y cómo olvidar a un hermano? La razón de la labor de la Iglesia es que Dios es nuestro Padre, nos ama a todos y se nota porque nos amamos unos a otros. Por eso, Xtantos es una llamada a todos a contribuir en el desarrollo y crecimiento de una sociedad mejor colaborando con la Iglesia.

3


Sumario Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es

Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Directora: Paqui Pallarés García

Sumario 02. Voz del Papa “El Pastor Resucitado no se cansa de buscarnos” Mensaje Urbi et Orbi

13. Textos “El canto de alegría, el aleluya de la salvación de Jesucristo” Homilía en el día de Pascua

03. Editorial Los últimos de los últimos

16. A fondo Detrás de cada X hay una historia La Iglesia y la Campaña de la Renta

05. Mirada

23. Cultura Volverse hacia el Señor La orientación de la plegaria litúrgica

• Bendición a las mujeres embarazadas • Felicitación de Pascua de Mons. Martínez • II Pastoral de Juventud de la CEE • Visita a las obras de la iglesia de San Nicolás • Editorial Nuevo Inicio y Librería Paulinas, en la Feria del Libro de Granada • Tras la sentencia absolutioria del tribunal civil al sacerdote D. Román Martínez • Pilar García Morillas dirige el Coro Sta Cecilia

26. Testimonio Vocación como acto de obediencia al Señor Padre Luis Omiéres, fundador de las Hermanas del Ángel de la Guarda 28. Signo y gracia La cincuentena pascual Orígenes históricos

• Evangelización 3.0, tema de la Semana de Teología de Guadix • “Somos migrantes” • Agenda

29. Luz de la Palabra “Bienaventurados los que crean sin haber visto” II Domingo de Pascua

ME APUNTO

A CONOCER PARA ELEGIR CON LIBERTAD.

4

Me apunto a Religión. Una educación con Religión es una formación completa. MEAPUNTOARELIGION.COM


Mirada

Bendición a las mujeres embarazadas Están invitadas todas las madres que esperan un hijo, sean de Guadix o de los pueblos de la comarca. No hace falta inscribirse, sólo manifestarlo antes de la celebración. Al final, recibirán unos patucos de regalo para el hijo o hija que esperan. El Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, bendecirá a las mujeres embarazadas que lo deseen el próximo domingo 23 de abril. Será en la catedral accitana, en la celebración de la Eucaristía de las 12:30 horas. Se trata de un acto al que están invitadas todas aquellas mujeres que esperan familia, sean de Guadix o de los pueblos de la comarca, y que desean recibir la bendición del Señor en su proceso de embarazo. Además, a aquellas mujeres embarazadas que reciban la bendición se les entregará un obsequio, que sirva de recuerdo de este acto tan entrañable y que, incluso, les puede resultar muy útil: recibirán unos patucos, de color rosa o azul, si saben ya si es niño o niña y quieren esos colores. Quienes no lo sepan aún, los podrán recibir de color blanco.

En la catedral de Guadix el 23 de abril Junto a las madres gestantes, también se invita a que asistan y participen en la celebración de la Eucaristía los padres y los demás miembros de la familia. Se trata de un acto familiar, que quiere poner de relieve la alegría que supone la espera del nacimiento de un nuevo hijo y, sobre todo, que quiere invocar la bendición del Señor tanto para la nueva criatura, como para la madre y el resto de la familia. Para participar, no hace falta inscribirse. Sólo hay que estar en la catedral, el domingo 23 de abril, antes de las 12:30 horas y manifestar que se desea recibir la bendición. Será en el transcurso de la celebración de la Eucaristía cuando el Obispo de Guadix se dirija a las madres y las bendiga, a ellas y a los niños y niñas que llevan dentro. Esta celebración de las embarazadas está convocada por el Secretariado de Familia y Vida de la Diócesis de Guadix y se viene realizando en los últimos años con una notable participación de madres. Sin duda, será la de este año, una vez más, una celebración llena de esperanza, de ilusión, de confianza en el Señor y, por supuesto, llena de vida. Antonio Gómez

5


Mirada Mons. Javier Martínez: “Cristo ha resucitado. ¡Feliz Pascua!”

Queridos amigos y hermanos: Sólo quiero deciros que lo que celebramos esta noche es verdad. Que Jesucristo ha vencido al pecado y a la muerte, que está vivo para ti y para mí, para todos los hombres, y que TODOS, sin excepción, podemos acudir a él a lavar nuestras túnicas en la sangre del Cordero: “Sí, Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo”. La Semana Santa no empieza el domingo de Ramos, empieza hoy, porque es lo que celebramos esta noche lo que da significado a lo demás. A la Semana Santa y a todo. Comienza un mundo nuevo, que existe, que es para nosotros, que basta con acogerlo, y que sólo él hace posible. !!!!CRISTO HA RESUCITADO!!!! Ante la celebración en la noche del Sábado Santo de la vigilia de Pascua de Resurrección, Mensaje de felicitación pascual de nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez.

Feliz Pascua y un abrazo grande. + Javier, arzobispo de Granada

Granada se prepara para acoger el II Encuentro de Pastoral de Juventud de la CEE

El próximo fin de semana se prevé la llegada a Granada de más de 600 personas que participarán en el II Encuentro de Pastoral Juvenil organizado por la CEE y que estará compuesto por sesiones de trabajo que se celebrarán en la Escuela de Magisterio La Inmaculada, además de otras actividades abiertas a la participación de todos los jóvenes de la diócesis.

Nuestra diócesis acogerá del 28 al 30 de abril el II Encuentro de Equipos de Pastoral Juvenil organizado por la CEE para reflexionar sobre el acompañamiento de los jóvenes. Entre sus actividades habrá un concierto el sábado, día 29, desde las 21 horas en el Monasterio de San Jerónimo.

6

El sábado, día 29, habrá un concierto de música católica en el que participarán el Padre Damián, el cantante Unai Quirós y la Comunidad Católica Shalom en el Monasterio de San Jerónimo, desde las 21 horas y posteriormente se celebrará una Vigilia de oración en la Catedral a las 23:30 horas. Los jóvenes que deseen participar como voluntarios en el encuentro podrán inscribirse acudiendo el lunes, 24 de abril, a la reunión que se celebrará a las 18:30 horas en el Seminario Mayor San Cecilio.


Mirada Visita a las obras en San Nicolás en el Día Internacional de Monumentos El pasado día 18, con motivo del Día Internacional de Monumentos y Sitios, tuvo lugar una visita a las obras de restauración de la iglesia de San Nicolás, organizada por la Agencia Albaicín. La visita fue guiada por el arquitecto Antonio Martín Muñoz en la acogida a los visitantes colaboraron los voluntarios de Amigos de San Nicolás. Por parte del Arzobispado asistió el Vicario General de la Archidiócesis D. Francisco Javier Espigares, que estuvo acompañado por José Luis Guardiola, portavoz del grupo de voluntarios Amigos de San Nicolás. Asimismo, asistieron a esta visita algunas autoridades de la ciudad, en representación de la Delegación de Cultural de Andalucía, del Centro Unesco Andalucía, entre otras autoridades municipales. La visita comenzó en la entrada de la iglesia, donde el arquitecto mostró cómo el acceso a la iglesia está temporalmente cerrado, aclarando que las obras de restauración finalizarán el próximo mes de febrero de 2018. Posteriormente, los visitantes asistieron a la zona de las obras, la nave central del templo, construido en el siglo XVI, donde pudieron observar el transcurso de las obras de restauración. La visita finalizó con la subida al campanario de la iglesia, abierto al público, desde donde se contemplan los barrios del Albaicín y el Sacromonte, así como la Alhambra.

teresante. Entonces, por un lado, busco ese espacio, busco la luz como elemento que lo necesito para dinamizar el espacio, pero además, como referencia al gótico”, explicó. El techo será reconstruido con material translúcido y vidrieras, para aportar luz y color al presbiterio. “El proyecto lo que plantea es recuperar la bóveda con los elementos nuevos, con una estructura de acero, recuperando las líneas de nervios principales, y luego en medio, la plementería, unos espacios translúcidos que permitan dejar entrar esa luz y aporten color y aporten sobre todo, un elemento de foco de la iglesia”, señaló el arquitecto. “AMIGOS DE SAN NICOLÁS”

PUESTA EN VALOR DE LA IGLESIA El arquitecto Antonio Martín Muñoz explicó que el proyecto comprende, además de la restauración, la puesta en valor de la iglesia, y mostró cómo lo está llevando a cabo. “Desde el punto de vista patrimonial no se puede reconstruir la iglesia como estaba. Entonces, tengo que buscar un elemento que me refiera al gótico. A mí sí me parece muy importante ese volumen. No puedo recuperar la materialidad, pero el volumen de la doble bóveda me parece muy in-

Amigos de San Nicolás para la Conservación del Patrimonio Cristiano es un grupo de voluntarios surgido en el año 2011 que ayudan en la promoción y organización de actividades en Granada para obtener fondos económicos con los que afrontar la restauración de la iglesia. La iglesia se encuentra cerrada al culto, aunque es posible visitar el campanario y con cuyos donativos los visitantes ayudan a la restauración de este templo. Rosa Die Alcolea

7


Mirada

Nuevo Inicio y Paulinas, presentes en la Feria del Libro de Granada La editorial del Arzobispado y la librería con sede en nuestra Diócesis participan en la 36ª edición de esta Feria, que se celebra del 21 al 30 de abril. Las casetas que componen la Feria del Libro en Granada se extenderá desde la Fuente de las Batallas hasta finalizar la Carrera de la Virgen, junto a la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, y podrá visitarse de 10 a 15 horas y de 17 a 22 horas. En ella, las distintas editoriales presentarán sus novedades, como es el caso de la Editorial Nuevo Inicio y la Librería Paulinas. La Editorial Nuevo Inicio, del Arzobispado de Granada, participará un año más en la Feria del Libro ubicándose en la caseta nº 54, cercana a la Basílica de las Angustias. Entre las principales novedades editoriales que se expondrán en el evento destacan la Colección Perlas, compuesta por diez cuadernos con extractos de textos de distintos autores y pensadores cristianos, así como volúmenes de autores relevantes en el mundo cristiano contemporáneo como Fabrice Hadjadj o Simone Weil. Por su parte, Librería Paulinas estará ubicada en la caseta nº 73, también junto a la Basílica de las Angustias. En el marco de esta Feria del Libro, celebrará varios en-

cuentros en los que los lectores podrán reunirse con los autores de las principales novedades editoriales paulinas. El primer acto se celebrará el sábado 22 de abril, a las 18 horas, con Mª Victoria Romero, perteneciente al Instituto Secular Alianza en Jesús por María, psicóloga y autora del libro Reflexiones desde el silencio, quien recientemente participó en la Semana diocesana de la familia, que se celebró el pasado mes de febrero en nuestra Diócesis, con una conferencia titulada El matrimonio, para Dios, sueño de dos.

Tras la sentencia absolutoria del tribunal civil al sacerdote D. Román Martínez Comunicado del Arzobispado de Granada, tras la sentencia absolutoria del tribunal civil al sacerdote D. Román Martínez. Al tener noticia de la sentencia absolutoria del tribunal civil al sacerdote D. Román Martínez de Velasco, este arzobispado se alegra de la actuación de la justicia. Aunque falta aún el proceso canónico, que sigue otros cauces y tiene otras normas, la posición de la Iglesia ha sido y seguirá siendo la misma: la protección en primer lugar de las eventuales víctimas, la búsqueda de la verdad y la colaboración con la justicia.

Quiera Dios que el sufrimiento que este asunto ha causado, en el presbiterio de Granada y en la diócesis -pero en realidad, en la Iglesia entera- nos sirva a todos para crecer en humildad y en confianza en Dios, y para un testimonio cada vez más transparente de la verdad de Dios en nuestras vidas. Granada, 11 de abril de 2017

8


Mirada El Coro Santa Cecilia retoma sus actividades con una nueva directora

El Coro Santa Cecilia, de la S.I. Catedral de Granada, que canta en el templo el tercer domingo de cada mes y en las celebraciones litúrgicas especiales, tiene nueva directora: Pilar García Morillas. Pilar García Morillas, natural de Padul, es la nueva salmista y directora del Coro Santa Cecilia de la Catedral de Granada. Actualmente está cursando el 4º curso de las Enseñanzas Artísticas Superiores, en la modalidad de Interpretación Piano, en el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia y el Grado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. Pilar afronta esta tarea como un “reto profesional”, porque además de dirigir el Coro Santa Cecilia, es la salmista en la S.I. Catedral de Granada. Pilar expresa su alegría y agradecimiento: “es tener la oportunidad de proclamar la Palabra de Dios a través

de mi voz, es muy importante para la liturgia y hacerlo con mi propia voz es impresionante”. García Morillas quiere continuar la línea que ha llevado el Coro hasta ahora, de oración y de recuperación del canto gregoriano, pero además, señala que le gustaría añadir repertorio en español, y trabajar sobre algunas obras granadinas. El Coro Santa Cecilia canta en la Catedral los terceros domingos de mes y también en las celebraciones litúrgicas especiales, como Semana Santa, Corpus Christi o Navidad. Para apuntarse al Coro Santa Cecilia no es necesario tener conocimientos previos de música, solo hace falta tener buena voz y ganas de cantar en un entorno de oración y plegaria. El correo electrónico para apuntarse es: pilargamorillas@gmail.com. Rosa Die Alcolea

9


Mirada Evangelización 3.0, tema de la Semana de Teología de Guadix

Terminada la Semana Santa, la diócesis de Guadix se dispone a celebrar su Semana de Teología. Tendrá lugar del 24 al 27 de abril, tanto en Guadix como en Baza, y tendrá como tema la evangelización en la cultura actual: Evangelización 3.0. Durante cuatro días, diferentes ponentes van a disertar sobre algunos de los ámbitos en los que se desarrolla la evangelización en la actualidad: la sociedad, la parroquia, la ecología y el respeto por el medio ambiente y, por supuesto, las redes sociales. Como siempre, las conferencias serán de acceso libre hasta completar el aforo. Entre los ponentes, cabe destacar la religiosa Xiskya Valladares, la “monja tuitera” como se le conoce, fundadora de i-Misión y que tiene una gran actividad en redes sociales. Hablará de “comunicar el Evangelio en digital”. Pero también son muy importantes los demás ponentes, como siempre, de primer nivel. El primer día, el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Francisco Javier Elzo, hablará de la sociedad actual en la que se desarrolla la evangelización. Ante una sociedad para evangelizar es el título de su conferencia. Al día siguiente, el martes 25 de abril, será el catedrático de Teología Moral de la Universidad Pontifica de Salamanca, Ángel Galindo, quien hable de Ecología

y evangelización, sin duda, en clara referencia a la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si’ y a uno de los retos más importantes de la cultura actual y que tanto puede afectar a la vida de las personas. El miércoles 26 de abril será el turno de Tote Barrera, fundador de los Cursos Alpha en España, que expondrá su conferencia Hacia un nuevo dinamismo evangelizador de la parroquia. Ofrecerá claves para entender y abordar la nueva evangelización en un ámbito privilegiado para la misma: la parroquia. Y por último, el jueves 27 de abril, será la religiosa Xiskya Valladares quien hable de la evangelización en el mundo de las redes sociales, con una influencia creciente y en el que se mueven muchísimas personas, cada vez más, y no solo jóvenes. Ya el Papa Benedicto XVI calificó este entorno de redes como un continente digital. Y, desde entonces, no ha hecho más que crecer en tamaño y en influencia. Se trata de una Semana de Teología que se va a desarrollar tanto en Guadix como en la ciudad de Baza, para facilitar la asistencia. En la ciudad accitana, las conferencias serán en el salón de actos del CETEP San Torcuato, en la parroquia de Jesucristo Redentor. Con asistencia libre, las conferencias comenzarán a las 20:30 horas.

Antonio Gómez

10


Mirada “Somos migrantes”

Exposición de fotografías que muestra el drama de las migraciones en algunos lugares del planeta. La muestra se inaugurará el 29 de abril, a las 20:30 horas, y podrá visitarse en la Oficina de Turismo de Guadix (Plaza de las Palomas), hasta el 13 de mayo. Está organizada por la Plataforma de Ayuda al Migrante y Refugiado de Guadix, y el Secretariado de Migraciones y Minorías de la Diócesis de Guadix, con la colaboración del Ayuntamiento de Guadix. La entrada es gratis y, junto a las imágenes, hay textos que las comentan y aportan información sobre el tema de las migraciones. Centrada en tres ejes importantes de la migración en el mundo, la frontera entre México y Estados Unidos, la frontera sur que separa África de Europa y las nuevas entradas de refugiados que están viniendo por el este de Europa, principalmente desde Siria, esta Exposición es un certero mosaico que refleja lo que están viviendo estas personas que por diversos motivos se están viendo obligadas a abandonar sus países, por conflictos bélicos, por falta de trabajo y oportunidades, huyendo del hambre o de la persecución. EL PORQUÉ La continuidad de los conflictos en países como Siria, Irak o Afganistán está provocando que cientos de miles de personas vengan a Europa como posibilidad de salvar sus vidas y las de su familia. La decisión de los

países de la UE de blindar las fronteras y no ofrecer vías legales para solicitar asilo hace que la mayoría de los refugiados tengan que arriesgar su vida en el Mediterráneo, sortear vallas de alambre y alargar su recorrido debido a los cierres de frontera. Más de 3.700 personas han perdido la vida en este periplo, manteniéndose como la ruta más mortal del mundo. En el mundo son más de 40.000 las personas que, desde el año 2000, han perdido su vida y, sólo desde enero a septiembre de 2014, fueron 3.000 las que murieron al intentar llegar hasta Europa por el Mediterráneo, la vía más peligrosa. A través de estas fotografías conoceremos cómo viven estas personas durante este largo viaje y formaremos parte de su difícil realidad. Esta Exposición está promovida por tres instituciones que desarrollan proyectos de desarrollo y justicia social y que trabajan para generar una cultura de solidaridad y acogida (Entreculturas y El Servicio Jesuita a Migrantes de México y España) y la Comisión Episcopal de Migraciones. La exposición es itinerante, consta de 46 fotografías, de las cuales 11 son textos que ilustran y explican lo que expresan las 35 fotografías. A lo largo de los quince días que la Exposición estará abierta se desarrollarán las siguientes actividades: jueves 4 de mayo, a las 20:30 horas, Círculo del silencio y danzas del mundo (Plaza de las Palomas); viernes 5 y 12 de mayo, a las 20:30 horas, proyecciones sobre el tema (Oficina de Turismo); y jueves 11 de mayo, a las 20:30 horas, danzas del mundo (Plaza de las Palomas).

11


Mirada AGENDA

• Misa de acción de gracias. El sábado 22 de abril, a las 11 horas, se celebra en la catedral de Guadix la Misa de Acción de Gracias por la beatificación de los 13 mártires de esta diócesis, que tuvo lugar el pasado 25 de marzo en Almería. La celebración estará presidida por Mons. Ginés García y a ella están invitadas todas las parroquias de la diócesis, en especial aquellas relacionadas directamente con los nuevos beatos. Será una Misa en la que se dará gracias a Dios por el don que suponen para la iglesia diocesana los nuevos beatos proclamados por el Papa Francisco y que ya son venerados en las parroquias.

•Clausura exposición. El día 28 se clausura la exposición Bajo el signo del crismón. Los orígenes del cristianismo a través del cómic, que se ofrece en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). La visita es gratuita y puede realizase de 10 a 13:30 horas. Organiza el Centro Cultural del Arzobispado, en colaboración con el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, la Universidad de Almería y el Grupo Académico de Investigación Ciudades Antiguas, Turismo y Sostenibilidad. • Cáritas Diocesana. Última jornada del Aula de formación permanente de Cáritas Diocesana para este curso. Dirigido a voluntarios y miembros de Cáritas, tendrá lugar el 26 de abril en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado, a las 18 horas, con el tema Sal de tu tierra. Desaprender y crecer, a cargo de Emilio López, responsable de Voluntariado de Cáritas Española. Para los Arzipreztagos de Motril, la Costa y Alpujarras la conferencia se impartirán el jueves, 27 de abril, a las 19:30 horas en la parroquia de la Divina Pastora.

• Oración de las cinco llagas. En la web diocesana www.archidiocesisgranada.es están disponibles diversos recursos multimedia realizados por el Secretariado de Medios de Comunicación del Arzobispado sobre la oración de las cinco llagas que se celebró el Viernes Santo en el Campo del Príncipe, dirigida este año por el cardenal arzobispo emérito de Pamplona-Tudela y que fue arzobispo coadjutor de Granada Mons. Fernando Sebastián. Para ver el vídeo, pinche aquí; para ver la galería de fotos, pinche aquí; y para leer las palabras pronunciadas por Mons. Sebastián en esta oración, pinche aquí. •Estaciones de penitencia. Disponibles en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es las meditaciones en las estaciones de penitencia en la Catedral de las hermandades y cofradías esta Semana Santa.

12

•Manos Unidas. Representación de La siembra del Señor, auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, a cargo de la compañía de teatro Mira de Amescua el día 30, a las 20 horas, en el teatro municipal Isabel La Católica. Representación a beneficio de los proyectos de Manos Unidas, especialmente de su Campaña de este año El mundo no necesita más comida. Necesita más gente comprometida. Las entradas pueden obtenerse en la taquilla del teatro Isabel La Católica y en la delegación de Manos Unidas Granada (Plaza del Campillo, 2 – 5ºG), en horario de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 17 a 20 horas. •Año Jubilar. Peregrinación desde Atarfe y Granada a Caravaca de la Cruz (Murcia), con motivo de su Año Jubilar, los días 10 y 11 de junio. Más información en Viajes San Cecilio, del Arzobispado, en C/ Libreros,10; en el e-mail info@viajessancecilio.com; en el teléfono 958-21-59-09 y en www.viajessancecilio.com


Textos

“El canto de alegría, el aleluya de la salvación de Jesucristo” Homilía de Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, en el Domingo de Resurrección del Señor. “Ofrezcamos, queridos hermanos y hermanas, la ofrenda de alabanza al Padre a gloria de la Víctima propicia de la Pascua, que es nuestro Señor, vencedor de la muerte e inmortal por los siglos”. “Lucharon vida y muerte en singular batalla, y, muerto el que es la Vida, triunfante se levanta”, hemos cantado en la Secuencia. La vida que había muerto en la cruz, ahora se ha levantado triunfante. Por eso, nuestro anuncio pascual devuelve la esperanza a los que la dejaron encerrada en una tumba, en tantas tumbas que los hombres han escavado con la ausencia de Dios y la exclusión del otro. El anuncio pascual devuelve también la alegría a los que la dejaron colgada en el madero de la desilusión y la derrota. Cristo Resucitado es la causa de nuestra esperanza y de nuestra alegría, porque ha vencido, porque le ha ganado la batalla al mal que es la falta de amor.

Homilía en el día de Pascua

Por toda la tierra se extiende el canto de alegría, el aleluya de la salvación de Jesucristo; un canto que llega a cada rincón, también a los rincones donde la muerte se ha instalado, donde el egoísmo impide que el hombre pueda responder al amor de Dios que se ha derramado sobre el mundo en la Pascua del Señor, donde el hombre es considerado y tratado como un ser para la muerte y no como un ser con vocación de resurrección. La resurrección del Señor no es una bella idea, ni el fruto de la imaginación y el deseo de los discípulos; ni siquiera una utopía de futuro. La resurrección del Señor ha acontecido en la historia, en nuestra historia. Con sencillez nos lo transmiten sus testigos, como hemos escuchado en las lecturas de la Palabra de Dios. Aquel amanecer, fueron las mujeres al sepulcro para custodiar la memoria de un cadáver; las movía el amor que ya sólo podía guardar el recuerdo del aquel a quien amaron en la tierra, y llorar su desaparición de

13


Textos la escena de este mundo. Sin embargo, ha ocurrido algo, la losa está corrida y la tumba está vacía, dentro no hay nadie. Ellas corrieron asustadas ante los signos que les anunciaban que el Señor no estaba; se han llevado del sepulcro al Señor, se decían. El Señor no está, pero, ¿cómo van a imaginar que ha resucitado?. Tienen que ir a la comunidad, a contarlos a los apóstoles. Entonces Pedro, cabeza de la Iglesia, y Juan, el discípulo amado, fueron de prisa al sepulcro, allí comprobaron que las mujeres tenían razón, la tumba estaba vacía. Juan deja que sea Pedro quien entre primero, y con su autoridad ratifique lo que están viendo; después entra él que “Vio y creyó”. Como podemos ver, mis queridos hermanos y hermanas, es el amor el que mueve a la fe. Todos van por amor, por puro amor al Maestro. Van las mujeres y ven los primeros signos de la resurrección; después entra Pedro, por el que la Iglesia entera anuncia la resurrección del Señor. Pero es Juan, el discípulo al que tanto quería Jesús, el que nos muestra que el único camino de la fe es el amor a Jesús. Nunca creeremos en Jesús si no lo amamos primero, si no sentimos pasión por él y por su Evangelio. No es suficiente la admiración o el interés por Jesús, hemos de amarlo de corazón.

14

Cada uno de los testigos de la resurrección; las mujeres, Pedro y Juan, tienen su propio camino de encuentro con el Resucitado. Así, cada uno de nosotros tenemos también que hacer nuestro propio camino de encuentro con el Señor. El camino de la fe es un camino personal que ha de hacer cada uno, nadie lo puede hacer por ti, ni siquiera la costumbre o la tradición; el encuentro con el Señor Resucitado es un momento que cada uno ha de vivir en su corazón, y lo ha de hacer desde el amor, porque sólo el que ama vive. Esta experiencia del encuentro con el Señor Resucitado es la que ha llevado, y sigue llevando, a la Iglesia a anunciar el Evangelio de Jesucristo. Así lo hizo Pedro, como hemos escuchado en el libro de los Hechos de los Apóstoles. El kerigma, es decir, el primer anuncio, es sencillo pero convincente. Pedro resume toda la existencia terrena de Jesús con las palabras: “Pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él”. Jesús es el que pasó haciendo el bien y curando. La vida del Señor es el mejor testimonio de una vida vivida en el bien. Su existencia es una pro-existencia, es decir, una existencia para los demás. Pasar haciendo


Textos

bien es vivir mirando el bien de los demás; mostrando la luz de la verdad y ofreciendo siempre la posibilidad de andar por una vida nueva. Jesús muestra el bien especialmente curando a todos los oprimidos por el diablo. Hay muchos tipos de opresión, pero quizás la más dura es la que oprime el alma del hombre, la que le impide reconocer y reconocerse en el proyecto de Dios, la que trata a la humanidad con algo y no como alguien, la que reduce al hombre a un objeto de consumo, tantas veces desechable. Y ellos son testigos, dice también el apóstol en su anuncio. Ser testigo de la resurrección es lo que identifica a cada discípulo, a cada apóstol. La fe de la Iglesia es consecuencia del testimonio de los apóstoles. Lo que han visto y oído, lo que han experimentado, es lo que es lo que ahora anuncian. Y esta es también la misión de la Iglesia, la de todos los que hemos creído en él: Anunciar al Señor Resucitado desde el testimonio de la propia vida y curar a los oprimidos con Su poder. En la Pascua hacemos memoria de nuestro renacer en Cristo. El bautismo es una nueva creación que nos llama a vivir como hombres y mujeres nuevos. Por eso, “Hoy es el primer día de otra creación. En este día, Dios crea un cielo nuevo y una tierra nueva. En este día es creado el hombre verdadero, hecho a imagen y semejanza de Dios (..) ¡Qué bella y buena noticia! El que por nosotros se hizo como nosotros, con el fin de hacernos sus hermanos, atrae a todo el género humano con él hacia el Padre verdadero” (S. Gregorio de Nisa, 2ª Homilía de Pascua).

Esta fiesta de la Resurrección es siempre una invitación a vivir como hombres y mujeres de resurrección; a vivir en la nueva vida que mira al futuro con esperanza, poniendo nuestras manos y nuestro corazón en la construcción del mundo nuevo que ha comenzado en la Pascua del Señor. “La buena noticia de la resurrección debería transparentarse en nuestro rostro, en nuestro sentimiento y actos, en el modo cómo tratamos a los otros (..) Nosotros anunciamos la resurrección de Cristo cuando su luz ilumina los momentos oscuros de nuestra existencia y podemos compartirla con los otros: cuando sabemos reír con quien ríe, y llorar con quien llora; cuando caminamos junto a quien está triste y está a punto de perder la esperanza, cuando contamos nuestra experiencia de fe a quien está en la búsqueda de sentido y de felicidad” (Papa Francisco, Ángelus 6 de abril 2015). Miremos ahora a la Virgen María que como nadie ha custodiado la alegría y la esperanza en medio de la prueba. Ella esperó contra toda esperanza, por eso la alegría no desapareció nunca de su corazón. Que ella nos ayude a custodiar esa esperanza y esa alegría también en nuestro corazón. A su protección y amparo nos acogemos. + Ginés, Obispo de Guadix Guadix, 16 de abril de 2017

15


aFondo

Detrás de cada X hay una historia Con el lema Detrás de cada X hay una historia, Xtantos sigue animando a marcar la X a favor de la Iglesia en tu Declaración de la Renta 2017 (IRPF 2016). La Iglesia ayuda espiritual y materialmente a millones de personas. Xtantos recuerda también que la casilla de la Iglesia católica y la de Fines Sociales son perfectamente compatibles y que se pueden marcar al mismo tiempo, que no se paga más, ni Hacienda devuelve menos dinero. País Vasco y Navarra presentan unas peculiaridades específicas que se puede consultar en www. portantos.es. CAMPAÑA MULTIMEDIA Xtantos presentan dos spots de 20 segundos y dos versiones reducidas del mismo de 10 segundos. Además, se han realizado dos spots informativos de 10

16

La Iglesia y la Campaña de la Renta segundos informando con claridad sobre el mecanismo de la X en la casilla de la Iglesia. En los spots se habla de fe, de acogida, de fuerza para seguir ayudando y de esperanza. Y se presenta a través de mujer joven, de un sacerdote, de una mujer víctima de violencia y “Trata de mujeres”, de un joven en clase formándose, de la cárcel… La campaña, de carácter multimedia, se desarrolla en radio, televisión, internet y redes sociales. Se inició la semana del 3 al 7 de abril y se interrumpió con motivo de la Semana Santa (10 al 16 de abril). Se ha vuelto a reanudar el 17 de abril y finaliza el 30 de junio cuando concluye la campaña para presentar la Declaración de la Renta. En internet y redes sociales la campaña se desarrolla desde el 17 de abril hasta el 30 de junio. La agencia ARENA (previo concurso) es la central de medios encargada de la planificación y compra de medios para la campaña Xtantos.


aFondo

Además, se han distribuido 36.760 carteles con sus respectivas traducciones en cinco lenguas y cerca de 2 millones de periódicos Xtantos, de ellos 700.000 periódicos Xtantos se reparten en las parroquias. El resto se encartarán en los principales diarios nacionales. En la publicación se incluyen entrevistas y reportajes centrados en la labor de la Iglesia con los más olvidados, los últimos de los últimos. Por ejemplo, las mujeres víctimas de la “Trata”, los presos en las cárceles, una familia misionera en la frontera entre México y Estados Unidos, etc. Además, se incorporan los datos del IRPF en la última Declaración de la Renta a favor de la Iglesia. EN LAS REDES SOCIALES Desde el año 2010, la campaña Xtantos está presente en las redes sociales, en diálogo permanente en Facebook (facebook.com/xtantos) y Twitter (@tantos) e Instagram (@Xtantos). En este último año se ha multiplicado por diez la repercusión de la campaña en redes porque detrás de cada tuit, de cada mensaje siempre hay una historia.

Xtantos da respuesta a todo aquello que se pueda plantear en relación a la financiación y al sostenimiento de la Iglesia, y a las dudas sobre la Declaración de la Renta y la labor de la Iglesia. Xtantos es una llamada a contribuir con la labor de la Iglesia católica, “Siempre disponibles para conversar”. BUENOS RESULTADOS Desde el año 2008, el sostenimiento de la Iglesia en España depende exclusivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconocen su labor. En el último ejercicio correspondiente al IRPF de 2015 (Campaña de la Renta 2016), el porcentaje de declaraciones a favor de la Iglesia católica se consolida en el 35% (34,93%), habiéndose incrementado en 55.841 el número total de contribuyentes que asignaron a la Iglesia en relación a 2014 (34,76%). La asignación provisional se sitúa en 2015 en 249,2 millones de euros, lo que supone un 1,1 millones menos que la liquidación provisional de 2014.

17


aFondo El sistema de asignación tributaria En diciembre de 2006 se firmó la modificación en el Sistema de Asignación Tributaria entre el Estado Español y la Santa Sede. Entró en vigor en 2007. La Iglesia dejó de tener una asignación en los Presupuestos Generales del Estado. Los ciudadanos pueden decidir que el 0,7% de sus impuestos se destine al sostenimiento de la labor de la Iglesia. Desde 2007 está vigente la modificación del Sistema de Asignación Tributaria por el que la Iglesia no tiene ninguna asignación en los Presupuestos Generales del Estado. Depende, por tanto, de lo que los contribuyentes deciden libremente destinar a la Iglesia marcando la casilla correspondiente en la Declaración de la Renta. Desaparece lo que se conoce como complemento presupuestario. Además, en ese acuerdo también la Iglesia renunciaba a la exención del IVA. Es un sistema respetuoso con la separación Iglesia-Estado, libre y democrático. “El Acuerdo de 3 de enero de 1979 entre la Santa sede y el Estado Español establece el compromiso del Estado de colaborar con el adecuado sostenimiento de la Iglesia católica. Estableciendo un sistema de Asignación Tributaria. Sin embargo, es en 2006 cuando la

financiación de la Iglesia católica sufre una modificación fundamental: en la disposición adicional 18.ª de la Ley 42/2006 de 28 de diciembre, de los Presupuestos Generales del Estado para 2007, se establece el nuevo sistema de Asignación Tributaria, vigente desde 2007, por el cual la Iglesia ya no recibe cantidades con cargo a los Presupuestos Generales del Estado para su sostenimiento básico. De esta forma, los ciudadanos que lo deseen pueden decidir que el 0,7% de sus impuestos se destine a las necesidades de la Iglesia. Este hecho es de una gran importancia, puesto que, de este modo, el sostenimiento de la Iglesia depende exclusivamente de las aportaciones directas y voluntarias de los fieles a través de las distintas fuentes de financiación. Además de estos aspectos, el nuevo sistema de Asignación Tributaria ha traído consigo otros hechos de gran importancia como la elevación, con carácter indefinido, del porcentaje de Asignación Tributaria que pasa del 0,5239% al 0,7% y la renuncia de la exención por IVA en la adquisición de bienes inmuebles y en la adquisición de objetos destinados al culto. Este es uno de los aspectos fundamentales en la financiación de la Iglesia Católica en España”.


Marcar las dos casillas de la X en la Declaración Con el mes de abril comienza la Campaña de la Renta para declarar ante el Ministerio de Hacienda las rentas de bienes y trabajo que hemos obtenido durante el año anterior. Con este Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se contribuye a nivel social en la organización de servicios públicos del estado, entre otras cosas. Pero también es posible decidir en nuestra Declaración si queremos que un 0,7% de nuestros impuestos vaya destinado a la labor social y pastoral que lleva a cabo la Iglesia, o bien sea el estado quien decida la finalidad de ese porcentaje. Esta opción es posible señalando la casilla de la X para Iglesia Católica y para Otros fines sociales. Ambos son compatibles, y por ello Hacienda no devuelve menos ni nos cobra más. Para conocer la financiación de la Iglesia y el destino de nuestro impuesto y aportaciones, la Oficina para el Sostenimiento de la Iglesia Católica de la Conferencia Episcopal Española ha elaborado una serie de vídeos: Vídeo 1: Sobre la financiación de la Iglesia Vídeo 2: Desmontando mitos sobre la Iglesia y respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes Vídeo 3: Sobre la labor de la Iglesia Por otra parte, es posible hacer aportaciones a la Diócesis en www.portantos.es/diocesis-de-granada

19


aFondo LA ECONOMÍA DE LA IGLESIA, CON TRANSPARENCIA La Iglesia tiene un compromiso de transparencia en la gestión de sus recursos económicos que se resume en 10 líneas de acción muy claras y concretas que se definen en el acuerdo firmado con Transparencia Internacional España. Desde que se acordase con el Gobierno de España el nuevo modelo de financiación de la Iglesia en el año 2006, los esfuerzos por establecer estándares de transparencia en la actividad económica de la Iglesia han sido cuantiosos. Todos ellos se han concretado en el acuerdo que en 2016 se ha firmado con la asociación Transparencia Internacional España. Los 10 compromisos de transparencia de la Iglesia en materia económica son: 1.- Informar puntual y detalladamente de los resultados de la Asignación Tributaria a favor de la Iglesia de la campaña de la renta. Todos los datos están disponibles desde el año 2007 en la página de resultados de la campaña de la renta a favor de la Iglesia donde se indican el número de declaraciones a favor e importe de la campaña. 2.- Publicar la información económica que explique el destino de los fondos recaudados en la Asignación Tributaria. La Conferencia Episcopal como organismo responsable de recibir los fondos y distribuirlos entre las diferentes diócesis según sus necesidades edita en la Memoria de Actividades un apartado donde se detallan los ingresos y el destino de los recursos de la Iglesia. Además, muchas diócesis publican sus propias memorias económicas donde se detalla el destino de sus recursos económicos. 3.- Disponer de un Portal de Transparencia que ofrezca toda la información relevante sobre la Asignación Tributaria y tantos convenios nacionales e internacionales que sean gestionados por la CEE. La oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal es ya una realidad que cuenta con una sección en la página web donde encontrar toda la regulación interna y externa de la CEE. El Arzobispado de Granada ya está trabajando en dicho Portal de Transparencia, que estará próximamente disponible en su web diocesana.

20

4.- Difundir la Memoria de Actividades de la Iglesia católica en España que incluya información consolidada sobre las distintas actuaciones que realizan las instituciones de la Iglesia de nuestro país. Todas las Memorias de Actividades están disponibles en la página web de Xtantos (www.portantos.es).


aFondo 5.- Someter a la Memoria de Actividades de la Iglesia católica a un proceso de auditoría por una de las grandes auditoras internacionales. En los últimos años PWC ha auditado la Memoria de Actividades certificando la autenticidad de los datos presentados. 6.- Impulsar en las 70 diócesis españolas un Portal de transparencia propio. Muchas diócesis cuentan ya con una Oficina de Transparencia que disponen de publicaciones y servicios de información para todos aquellos que lo requieran. Además, la mayoría de las diócesis cuentan con una sección en la página web de Xtantos donde publican la memoria diocesana de actividades y económica. 7.- Adaptar el Plan Contable de entidades no lucrativas a las entidades religiosas. De esta forma se conseguirá una armonización contable en todas las instituciones que forman la Iglesia en España, lo que facilitará enormemente las labores de análisis, auditoria y consolidación. 8.- Crear una Oficina de rendición de cuentas para fundaciones y asociaciones religiosas de toda España que sirva de apoyo organizativo y en materia de transparencia a estas entidades. 9.- Definir un manual de buenas prácticas en materia de transparencia para la actividad de la Conferencia Episcopal y que sirva de modelo para la aplicación en el ámbito diocesano. 10.- Someter a auditoría contable las cuentas de la Conferencia Episcopal una vez se haya aprobado el Plan Contable definido anteriormente. Con estos 10 proyectos, la gran mayoría totalmente implantados todos ya en marcha, la Conferencia Episcopal lidera el proceso de transparencia económica de la Iglesia en España.

21


¿LA IGLESIA RECIBE DEL ESTADO 11.000 MILLONES DE EUROS?

Viene siendo frecuente que distintas personas y asociaciones arrojen a la opinión pública la idea de que el Estado dota de una cantidad de dinero a la Iglesia, 11.000 millones o más según leamos, y muestran a la Iglesia como receptora de innumerables beneficios. La Iglesia sólo recibe del Estado la cantidad de dinero que los contribuyentes deciden al marcar la casilla en la Declaración de la Renta. Según los últimos resultados, la Iglesia recibirá algo más de 250 millones de la Declaración de la Renta de 2015. Pero es un ejercicio de libertad de cada contribuyente que así lo decide. Ese dinero no es del Estado sino que es del contribuyente. Es la oportunidad de destinar solo el 0’7 % de los impuestos a ese fin concreto de forma totalmente voluntaria.

Los colegios concertados reciben dinero por ser colegios, no por ser de la Iglesia, amparados en el derecho de libertad de los padres a elegir la educación para sus hijos. También el contribuyente podría elegir marcar la casilla de Otros fines sociales o ambas y es más, la Iglesia no tendría inconveniente en que hubiera casillas para otras confesiones religiosas o para hacer carreteras o para investigación y desarrollo... La casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta es una oportunidad para el contribuyente de decidir dónde quiere que se destinen parte de sus impuestos. ¿Qué ocurre? Que esas cifras publicadas por unos y otros suman también como de la Iglesia, por ejemplo, el dinero que reciben los colegios concertados. En este caso, los colegios concertados reciben ese dinero no por ser de instituciones de la Iglesia, sino por ser colegios. ¿Hay colegios con otros idearios? Por supuesto. Y también reciben dinero por cada plaza. ¿Por qué? Pues porque ofrecen a la sociedad su propuesta educativa y quien quiere, la elige. Por tanto, ese dinero no va a parar a la Iglesia, sino que tiene un destino claro: el colegio. Tiene un trasfondo en la Constitución Española claro: la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos. Y así sucesivamente en el ámbito de la sanidad, en el cuidado de ancianos, en la conservación del patrimonio, etc. Y es que la Iglesia no tiene ningún régimen fiscal especial sino que está sometida al régimen fiscal general.

22


Cultura

Monasterio de San Jerónimo, en Granada.

Volverse hacia el Señor Llega a Granada la presentación del libro Volverse hacia el Señor, del sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri en Londres y profesor en esta ciudad padre Uwe Michael Lang, que aborda el asunto de la orientación del sacerdote y los fieles durante la Misa, mostrando el profundo sentido de la tradición católica de orar, sacerdotes y fieles, en la misma dirección. La presentación del libro, editado en español por Cristiandad en el año 2007, tendrá lugar el martes día 25 en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, Edificio Curia Metropolitana), a las 20 horas, y estará a cargo de su autor, padre Uwe Michael Lang. El acto está organizado por el Centro Cultural del Arzobispado en colaboración con el Instituto de Filosofía Edith Stein-Academia Internacional de Filosofía de Granada y el Instituto de Teología Lumen Gentium de la Archidiócesis. En dicha presentación, el padre Lang ofrecerá una conferencia en la que hablará sobre la orientación de la plegaria litúrgica desde una perspectiva histórica,

La orientación de la plegaria litúrgica teológica y pastoral. Su libro está prologado por el cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa emérito Benedicto XVI. El padre Uwe Michael Lang es natural de Nuremberg (Alemania), es un sacerdote del Oratorio de San Felipe Neri en Londres. Tiene un doctorado en teología de Oxford y en la actualidad es profesor de Historia de la Iglesia en Heythrop College, Universidad de Londres. Asimismo, enseña en el Seminario Allen Hall de Londres, es un miembro del personal asociado en el Instituto Maryvale en Birmingham y ha sido miembro visitante de la facultad del Instituto Litúrgico en Mundelein, Illinois (USA). Anteriormente, fue miembro de trabajo de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2008-2012) y Consultor de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice (2008-2013). Además de Volverse hacia el Señor, tiene otras publicaciones en los estudios patrísticos y litúrgicos, es miembro del Consejo de la Sociedad para la Liturgia Católica y director de la revista Antiphon: A Journal for Liturgical Renewal.

23


Cultura HACIA EL PADRE POR CRISTO EN EL ESPÍRITU SANTO “La dirección última de la acción litúrgica, que no se expresa nunca completamente en las formas exteriores, es la misma para el sacerdote y para el pueblo: hacia el Señor”. Ofrecemos la introducción del cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa emérito Benedicto XVI, al libro Volverse hacia el Señor, de Uwe Michael Lang. Para el católico practicante normal son dos los resultados más evidentes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II: la desaparición del latín y el altar orientado hacia el pueblo. Quien lee los textos conciliares puede constatar con asombro que ni lo uno ni lo otro se encuentran en dichos textos en esta forma. A la lengua vulgar, por supuesto, había que darle espacio, según las intenciones del Concilio (cf Sacrosanctum Concilium, 36,2) –sobre todo en el ámbito de la liturgia de la Palabra– pero, en el texto conciliar, la norma general inmediatamente anterior dice: “Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular” (Sacrosanctum Concilium 36,1). El texto conciliar no habla de la orientación del altar hacia el pueblo. Se habla de esta cuestión en instrucciones posconciliares. La más importante de ellas es la Institutio generalis Missalis Romani, la Introducción general al nuevo Misal romano de 1969, donde en el número 262 se lee: “Constrúyase el altar mayor separado de la pared, de modo que se le pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda hacer de cara al pueblo [versus populum]”. La introducción a la nueva edición del Misal romano de 2002 ha tomado

24

este texto a la letra, pero al final añade lo siguiente: “es deseable donde sea posible”. Muchos ven en este añadido una lectura rígida del texto de 1969, en el sentido de que ahora existe la obligación general de construir –“donde sea posible”– los altares de cara al pueblo. Esta interpretación, sin embargo, fue rechazada por la competente Congregación para el Culto Divino el 25 de septiembre de 2000, cuando explicó que la palabra “expedit” [es deseable] no expresa una obligación, sino un consejo. Hay que distinguir –dice la Congregación– la orientación física de la espiritual. Cuando el sacerdote celebra versus populum, su orientación espiritual debe ser siempre versus Deum per Iesum Christum [hacia Dios por Jesucristo]. Dado que ritos, signos, símbolos y palabras no pueden nunca agotar la realidad última del misterio de la salvación, se han de evitar posturas unilaterales y absolutas al respecto.


Es una aclaración importante porque evidencia el carácter relativo de las formas simbólicas exteriores, contraponiéndose de este modo a los fanatismos que por desgracia en los últimos cuarenta años han sido frecuentes en el debate en torno a la liturgia. Pero, al mismo tiempo, ilumina también la dirección última de la acción litúrgica, que no se expresa nunca completamente en las formas exteriores y que es la misma para el sacerdote y para el pueblo (hacia el Señor: hacia el Padre por Cristo en el Espíritu Santo). La respuesta de la Congregación, pues, debería crear un clima más tranquilo para el debate; un clima en el que pueda buscarse la manera mejor para la actuación práctica del misterio de la salvación, sin condenas recíprocas, escuchando con atención a los demás, pero sobre todo escuchando las indicaciones últimas de la misma liturgia. Tachar apresuradamente ciertas posturas como “preconciliares”, “reaccionarias”, “conservadoras”, o “progresistas” o “ajenas a la fe”, no debería admitirse en la confrontación, que debería dejar espacio a un nuevo y sincero compromiso común de cumplir la voluntad de Cristo del mejor modo posible. Este pequeño libro de Uwe Michael Lang, oratoriano residente en Inglaterra, analiza la cuestión de la orientación de la oración litúrgica desde el punto de vista histórico, teológico y pastoral. Y haciendo esto, vuelve a plantear en un momento oportuno –creo yo– un debate que, a pesar de las apariencias, no ha cesado nunca realmente, ni siquiera después del Concilio. El liturgista de Innsbruck Josef Andreas Jungmann, que fue uno de los arquitectos de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Vaticano II, se opuso firmemente desde el principio al polémico tópico según el cual el sacerdote, hasta ahora, había celebrado “dando la espalda al pueblo”. Jungmann subrayaba, en cambio, que no se trataba de dar la espalda al pueblo, sino de asumir la misma orientación que el pueblo. La liturgia de la Palabra tiene carácter de proclamación y de diálogo: es dirigir la palabra y responder, y, por consiguiente, quien proclama se dirige a quien escucha y viceversa, la relación es recíproca. La oración eucarística, en cambio, es la oración en la que el sacerdote hace de guía, pero está orientado, con el pueblo y como el pueblo, hacia el Señor. Por esto, según Jungmann, la misma dirección del sacerdote y del pueblo pertenece a la esencia de la acción litúrgica. Más tarde Louis Bouyer –otro de los principales

liturgistas del Concilio– y Klaus Gamber, cada uno a su manera, retomaron la cuestión. Pese a su gran autoridad, tuvieron desde el principio algunos problemas para hacerse oír, pues era muy fuerte la tendencia a poner en evidencia el elemento comunitario de la celebración litúrgica y a considerar por eso que el sacerdote y el pueblo debían estar frente a frente para dirigirse recíprocamente el uno al otro. Sólo recientemente el clima se ha vuelto más tranquilo y así, quienes plantean cuestiones como las de Jungmann, Bouyer y Gamber ya no son sospechosos de sentimientos “anticonciliares”. Los progresos de la investigación histórica han dado más objetividad al debate, y los fieles intuyen cada vez más lo discutible de una solución en la que a duras penas se advierte la apertura de la liturgia hacia lo que le espera y hacia lo que la transciende. En esta situación, el libro de Uwe Michael Lang, tan agradablemente objetivo y nada polémico, puede ser una ayuda preciosa. Sin la pretensión de presentar nuevos descubrimientos, ofrece los resultados de las investigaciones de los últimos decenios con gran esmero, dando la información necesaria para poder llegar a un juicio objetivo. Es digno de mérito el hecho de que se evidencia al respecto no sólo la aportación, poco conocida en Alemania, de la Iglesia de Inglaterra, sino también el relativo debate, interno al Movimiento de Oxford en el siglo XIX, en cuyo contexto maduró la conversión de John Henry Newman. Sobre esta base se desarrollan luego las respuestas teológicas. Espero que este libro de un joven estudioso pueda ser una ayuda en el esfuerzo –necesario para cada generación– de comprender correctamente y de celebrar dignamente la liturgia. Le deseo que encuentre muchos lectores atentos. Cardenal Joseph Ratzinger

25


Testimonio

Vivió su vocación como un acto de obediencia al Señor Padre Luis Ormières, fundador de las Hermanas del Ángel de la Guarda Luís Ormières no es un erudito, ni un teórico, es un sacerdote sencillo que conoce su tiempo e interpreta la realidad a la luz del evangelio. Fundador de las Hermanas del Ángel de la Guarda, el padre Ormières es beatificado el día 22 de abril en la catedral de Oviedo. Nació en Francia, Quillán, departamento de l´Aude, el 14 de julio 1809, en plena época de la post-revolución francesa. Estudia en el seminario de Carcassonne y pronto sus superiores descubren en él una decidida vocación pedagógica por lo que le nombran profesor del Seminario Mayor. El 21 de diciembre de 1833 recibe la ordenación sacerdotal a la edad de 24 años.

26

Luís Ormières no es un erudito, ni un teórico, es un sacerdote sencillo que conoce su tiempo e interpreta la realidad a la luz del evangelio. Es un hombre de acción y de fidelidad que se deja afectar por una llamada o inspiración del cielo. Se muestra flexible a la voluntad de Dios sobre él. Sienta la llamada de atender a la educación de los niños que están faltos de cultura y formación cristiana, de ahí todo su empeño en hacerse ayudar por religiosas que junto con él se entreguen generosamente a esta causa. Define su perfil una gran vocación de educador de la niñez y juventud, especialmente los niños y jóvenes del campo. Sabía que la educación se apoyaba en la igual dignidad de las personas y en el reconocimiento del don particular que a cada individuo Dios le concede.


Testimonio Como educador muestra esmerada atención a la formación de los niños y jóvenes más desfavorecidos, pues estaba persuadido de que donde están los pobres allí tiene que estar la Iglesia. Por su talante evangélico se inclina siempre en atender las urgencias y necesidades de los más pobres. Para él, el servicio a los demás estaba por encima de cualquier otro interés y también del riesgo de su misma vida como lo demostró en su entrega a los afectados por las epidemias en Camus (1838 y 1845). Vivió su propia vocación como un acto de obediencia al Señor. El Dios de su vida le dotó de sabiduría para situarse en una sociedad e Iglesia atravesada de fracturas. Lo hizo desde un gran espíritu de libertad. El padre Ormières falleció en Oviedo el 16 de enero de 1890, en el actual colegio del Santo Ángel, donde aún se conserva la que fue su habitación, ahora convertida en Oratorio. Su proceso de beatificación se vio impulsado con la curación inexplicable científicamente de un “cáncer incurable” de una religiosa del Santo Ángel, natural de Gijón y profesora del colegio durante años, hermana Celina Sánchez del Río. La Santa Sede aprobó el milagro de su curación gracias a la intercesión del padre Ormières, paso necesario para su beatificación.

BEATIFICACIÓN El sábado día 22 de abril la Catedral de Oviedo acogerá la beatificación del padre Luis Ormières, sacerdote francés, fundador de las Hermanas del Ángel de la Guarda. La ceremonia de beatificación –la segunda celebrada en la Catedral hasta el momento– estará presidida por el Cardenal Angelo Amato, prefecto para la Congregación de las Causas de los Santos, y tendrá lugar en el marco de una eucaristía. Además, acompañando a las religiosas en este importante momento para la congregación, estarán el Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Mons. Renzo Fratini, el Arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz, y acudirán también los Obispos de esta Provincia Eclesiástica. A esta ceremonia de beatificación se espera la asistencia de 2.500 personas, de once nacionalidades, en su mayor parte, religiosas de la congregación del Santo Ángel, y también niños, jóvenes y familias pertenecientes a las diferentes obras apostólicas, colegios y parroquias, que dirigen las religiosas en el mundo. Celina Sánchez del Ríow junto a la estatua del padre Luis Omiéres

27


SignoyGracia

La cincuentena pascual La celebración de la Pascua continúa durante el tiempo pascual. Los cincuenta días que van del domingo de Resurrección al domingo de Pentecostés se celebran con alegría, como un solo día festivo, más aún, como “un gran domingo”. LA CINCUENTENA JUDIA Cincuenta días después de la fiesta de la Pascua, el pueblo judío celebraba la fiesta de las Cosechas o de las Primicias que los campos había producido (Ex 23, 16). Esto ocurría en el tercer mes judío (nuestro actual mes de mayo). Análogamente, el mes de septiembre daba lugar a la celebración de la recolección de las últimas cosechas del año, con la fiesta de los Tabernáculos. De este modo el pueblo judío ritualizaba tres solemnidaes (Dt 16, 1-7). El Deuteronomio precisa la cincuentena pascual (entre Pascua y Pentecostés): “Contarás siete semanas, a partir del día en que metas la hoz y en la mies contarás siente semanas, y celebrarás la Fiesta de las Semanas en honor del Señor tu Dios” (Dt 16, 9-10). Al contar siente semanas a partir del día siguiente al sábado pascual, el Pentecostés judío cae siempre en domingo. LA PASCUA CRISTIANA Los cristianos organizaron muy pronto siente semanas, pero para prolongar la alegría de la Resurrección y para celebrar al final de los 50 días la fiesta de Pentecostés: el don del Espíritu Santo.

Orígenes históricos Ya en el siglo II tenemos testimonio de Tertuliano que habla de que en este tiempo no se ayuna, sino que se vive una prolongada alegría. La liturgia insiste mucho en el carácter unitario de estas 7 semanas. La primera semana es la “octava de Pascua”, en la que los bautizados en la Vigilia Pascual, eran introducidos a una más profunda sintonía con el Misterio de Cristo que la liturgia celebra. La “octava de Pascua” terminaba con el domingo de la octava, llamado in albis, porque ese día los recién bautizados deponían en otros tiempos los vestidos blancos recibidos el día de su Bautismo. Dentro de la cincuentena se celebra la Ascensión del Señor, ahora no necesariamente a los 40 días de la Pascua, sino el domingo séptimo de Pascua, porque la preocupación no es tanto cronológica sino teológica, y la Ascensión pertenece sencillamente al misterio de la Pascua del Señor. Y concluye todo con la donación del Espíritu en Pentecostés. La unidad de la Cincuentena queda también subrayada por la presencia del Cirio Pascual encendido en todas las celebraciones, hasta el domingo de Pentecostés. Durante los siete domingos de Pascua, la liturgia celebra el mensaje pascual de la resurrección del Señor, la alegría de la Iglesia por la renacida esperanza, la vida nueva de los neófitos y la acción del Espíritu Santo en la comunidad cristiana. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

28


luzdelaPalabra

La incredulidad de Santo Tomás.Caravaggio.

“Bienaventurados los que crean sin haber visto” Hechos de los Apóstoles 2, 42-47 Salmo 117 1 Pedro 1, 3-9 Juan 20, 19-31 Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: “Paz a vosotros”. Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: “Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”.

II Domingo de Pascua

Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo”. A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: “Paz a vosotros”. Luego dijo a Tomás: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”. Contestó Tomás: “¡Señor mío y Dios mío!”. Jesús le dijo: “¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto”. Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Estos han sido escritos para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

29


luzdelaPalabra

LA FE DEBE SER VIVIDA DENTRO DE LA IGLESIA Estamos en el segundo domingo de Pascua, celebrando la resurrección de Jesús. El tiempo de Pascua, es el tiempo fuerte del año litúrgico. Es tiempo de alegría, de gozo porque proclamamos que Jesús ha resucitado, que Cristo vive y necesitamos 50 días para hacerlo. Esto es lo que dura el tiempo de Pascua. Este segundo domingo de Pascua es llamado el “domingo de la divina Misericordia”.

La fe no puede ser vivida a mi conveniencia, debe ser la fe de la Iglesia. Separados de la Iglesia, la fe no tiene sentido. La Iglesia podrá tener fallos y cometer errores, pero la Iglesia es el vehículo por el que Jesús resucitado se da a conocer y, por medio de la Iglesia, Jesús nos perdona lo pecados. Jesús resucitado está en la Iglesia y la Iglesia es la presencia en la historia de Jesús resucitado.

El Evangelio de san Juan nos ha presentado la figura de Tomás el incrédulo. Una figura con la que muchas personas se pueden identificar hoy.

En nosotros está, como en Tomás, de hacer el esfuerzo de volver a la comunidad de una manera activa, interesándonos por lo que se hace, participando activamente en las celebraciones, en la catequesis, en la vida parroquial, mostrando afecto por todos y por todo, no dejando que las críticas destruyan los lazos de unión que el Señor ha creado entre nosotros.

Tomás, después de la muerte de Jesús, ha dejado la comunidad. El domingo de Resurrección, cuando Jesús se aparece por primera vez, Tomás no está con los discípulos. Tomás se vuelve a su casa, sólo y desanimado. Pero sus compañeros no lo dejan así, enseguida van a comunicarle que han visto al Señor. Pero Tomás, no se fía, no les cree. Como Tomás, también muchas personas han dejado o están tentados continuamente de dejar la comunidad. Muchos, simplemente por comodidad, porque no quieren complicarse la vida. Sin embargo, tenemos que tomar conciencia de la importancia de la Iglesia y de la comunidad para vivir nuestra fe. La fe cristiana sólo es cristiana si estamos unidos a Jesús resucitado. No podemos decir que tenemos fe si vivimos fuera o al margen de la Iglesia.

30

Es en la comunidad donde escuchamos cada domingo la Palabra de Dios; donde compartimos lo mucho o lo poco que tenemos; donde nos sentimos hermanos de los demás; donde Dios nos revela su presencia si colaboramos con nuestro esfuerzo e interés.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Depende de nosotros… que al eterno no le falte el tiempo (singular vuelco); que a lo espiritual no le falte lo carnal, hay que decirlo todo, es increíble; que a la eternidad no le falta el tiempo; que al espíritu no le falte la carne. Que al alma, por así decir, no le falte el cuerpo. Que a Jesús no le falte la Iglesia, su Iglesia. Hace falta ir hasta el final; que a Dios no le falte su creación. Charles Péguy El pórtico del misterio de la segunda virtud

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.