Fiesta 1189

Page 1

DIGITAL

30 de abril de 2017 Nº 1189 • AÑO XXV

HERIDOS POR LA BELLEZA

MISTERIOSO TRASFONDO DEL SER CAPILLA SIXTINA: LA GLORIA DEL COMIENZO

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Dios camina siempre con nosotros “Nuestra existencia es una peregrinación, un camino”, explicó el Papa en su Audiencia General del pasado día 26. También los que están movidos por una esperanza especialmente humana, perciben la seducción del horizonte, que les empuja a explorar mundos que aún no conocen. Nuestra alma es un alma migrante. La Biblia está llena de historias de peregrinos y viajeros. La vocación de Abraham comienza con este mandamiento: “Vete de tu tierra” (Génesis 12, 1). Y el patriarca deja ese pedazo de mundo que conocía bien y que era una de las cunas de la civilización de su tiempo. Todo conspiraba contra la sensatez de ese viaje. Y aún así Abraham sale. No se convierte en hombres y mujeres maduros si no se percibe la atracción del horizonte: ese límite entre el cielo y la tierra que pide ser alcanzado por un pueblo de caminantes. En su camino por el mundo, el hombre nunca está solo. Sobre todo el cristiano no se siente nunca abandonado, porque Jesús nos asegura que no nos espera solo al final de nuestro largo viaje, sino que nos acompaña en cada uno de nuestros días. ¿Hasta cuándo perdurará el cuidado de Dios respecto al hombre? ¿Hasta cuándo el Señor Jesús, que camina con nosotros, hasta cuándo cuidará de nosotros? La

2

La victoria de Cristo Resucitado respuesta del Evangelio no deja lugar a dudas: ¡hasta el fin del mundo! Pasarán los cielos, pasará la tierra, serán canceladas las esperanzas humanas, pero la Palabra de Dios es más grande que todo y no pasará. Y Él será el Dios con nosotros, el Dios Jesús que camina con nosotros. No habrá día de nuestra vida en el que cesemos de ser una preocupación para el corazón de Dios. Pero alguno podría decir: “¿Pero qué está diciendo usted?”. Digo esto: no habrá día de nuestra vida en el que cesemos de ser una preocupación para el corazón de Dios. Él se preocupa por nosotros, y camina con nosotros. ¿Y por qué hace esto? Simplemente porque nos ama. ¿Entendido esto? ¡Nos ama! Y Dios seguramente cubrirá todas nuestras necesidades, no nos abandonará en el tiempo de la prueba y de la oscuridad. Esta certeza pide que se anide en nuestra alma para no apagarse nunca. Alguno la llama con el nombre de “Providencia”. Es decir, la cercanía de Dios, el amor de Dios, el caminar de Dios con nosotros se llama también la “Providencia de Dios”: Él provee nuestra vida. (…) El santo pueblo fiel de Dios es gente que está de pie — homo viator— y camina, pero de pie, erectus, y camina en la esperanza. Y allá donde va, sabe que el amor de Dios lo ha precedido: no hay parte del mundo que escape de la victoria de Cristo Resucitado. ¿Y cuál es la victoria de Cristo Resucitado? La victoria del amor.


Editorial

La belleza desarmada EncuentroMadrid es una cita anual que convocan en estas fechas un grupo de cristianos, muchos de ellos vinculados al carisma fundado por el sacerdote D. Luigi Giussani Comunión y Liberación. Nacido hace más de doce años de la experiencia cristiana de personas vinculadas a este movimiento católico, EncuentroMadrid tiene como objetivo crear espacios de diálogo entre personas de culturas, tradiciones y credos diferentes. Hasta allí han llegado personalidades antagónicas entre sí, pero con el común denominador de buscar ese encuentro mutuo para ayudarse en la comprensión de la realidad y de lo que nos sucede, “convencidos de que los lugares de encuentro entre los hombres son el terreno propicio para la construcción de la convivencia y del bien común”, en palabras de los propios organizadores. En este espacio de diálogo se habla de cultura, política, economía, religión… En esta edición, el tema central en torno al que ha girado sus actividades ha sido la belleza. Heridos por la belleza ha sido su lema.

No es la belleza estética, ni la belleza romántica. Es la belleza como necesidad constitutiva del hombre, sobre la que ha profundizado el padre Mauro Lepori, Abad General de la Orden Cisterciense, recogiendo el título de esta edición: Heridos por la belleza. “La belleza de toda belleza, aquella en la cual la belleza del hombre es redimida y renovada, es la belleza de la comunión de Dios con la humanidad, y de la humanidad con Dios”, explicó el padre Mauro Lepori. En su recorrido, del que ofrecemos en este número un extracto de su intervención, el padre Lepori “nos ha recordado que es en el rostro de Cristo donde acontece la belleza que permite al hombre recomenzar en cualquier situación en la que se encuentre, por difícil que sea”, explican los organizadores. “Ésta belleza se hace carne hoy en la vida de la Iglesia, a través de todas las limitaciones de sus miembros. Es una belleza desarmada que se ofrece al mundo y que puede sanar sus profundas heridas, tan patentes en este momento de la historia”, subrayan.

3


Sumario Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es

Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Directora: Paqui Pallarés García

Sumario 02. Voz del Papa Dios camina siempre con nosotros La victoria de Cristo Resucitado

11. Textos La belleza, misterioso trasfondo del ser Hans Urs von Balthasar

03. Editorial La belleza desarmada

13. A fondo Heridos por la belleza Conferencia del abad cisterciense padre Mauro Lapori

05. Mirada • Apariciones de la Virgen de Fátima • Descanse en paz, D. José Viciana • Nueva Superiora General de las Hermanas de la Presentación de Granada • “Y se puso a caminar con ellos” • Confirmaciones en Huéscar • Bendecido un cuadro de San Torcuato • Auto sacramental a beneficio de 7 proyectos de Manos Unidas Granada • Voluntarios para guiar la próxima exposición de AIN en la Catedral • Migas solidarias a beneficio de Vuelcapeta • Agenda

FaldónGenérico_2017.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

4

1

30/3/17

10:32

19. Cultura La gloria del comienzo Capilla Sixtina 22. Testimonio Vivir y compartir la vida y la fe Entrevista sobre la misión 24. Signo y gracia Las lecturas en los domingos de Pascua Sagrada Escritura

25. Luz de la Palabra “Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón” III Domingo de Pascua


Mirada

Apariciones de la Virgen de Fátima El santuario Nuestra Señora de Fátima, en Lancha del Genil, ha programado para este año, especialmente los meses de mayo y junio, una serie de actividades para celebrar el centenario de las Apariciones de la Virgen de Fátima a los tres pastorcillos. Entre ellas, una peregrinación, que tendrá lugar el domingo día 7. El próximo 7 de mayo tendrá lugar una peregrinación que el santuario Nuestra Señora de Fátima, en Lancha del Genil, ha organizado para todos los granadinos que deseen sumarse. Partirá desde la parroquia de San Gregorio Bético en la Plaza D. Pedro Manjón, en el barrio de Bola de Oro, a las 10 horas, y llegará hasta dicho santuario. Una vez llegados allí se rezará el Santo Rosario y se celebrará la Eucaristía. Asimismo, los peregrinos que lo deseen podrán compartir el momento de la comida, que tendrá lugar en el propio santuario y para el que es necesario confirmar su asistencia en los teléfonos 629-380-536 y 699-042-367.

Celebraciones en el santuario en Granada el que el santuario que lleva el nombre de la Virgen de Fátima celebrará desde Granada el primer centenario de las Apariciones de la Madre de Dios a los tres pastorcillos. Las celebraciones comenzarán el 2 de mayo con el rezo del Santo Rosario a las 18 horas y posterior celebración de la Eucaristía, que se repetirá cada martes del mes de mayo. Entre otras actividades, también se celebrará una ofrenda floral a la Virgen Nuestra Señora de Fátima el día 11, a las 18:30 horas, o la fiesta de la Virgen que se celebrará el día 13 con un Rosario de la Aurora a las 7:30 horas. Más información en los teléfonos 629-380536 y 699-042-367 y en www.facebook.com/virgendefatima13 Las celebraciones concluirán el 13 de octubre coincidiendo también con la clausura del centenario.

La peregrinación del día 7 es la primera actividad destacada organizada para este año en un programa con

5


Mirada Descanse en paz, D. José Viciana del Rey, en Loja y en Salar. Asimismo, el sacerdote granadino fue arcipreste del Colegio de ArciprestesInstituciones Diocesanas desde 1972 a 1995. D. José Viciana fue encargado y párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes durante 6 años, hasta 1987, que se hizo colaborador de la parroquia de Santa Micaela. SENCILLEZ Y CERCANÍA

El sacerdote D. José Viciana falleció el pasado día 21 en Granada, su funeral se celebró en la parroquia de Santa Micaela y fue enterrado en Alhama de Granada, su pueblo natal. Hasta el día anterior de su fallecimiento, a sus 87 años, celebró la Eucaristía en la parroquia de la Chana como ha hecho durante los últimos 30 años. D. José nació el 25 de septiembre de 1929 en Alhama de Granada y fue ordenado sacerdote el 14 de junio de 1953. En sus primeros años como sacerdote, fue coadjutor de la parroquia de Santa María la Mayor en Padul y estuvo en diferentes pueblos de Alpujarra granadina: Cojáyar, Jorairatar y Yátor, así como en Arenas

Wenceslao Gómez Ortega es feligrés de la parroquia de Santa Micaela, que explica cómo era D. José: “La sencillez y cercanía de José ha traspasado los umbrales de cualquier signo de vanidad de vanidades, con humilde vocación de servicio, siempre con una mirada limpia y un corazón cercano a los demás más desde la vivencia y la radiación de una luminosidad especial y no tanto desde la palabra doctrinal ni dogmática, con su profunda humanidad (templo de Dios) y aparente fragilidad, insuflando la fuerza de Espíritu que en él hace de puente. Con él aprendí que la fe se vive y se transmite en buenas obras y educación, no se explica porque distorsiona la Palabra, es un motor dinamizador de la propia vida del que no es ajeno el no creyente, a todos nos incluye y está lejos de la imposición, exclusión y arrogancia del poder distorsionador. La fe es la razón de la vida para el cristiano, la razón es la fe que mueve a todos los hombres, sin ella no hay vida”.

Nueva Superiora General de las Hermanas de la Presentación de Granada Las Hermanas de la Presentación de la Virgen María de Granada han elegido Superiora General a Inés Figueroa Tomás. Las Hermanas de la Presentación de la Virgen María de Granada han celebrado estos días su XVII Capítulo General, que reunió a las 25 hermanas elegidas por la Congregación -provenientes de Venezuela, Colombia, México, Uruguay, Argentina y España- con el lema y la tarea de Avivar el Carisma recibido, testimoniarlo y anunciar el Evangelio en el siglo XXI. El pasado día 25, después de celebrar la misa votiva del Espíritu Santo, las hermanas eligieron como Supe

6

Inés Figueroa Tomás, nueva Superiora General.

riora General a Inés Figueroa Tomás. “Le agradecemos su generosidad y disponibilidad; así como a la hermana Patro González, hasta ahora Superiora General, también le agradecemos su entrega y servicio”, señalaron las hermanas.


Mirada “Y se puso a caminar con ellos” En Granada, durante dos días 600 personas de Pastorales Juveniles de toda España se congregan para trabajar en el acompañamiento de jóvenes en su camino de maduración y crecimiento desde la fe. Del 28 al 30 de abril, Granada se convertirá en epicentro de la juventud española, durante el II Encuentro de Equipos de Pastoral Juvenil, organizado por el departamento de Pastoral de Juventud, dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, en colaboración con la Delegación de Pastoral Juvenil de la Archidiócesis de Granada. El lema es Y se puso a caminar con ellos (Lc 24, 15). A esta convocatoria asisten, hasta el domingo día 30, 600 participantes representando a 62 diócesis; 17 movimientos de ámbito nacional y 26 congregaciones e institutos seculares. Con este Encuentro se quiere dar respuesta al reto de la pastoral juvenil que está desarrollando la Iglesia en España en los últimos años. OBISPOS ASISTENTES A estos equipos de pastoral juvenil de toda España les acompañarán los obispos de Calahorra y La CalzadaLogroño y responsable del departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Carlos Escribano; el obispo de Teruel y miembro del departamento de Pastoral de Juventud, Mons. Antonio Gómez; y el obispo auxiliar de Valencia, Mons. Arturo Ros. Asimismo, asistirá el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, cardenal Ricardo Blázquez; y está prevista la asistencia de nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, que presidirá la vigilia de oración en la Catedral en la noche del sábado 29 a las 23:30 horas. Previamente, se celebra un concierto de padre Damián y Unai Quirós, en los jardines del convento de San Jerónimo. SOBRE EL ENCUENTRO Es una de las acciones del Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española, en el año 2017. Según la Evangelii Gaudium, acompañar es una de las cinco tareas de la Iglesia junto con: ir primero, involucrarse, fructificar y festejar.

La importancia de este tema viene dada por la necesidad de reflexionar sobre el acompañamiento a los adolescentes y jóvenes en su proceso vital de maduración, decisión y crecimiento en la fe, para llevarlos a la vida adulta, procurando el encuentro personal con Cristo. OBJETIVOS DEL ENCUENTRO Los objetivos del Encuentro son concienciar y motivar sobre la importancia y necesidad del acompañamiento en la Pastoral Juvenil; situar qué entendemos por acompañamiento en Pastoral juvenil en un sentido amplio y específico; y capacitar a los equipos de la pastoral juvenil para impulsar el acompañamiento en sus distintas realidades. La metodología de este encuentro está asentada sobre la formación de los asistentes, la reflexión, la difusión de experiencias prácticas y los testimonios.

7


Mirada Confirmaciones en la parroquia de Santa María, de Huéscar 61 confirmandos, de Huéscar y Castilléjar, recibieron el Sacramento de la Confirmación. El sábado 22 de abril, coincidiendo con las vísperas del domingo de la Divina Misericordia, en la parroquia de Santa María de Huéscar, 53 jóvenes y 3 adultos recibieron el Sacramento de la Confirmación. A ellos se sumaron otros 5 jóvenes de la localidad vecina de Castilléjar. La celebración estuvo presidida por el Obispo de la diócesis, Mons. Ginés García, que estuvo acompañado por los sacerdotes de la parroquia de Huéscar, y por el párroco de Castilléjar, Horacio Iruela. Tras la presentación de los confirmandos por parte de una de las catequistas, el Obispo se dirigió a los jóvenes en una homilía directa y cercana. Hizo referencia a las santas Patronas Alodía y Nunilón. Y terminó recordando una de las muchas palabras que el Papa

Francisco dijo a los jóvenes en la JMJ del pasado año, cuando les pidió que no fuesen jóvenes de sofá, sino jóvenes que fuesen gritando la buena noticia de la resurrección. Desde la parroquia se desea que este Sacramento de la Confirmación una más íntimamente a estos jóvenes a la parroquia y los enriquezca con los dones Espíritu Santo. José Antonio Martínez Párroco de Santa María, de Huéscar

Bendecido un cuadro de san Torcuato, patrón de Guadix Antonio Jesús Honrubia ha donado generosamente esta pintura a la parroquia de Fonelas, dado que su familia es de este pueblo y profesa una gran devoción al santo mártir. A partir de ahora, ocupará un lugar destacado en la parroquia, donde se le tiene gran devoción.

El Obispo bendijo el cuadro de san Torcuato que ha donado Antonio Jesús Honrubia a la parroquia de Fonelas. El domingo 23 de abril, la parroquia de Fonelas vivió un día muy especial. Se bendijo un cuadro al óleo con la Imagen de san Torcuato, Patrón de la diócesis, obra de Antonio Jesús Honrubia, cuya familia es oriunda de Fonelas. Fue bendecido por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García, que presidió la celebración de la Misa en la parroquia, en el transcurso de la cual se bendijo el cuadro.

8

Fue en la tarde del domingo 23 de abril cuando el Obispo presidió la Eucaristía del segundo domingo de Pascua, o domingo de la Divina Misericordia, en la que bendijo el óleo de San Torcuato. El cuadro mide 1,50 metros de alto por 1 metro de ancho. En la pintura se puede apreciar, en primer plano, la imagen del santo que se venera en la catedral de Guadix y, al fondo, como paisaje, el lugar de Face Retama con la Hospedería y la Ermita. Don Ginés, junto con toda la parroquia, le agradeció su donación y ensalzó la maestría en la realización del cuadro. Al final, todos compartieron un pequeño ágape en un rato de convivencia y amistad. José Gabriel Molina Párroco de Fonelas


Mirada Auto sacramental a beneficio de los 7 proyectos de Manos Unidas Granada

Los proyectos que lleva a cabo Manos Unidas Granada son principalmente en Asia, África y Sudamérica, y comprenden tareas de desarrollo en diferentes ámbitos: sanitarios, educativos, sociales, psicológicos y alimentarios. La Compañía Mira de Amezcua representa el auto sacramental La Siembra del Señor, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) en el teatro municipal Isabel La Católica el 30 de abril, a las 20 horas, y cuyas entradas pueden adquirirse en el dicho teatro. Será una representación teatral para público de todas las edades, y el dinero que se recaude con las entradas será destinado a los proyectos que dirige la delegación de Manos Unidas en Granada. Manos Unidas organiza esta iniciativa tras haber presentado su LVIII Campaña El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida. PROYECTOS DE MANOS UNIDAS El dinero que recaude con las entradas de la obra de teatro será destinados a los siete proyectos que lleva a cabo la delegación de Granada de Manos Unidas: en Moquegua (Perú), Sunyani (Ghana), Dindigul (India),

Tangainony (Madagascar), Dapaong (Togo), Chepen (Perú) y Diourbel (Senegal). Los proyectos son para disminuir la anemia en niños menores de cinco años en Moquegua, Perú; el de Sunyani se hace con el objetivo de comprar un generador para centro de rehabilitación de chicos de la calle; en Dindigul se busca promover del cultivo ecológico de mijo en zonas afectadas por sequía; el proyecto de Tangainony consiste en construir una escuela de primaria; también de construcción es el proyecto de Dapaong, Togo; un proyecto de salud alimentaria para disminuir la tasa de desnutrición materno infantil en Chepen (Perú) y el equipamiento de un pozo en Diourbel, Senegal.

Voluntarios para guiar la próxima exposición de AIN en la Catedral

La S.I Catedral acogerá a partir del próximo 5 de junio la exposición de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) titulada La belleza del martirio. Cruz y Gloria, organizada por el Arzobispado y esta Fundación. Con el objetivo de ayudar a los futuros visitantes a comprender la muestra sobre la situación de los cristianos perseguidos en distintas partes del mundo, AIN busca voluntarios para guiar dichas visitas durante los días que se ofrece la muestra. El 22 de mayo los voluntarios, para los que no hay límites de edad, recibirán una jornada de formación y dispondrán de material escrito sobre la muestra para guiar la visita. Además de guiar las visitas, los voluntarios también ayudarán en el stand de información institucional.

El periodo de voluntariado es del 5 al 23 de junio, distribuidos en horario de 10 a 14 horas y de 14 a 18:30 horas, según disponibilidad de los voluntarios. Más información en el correo electrónico ana.gonzalez@ayudaalaiglesianecesitada.org

9


Mirada Migas solidarias en el X aniversario de la Fundación “Ahoringa Vuelcapeta” La Pastoral Universitaria celebrará el día 1 de mayo unas migas solidarias para conmemorar el X aniversario de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, dedicada a la educación de los jóvenes en la selva boliviana. Será en el Monasterio de San Jerónimo a la 13:30 horas. La Pastoral Universitaria de la Archidiócesis de Granada celebrará el X aniversario de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, instituida en 2007 por un grupo de jóvenes universitarios granadinos. La celebración tendrá lugar el día 1 con unas migas solidarias, que se ofrecerán en el Monasterio de San Jerónimo a las 13:30 horas. La entrada es libre y los fondos recaudados irán destinados al proyecto solidario Misión Bolivia, promovido por la Fundación y con el que se procuran estudios universitarios para los jóvenes sin recursos en la selva boliviana. FUNDACIÓN AHORINGA VUELCAPETA Ahoringa Vuelcapeta surgió del deseo de los jóvenes universitarios de Granada de dedicar el verano de 2007 a ir misión para ayudar a los demás. Desde entonces son cientos los jóvenes universitarios que han partido desde nuestra diócesis para dedicarse a los jóvenes más necesitados de Bolivia.

AGENDA

• San José Obrero. El 1 de mayo es la fiesta de San José Obrero y por ello Día internacional del trabajo. El Secretariado de Pastoral Obrera de Granada celebra esa fiesta con una Eucaristía en la parroquia de San Agustín (C/ Dr. Barraquer, 6), alas 9:15 horas. En esta Eucaristía “pondremos en manos del Señor Resucitado las esperanzas, las alegrías y las penas de las personas empobrecidas del mundo obrero, especialmente de aquellas que tienen dañada su dignidad por no tener trabajo o porque lo tienen de forma precaria e indecente”. • Caravaca de la Cruz. Peregrinación con Viajes San Cecilio, del Arzobispado, los días 10 y 11 de junio, con salida desde Granada y Atarfe. Plazo de inscrip-

La iniciativa está promovida por la Delegación de Pastoral Universitaria de Granada, que hace una semana participaba en el XIV Encuentro de jóvenes misioneros, organizado por Obras Misionales Pontificias en el Escorial (Madrid), para dar testimonio y experiencia de la trayectoria de esta Fundación. “La Fundación Ahoringa surge de la decisión de un grupo de jóvenes de no quedarse en el sofá y dedicar lo que iba a ser un verano a partir en misión para ayudar a los demás. La primera experiencia fue en el centro para jóvenes que las Hermanas de la Inmaculada Concepción tienen en Bolivia. De esta experiencia surgió un sueño que era a su vez cumplir el sueño de los jóvenes bolivianos de poder estudiar en la universidad”, afirmó Javier López Frías durante el Encuentro de jóvenes misioneros celebrado en Madrid y que este verano vuelve con un grupo de jóvenes de la Universidad de Granada a la misión en Bolivia.

ción hasta el 10 e mayo. Más información en el teléfono 958-21-56-75, en info@viajessancecilio.com y en www.viajessancecilio.com. •Cursillo de Cristiandad. Nuevo Cursillo de Cristiandad del 5 al 7 de mayo en la casa de los agustinos en Monachil. Más información en el teléfono 620-3104-36 y en mccgranada@hotmail.com. •Vida Ascendente. Rezo de las flores a la Santísima Virgen de las Angustias y posterior Eucaristía en la Basílica el día 8 a las 18 horas. • Redención y salud. El día 6 a las 20 horas, solemne Eucaristía en honor de Nuestra Señora de la salud y posterior ofrenda floral, en la iglesia María Auxiliadora (colegio salesiano).


Textos

Arlequín con espejo. Pablo Picasso.

La belleza, misterioso trasfondo del ser Todo el mundo de las imágenes que nos circunda es un solo campo de significaciones. Cada flor que vemos es una expresión, cada paisaje tiene un significado, cada rostro humano habla un lenguaje sin palabras. Sería totalmente inútil querer traducir este lenguaje en conceptos. El lenguaje expresivo no se aplica en primer término al pensamiento conceptual sino al pensamiento, al pensamiento que interpreta las formas. Aquél tiene un papel sólo una vez que éste ha cumplido su función. ¿Qué significa una sinfonía de Mozart? Para responder a esto tenemos que empezar por oírla y volver a oírla, a acoger en nosotros comprensivamente toda su plenitud significativa; sólo entonces será posible hablar sobre esto y sólo con aquéllos que se dejaron

Hans Urs von Balthasar penetrar por la misma plenitud a través de la imagen acústica… Hasta en las notas más breves está cargada de espíritu, lanza destellos de sentido, de significación y no los esconde tras los sonidos. Quizá resultaría más fácil decirlo si no fuera tan perfecta… Cosa extraña: cuanto más perfectamente coinciden el sentido interior o significación y la expresión exterior o imagen, cuanto más inequívocamente y más claramente aparece lo interior en lo exterior, cuanto más perfecta es, por tanto, la obra de arte, tanto más imposible de interpretar resulta la obra de arte, tanto más imposible de interpretar resulta su contenido. El resultado es que, precisamente, la perfección de la expresión es un misterio perfecto. Este aspecto de la verdad, el de ser misterio, se conecta en forma especialmente estrecha con el concepto de belleza…

11


Textos Textos

La belleza es aquello que en la verdad no consiente definición alguna, que sólo puede ser aprehendido en inmediato trato con ella, y que hace que cada encuentro con ella se convierta en un suceso nuevo. Es la inexplicable irradiación activa del punto más central del ser en la superficie expresiva de la imagen, una irradiación que se refleja en la imagen misma y le proporciona una unidad, una plenitud y una profundidad que es más que aquello que la imagen, en cuanto tal, encierra. Es, finalmente, lo que confiere a la verdad el carácter permanente de una gracia. Algo de esta gracia es inherente a toda verdad que es manifestación original del ser. Siempre que encuentra algo real, el espíritu humano está ante un don que ninguna reflexión puede agotar. En realidad, la belleza es el misterioso trasfondo del ser que se transparenta en aquello que se ve… Es ante todo la inmediata revelación del… eterno siempre-más que hay en la esencia misma de todo ser. La belleza es el puro resplandecer de lo verdadero y de lo bueno en virtud de sí mismos;… es una flotante e indescriptible alegría que participa de la insondable alegría de la irradiación del ser, irradiación que se fundamenta en el ser mismo, porque el ser es comunicación de sí.

Retrato de Giovanna Tornabuoni. Domenico Ghirlandaio.


aFondo

El padre Mauro Lepori junto al Presidente de EncuentroMadrid 2017 al inicio de ponencia.

Heridos por la belleza

Heridos por la belleza es el lema de Encuentro Madrid 2017, un espacio de diálogo abierto y fecundo desde la experiencia cristiana con el mundo actual que tuvo lugar el pasado fin de semana en la capital de España. El Abad General de la Orden Cisterciense, padre Mauro-Giuseppe Lepori, habló sobre dicho lema: de una belleza que suscita en el corazón de la persona una atracción y es una necesidad constitutiva del ser humano; de una belleza que abre una herida. “Es en el rostro de Cristo donde acontece la belleza que permite al hombre recomenzar en cualquier situación en la que se encuentre, por difícil que sea. Ésta belleza se hace carne hoy en la vida de la Iglesia, a través de todas las limitaciones de sus miembros”, explican sus organizadores. Sin embargo, “la belleza que nunca decae, porque es la belleza en su esencia, es la compañía de Dios al hombre, al hombre pecador”, explicó el padre Lepori. Ofrecemos un extracto de su intervención.

Conferencia del abad cisterciense padre Mauro Lepori En la novela de Shusaku Endo, Silencio, en la que se basa el film de Martin Scorsese, me ha impresionado especialmente la pasión del protagonista, el padre Sebastião Rodrigues, por el rostro de Cristo. El tema vuelve con insistencia como un estribillo desde el principio hasta el final; y es precisamente el rostro del Señor lo que rompe el aparente silencio de Dios sobre los sufrimientos de sus discípulos, los sufrimientos de los mártires que abrazan la cruz y los de los débiles que reniegan de Cristo, como san Pedro en el patio del sumo sacerdote. Me gustaría destacar sobre todo la intuición de Endo de que la belleza del rostro de Jesús está directamente ligada a la misión, a la evangelización, al testimonio de la fe. San Juan Pablo II destacó fuertemente esta idea, relanzando la misión y la evangelización de la Iglesia después del gran Jubileo del año 2000, al comienzo del tercer milenio, en la Carta Apostólica Novo millennio ineunte. El Papa subrayaba lo impor-

13


aFondo

Cristo. Rembrandt.

tante que es partir de nuevo de la contemplación del rostro de Cristo, y que la nueva evangelización debería ser el reflejo sobre el hombre de hoy, sobre la sociedad de hoy, de la belleza luminosa del rostro de Cristo contemplado y amado. “’Queremos ver a Jesús’ (Jn 12,21). (…) Como aquellos peregrinos de hace dos mil años, los hombres de nuestro tiempo, quizás no siempre conscientemente, piden a los creyentes de hoy no solo “hablar” de Cristo, sino en cierto modo hacérselo “ver”. ¿Y no es quizá cometido de la Iglesia reflejar la luz de Cristo en cada época de la historia y hacer resplandecer también su rostro ante las generaciones del nuevo milenio? Nuestro testimonio sería, además, enormemente deficiente si nosotros no fuésemos los primeros contempladores de su rostro” (NMI, § 16).

14

Es como si san Juan Pablo II nos hubiese dicho, como por otro lado recalca una y otra vez el Papa Francisco, que si la evangelización doctrinal y moral fracasa no es porque no sea verdadera, sino porque con frecuencia se ejerce sin despertar el atractivo de Cristo en el corazón de los hombres con la belleza de su presencia y de su palabra. Cuando este atractivo se enciende, el corazón humano lo acoge todo de Cristo, se ve atraído por la belleza de Cristo en su totalidad, incluida la belleza de la verdad que Cristo ofrece a la razón y a la moralidad humanas. Por eso el Papa Benedicto XVI quiso, por así decir, fecundar toda su obra teológica, doctrinal y magisterial con la poesía de su Jesús de Nazaret. Pero, ¿de qué naturaleza es la belleza de Cristo? Ella es ante todo un misterio, un misterio del que nunca conseguiremos decir: “¡Ya lo he comprendido! Lo he


aFondo

El padre Mauro Lepori junto al franciscano Ibrahim Alsabagh y personal de la organización del evento.

aferrado, lo poseo, ¡es mío!”. (…) La fascinación del rostro de Cristo se encierra en el hecho de que nunca terminaremos de descubrirlo, y por tanto de vernos fascinados por él. Este es ya un aspecto en el que la verdadera belleza nos hiere. La belleza verdadera, la del Verbo de Dios, incluso en todos sus reflejos –que pueden ser una puesta de sol en el mar, un Cristo de Rembrandt o una música esencial de Arvo Pärt–, la belleza verdadera no podemos poseerla más que como pobres, más aún, como mendigos. Es un agua de manantial que, si la metemos en una botella, deja de ser agua de manantial; es una fresa del bosque que, si la congelamos, ya no tiene el sabor de las fresas del bosque; es la sonrisa de un ser querido que no puede sustituir ninguna foto… (…) “En verdad os digo que, si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” (Mt 18,3). Y justamente se trata de esto. De la pequeñez verdadera, la que no pretende aferrar, poseer la

belleza viva. Pienso en la Virgen María que, delante del niño que acababa de nacer, que debía de ser de una belleza indecible e inagotable, “custodiaba en su corazón” (cf. Lc 2,19) lo que sucedía alrededor de Él, como la visita y la adoración de los pastores. María guardaba como un tesoro el reflejo de la belleza de su hijo sobre los últimos de los últimos, que habían sido los primeros en venir a contemplar el rostro del Dios encarnado. Era tan poco posesiva a la hora de gozar de la belleza de Jesús, era tan humilde a la hora de vivir el privilegio de ser Madre de Dios, de haberlo parido, de poder tenerlo en brazos, de amamantarlo, de poder mirarle día y noche, que aceptaba contemplar a su hijo también a través de la mirada de los demás, de los más pobres, de los más despreciados, de los últimos a los que se les pediría un juicio estético incluso sobre la cosa más vil. La belleza hiere porque nos humilla, nos arranca la seguridad sobre la que pretendemos apoyarnos para sentirnos seguros y tranquilos. La belleza nos hace ser mendigos, y mendigos de algo inaferrable, de algo que no podríamos tener en nuestras manos. ¿QUÉ ES LA BELLEZA? Pero, ¿por qué nos hiere esto? Hemos de darnos cuenta de lo que sucede realmente cuando el hombre se topa con la belleza. De hecho, ¿qué es la belleza para nosotros? ¿Por qué tenemos necesidad de ella? Cuando Dios creó todas las cosas, cada tarde veía que “eran buenas” (Gn 1). En hebreo, “bueno” y “bello” se expresan con la misma palabra: TOV. Dios veía que toda criatura era algo bueno y bello. Y cuando creó al hombre, Dios vio que era “muy bueno”. Fijémonos en el verbo “ver”. No lo pensó teóricamente, sino que

15


aFondo vio, es decir, se puso, por así decir, frente a lo que había creado, que era distinto de Sí mismo. “Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno. Pasó una tarde, pasó una mañana: el día sexto” (Gn 1,31). Fue como si Dios viese que en la criatura humana se daba la belleza de la belleza, la bondad de la bondad de toda criatura. Veía que lo creado era bueno solo al reflejarse en la belleza del hombre. Como si el hombre fuese el espejo de cualquier otra belleza, el reflejo en el que se veía la belleza de todo. Y en este ser la manifestación de la belleza de todo lo creado, el hombre es imagen de Dios, de Dios que es la Belleza de la belleza del hombre. Pero esto significa que la belleza del hombre, a imagen de la belleza de Dios, es esencialmente el asombro frente a la belleza del otro, esa belleza cuya huella más real y evidente, incluso después del pecado original, es el asombro del niño. En el impacto con la belleza, el ser humano está llamado a hacer una experiencia esencial de sí mismo como imagen de Dios. En la experiencia del asombro, el hombre hace experiencia de ser creado como belleza de la belleza, como reflejo de toda belleza creada. En la vida del hombre, la belleza no es un simple hobby, una cuestión de gusto estético, de refinamiento cultural. La belleza tiene que ver con nuestra identidad profunda, original. Dios vio que el hombre era algo bueno y bello. Vio que era, que el hombre tenía esta ontología, que esta gran belleza era su identidad. Nada más ser creado, en cuanto fue consciente de sí mismo, el ser humano se sintió definido solemnemen

16

Jesús en la Cruz. Rembrandt.


aFondo

te por Dios, frente a sí mismo y a todo el universo creado, desde las estrellas hasta la brizna de hierba, como la criatura en el que toda bondad y belleza encuentra su reflejo, su imagen bella y buena, su cumplimiento. Pero entendemos que, por el hecho de haber sido creado así, para el hombre la experiencia del asombro es algo ontológico, una dimensión fundamental de su identidad, de su humanidad. El hombre que no se asombra ya no es hombre. Pero para asombrarse, el hombre necesita de una belleza delante de sí, de una belleza que no produce él, que no posee, es decir, una belleza donada. El verdadero misterio de la belleza que identifica el hombre desde el origen es su gratuidad. El hombre está hecho para percibir y acoger la belleza como don, para reflejar y por tanto manifestar la belleza como gratuidad dada, como gratuidad de Otro. (…) La creación no puede ser bella y buena prescindiendo del hombre. Aquellos que sostienen que la naturaleza sería más bella sin el hombre, es decir, sin cultura, tiene razón en el sentido de que es verdad que la belleza de la creación ha sido y es desfigurada por el pecado del hombre; pero se equivocan cuando creen que la belleza de la creación podría existir sin el asombro del hombre, sin el hombre como belleza de toda belleza. La naturaleza no necesita la ausencia del hombre, sino que el hombre sea verdaderamente él mismo. La belleza de la creación no tiene sentido sin el hom-

bre y sin su asombro. Nada tiene sentido sin la belleza del hombre y sin su asombro. La mirada de los primeros padres que reducía la belleza del fruto prohibido a una valoración calculada por ellos mismos y no por el Dios infinito que lo creaba y lo donaba, esta mirada concupiscente, carente ya de asombro, hirió toda la belleza de la creación. La hirió allí donde toda belleza tiene sentido y se cumple, es decir, en el corazón del hombre hecho para asombrarse de todo aquello que es donado por Dios. Porque incluso el fruto prohibido había sido donado, y la prohibición de comer no quitaba nada a su belleza donada al hombre, es más, la exaltaba, acentuaba su misterio. Creaba un espacio de deseo más grande, una duración sin medida del asombro. Porque Dios no había prohibido mirar el fruto, admirarlo, sino comerlo. La prohibición de aferrar y consumir el fruto era como una disciplina del asombro, una educación, un entrenamiento para hacer el asombro más intenso. (…) LA RECONQUISTA DE LA BELLEZA ¿Qué puede salvar al hombre de este miedo a la realidad, de esta mentira que niega, que no mira, la belleza donada de la realidad? El método de Dios, también después del pecado, es siempre la realidad, el don de la realidad, la realidad como acontecimiento, la belleza como realidad que siempre sucede, que se presenta una y otra vez. La

17


aFondo realidad, como belleza, como bondad, no renuncia nunca a estar hecha para el asombro del hombre, allí donde se encuentre el hombre, allí donde se esconda, allí donde el pecado y el miedo puedan encerrarlo. La reconquista de la belleza está en su hacerse peregrina en busca del asombro del hombre caído en el foso oscuro del miedo. La reconquista de la belleza está en su descenso en busca del hombre hasta asumir los despojos de la fealdad. (…) Cuando nosotros hablamos de «amor», cuando pensamos en el amor, pensamos en un sentimiento, en algo que expresamos, como una energía que dejamos salir de nosotros hacia los demás. Para Dios no es así, porque el amor es Él, es su persona, su naturaleza. Para amarnos hasta el final, para amarnos hasta la muerte, Cristo va hasta el final, llega hasta la muerte, entra en ella. Y con Él entra también todo lo que Él es, toda su belleza, toda su verdad, toda su divinidad. COMPAÑÍA DE DIOS AL HOMBRE La belleza que nunca decae, porque es la belleza en su esencia, es la compañía de Dios al hombre, al hombre pecador. Esta belleza, totalmente coincidente con la bondad, con la caridad, con la misericordia, una vez que ha llegado al extremo de la cruz, al caer en tierra y morir como la semilla, se ha multiplicado, se ha difundido, precisamente en cuanto compañía de Dios al hombre, a todos los hombres. (…) ¿Qué es la belleza del Resucitado sino la belleza de una compañía más fuerte que el pecado y que la

18

muerte? La belleza de Aquel que se aparece a la Magdalena llamándola por su nombre; que camina con los discípulos de Emaús, ocupándose con paciencia de su estúpida y temerosa ignorancia de las Escrituras; que se aparece a los discípulos en el Cenáculo, confortándoles en su poca fe, o en la orilla del mar al salir el sol, reanimando su corazón y su cuerpo tras una noche de pesca infructuosa… Es la belleza de Él con nosotros, que rápidamente se vuelve belleza entre nosotros con Él, en Él, para Él, es decir, belleza de la Iglesia en Pentecostés, la belleza de la fraternidad que comparte todo porque comparte el Todo que es la compañía de Cristo. (…) La belleza de toda belleza, aquella en la cual la belleza del hombre es redimida y renovada, es la belleza de la comunión de Dios con la humanidad, y de la humanidad con Dios. (…) No podemos abrazar al Resucitado, nuestra Vida, sin morir a nosotros mismos, a aquel sujeto en nosotros que un día huyó por el miedo a la compañía de un Dios que amándonos nos pide solo amor, que dando la vida por nosotros nos pide que le demos la nuestra. (…) Mauro-Giuseppe Lepori, OCist www.encuentromadrid.com


Cultura

La gloria del comienzo Hace quinientos años (ndr. aniversario en 2008), empezaba Miguel Ángel la obra maestra de la bóveda. Mil doscientos metros cuadrados y tres mil figuras pintadas a veinte metros de altura en tan sólo cuatro años. Una aventura titánica, repleta de incógnitas, que el gran artista aceptó “desafiando” las reglas. He aquí el porqué. El 10 de mayo de 1508 cobró el primer anticipo. El día siguiente encargó a su fiel capataz, Piero Rosselli, que montara el andamio bajo la bóveda de la Capilla Sixtina. En el mes de julio, el antiguo cielo estrellado pintado en el techo estaba completamente cubierto y preparado para recibir el nuevo fresco. Comenzaba para Miguel Ángel una aventura arrolladora y formidable que le llevaría a pintar, en un periodo de cuatro años, 1200 metros cuadrados a 20 metros de altura; en total tres mil figuras, una media aproximada de una figura al día.

Capilla Sixtina Los números nos dan idea de la formidable empresa que Miguel Ángel afrontaba, en parte por obligación y en parte también asumiendo un reto. Por obligación hacia el papa Julio II della Rovere, que le había cubierto de oro y que había captado su grandeza; por desafiar a todos aquellos, con Bramante a la cabeza, que habían desaconsejado al Papa que le encargase a él la obra, por no ser pintor y considerar que no estaba a la altura. Bramante no estaba del todo equivocado. Para Miguel Ángel suponía dar un salto en el vacío, como él mismo admitió en tres versos llenos de terror (¿o de sarcasmo?) enviados a un amigo florentino en 1509: “Defiende mi pintura ya muerta, Giovanni, y mi honor, no estando ella en buen lugar ni yo siendo pintor”. No se sentía en su sitio, ni se concebía ante todo como pintor.

19


Cultura LAS INCÓGNITAS La historia de la bóveda de la Capilla Sixtina es una aventura que se desarrolló a velocidades supersónicas. Y como cualquier aventura, cuando empezó no era muy consciente de sus posibles consecuencias. La impresión titánica y unívoca que tenemos hoy engaña, porque no corresponde a la dinámica real de los hechos y de los múltiples abandonos. Cuando Miguel Ángel comenzó la obra no tenía ni idea de los problemas con que se iba a encontrar y de sus posibles soluciones. Contaba con un programa iconográfico comprometido y coherente: debía reflejar los antecedentes de la salvación que Cristo trajo al mundo, desde la historia de la Creación, a las figuras de los profetas y sibilas que habían anunciado, tanto en las fuentes paganas como en las fuentes bíblicas, la llegada del Salvador. En las lunetas le esperaba la tarea de pintar la larga secuencia de los antepasados del Señor, según la genealogía que aparece al comienzo del Evangelio de san Mateo.

de 1508 de la última, la más alejada del altar en el que el Papa iba a celebrar la misa. Es la escena conmovedora de la Embriaguez de Noé, en la que el viejo patriarca, escarnecido por su hijo Cam, es piadosamente cubierto en su desnudez por su otro hijo, Sem (y por Jafet, el tercer hermano), de cuya descendencia nacerá Abrahán. PREFIGURACIÓN En la lectura que hace Miguel Ángel, la Embriaguez de Noé no es en absoluto objeto de escarnio: él es el primer patriarca que produjo vino, prefiguración de la Sangre eucarística. Y el escarnio de que es objeto es prefiguración del que Cristo padecería durante la Pasión a manos de los soldados.

La siguiente secuencia es la más complicada. En la escena del Diluvio, Miguel Ángel parece perder el hilo del discurso en su conjunto y construye una “escenografía” muy compleja, repleta de figuras. Además se enfrenta a problemas técnicos como que el secado alteraba los colores. Desde cerca Cristo y la Virgen (detalle del fresco de la Capilla Sixtina). Miguel Ángel. la escena tiene gran ímpetu dramático; en Miguel Ángel sabía que tenía ante sí muchas incóg- cambio, vista desde abajo parece una miniatura y nitas, empezando por las más elementales: ¿qué se pierde fuerza. Por eso Miguel Ángel cambió sobre la vería desde 20 metros más abajo de aquella comple- marcha su proyecto, comenzó a agrandar las figuras a ja articulación de escenas que debía representar?, partir de la siguiente escena, la de El sacrificio de Noé ¿cómo dar una visión que resultara unitaria a un con- ante el arca recién construida. Pero no era suficienjunto fragmentado en decenas de secuencias diferen- te: se dio cuenta que debía arriesgar aún más, debía tes? El camino “titánico” de Miguel Ángel implicaba romper con las viejas y tranquilizadoras dimensiones en realidad decenas de pasos cargados de incertidum- renacentistas. Debía atreverse a ir más allá y asomarse bre e inquietud. Consciente de ello, escogió pintar las a un espacio que ya no tiene perímetro y evoca el historias en sentido contrario, partiendo en ese año infinito.

20


Cultura UNA DIMENSIÓN NUEVA En 1510, se produjo providencialmente una pausa, ya que el Papa había agotado los recursos y Miguel Ángel no era de los que trabajaban sin cobrar. Pocos meses más tarde, volvieron manos a la obra. Y llegaron entonces las escenas que “rasgan la bóveda” de la Capilla Sixtina, aquellas en las que Dios Padre entra en escena, desde la creación de Adán hasta los primeros hechos de la creación del mundo (Miguel Ángel seguía avanzando en sentido inverso). Aparece una dimensión nueva del cuerpo humano, que sólo se puede describir con el adjetivo de “gloriosa”. ¿Pero de dónde brota esta nueva energía?

Miguel Ángel es un genio que actúa impulsado más por la fuerza de su propia naturaleza que por una fuerza cultural. Era un hombre arisco, impermeable a cualquier sugerencia excepto a las de quien le pagaba por su trabajo. El ímpetu que lo arrastraba era, por tanto, como una fuerza externa. Le arrebató la imagen arrolladora de la belleza del comienzo. La bóveda de la Sixtina es sobre todo esto: la admiración conmovida y atónita que la primera mirada al mundo origina. Un mundo que, de repente, se abre de par en par ante el corazón del hombre. Giuseppe Frangi Publicado en Revista Huellas, n. 6 (2008)

La creación de Adán (detalle del fresco de la Capilla Sixtina). Miguel Ángel.

21


Testimonio

Vivir y compartir la vida y la fe Entrevista a Javier López-Frías, granadino, estudiante de 5º de Arquitectura y apasionado del deporte. Es también miembro de la Pastoral Universitaria de Granada, desde que entrara en la universidad. Con un grupo de jóvenes de esta Pastoral, concretamente del equipo de Misión Bolivia, participó en el XIV Encuentro de jóvenes misioneros, que del 21 al 23 de abril se celebró en El Escorial (Madrid), organizado por Obras Misionales Pontificias (OMP), con el lema Una cosa te falta (Mc 10, 21). Habló de su experiencia de fe desde la misión con la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, de Pastoral Universitaria, de la que es vicepresidente. Este verano volverá a la selva boliviana con una veintena de jóvenes de la Universidad de Granada en Misión Bolivia 2017.

22

Entrevista sobre la misión Javier, un equipo de Pastoral Universitaria habeis estado en Madrid para el Encuentro de Jóvenes Misioneros donde has intervenido. Tuve la oportunidad de compartir con jóvenes como yo, con espíritu misionero, qué es lo que me ha pasado a mí y cómo el Señor se ha hecho presente en mi experiencia en misión; y cómo, de alguna forma, he descubierto que el Señor hablaba, que llamaba a la puerta como un mendigo a través de otras personas, que, en este caso, se encarnan en la misión. Quiero contarles un poco qué es lo que ha cambiado en mí y cómo veo la misión estando aquí, en mi día a día.


Testimonio Desde la Pastoral Universitaria de Granada vivís esa experiencia de misión cada verano: la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, en la selva boliviana. Háblanos un poco de esta Fundación. De qué se trata, qué hacéis allí. La Fundación nació a raíz de una experiencia de verano con la Pastoral Universitaria que a la vuelta decidió no quedarse de brazos cruzados, sino que empezó a apostar por el futuro de aquellos jóvenes, de aquel pueblo. Se les empezó a ayudar para ir a la universidad y se creó un programa de becas, para que ellos pudieran cumplir el sueño de sus vidas. También se vio principalmente que el encuentro con ellos y compartir la vida con ellos era la mejor forma de misión. Es decir, llevarles la alegría de lo que hemos vivido nosotros. La misión allí es muy sencilla: vivir y compartir la vida y la fe en la parroquia, en el pueblo de Bellavista. Tú has ido allí a la selva boliviana. ¿Cuál ha sido tu experiencia y qué es para ti la misión? Yo empecé por una alegría que se contagia. Veía a José Antonio Villena (ndr. Delegado diocesano de pastoral Universitaria de Granada) y veía a muchos de mis compañeros y de mis amigos de la misión muy ilusionados con esto, y a mí me contagiaron esa ilusión que vivían. El Señor poco a poco va haciendo sus caminos y sus pasos, y descubrí un encuentro muy fuerte con el corazón de aquellos jóvenes. Tuve la oportunidad de compartir con ellos sus vidas, de compartir la mía, de hacer amistades. Todo aquello me sorprendía mucho. Yo descubrí de una forma muy intensa que el Señor podía servirse de mí para hacer que la vida de los demás crezca, como un instrumento. Él sabe hacerlo bien. En Misión Bolivia, esa experiencia de misión con la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, ¿qué es lo que hacéis y cómo acompañáis a estas personas? Cada uno de nosotros vamos con una realidad y con unas capacidades muy diferentes. En general, somos universitarios, cada uno con una carrera, con unos dones. Organizamos diferentes equipos de trabajo, diferentes tareas en lo cotidiano, que sirven como ese punto de encuentro con el otro. Llevamos muchos alumnos de Medicina, que tienen la oportunidad de trabajar en el consultorio de Bellavista y encontrarse con la realidad de los enfermos. Llevamos maestros, odontólogos, ópticos, ingenieros. Un licenciado en Derecho podría preguntarse: “Qué tengo yo que hacer en la selva de Bolivia”. Sencillamente eso: estar allí con ellos y los quehaceres salen.

Estando en la selva boliviana, ¿qué experiencia te ha marcado más y qué cambios has visto de un año a otro en aquellos jóvenes y sus familias? Una de las experiencias que a mí me ha marcado más es la de encontrar allí un descanso para mí. Es decir, uno muchas veces piensa que va a la misión a dar, a hacer cosas por los demás, a enseñar al otro... cosas que pasan y es bueno. Pero sorprende cuando uno se ve a 13.000 kilómetros de su casa y tiene la experiencia de que alguien te apoya en tu vida y encuentra a alguien en el que puedes descansar lo que vives. Yo recuerdo un día allí que estaba muy cansado y hablando con un chico del pueblo, con el que tenía mucha amistad, me decía: “Aunque estés cansado, no te distraigas y siempre búscale a Él, busca a Dios, busca en las miradas de todas las personas que te encuentres porque ahí está Él”. Sobre los cambios que veo de las veces que he vuelto, digamos que al final siempre hay sorpresas. Las personas a veces son las mismas pero el encuentro es diferente. Al haber ido varias veces, me quedo con que se va haciendo una historia y tú ya no eres un anónimo que va por primera vez allí. Emociona ver que alguien te espera y que te espera con tu nombre y con tus apellidos, con tu historia, te van conociendo, y te esperan con tus cosas buenas y malas. Ellos de alguna forma han reconocido que su vida es importante para mí y eso emociona. Paqui Pallarés

23


SignoyGracia

Las lecturas en los domingos de Pascua Las lecturas para el ciclo A forman, en conjunto, una descripción fundamental de la comunidad primitiva.

con Cristo nos hace comunidad y el sexto domingo que esta comunión con Cristo debe comportar en nosotros el testimonio de esperanza y no de cobardía.

En el segundo domingo pudimos ver la presencia y misteriosa actividad congregadora del Señor. Los dos domingos siguientes están dedicados a la construcción de la comunidad; esta se forma a partir de la predicación de Pedro referente a Jesús, cumplimiento de las Escrituras (tercer domingo), a la que responde la fe y la conversión y el bautismo, por el cual crece la comunidad (cuarto domingo). En el quinto domingo vemos la estructura ministerial de la comunidad (los apóstoles, los siete colaboradores) y el sexto domingo explica la formación de la nueva comunidad de Samaria y la comunicación del Espíritu por medio de los apóstoles. Por tanto, vemos los agentes decisivos del crecimiento de la comunidad: el Espíritu y los apóstoles.

Finalmente, en los evangelios, contemplamos las apariciones de Jesús, el Pastor, la comunión de vida con Jesucristo, la promesa del Espíritu y la plegaria sacerdotal de Jesús. En el primer y segundo domingo, vemos la visita de María Magdalena, Pedro y el discípulo amado al sepulcro vacío, y en el segundo, vimos la aparición al anochecer del día de Pascua y a los ocho días, para acentuar el sentido del domingo cristiano. En el tercer domingo contemplamos la aparición a los discípulos de Emaús. El cuarto domingo nos habla del buen Pastor. El quinto, de Jesucristo como camino, verdad y vida. El sexto domingo nos explica la promesa del Espíritu, el Defensor. En el domingo de la Ascensión contemplamos la promesa de Jesús, que está presente siempre en la comunidad hasta el final de los tiempos.

Con respecto a las segundas lecturas, a partir del segundo domingo, se hace una lectura continua de la primera carta de san Pedro, que es una exhortación a la vida cristiana en un mundo adverso. El tema del segundo domingo es la vida regenerada, fruto de la resurrección del Señor. El tercer domingo se centra en la actitud del cristiano, con un respeto amoroso y filial a Dios. El cuarto domingo trata de las dificultades del cristiano, que nos unen más a Cristo, buen Pastor. El quinto domingo habla del hecho de que la comunión

24

Sagrada Escritura

En Pentecostés, la primera lectura nos habla de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y cómo todo el pueblo los podía entender en su propia lengua. La segunda lectura trata del bautismo para formar un solo cuerpo y, en el evangelio, Jesús envía a sus discípulos en misión, dándoles su Espíritu Santo. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

El camino de Emaús. Duccio di Buoninsegna.

“Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón” Hechos de los Apóstoles 2, 14. 22-33 Salmo 15 1 Pedro 1, 17-21 Lucas 24, 13-35 Aquel mismo día, dos de ellos iban caminando a una aldea llamada Emaús, distante de Jerusalén unos sesenta estadios; iban conversando entre ellos de todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: “¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?”. Ellos se detuvieron con aire entristecido. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió: “¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no sabes lo que ha pasado allí estos días?”. Él les dijo: “¿Qué?”. Ellos le contestaron: “Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él iba a liberar a Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto sucedió.

III Domingo de Pascua

Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado, pues habiendo ido muy de mañana al sepulcro, y no habiendo encontrado su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían visto una aparición de ángeles, que dicen que está vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron”. Entonces él les dijo: “¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria?”. Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras. Llegaron cerca de la aldea adonde iban y él simuló que iba a seguir caminando; pero ellos lo apremiaron, diciendo: “Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída”. Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su vista. Y se dijeron el uno al otro: “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?”. Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: “Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón”. Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

25


luzdelaPalabra

JESÚS VIVO Y RESUCITADO CAMINA SIEMPRE A NUESTRO LADO Las lecturas del tercer domingo de Pascua nos invitan a descubrir a Jesús vivo que acompaña a los hombres por los caminos del mundo; a Jesús que con su Palabra anima los corazones afligidos y desolados; a Jesús que en la comunidad de los discípulos se reúne para “partir el pan”; y que nos impulsa a ser testigos de su resurrección ante los hombres. El Evangelio de san Lucas nos ha presentado el episodio de los discípulos de Emaús. Dos discípulos van de regreso hacia Emaús, comentando lo sucedido. Estos discípulos representan a todos los desesperanzados de la humanidad, a todos los angustiados, a todos los que va por la vida sin sentido, a todos los que están desencantados de las cosas. Ellos regresan a su pueblo, a continuar con su vida, pero regresan derrotados y decepcionados. Y es entonces cuando Jesús se hace compañero de camino, pero ellos no supieron reconocerlo. ¡Cuántas veces, Jesús nos ha acompañado en nuestra vida y no hemos sido capaces de reconocerlo hasta mucho más tarde que somos capaces de darnos cuenta que en esos momentos que pensábamos que estábamos solos, Él estuvo con nosotros! Jesús, vivo y resucitado, camina siempre a nuestro lado. Él es nuestro compañero de viaje que nunca nos deja solos, aunque no siempre seamos capaces de reconocerlo, y llenar nuestro corazón de esperanza.

¿Cómo nos habla el Señor? ¿Cómo hace renacer en nosotros la esperanza? El Evangelio de hoy nos dice que, en primer lugar, a través de la Palabra de Dios. Cuando escuchamos, meditamos, compartimos y acogemos la Palabra de Dios en nuestro corazón, Jesús nos indica el camino, nos señala perspectivas nuevas, nos da el coraje de continuar, después de cada fracaso, construyendo un mundo más humano. Preguntémonos: ¿Qué importancia le doy a la Palabra de Dios en mi vida? En segundo lugar: en la Eucaristía. Siempre que vamos a misa y compartimos el Pan que Jesús nos ofrece, nos damos cuenta que Jesús continúa vivo, caminando a nuestro lado, alimentándonos a lo largo del camino, enseñándonos que la felicidad está en compartir, en amar. Siempre que nos juntemos con los hermanos alrededor de la mesa de Dios, celebrando con alegría y amor la santa Misa y seamos capaces de compartir y de servir a los demás, encontraremos a Cristo resucitado llenando nuestra vida de sentido, de plenitud, de vida auténtica. Cuando nos encontremos con Jesús, ¿Qué tenemos que hacer? Tenemos que llevarlo a los demás, tenemos, sin miedo, que decir, que Jesús está vivo y que Él nos ofrece a todos una vida nueva y definitiva. Que Jesús resucitado, que diariamente nos acompaña en la vida, no pase nunca desapercibido por nosotros y que sepamos descubrirlo siempre a nuestro lado para que diariamente nos encontremos con Él en su Palabra y en la Eucaristía. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

26


laPuntada Reflexiones para náufragos

Ningún pueblo puede vivir fuera de la belleza. Puede sobrevivir durante algún tiempo, pero eso es todo. Europa se aleja cada vez más de la belleza y es por eso por lo que se convulsiona, es por eso por lo que morirá si la paz para ella no coincide con el retorno a la belleza. Albert Camus

Escritor

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.