DIGITAL
7 de mayo de 2017 Nº 1190 • AÑO XXV
...AQUÍ ESTOY, ENVÍAME 1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Constructores de paz y fraternidad Extracto de las palabras del Papa en la Audiencia General del pasado día 3, hablando de su reciente viaje apostólico a Egipto, marcado por el diálogo interreligioso, la promoción de la paz en el mundo, el ecumenismo y un mensaje de afecto y apoyo a nuestros hermanos cristianos coptos. (…) Mi visita a la Universidad de Al-Azhar, la más antigua universidad islámica y máxima institución académica del Islam sunita, ha tenido un doble horizonte: aquel del diálogo entre cristianos y musulmanes y, al mismo tiempo, aquel de la promoción de la paz en el mundo. En Al-Azhar se realizó el encuentro con el Gran Imán, encuentro que después se amplió en la Conferencia Internacional por la Paz. En este contexto he ofrecido una reflexión que ha valorizado la historia de Egipto como tierra de civilización y tierra de alianzas. Para toda la humanidad Egipto es sinónimo de antigua civilización, de tesoros de arte y de conocimiento; y esto nos recuerda que la paz se construye mediante la educación, la formación de la sabiduría, de un humanismo que comprende como parte integrante la dimensión religiosa, la relación con Dios, como lo ha recordado el Gran Imán en su discurso. La paz se construye también partiendo de la alianza entre Dios y el hombre, fundamento de la alianza entre todos los hombres, basado en el Decálogo escrito en las tablas de piedra del Sinaí, pero
2
El Papa de la paz en un Egipto de paz
más profundamente en el corazón de todo hombre de todo tiempo y lugar, ley que se resume en los dos mandamientos del amor a Dios y al prójimo. Este mismo fundamento está también a la base de la construcción del orden social y civil, al cual están llamados a colaborar todos los ciudadanos, de todo origen, cultura y religión. Esta visión de sana laicidad ha aparecido en el intercambio de discursos con el Presidente de la República de Egipto, con la presencia de las Autoridades del país y del Cuerpo Diplomático. El gran patrimonio histórico y religioso de Egipto y su rol en la región medio oriental le confiere una tarea peculiar en el camino hacia una paz estable y duradera, que se basa no en el derecho de la fuerza, sino en la fuerza del derecho. Los cristianos, en Egipto como en toda nación de la tierra, están llamados a ser levadura de fraternidad. Y esto es posible si viven en sí mismos la comunión con Cristo. Un fuerte signo de comunión, gracias a Dios, hemos podido darlo junto con mí querido hermano el Papa Tawadros II, Patriarca de los Coptos ortodoxos. (…) (…) La Santa Familia de Nazaret, que emigró a las orillas del Nilo para huir de la violencia de Herodes, bendiga y proteja siempre al pueblo egipcio y lo guie en la vía de la prosperidad, de la fraternidad y de la paz.
Editorial
Orar por las vocaciones consagradas El IV Domingo de Pascua es el día dedicado a la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Desde hace 54 años, en este domingo “del Buen Pastor” la Iglesia pide con confianza filial al Dueño de la mies que envíe nuevos obreros para anunciar el Evangelio y ser instrumentos de salvación, y le da gracias por las vocaciones que suscita entre los jóvenes. En España, a esta convocatoria se suma la Jornada misionera de Vocaciones Nativas, de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, que añade a aquella petición el compromiso por las vocaciones en los países de misión. Por la convergencia de objetivos, en el IV domingo de Pascua se celebran conjuntamente la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. De carácter universal, en España es organizada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) y por la Conferencia Española de Religiosos (CONFER). Promueve la oración por las vocaciones de especial consagración –sacerdocio, vida consagrada, sociedades de vida apostólica...-; y también celebramos la Jornada de Vocaciones Nativas. Organizada por Obras Misionales Pontificias, busca sostener las vocaciones que surgen en los Territorios de Misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos.
Inspirado en el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada, el lema de este año Empujados por el Espíritu: Aquí estoy, envíame, muestra dos dimensiones de la vocación: el origen de la vocación está en el Espíritu Santo, que mueve al joven a decir sí, y la llamada a una vida de especial consagración o al sacerdocio implica una respuesta de confianza que deja a un lado la tranquilidad de una vida acomodada, para salir al encuentro del otro. La vocación lleva como algo intrínseco la disponibilidad misionera. “Una llamada al servicio de la Iglesia no puede circunscribirse a unos límites geográficos e institucionales: cualquier vocación es, por esencia, una invitación a servir a la Iglesia donde ella necesita ser servida. Y es que, en el origen de una vocación, está la acción del Espíritu Santo; no se trata de una iniciativa particular”, señalan los organizadores de ambas Jornadas, OMP, CONFER y CEE. “El Pueblo de Dios ha de tener conciencia clara de que la Iglesia necesita de hombres y mujeres que entregan con radicalidad su vida al servicio de la misión. Y cuando una vocación aparece, la respuesta ha de ser de gratitud al Señor y compromiso para que aquella no se pierda por falta de recursos humanos, espirituales o materiales”, subrayan.
3
Sumario Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es
Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Directora: Paqui Pallarés García
Sumario 02. Voz del Papa Constructores de paz y fraternidad El Papa de la paz en un Egipto de paz
11. Textos Impregna, Señor, nuestra vida Nuestra relación con Cristo
03. Editorial Orar por las vocaciones consagradas
14. A fondo ...aquí estoy, envíame Nuestra relación con Cristo
05. Mirada • Ordenación sacerdotal en la Catedral • Mons. García en la Plenariade la Secretaría de Comunicación de la Santa Sede
19. Cultura Peregrinación hacia la plena comunión Declaración Conjunta entre Francisco y el patriarca de los coptos
• Intenciones de oración en mayo • Acción de gracias por los nuevos beatos • 32º aniversario episcopal de Mons. Martínez • Animados y en comunión en la tarea pastoral de acompañar a los jóvenes • Centenario de las Apariciones de Fátima • Campaña del Fondo de Nueva Evangelización a favor de Ecuador • La CEE presenta nuevo portal de transparencia • Agenda
4
22. Testimonio “Dios me llamaba en mi día a día” Joven novicio venezolano 23. Signo y gracia Las lecturas feriales en Pascua Sagrada Escritura (II) 24. Luz de la Palabra “Yo soy la puerta de las ovejas” Domingo del Buen Pastor
Mirada
Ordenación diaconal de Esteban Torres Racero, de manos de Mons. Ginés García.
Ordenación sacerdotal en la Catedral Esteban Torres Racero, de origen argentino, se ha formado en el Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater y fue ordenado diácono en la S.I. Catedral de Granada el pasado mes de octubre. El próximo 7 de mayo, IV Domingo de Pascua y Domingo del Buen Pastor, el diácono Esteban Torres recibirá la Ordenación sacerdotal en la Santa Iglesia Catedral de Granada. La Eucaristía se celebrará a las 12:30 horas, como cada domingo, en la Catedral. Ese día celebraremos también la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada Mundial por las Vocaciones Nativas, y la Misa de Acción de gracias por la beatificación de 34 mártires granadinos que se celebró el pasado 25 de marzo en Almería, junto a otros 81 mártires de Cristo.
En el Domingo del Buen Pastor Esteban Torres, es de origen argentino, lleva más de ocho años viviendo en España, y se ha formado en el Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater. Tras ser ordenado diácono, ha estado atendiendo la parroquia San Juan de Letrán, donde hay varias comunidades del Camino Neocatecumenal. El joven seminarista fue ordenado diácono por Mons. Ginés García, Obispo de Guadix, en la Catedral de Granada, en ausencia del Arzobispo, Mons. Javier Martínez, que se encontraba en Roma en la canonización de D. Manuel González. La primera Misa que celebrará Esteban Torres será el próximo lunes, en el Monasterio de San Jerónimo, a las 20:30 horas.
5
Mirada
Mons. García, en la Plenaria de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede El Obispo de Guadix asistió del 3 al 5 de mayo, en Roma, a la primera sesión plenaria de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede. Los miembros de esta Secretaría, de todo el mundo, se congregaron en el Vaticano, en la que va a ser la sesión constitutiva de este nuevo órgano con el que el Papa Francisco quiere reformar todo lo relacionado con la comunicación en la Santa Sede. Mons. Ginés García es uno de los 16 miembros de esta Secretaría, en la que hay Cardenales, Obispos y profesionales de la comunicación. NUEVA SECRETARÍA Fue el pasado 13 de julio de 2016 cuando el Papa Francisco completó la estructura de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede con el nombramiento de sus 16 miembros, que se suman a los 8 superiores del dicasterio que ya se conocían, directores y responsables de las áreas de la Secretaría y la portavocía de la Santa Sede. El prelado accitano forma parte del grupo de 7 obispos nombrados, que se suman a otros 6 cardenales, y 3 seglares, que conforman los últimos nombramientos como miembros de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede. Al frente de todos, está el sacerdote italiano Dario Edoardo Viganò.
Esta Secretaría para la Comunicación engloba todas las realidades relacionadas con la comunicación en la Santa Sede: Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales; Oficina de Prensa de la Santa Sede; Servicio Internet del Vaticano; Radio Vaticano; Centro Televisivo Vaticano; L’Osservatore Romano; Tipografía vaticana; Servicio fotográfico; y Librería Editora Vaticana. Durante 2015 y a lo largo de 2016, el Papa ha ido haciendo los nombramientos pertinentes para dar forma a esta Secretaría para la Comunicación: desde el director, Viganó, hasta los nombramientos conocidos: el portavoz y director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el norteamericano Greg Burke; la vicedirectora de la misma, la madrileña Paloma García Ovejero, hasta entonces corresponsal en Roma de Cadena Cope; y los nombramientos de 16 miembros que completan la estructura de la Secretaría, entre los que está el obispo accitano. También ha habido nombramientos más recientes, como el Fernando Barriocanal, Presidente del Grupo Cope, que ha sido nombrado consultor de este organismo en abril de 2017. Antonio Gómez
Intenciones de oración en mayo Confiadas por el Papa a su Red Mundial de Oración y de la Conferencia Episcopal Española por las que reza el Apostolado de la Oración. Papa Francisco. “Por la evangelización: Cristianos de África, testigos de la paz. Por los cristianos de África, para que den un testimonio profético de reconciliación, de justicia y paz, imitando a Jesús Misericordioso“. Conferencia Episcopal Española. “Por las familias cristianas, para que sean como iglesias domésticas donde se vive y trasmite el evangelio de Jesucristo”.
6
Mirada Misa de acción de gracias por los nuevos beatos granadinos de Almería Tendrá lugar este domingo día 7 en la Catedral, a las 12:30 horas. Los nuevos beatos forman parte de la Causa del Deán José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires de Cristo, asesinados en la persecución religiosa de la guerra civil española a causa de la fe. Ese día en la Iglesia diocesana de Granada daremos gracias a Dios en esta Eucaristía por la beatificación de 34 mártires granadinos en la ceremonia celebrada el pasado 25 de marzo en Almería, junto a otros 81 nuevos beatos. La Eucaristía de acción de gracias por estas beatificaciones tendrá lugar en la S.I Catedral de Granada, a las 12:30 horas, en el IV Domingo de Pascua, domingo del Buen Pastor. Los nuevos beatos forman parte de la Causa del Deán José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires de Cristo en la persecución religiosa que se inició en España en 1934 y se recrudeció en la guerra civil entre 1936 y 1939, martirizados a causa de la fe.
Entre esos 115 mártires de Cristo, hay 34 mártires granadinos, 20 de ellos sacerdotes diocesanos, bien porque eran granadinos, porque se formaron en nuestros seminarios o porque dedicaban su tarea pastoral a algunos de los lugares de la actual diócesis de Almería, que, hasta 1957, pertenecían a la Diócesis de Granada, en la llamada “Alpujarra almeriense”. La celebración de acción de gracias coincide con el domingo del Buen Pastor. Y es que los nuevos beatos dieron su vida como pastores por su rebaño, sin renunciar a la fe y testimoniando a Cristo en el momento del martirio, afirmando que Cristo vale más que la vida y perdonando a sus verdugos. En www.archidiocesisgranada.es (sección Noticias y Mártires de Almería) están disponibles los perfiles biográficos de los nuevos beatos y las informaciones con motivo de la Causa de beatificación. Por otra parte, hasta el 12 de mayo, pueden visitarse en la Curia Metropolitana la exposición con algunos de los retratos de los nuevos beatos, en horario de lunes a viernes de 10 a 13:30 horas.
XXXII aniversario episcopal de Mons. Javier Martínez Felicitamos a nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, por su XXXII aniversario de ordenación episcopal, que tendrá lugar el próximo jueves, 11 de mayo. Fue ordenado Obispo el 11 de mayo de 1985. Como Obispo auxiliar en Madrid, se ocupó sobre todo de la Pastoral Universitaria y de Juventud, y del Centro de Estudios Teológicos San Dámaso. En 1996 fue nombrado por el Santo Padre Obispo de Córdoba y, el 15 de marzo del 2003, se hizo público su nombramiento como Arzobispo de Granada, e inauguró su ministerio en Granada el 1 de junio de ese mismo año. Al llegar a Granada, entre las iniciativas que D. Javier ha puesto en marcha desde el año 2003, figura la creación del Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO). También ha creado el Instituto de Teología Lumen Gentium y el Instituto de Filosofía Edith Stein, la Editorial Nuevo Inicio, que
publica obras de pensamiento cristiano, y el Centro Cultural Nuevo Inicio, que sirve a una mayor conciencia de lo que significa una cultura cristiana, y quiere ayudar desde la fe a iluminar las realidades de la vida y la cultura contemporáneas.
7
Mirada
Animados y en comunión en la tarea pastoral de acompañar a los jóvenes Celebrado en Granada del 28 al 30 de abril el II Encuentro de Equipos de Pastoral Juvenil, organizado por el Departamento de Juventud de la CEE y la Delegación de esta pastoral en nuestra Archidiócesis, con el lema Y se puso a caminar con ellos. El Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), cardenal Mons. Ricardo Blázquez, clausuró con una Eucaristía en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada este II Encuentro de Equipos de Pastoral Juvenil, que congregó en Granada a los equipos de esta pastoral que trabaja con jóvenes procedentes de 62 diócesis, 27 movimientos de ámbito nacional y 26 congregaciones e institutos seculares. Mons. Blázquez presidió la Eucaristía, concelebrada por el arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, y los obispos responsable y miembro respectivamente del Departamento de Juventud de la CEE, organizadora del II Encuentro, en colaboración con el Arzobispado de Granada: Mons. Carlos Escribano, Obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Mons. Antonio Gómez, obispo de Teruel, y Mons. Arturo Ros, obispo auxiliar de Valencia. Junto a ellos, concelebraron también los sacerdotes participantes en el Encuentro. CONCLUSIONES Previamente a la Santa Misa de clausura, se ofrecieron las conclusiones y propuestas en el trabajo de la pastoral con jóvenes, especialmente desde la óptica del acompañamiento, tema central de estas jornadas. En su intervención, el obispo Mons. Carlos Escriba-
8
no incidió en los caminos concretos para avanzar en el acompañamiento personal a los jóvenes: valorar y generar una cultura y espacios para este acompañamiento, generar espacios para compartir, dar valor al discernimiento vocacional, acompañar y ser acompañado en el camino de la fe, trabajo en comunión, acompañamiento personal en los procesos formativos e incidencia en los planes pastorales. VALORACIÓN FINAL Por su parte, el Director del Departamento de Juventud de la CEE, D. Raúl Tinajero, valoró positivamente la celebración de este Encuentro en Granada, “porque quien se reúne estos días es la Iglesia. Hemos tenido la representatividad de la Iglesia en España y hemos trabajado en comunión y como Iglesia. La satisfacción del trabajo estos días es ser Iglesia”. Asimismo, Tinajero ha subrayado que es momento de “ponerse manos a la obra para dar lo mejor de nosotros mismos” y no añorar ni esperar un futuro con otras circunstancias. “La Pastoral de Juventud pasa hoy por una propuesta personal de acompañamiento a los jóvenes. Es fundamental y esencial. Esta pastoral es tarea de todos”, explicó, al mismo tiempo que destacó la actitud, las ganas y la ilusión de todos los participantes. “Quienes hemos estado somos responsables de equipos y grupos de pastoral juvenil y de ellos se les pide que den lo mejor, porque han recibido el gran regalo de Dios. Actualmente, la Iglesia en España con personas así es fuerte e impresionante, poniendo el mensaje de Jesucristo que es lo que tenemos”. Paqui Pallarés
Mirada Celebración en Granada del centenario de las Apariciones de Fátima
El santuario Virgen de Fátima en Granada se une así, con un programa de actividades, desde el 2 de mayo y hasta el 13 de octubre, al centenario de las Apariciones de la Virgen a los tres pastorcillos. El santuario Nuestra Señora de Fátima, en Lancha del Genil, ha programado para este año, especialmente los meses de mayo y junio, una serie de actividades para celebrar el centenario de las Apariciones de la Virgen de Fátima a los tres pastorcillos. Las celebraciones comenzarán el 2 de mayo con el rezo del Santo Rosario a las 18 horas y posterior celebración de la Eucaristía, que se repetirá cada martes del mes de mayo en el propio santuario de Fátima en Lancha del Genil. Entre otras actividades, también se celebrará una ofrenda floral a la Virgen Nuestra Señora de Fátima el día 11, a las 18:30 horas, o la fiesta de la Virgen que se celebrará el día 13 con un Rosario de la Aurora a las 7:30 horas. Más información en el teléfono 699-042367 y en http://www.facebook.com/virgendefatima13
Las celebraciones concluirán el 13 de octubre coincidiendo también con la clausura del centenario. El próximo domingo, 7 de mayo, se celebrará una peregrinación al santuario de Lancha del Genil, a la que pueden sumarse todos los granadinos que lo deseen. Partirá a las 10 horas desde la parroquia de San Gregorio Bético en la Plaza D. Pedro Manjón, y llegará hasta dicho santuario, donde se rezará el Santo Rosario y se celebrará la Eucaristía.
Campaña del Fondo de Nueva Evangelización a favor de Ecuador
blos enteros de esta zona. Entre las infraestructuras peor paradas, figuran las de la Iglesia. En concreto, las de la Archidiócesis de Portoviejo. Templos, centros parroquiales, capillas y casas sacerdotales quedaron completamente derruidos tras el seísmo y el Gobierno ha declarado que no puede ayudar económicamente en las obras.
El 16 de abril de 2016 un terremoto de magnitud 7,8 grados en la escala de Richter dejó la costa oeste de Ecuador desolada. En total, fallecieron 663 personas y se contabilizaron 9 desaparecidos y más de 6.300 heridos. La ciudad de Portoviejo fue una de las más afectadas. Un año después, la Iglesia española está al lado de Ecuador. El país necesita reconstruir ciudades y pue-
La inversión total para la reconstrucción alcanza los doce millones de dólares. Una cantidad que el Fondo de Nueva Evangelización (FNE) de la Conferencia Episcopal Española busca recaudar a través de todas las personas e instituciones que puedan aportar su colaboración. La donación se puede realizar a través del portal de la CEE, www.donoamiiglesia.es. Todo lo donado en este portal durante este mes se destinará íntegramente a ayudar a Ecuador. También con la campaña de la X se sostiene el Fondo.
9
Mirada
La CEE presenta su nuevo portal de transparencia La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado su nuevo portal de transparencia, dentro del camino que ella misma se ha marcado por hacer más accesible la información sobre la propia institución, su actividad y los recursos que en ella emplea. Este portal de transparencia viene a sustituir al actual enraizado en la página web de la Conferencia Episcopal con el objetivo de darle mayor visibilidad y actualidad, y está gestionado por la Oficina de Transparencia de la CEE. Con él se pretende cumplir el objetivo de rendir cuentas a la sociedad, mostrando cuáles son los recursos de la Iglesia y a qué fines los dedica. En este portal se muestra la información más relevante, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista de la actividad que se realiza. En él se pueden consultar y comparar.
NOVEDADES Entre las novedades de este portal de transparencia, se ha rediseñado la estructura y los textos se acompañan de recursos gráficos dinámicos para facilitar la comprensión. Los datos que se presentan, en formatos descargables por el usuario, incluyen las series de los tres últimos años disponibles, de las distintas secciones de información. En el apartado de contacto se presenta un punto de encuentro con las personas o los medios interesados para resolver las dudas que se susciten y seguir ampliando y mejorando la información que se pone a disposición. Desde el punto de vista técnico el portal presenta un formato responsive que le hace accesible desde los diversos soportes (ordenador, tablet, móvil, etc.).
AGENDA
• Misa. El día 9, a las 20 horas, se celebrará en la parroquia San Miguel Arcángel de Armilla la Eucaristía en el primer aniversario de la muerte del sacerdote D. Javier Alaminos, que fue párroco de San José, anterior consiliario de las Hermandades del Silencio y la Aurora y misionero durante 40 años en Guatemala. • Oración por las vocaciones. Eucaristías en Granada con motivo de la Jornada mundial de oración por las vocaciones: día 6, a las 20 horas, con los salesianos (C/ Doctor Rodríguez de la Fuente, 2), y día 7, a las 20 horas, con los redentoristas (C/ San Jerónimo, 35) y Franciscanos (Camino de Ronda, 65).
10
• Conferencia. El día 11 conferencia sobre El cristianismo en la vida pública. Iglesia y Estado, a cargo del sacerdote polaco de la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia D. Wladyslaw Zuziak. La conferencia tendrá lugar a las 20 horas en el salón de actos del CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Entrada gratuita. • Franciscanos. Del 8 al 14 de mayo los franciscanos de Granada celebran su XXXII Semana de franciscanos por la paz, con un programa de actividades con el tema Cuidar la tierra, cuidar personas, en la cripta de la iglesia de San Francisco (Camino de Ronda, 65).
Textos
“Impregna Señor nuestra vida” La tarta de bizcocho y chocolate. Es el símil que nuestro arzobispo Mons. Javier Martínez utilizó para explicar cuál es nuestra relación con Cristo y nuestra experiencia a la hora de comunicarla a los demás. Ofrecemos sus palabras, en la vigilia de oración celebrada en la Catedral, ante 600 participantes y fieles en general, en el marco del II Encuentro de Equipos de Pastoral Juvenil, organizado por el Departamento de Juventud de la CEE en colaboración con la Archidiócesis a través de su Delegación diocesana de Juventud. Muy queridos D. Ricardo, Carlos, Eusebio, Arturo, hermanos en el episcopado, que nos acompañáis esta noche; queridos amigos, venidos de tantas diócesis de España y de tantos lugares geográficos y eclesiales: El Evangelio que acabamos de escuchar es de esos evangelios que están tan cargados de símbolos, que es muy fácil empezar a extraer de ellos no tanto apli-
Nuestra relación con Cristo caciones para la vida como representaciones de nuestra propia historia. El hecho de que Jesús siempre sale al encuentro nuestro a lo largo de nuestro camino, donde estemos, a veces hemos crecido en una familia cristiana; hemos aprendido la fe en el mismo momento en que empezábamos a decir “papá” o “mamá” aprendíamos a decir Jesús o mandábamos besos a la Virgen; otros a lo mejor ha sido una vida herida desde el principio y marcada por las heridas a las que se han hecho referencia al comienzo de la celebración... Sin embargo, en un momento del camino, el Señor se hace presente. No siempre lo reconocemos a la primera, no siempre nos damos cuenta de que es Él. (...) Cuántos de nosotros podemos decir: yo no te veía pero eras Tú. Hay dos lugares especiales para quienes han tenido la gracia de la fe, donde alimentar esa fe, donde ahondar en la experiencia del encuentro con Cristo, donde renovarla casi cotidianamente y donde beber de su costado –dice un pasaje del Evangelio: “brotarán torrentes de agua viva”-, donde beber esa agua viva,
11
Textos
día a día, cuando el camino cansa, cuando los pies duelen o las ampollas empiezan a aparecer debajo de unos calcetines mal colocados en las botas. Esos dos lugares son la Palabra de Dios y la Eucaristía. No abandonéis la Palabra de Dios. Buscadla. Leed. Y habrá cosas que aparentemente no os digan nada. Haced la oración con el librito pequeño de la Liturgia de las Horas, que tiene los Laudes y las Vísperas de una semana. Y a lo mejor, hay salmos que dices “y esto, ¿de qué está hablando?”, “no sé de lo que habla”. Y de repente, hay una frase que te coloca las vértebras y te deja de doler la vida. Y dices: “Señor, esto está aquí para mí. Esta frase, escrita por alguien en el siglo X antes de Cristo, que peregrinaba hacia el templo de Jerusalén o que estaba allí volcando ante la gloria de Dios su amargura y su dolor, lo has escrito para mí”. Y yo bebo de esta fuente. La otra fuente es la Eucaristía. Y de la Eucaristía, muchas veces desconectamos. En cada Eucaristía todo el misterio de Cristo -la Encarnación, en la Pasión, la muerte, su triunfo sobre la muerte, la Resurrección, el don del Espíritu Santo-, hecho regalo en la pequeñez del sacramento del pan y del vino, todo Cristo se me da. Y se me da para hacerse uno con mi vida, para ha-
12
cerse uno con la masa de mi vida. Aquí quiero que se os quede grabada una imagen, que dificulta mucho en nuestras vidas tanto el crecimiento de la relación con Cristo como la comunicación de la experiencia de la relación con Cristo a los demás. Esa imagen es la de una tarta. Pensad en la tarta: un bizcocho recubierto de chocolate, consistente, de primera calidad. El bizcocho sigue siendo bizcocho, amarillo, y el chocolate está encima y sigue siendo chocolate. Creo que eso es lo que nos pasa muchas veces con la experiencia cristiana y el mundo de un cristiano y nuestra vida. Nuestra vida es de una clase de bizcocho y nos cae el chocolate encima, y el chocolate está ahí y sigue siendo chocolate, y nosotros seguimos siendo bizcocho. No es eso lo que quiere el Señor, y tiene que ver con la Eucaristía. Jesucristo se nos da no para ponerse al lado nuestro en la vida como el chocolate negro se pone encima de un bizcocho que ya está hecho. ¿Cuál sería la otra imagen?: una tarta de chocolate. ¿A que si la tarta es de chocolate y el bizcocho está marroncito, no hay manera de distinguir la masa del chocolate si está bien hecho? Eso es de lo que se trata: de que el Señor se una con nuestra masa de tal
Textos manera que todo sea bizcocho y no deje de ser bizcocho, no deje de ser masa (que no dejes de ser tú; si el Señor no quiere que dejes de ser tú. ¡Si es Él el que te ama como eres, Dios mío!). Pero que todo lo que hay en ti sepa a chocolate; y que en todo lo que eres, y en todo lo que haces, y en todo lo que vives se pueda reconocer. Venimos de varios siglos donde la masa era masa y el chocolate era chocolate: lo religioso es una cosa y la vida va por otro lado; y la vida es la vida, y lo religioso es una cosa, un barnicillo que se le echa por encima y da un poco de gusto a la vida, pero la vida sigue siendo igual de sosa y de aburrida y de dramática, en tantos casos. Se trata de que el chocolate empape la vida y la vida entera sepa a chocolate. Y la amistad, y el estudio, y el celebrar un cumpleaños, y el celebrar un festival de música, el cantar, el caminar juntos, el rezar, todo eso forme parte de una misma unidad. Yo le pediría al Señor eso para todos vosotros y para los grupos a los que acompañáis. No vayáis con un bote de chocolate y una brocha, y cuando os encontréis con alguien el brochazo de chocolate para que se quede la capa de chocolate encima de aquel bizcocho precioso. No.
Señor, te suplico que nuestros bizcochos sepan todos a chocolate. Que impregnes de tal manera nuestra vida que nuestra vida entera hable de Ti, te proclame a Ti, refleje la libertad y el gozo de que Tú eres parte mía y yo soy parte tuya. Si os habéis enamorado alguna vez, sabéis lo que significa “tú eres parte mía y yo soy parte tuya”. Eso es lo que el Señor desea ser para nosotros: parte nuestra, no un barniz, no una capa de algo bonito y dulce que se echa por encima de algo que sigue siendo soso o dramático. Tú eres parte mía y yo soy parte tuya. Tú te me das para que mi vida entera sea signo, imagen, esté llena de Ti. Es una súplica muy sencilla, pero yo creo que todos nos podemos identificar con ella. Recibimos al Señor y nos presentamos cada uno de nosotros ante Él, adoramos y acogemos su amor.
+ Javier Martínez Arzobispo de Granada 29 de abril de 2017 S.I Catedral
13
aFondo
… aquí estoy, envíame Campaña por las vocaciones
La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas forman parte de una Campaña que celebramos el 7 de mayo con el objetivo de sensibilizar a la comunidad cristiana y a la sociedad sobre la necesidad de vocaciones, además de promover su cuidado dentro de la Iglesia y la petición de nuevas vocaciones entre los jóvenes. La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones promueve la oración por las vocaciones de especial consagración –sacerdocio, vida consagrada, sociedades de vida apostólica…- y la Jornada de Vocaciones Nativas busca sostener las vocaciones que surgen en los territorios de misión. Ambas jornadas, que se ce-
14
lebran el 7 de con el lema Empujados por el Espíritu: aquí estoy, envíame, muestran las dimensiones de la vocación. Los objetivos de esta Campaña conjunta son sensibilizar a la comunidad cristiana y a la sociedad sobre la necesidad de vocaciones, además de promover su cuidado dentro de la iglesia y la petición de nuevas vocaciones entre los jóvenes. Bajo el lema Empujados por el Espíritu: aquí estoy, envíame, inspirado en el mensaje del Papa Francisco, quiere mostrar las dimensiones de la vocación: disponibilidad para decir sí y una respuesta de confianza para dedicarse de lleno a una vida de especial consagración.
aFondo SEMINARISTAS Y VIDA RELIGIOSA EN ESPAÑA En España hay 2.322 seminaristas en total (1.247 seminaristas mayores y 1.075 estudiando en los seminarios menores). En 2016 han ingresado en los seminarios mayores españoles 275 nuevos seminaristas, y han sido ordenados 138 sacerdotes. Uno de cada tres seminaristas del mundo están en la Misión y es ayudado por Obras Misionales Pontificias. En cuanto a la vida religiosa a día de hoy en España hay 407 congregaciones de vida activa (300 femeninas y 107 masculinas), y 5.532 comunidades religiosas (4.102 femeninas y 1.500 masculinas).
COMPARATIVA MUNDIAL
En este año el Papa Francisco incide en que el compromiso misionero está en el mismo corazón mismo de la fe. En 2017 la Jornada de oración por las vocaciones pretende acentuar el sentido de responder a la llamada que Dios nos hace: “Aquí estoy, envíame”.
A continuación, ofrecemos una comparativa de las vocaciones de especial consagración en tres escalas diferentes que están incluídas en la jornada: la Iglesia universal, la Iglesia en la Misión y la Iglesia española.
Por eso, el Santo Padre invita a todos los fieles, con ocasión de esta Jornada, a vivir la amistad con el Señor, a caminar con él cada día, a anunciar la Palabra y ser instrumentos de la salvación.
Actualmente, 1.279 personas están en formación religiosa: 935 temporales (699 mujeres y 236 hombres) y 344 novicios (243 mujeres y 101 hombres).
15
aFondo Vocaciones en los territorios de misión Es la Jornada dedicada a la oración y la cooperación económica con los jóvenes que son llamados a la vocación sacerdotal o religiosa en los Territorios de Misión. La existencia de las vocaciones locales muestra que el Evangelio anunciado por los misioneros ha echado raíces y asegura el futuro de las Iglesias jóvenes.
iniciativas diversas. Esta Obra sostiene anualmente 75.209 seminaristas (uno de cada tres seminaristas del mundo) y 6.569 novicios y novicias en su primer año canónico. DATOS ECONÓMICOS DE 2016
Muy a menudo las vocaciones que surgen en los Territorios de Misión tienen serias dificultades para seguir adelante en su formación por problemas económicos. San Juan Pablo II animaba a la Iglesia a ayudarles: “Pido al Señor que nadie llamado al sacerdocio o a la vida religiosa en tierras de misión quede excluido por falta de recursos materiales o económicos”.
Todos los países del mundo donde está presente Obras Misionales Pontificias -140 países en los cinco continentes- organizan colectas para ayudar a las Vocaciones que surgen en las misiones. En 2016, gracias a la solidaridad de toda la Iglesia, esta Obra Pontificia distribuyó 20.970.167,13 euros, que apoyaron a las siguientes vocaciones (y también, a formadores que las acompañan):
La Obra Pontificia de San Pedro Apóstol –una de las Obras Misionales Pontificias (OMP)– es la institución que se encarga de fomentar la colaboración con las vocaciones nativas, a través de esta Jornada y de otras
En 2016 Obras Misionales Pontificias España ayudó a las Vocaciones Nativas con 1.736.277,65 euros. Este dinero llegó a 16 países de misión, donde se financiaron 182 proyectos.
La distribución de los donativos por continentes fue la siguiente:
CÓMO COLABORAR Se puede colaborar económicamente a través de la colecta de las parroquias del domingo 7 de mayo y durante todo el año a través de donativos domiciliados, “becas de estudio” (completas o parciales); donativos en la web y herencias o legados hechos para este fin. Además, se puede colaborar a través de la oración.
16
Oración por las vocaciones
aFondo
Padre, quiero abrir mi corazón al mundo, dar a conocer el tesoro de tu ternura y anunciar tu alegría a mis hermanos. “Aquí estoy, envíame”. Quiero ser “portador de Cristo”, profeta de tu palabra y testigo de tu amor, hasta alcanzar los confines de la tierra. “Aquí estoy, envíame”. Tú, que nos empujas con tu Espíritu y superas nuestras expectativas, camina conmigo y sé siempre mi fuerza. “Aquí estoy, envíame”. Te lo pido por medio de María, la humilde, la generosa, la valiente. Amén.
Empujados por el Espíritu para la Misión ¿Qué significa ser misionero del Evangelio? ¿Quién nos da la fuerza y el valor para anunciar? ¿Cuál es la lógica evangélica que inspira la misión? En su Mensaje con motivo de la LIV Jornada de oración por las vocaciones, el Santo Padre aborda estos interrogantes. Ofrecemos un extracto. (…) Ser discípulo misionero significa participar activamente en la misión de Cristo, que Jesús mismo ha descrito en la sinagoga de Nazaret: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor” (Lc 4,18). Esta es también nuestra misión: ser ungidos por el Espíritu e ir hacia los hermanos para anunciar la Palabra, siendo para ellos un instrumento de salvación. JESÚS CAMINA CON NOSOTROS Ante los interrogantes que brotan del corazón del hombre y ante los retos que plantea la realidad, podemos sentir una sensación de extravío y percibir que
nos faltan energías y esperanza. Existe el peligro de que veamos la misión cristiana como una mera utopía irrealizable o, en cualquier caso, como una realidad que supera nuestras fuerzas. Pero si contemplamos a Jesús Resucitado, que camina junto a los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-15), nuestra confianza puede reavivarse; en esta escena evangélica tenemos una auténtica y propia “liturgia del camino”, que precede a la de la Palabra y a la del Pan partido y nos comunica que, en cada uno de nuestros pasos, Jesús está a nuestro lado. Los dos discípulos, golpeados por el escándalo de la Cruz, están volviendo a su casa recorriendo la vía de la derrota: llevan en el corazón una esperanza rota y un sueño que no se ha realizado. En ellos la alegría del Evangelio ha dejado espacio a la tristeza. ¿Qué hace Jesús? No los juzga, camina con ellos y, en vez de levantar un muro, abre una nueva brecha. Lentamente comienza a trasformar su desánimo, hace que arda su corazón y les abre sus ojos, anunciándoles la Palabra y partiendo el Pan. Del mismo modo, el cristiano no lleva adelante él solo la tarea de la misión, sino que experimenta, también en las fatigas y en las
17
aFondo incomprensiones, “que Jesús camina con él, habla con él, respira con él, trabaja con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera” (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 266). JESÚS HACE GERMINAR LA SEMILLA Por último, es importante aprender del Evangelio el estilo del anuncio. Muchas veces sucede que, también con la mejor intención, se acabe cediendo a un cierto afán de poder, al proselitismo o al fanatismo intolerante. Sin embargo, el Evangelio nos invita a rechazar la idolatría del éxito y del poder, la preocupación excesiva por las estructuras, y una cierta ansia que responde más a un espíritu de conquista que de servicio. La semilla del Reino, aunque pequeña, invisible y tal vez insignificante, crece silenciosamente gracias a la obra incesante de Dios: “El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo” (Mc 4,26-27). Esta es nuestra principal confianza: Dios supera nuestras expectativas y nos sorprende con su generosidad, haciendo germinar los frutos de nuestro trabajo más allá
18
de lo que se puede esperar de la eficiencia humana. Con esta confianza evangélica, nos abrimos a la acción silenciosa del Espíritu, que es el fundamento de la misión. Nunca podrá haber pastoral vocacional, ni misión cristiana, sin la oración asidua y contemplativa. En este sentido, es necesario alimentar la vida cristiana con la escucha de la Palabra de Dios y, sobre todo, cuidar la relación personal con el Señor en la adoración eucarística, “lugar” privilegiado del encuentro con Dios. Animo con fuerza a vivir esta profunda amistad con el Señor, sobre todo para implorar de Dios nuevas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. El Pueblo de Dios necesita ser guiado por pastores que gasten su vida al servicio del Evangelio. Por eso, pido a las comunidades parroquiales, a las asociaciones y a los numerosos grupos de oración presentes en la Iglesia que, frente a la tentación del desánimo, sigan pidiendo al Señor que mande obreros a su mies y nos dé sacerdotes enamorados del Evangelio, que sepan hacerse prójimos de los hermanos y ser, así, signo vivo del amor misericordioso de Dios.
Cultura
Peregrinación hacia la plena comunión En su viaje apostólico a Egipto, el Papa Francisco y el Patriarca de los Coptos, Tawadros II, firmaron una Declaración Conjunta en la Sede del patriarcado de El Cairo. En ella constatan que “la experiencia común de comunión antes de la separación tiene un significado especial para los esfuerzos actuales, encaminados a restaurar la plena comunión”. La Declaración Conjunta recuerda que “cuando los cristianos oran juntos, se dan cuenta de que lo que los une es mucho más de lo que los divide”. Ofrecemos un extracto. 1. Nosotros, Francisco, Obispo de Roma y Papa de la Iglesia Católica, y Tawadros II, Papa de Alejandría y Patriarca de la Sede de San Marcos, damos gracias a Dios en el Espíritu Santo porque nos ha concedido la gozosa oportunidad de encontrarnos una vez más para intercambiar nuestro abrazo fraternal y unirnos de nuevo en una misma oración. Damos gloria al Todopoderoso por los vínculos de fraternidad y amistad que unen la Sede
Declaración Conjunta entre Francisco y el patriarca de los coptos de San Pedro y la Sede de San Marcos. El privilegio de estar juntos aquí en Egipto es una señal de que nuestra relación es cada año más sólida, y de que seguimos creciendo en cercanía, fe y amor en Cristo nuestro Señor. (…) 2. Nuestro profundo vínculo de amistad y fraternidad tiene su origen en la plena comunión que existía entre nuestras Iglesias en los primeros siglos y que se fue expresando de muchas maneras a través de los primeros Concilios Ecuménicos, remontándose al Concilio de Nicea en el año 325 y a la contribución del valeroso Padre de la Iglesia san Atanasio, que se ganó el título de Defensor de la Fe. Nuestra comunión se manifestaba a través de la oración y de prácticas litúrgicas similares, de la veneración de los mismos mártires y santos, y a través del crecimiento y difusión del monaquismo, siguiendo el ejemplo del gran san Antonio, conocido como el Padre de todos los monjes.
19
Cultura Esta experiencia común de comunión antes de la separación reviste un significado especial para nuestros esfuerzos actuales, encaminados a restaurar la plena comunión. La mayor parte de las relaciones que existieron en los primeros siglos entre la Iglesia Católica y la Iglesia Copta Ortodoxa han continuado hasta nuestros días, a pesar de las divisiones, y han sido recientemente revitalizadas. Suponen un desafío para que intensifiquemos nuestros esfuerzos comunes y perseveremos en la búsqueda de la unidad visible en la diversidad, bajo la guía del Espíritu Santo. 3. Recordamos con gratitud el histórico encuentro que tuvo lugar hace cuarenta y cuatro años entre nuestros predecesores, el Papa Pablo VI y el Papa Shenouda III, en un abrazo de paz y fraternidad, después de muchos siglos, cuando nuestros mutuos vínculos de amor no fueron capaces de expresarse a causa de la distancia que había surgido entre nosotros. La Declaración Común que firmaron el 10 de mayo de 1973 representó un hito en el camino del ecumenismo y sirvió como punto de partida para la Comisión para el Diálogo Teológico entre nuestras Iglesias, que ha dado muchos frutos y ha abierto el camino para un diálogo más amplio entre la Iglesia Católica y la entera familia de las Iglesias Ortodoxas Orientales. En esa Declaración, nuestras Iglesias reconocieron que, de acuerdo con la tradición apostólica, profesan “una misma fe en un solo Dios Uno y Trino” y “la divinidad del Unigénito Hijo Encarnado de Dios... Dios perfecto con respecto a su divinidad, y perfecto hombre con respecto a su humanidad”. También se reconoció que “la vida divina nos es dada y alimentada a través de los siete sacramentos” y que “veneramos a la Virgen María, Madre de la Luz Verdadera”, la Theotokos.
20
Pablo VI y Shenouda III.
4. Con profunda gratitud recordamos nuestro encuentro fraterno en Roma, el 10 de mayo de 2013, y el establecimiento del 10 de mayo como el día en el que cada año profundizamos la amistad y la fraternidad entre nuestras Iglesias. Este renovado espíritu de cercanía nos ha permitido discernir una vez más que el vínculo que nos mantiene unidos lo recibimos de nuestro único Señor el día de nuestro Bautismo. Porque es a través del Bautismo que nos convertimos en miembros del único Cuerpo de Cristo que es la Iglesia (cf.1Co 12,13). Esta herencia común es la base de nuestra peregrinación hacia la plena comunión, a medida que crecemos en el amor y la reconciliación.
Cultura
Sacerdotes ortodoxos y cristianos coptos.
5. Somos conscientes de que en esta peregrinación aún nos queda mucho camino por recorrer, sin embargo, no podemos ignorar lo mucho que ya hemos avanzado. Recordamos, en particular, el encuentro entre el Papa Shenouda III y san Juan Pablo II que, durante el Gran Jubileo del año 2000, vino a Egipto como peregrino. Estamos decididos a seguir sus pasos, movidos por el amor a Cristo, Buen Pastor, con la profunda convicción de que caminando juntos crecemos en la unidad. Que sepamos encontrar nuestra fuerza en Dios, fuente perfecta de comunión y amor. 6. Este amor encuentra su expresión más profunda en la oración común. Cuando los cristianos oran juntos, se dan cuenta de que lo que los une es mucho más de lo que los divide. Nuestro anhelo de unidad se inspira en la oración de Cristo “que todos sean uno” (Jn 17,21). Profundicemos nuestras raíces comunes en la única fe apostólica, rezando juntos y buscando traducciones comunes de la Oración del Señor y también una fecha común para la celebración de la Pascua. 7. Mientras caminamos hacia el día bendito en que finalmente podamos reunirnos en torno a la misma mesa Eucarística, podemos cooperar en muchas áreas y demostrar de manera tangible lo mucho que ya nos une. Podemos dar juntos un testimonio de los valores fundamentales como la santidad y la dignidad de la vida humana, la santidad del matrimonio y de la familia, y el respeto por toda la creación, que Dios nos ha confiado. Frente a muchos desafíos actuales como la secularización y la globalización de la indiferencia, estamos llamados a ofrecer una respuesta común cimentada en los valores del Evangelio y en los tesoros de nuestras respec
tivas tradiciones. A este respecto, nos sentimos animados a profundizar en el estudio de los Padres Orientales y Latinos, y a promover un fecundo intercambio en la vida pastoral, principalmente en la catequesis y en el mutuo enriquecimiento espiritual entre comunidades monásticas y religiosas. 8. Nuestro testimonio cristiano compartido es una señal, llena de gracia, de reconciliación y esperanza para la sociedad egipcia y sus instituciones, una semilla plantada para que produzca frutos de justicia y de paz. Puesto que creemos que todos los seres humanos son creados a imagen de Dios, nos afanamos para que la tranquilidad y la concordia sean una realidad de la coexistencia pacífica entre cristianos y musulmanes, dando así testimonio de lo mucho que Dios desea la unidad y armonía de toda la familia humana y la igual dignidad de todo ser humano. Compartimos también la misma preocupación por el bienestar y el futuro de Egipto. Todos los miembros de la sociedad tienen el derecho y el deber de participar plenamente en la vida de la nación, pudiendo disfrutar de una ciudadanía plena y equitativa, y colaborar en la construcción de su país. La libertad religiosa, incluida la libertad de conciencia, arraigada en la dignidad de la persona, es la piedra angular de todas las demás libertades. Es un derecho sagrado e inalienable. 9. Intensifiquemos nuestra incesante oración por todos los cristianos de Egipto y de todo el mundo y, especialmente, por los de Oriente Medio. (…) Porque como escribe san Pablo: “Si un miembro sufre, todos sufren con él” (1Co 12, 26). (…)
21
Testimonio
“Dios me llamaba en mi día a día” Héctor José Guedez es un joven novicio venezolano que desde niño se sintió muy cerca de Dios al pertenecer a los grupos de animación misionera de las Obras Misionales Pontificias de Venezuela. “Solo puedo decir que seguir a Jesús no sólo vale la pena, sino que también vale la vida”. Voy a comenzar mi testimonio vocacional con la pregunta que todos me hacen ¿Cuándo sentiste que querías ser cura? Pues nunca sé decir. No sé cuándo fue el momento concreto en que descubrí la llamada de Dios. Pero si sé la respuesta: “Dios me llamaba en mi día a día”. Cuando estaba terminando mi bachillerato sentí que Dios me pedía ser cura, pero le dije un “NO momentáneo al Señor”. Ahora sé que nuestro Señor no se cansa de esperar por nosotros, que tuvo paciencia y me fue mostrando el camino a pesar de mi terquedad. Durante mi infancia mis padres trataron de educarme en la fe, por eso desde niño he estado en el servicio de Dios y de la Iglesia a través de los grupos de Infancia y Adolescencia Misionera de las OMP en Venezuela. Era un niño comprometido y bastante entusiasta por el servicio y la misión y a medida me fui comprometiendo más también en los grupos JOVENMISION de OMP-Venezuela. Durante mi juventud mi gran ilusión era estudiar para ser un ingeniero agrónomo, pero por un error administrativo fui admitido para cursar estudios en la Facultad Enfermería. Sentí rabia, molestia hasta con Dios mismo porque mi sueño se había esfumado por un error. Traté de hablar con el rector para que el error fuese enmendado, pero el rector dijo que intentara hacer el primer semestre en la carrera de enfermería, y al terminar me cambiaba. Acepté la propuesta, con rabia, incertidumbre, miedo y rencor. Recuerdo cuando me puse aquel uniforme hospitalario mi primer día de clase, sólo dije
22
Joven novicio venezolano “bueno Señor veremos qué pasa”. Pero Dios siempre se vale de medios quizás absurdos para mostrarte el amor y el camino que Él quiere para nosotros. Aunque, no me gustaba lo que hacía le puse empeño y dedicación. Cuando terminó el semestre ya no me quería cambiar. El contacto con el enfermo, con los niños, con los ancianos, en el hospital, el ayudar a las personas me hacía sentir que era útil allí y que me necesitaban. Entonces, me quedé en la carrera de enfermería y dije: “Si Dios me puso aquí, aquí me quedo”. Jamás pensé que en las oscuras salas de un hospital, en las eternas guardias nocturnas, al escuchar el clamor de un paciente con dolores insoportables, en el niño que llora porque no quiere dejarse inyectar, en el anciano que muere y da gracias por la vida, en el primer llanto de un niño que nace y en la felicidad de una nueva madre, en la tristeza de las familias cuando ven a sus parientes morir, en los pacientes con enfermedades terminales y aun así guardaban una esperanza, iba a encontrar la llamada de Dios que me decía SIGUEME. En un hospital donde muchos mueren, encontré al Resucitado, en un hospital donde muchos nacen, encontré la Fuente de la Vida, en un hospital donde hay muchos desesperados encontré la Esperanza y el Consuelo, encontré a Dios que me llamaba. Entonces vino la parte más difícil dejarlo todo y seguirle. Sin embargo, Dios abre los caminos y siempre está a tu lado, decidí entrar en la Orden de Predicadores, una nueva familia que me acoge y me ayuda en esta peregrinación de vida al servicio del Evangelio. Actualmente me encuentro viviendo en Hong Kong (China) y el cambio no ha sido nada fácil, otra cultura, otra lengua, otra ciudad, donde los cristianos son pocos pero fieles servidores del evangelio; pero siempre con la mirada, la confianza y la esperanza puesta en Jesús.
SignoyGracia
Las lecturas feriales en Pascua En los días feriales del tiempo pascual encontramos dos libros bíblicos que son fundamentales: los Hechos de los Apóstoles por un lado y el evangelio de san Juan por otro. Estos libros nos hablan fundamentalmente de la experiencia de fe en Cristo resucitado en el seno de las primeras comunidades cristianas. La lectura de los Hechos de los Apóstoles empieza el mismo lunes de la octava de Pascua y termina el día de Pentecostés. Por tanto, nos acompaña durante toda la cincuentena pascual. La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos habla de experiencias de los apóstoles y de las primeras comunidades cristianas y que están en consonancia con las experiencias de la Iglesia actual: el kerygma de Pedro, las conversiones en Jerusalén, las persecuciones, la irrupción de Pablo, los viajes de misión, las dificultades con los judaizantes, las defensas en Jerusalén, el viaje a Romo, en definitiva, son experiencias actuales: evangelización, lucha por la originalidad cristiana, experiencia de las limitaciones humanas y la esperanza de los creyentes, el Concilio y el posconcilio. Pero todo vivido a la luz de Cristo, el Señor, que reúne a su pueblo. En lo que se refiere a la lectura del evangelio, en la primera semana –octava de Pascua– vemos las apariciones de Jesús resucitado: empieza Mateo, con la
Sagrada Escritura (II) aparición a las mujeres; sigue la aparición a la Magdalena, de Juan; los dos días siguientes Lucas explica las apariciones de Emaús y a los Once; el viernes, otra vez Juan con la aparición junto al lago; la semana acaba con el resumen de Marcos. Y, todavía, el segundo domingo de Pascua contemplamos la aparición al anochecer del domingo a los apóstoles, según san Juan. Con estas lecturas se quiere dejar muy claro que celebramos estos días como un solo: la Pascua de Cristo. A partir de la segunda semana de Pascua empieza la lectura seguida de san Juan. La segunda semana se inicia con el diálogo de Jesús y Nicodemo y termina introduciendo el capítulo 6, el discurso del pan de vida, que leeremos durante toda la tercera semana. La cuarta semana el capítulo 10 nos habla del buen Pastor hasta el martes. A partir del miércoles, pasamos a la conclusión de la predicación de Jesús y a la cena de despedida. Desde el viernes de la cuarta semana hasta dos días antes de Pentecostés, habrá una lectura continua de los capítulos 14 al 17. Los dos últimos días, se concluye el evangelio de Juan así como los Hechos de los Apóstoles. Los temas de estos capítulos son básicamente la comunión eclesial, el testimonio, la función central de Cristo, la misión del Espíritu, el amor. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
23
luzdelaPalabra
“Yo soy la puerta de las ovejas”
IV Domingo de Pascua, Domingo del Buen Pastor
Hechos de los Apóstoles 2, 14a. 36-41 Salmo 22 1 Pedro 2, 20b-25 Juan 10, 1-10 En verdad, en verdad os digo: “El que no entra por la puerta en el aprisco de las ovejas, sino que salta por otra parte, ese es ladrón y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. A este le abre el guarda y las ovejas atienden a su voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca fuera. Cuando ha sacado todas las suyas camina delante de ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz: a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños”.
24
Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendieron de qué les hablaba. Por eso añadió Jesús: “En verdad, en verdad os digo: yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido antes de mí son ladrones y bandidos; pero las ovejas no los escucharon. Yo soy la puerta: quien entre por mí se salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos. El ladrón no entra sino para robar y matar y hacer estragos; yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante”.
luzdelaPalabra
EL SEÑOR NOS CONOCE Y NOS INVITA A VIVIR UNA VIDA PLENA En este domingo cuarto del tiempo pascual celebramos el domingo del Buen Pastor. Jesucristo es el Buen Pastor porque nos conoce, nos ama y da la vida por nosotros. Él es también la puerta. A través de Él entramos en la Iglesia, a través de Él accedemos a la salvación, a través de Él conocemos y llegamos a Dios.
me hablaras, cuánto he esperado que vinieras a mí. Yo sé bien lo que has sufrido, yo sé bien lo que has llorado, yo sé bien lo que has vivido, pues de tu lado no me he ido... Pues nadie te ama como yo, pues nadie te ama como yo; mira la cruz: esa es mi más grande prueba. Nadie te ama como yo”.
El Evangelio de san Juan nos presenta a Cristo Pastor y a nosotros sus ovejas.
El Pastor nos llama a escuchar su voz en medio de nuestra soledad o del amor que compartimos. El Pastor nos llama a escuchar su voz en medio de nuestras alegrías y tristezas. El Pastor nos llama a escuchar su voz en la voz de los que sufren. El Pastor nos llama a escuchar su voz en la voz de los que aclaman y cantan.
Mucha gente vive inundada de sonidos. Mucha gente no tiene la oportunidad de disfrutar de un minuto de silencio. La televisión, el radio, el ruido de los coches que van y vienen, los gritos de los niños que juegan o de las mamás que regañan a los hijos que no les obedecen, todo ello sin parar, desde el amanecer hasta el anochecer. Pero esos no son los únicos ruidos que nos rodean. De hecho, hay ruidos que son aún más dañinos: el ruido del egoísmo que nos llama a olvidarnos de los demás; el ruido de la soberbia que nos empuja a creernos mejores que otros; el ruido de la inseguridad que nos empuja a devaluarnos y a dejar que nos abusen y lastimen y el ruido de la rutina que nos impide reconocer la belleza de la vida, la alegría de vivir, el regalo de nuestra existencia. Sin embargo, el evangelio de hoy nos da la oportunidad de distinguir un sonido especial de entre los ruidos que nos rodean. Hay una canción que dice: “Cuánto he esperado este momento, cuánto he esperado que estuvieras así; cuánto he esperado que
El Pastor nos llama a escuchar su voz, su voz que es la voz del amigo que nos ama; su voz que es la voz del que conforta y calma; su voz que es la voz del que acompaña nuestras penas; su voz que es la voz del que defiende causas justas; su voz que se dibuja en las estrellas; su voz que es silencio lleno de esperanza; su voz que susurra día con día: “¡cuánto he esperado que me hablaras!” Unamos, pues, nuestras voces y dejemos que se vuelvan una sola. Y que esa sola voz le cante al mundo: “Pues nadie te ama como yo, pues nadie te ama como yo; mira la Cruz: esa es mi más grande prueba. Nadie te ama como yo”. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
25
laPuntada Reflexiones para nรกufragos
La oraciรณn produce como fruto una profunda vida de fe. El fruto de la fe es el amor. Fruto del amor es el servicio. Fruto del servicio es la paz. Los gestos de amor son gestos de paz. Santa Madre Teresa de Calcuta
26