DIGITAL
14-18 de junio de 2017 Nº 1196 • AÑO XXV
“LLAMADOS A SER COMUNIDAD”
CELEBRACIÓN DEL CORPUS CHRISTI SACRAMENTO DE ESPERANZA Y MISERICORDIA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“Jesús se parte por nosotros” Eucaristía Con motivo de la fiesta el jueves día 15 y solemnidad en toda la Iglesia universal del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, recuperamos un extracto de las palabras del Papa sobre el Corpus y Eucaristía en la homilía de la Santa Misa en Roma el 26 de mayo de 2016.
2
“Haced esto en memoria mía” (1Co 11,24.25). El apóstol Pablo, escribiendo a la comunidad de Corinto, refiere por dos veces este mandato de Cristo en el relato de la institución de la Eucaristía. Es el testimonio más antiguo de las palabras de Cristo en la Última Cena. “Haced esto”. Es decir, tomad el pan, dad gracias y partidlo; tomad el cáliz, dad gracias y distribuidlo. Jesús manda repetir el gesto con el que instituyó el memorial de su Pascua, por el que nos dio su Cuerpo y su Sangre. Y este gesto ha llegado hasta nosotros: es el “hacer” la Eucaristía, que tiene siempre a Jesús como protagonista, pero que se realiza a través de nuestras pobres manos ungidas de Espíritu Santo.
Jesús se ha dejado “partir”, se parte por nosotros. Y pide que nos demos, que nos dejemos partir por los demás. Precisamente este “partir el pan” se ha convertido en el icono, en el signo de identidad de Cristo y de los cristianos. (…) Se trata de la Eucaristía, que desde el comienzo ha sido el centro y la forma de la vida de la Iglesia. Pero recordemos también a todos los santos y santas –famosos o anónimos–, que se han dejado “partir· a sí mismos, sus propias vidas, para “alimentar a los hermanos”. Cuántas madres, cuántos papás, junto con el pan de cada día, cortado en la mesa de casa, se parten el pecho para criar a sus hijos, y criarlos bien. Cuántos cristianos, en cuanto ciudadanos responsables, se han desvivido para defender la dignidad de todos, especialmente de los más pobres, marginados y discriminados. ¿Dónde encuentran la fuerza para hacer todo esto? Precisamente en la Eucaristía: en el poder del amor del Señor resucitado, que también hoy parte el pan para nosotros y repite: “Haced esto en memoria mía”.
(…) En realidad, Jesús es el que bendice y parte los panes, con el fin de satisfacer a todas esas personas, pero los cinco panes y los dos peces fueron aportados por los discípulos, y Jesús quería precisamente esto: que, en lugar de despedir a la multitud, ofrecieran lo poco que tenían. (…)
Que el gesto de la procesión eucarística (…) responda también a este mandato de Jesús. Un gesto para hacer memoria de Él; un gesto para dar de comer a la muchedumbre actual; un gesto para “partir” nuestra fe y nuestra vida como signo del amor de Cristo por esta ciudad y por el mundo entero.
Editorial
La vida cristiana es caridad El día del Corpus tiene justamente, con el día del Jueves Santo o el día que se hace la colecta para Manos Unidas, un significado especial. Es un día para recordarnos que la vida cristiana es caridad; que lo que hemos recibido gratis, que es todo, es para darlo, y para darlo gratis; para poner en juego nuestra vida, nuestros dones, nuestras capacidades al servicio del bien de los demás. Para ponerlo, de una manera generosa, gratuita, porque eso es el amor: un exceso sobre la justicia, un algo que no es necesario pero sin lo cual, sin embargo, la vida humana se hace insoportable; que refleja el misterio de nuestro ser y que refleja también lo que significa para nuestro ser y para nuestra vida la Redención de Cristo: hacernos posible justamente ese exceso, habiendo recibido ese exceso absolutamente inmerecido, que es, no sólo la vida de este mundo, que ya es una gracia de Dios, que nadie hemos hecho méritos para tener, sino la Redención de Cristo, la participación de la vida divina y la herencia del Cielo, que jamás nadie podríamos merecer. Miremos a donde miremos somos don de Dios. Y como somos imagen suya, estamos hechos para el don. Y sólo cuando la vida se percibe como don, como intercambio de dones, como gratuidad, el amor es siempre un exceso y el amor en este mundo es siempre misericordia. No se ama a una persona hasta que no se es capaz de amar sus límites, sus mediocridades, sus torpezas, hasta sus defectos. Un amor sólido, de verdad, es así.
Mis queridos hermanos, ojalá la festividad del Corpus, como la festividad del Jueves Santo, como las lecturas de tantos pasajes del Evangelio, nos descubran justamente que el secreto último de la realidad es un amor incondicional; y que el secreto último de nuestra vida humana, hasta de la posibilidad de una polis, de una ciudad, de una sociedad verdaderamente humana es una sociedad donde uno es capaz de salir de sí mismo, donde uno es capaz de desear el bien de los demás, hasta de sacrificarse por el bien de los demás y hasta de amar los defectos de los demás, porque se ama a la persona tal como es, tal como Dios nos ama a nosotros, tal como somos (que no quiere decir que me den igual sus defectos). A Dios no le dan igual nuestros defectos. Dios quiere que seamos lo más bellos posible. Así nos ama Dios: tal como somos, porque somos sus hijos. Que el Señor nos enseñe un poquito a abrir nuestra mente y nuestro corazón a este concepto de amor, a esta experiencia de amor, que es la única que hace la vida digna de ser vivida, bonita, bella, libre. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 29 de mayo de 2016 S.A.I Catedral Solemnidad Corpus Christi
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “Jesús se parte por nosotros” Eucaristía
03. Editorial La vida cristiana es caridad 05. Mirada • Celebraciones del Corpus Christi • Los costaleros del Corpus Christi se preparan para llevar al Señor por las calles • El Obispo de Guadix pregonó la fiesta del Corpus Christi en Baeza • Celebración de la Solemnidad de San Juan Bautista en la Capilla Real • ¿Recibe la Iglesia Católica 11.000 millones del Estado?
18. A fondo “Llamados a ser comunidad” Mensaje de los Obispos en el Corpus Christi
22. Cultura Sacramento de esperanza y misericordia Libro sobre la Eucaristía
24. Testimonio Respetarnos unos a otros como un don de Dios Padre Jacques Murad
26. Signo y gracia El milagro de Orvieto Orígenes del Corpus Christi
• “No amemos de palabra sino con obras” • Agenda • Horarios de Misa de verano 2017 16. Textos “Reconocimiento de nuestro haber sido creados” Humildad cristiana
4
27. Luz de la Palabra “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre tiene vida eterna” Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo
Mirada
Celebraciones del Corpus Christi En Granada En nuestra Archidiócesis, además de la Solemnidad del Corpus Christi que celebramos el domingo, 18 de junio, en la Iglesia Universal, también lo festejamos el jueves, 15 de junio, como día central de las celebraciones.
DOMINGO
El jueves, 15 de junio, Mons. Javier Martínez, Arzobispo de Granada presidirá la Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral, a las 9 horas, junto a los sacerdotes diocesanos y seminaristas.
El domingo 18, día de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor, se celebrará la Eucaristía Solemne a las 19 horas en la S.I. Catedral y a continuación, saldrá la procesión con la custodia del Santísimo, que hará un recorrido más corto que el jueves 15, irá por la plaza de la Romanilla hacia la plaza de la Trinidad y regresará al templo catedralicio por Mesones y Marqués de Gerona.
Todo el pueblo cristiano está invitado a participar en la Santa Misa, especialmente los niños y niñas que han recibido la Primera Comunión este año.
Asimismo, el domingo por la mañana se celebrará la Eucaristía en horario normal: habrá Misa a las 10, 11 y 12:30 horas.
Tras la celebración de la Eucaristía, se bendecirá al Santísimo en el altar, se colocará en la custodia y la llevarán en procesión por las calles más céntricas de la ciudad. Saldrá por la puerta de Pasiegas, irá hasta la calle Mesones por Marqués de Gerona, girará en Puerta Real hacia la calle Reyes Católicos, y seguirá por Gran Vía para volver a la Catedral por la calle Cárcel Baja.
ABADÍA DEL SACROMONTE El domingo 11, a las 11:30 horas habrá en la iglesia de la Abadía del Sacromonte una hora santa, para rezar y adorar al Santísimo que estará expuesto en el altar. A las 12:30 horas se celebrará la Santa Misa por el rito hispano-mozárabe, como es tradición, y después se llevará al Santísimo en la custodia en procesión por el claustro de la Abadía.
OCTAVA CONCIERTO DEL CORPUS CHRISTI La Octava del Corpus Christi se celebra en la Santa Iglesia Catedral del 15 al 22 de junio, a las 19:30 horas. A esa hora, se expondrá y se adorará en el altar mayor al Santísimo, se rezará el Santo Rosario y se celebrará la Misa.
El VII Ciclo de Música y tiempo litúrgico será clausurado en la Catedral con la celebración del concierto con motivo de la Solemnidad del Corpus Christi el próximo jueves, 15 de junio, a las 20 horas, estará a cargo de la Schola Pueri Cantores de la Catedral.
5
Mirada Los costaleros del Corpus se preparan para llevar al Señor por las calles de Granada
Hace unas semanas celebraban su reunión anual en su XXV aniversario, acto en el que participó nuestro Arzobispo que habló a los costaleros del Corpus sobre esta gran fiesta. El Corpus Christi es la fiesta grande de la Archidiócesis de Granada. Este año se celebra el jueves 15 de junio y nuestra Diócesis es de los escasos lugares que aún conservan ese día original de celebrar en jueves al Señor Sacramento por las calles de la ciudad. Cientos de personas, fieles en general y personas curiosas ante el paso del Señor Sacramento, colman las calles de la ciudad. Junto a ellos, los niños de Primera Comunión, miembros cofrades organizadores de esta importante procesión con Nuestro Señor, sacerdotes diocesanos, religiosos y nuestro Arzobispo. Y junto a todos ellos también de forma discreta pero importante es la presencia de los costaleros, que bajo sus hombros y espaldas, pasito a pasito, portan al Señor Sacramento para llevarlo y acercarlo a cada rincón de nuestras calles; para acercar a Dios que es Amor, a cada rostro, a cada corazón que va encontrando en su recorrido. Y con la mirada ya puesta en esa fiesta grande en Granada que es el Corpus, sus costaleros se preparaban especialmente en estas últimas semanas, no sólo físicamente sino también espiritualmente. Por eso, en el marco de la celebración del XXV aniversario de la Cuadrilla Sacramental, los costaleros granadinos del Corpus se reunían en su encuentro anual el pasado 18 de mayo en la iglesia del Sagrario, donde nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez habló sobre la Solemnidad del Corpus Christi. EUCARISTÍA En una conversación cercana y familiar –nuestro Arzobispo se presentó ante los costaleros como un hermano más-, Mons. Martínez subrayó, entre otras cosas, que “el cristianismo consiste en proclamar que Dios es amor y que Dios se ha acercado a nosotros en la Encarnación, y la Eucaristía es la prolongación de la Encarnación”, explicó. En su intervención, que comenzó expresando su deseo para que el rato que compartían fuese un encuentro
6
que “sirviese para la vida”, nuestro Arzobispo habló del testimonio público que en nuestro mundo actual tienen las cofradías y hermandades: “Todas las cofradías representan un modo de hacer visible la comunidad que es Iglesia”, invitando al mismo tiempo a los costaleros a cuidar esa visibilidad. En este sentido, Mons. Martínez explicó que “las cofradías son una especie de visibilización de la comunión de la Iglesia, pero la Iglesia nace del Sacramento, nace de la Eucaristía, porque en la Eucaristía se renuevan las fuerzas de querernos unos a otros, de tratarnos bien unos a otros”. Asimismo, Mons. Martínez habló de “islotes de humanidad”, que son posibles en el afecto y en desear el bien de la otra persona. “¿Dónde se aprende esa humanidad capaz de vencer todas las fuerzas deshumanizadoras?: sólo en la Eucaristía”, señaló. “Por eso, sacar la Eucaristía es sacar la fuente de la verdadera vida humana y que merezca la pena vivirse, no porque somos mejores, porque todos somos frágiles, sino porque hemos conocido un Amor por el que merece dar la vida”, subrayó Mons. Martínez. Nuestro Arzobispo, que recordó ante los asistentes el Corpus Christi en Madrid cuando era obispo auxiliar de esta Diócesis, aludió también a su experiencia en el Corpus de Granada: “Mi experiencia del Corpus en Granada es la de un pueblo que sale a recibir al Señor y que sabe que quien pasa es el Señor, y que a quien vosotros lleváis es al Señor”. “Cuando vosotros estáis llevando al Señor, estáis llevando al Amor, y cuando yo bendigo a la gente detrás del trono, puedo proclamar en palabras eso mismo que vosotros proclamáis con vuestros pies, con vuestras espaldas, con vuestros hombros cuando lleváis el trono”. “¿Para qué recorre el Señor las calles? Para que él y nosotros proclamemos juntos su Amor”, subrayó. Paqui Pallarés
Mirada El Obispo de Guadix pregonó la fiesta del Corpus Christi en Baeza El pregón tuvo lugar el pasado 10 de junio, en el claustro de la catedral de la Natividad de Nuestra Señora, de Baeza, y al mismo asistieron representantes de la ciudad y de las instituciones religiosas. El prelado accitano fue presentado por el vicario general, Francisco Juan Martínez, que también es deán del cabildo catedralicio. Este Pregón Eucarístico fue el primero de los actos programados para la celebración del Corpus Christi en la ciudad de Baeza. Como en el resto de España, será el próximo domingo, 18 de junio, cuando esta ciudad monumental celebre por todo lo alto la festividad del Corpus, una de las fechas más señaladas del calendario baezano, entre otros motivos por la grandeza de su custodia, una obra de Gaspar Núñez de Castro, del año 1700, considerada una de las más impresionantes e importantes de toda España. El mismo Obispo, en su pregón, hizo referencia a la contemplación de esta custodia tan magnífica.
Terminó el acto del pregón con la entrega al pregonero de un recuerdo por parte de la junta administrativa de la catedral y otro del cuerpo de horquilleros del Santísimo. Un concierto de música religiosa, a cargo de la Coral Juglares, puso fin a una tarde que anunciaba la gran fiesta para la ciudad de Baeza que supone la celebración del Corpus Christi. El pregón completo del Obispo de Guadix se puede leer aquí Antonio Gómez
Celebración de la Solemnidad de San Juan Bautista en la Capilla Real El próximo sábado, 24 de junio, se celebrará en la Capilla Real la Solemnidad de San Juan Bautista con la exposición de la reliquia del santo para su veneración de 9 a 10:30 horas y la celebración de la Eucaristía Solemne a las 21:30 horas. El próximo 24 de junio, la Capilla Real acogerá la celebración de la Solemnidad de San Juan Bautista, a cuyo nombre está dedicada por voluntad de la Sierva de Dios Reina Isabel La Católica este templo. Con motivo de esta Solemnidad la reliquia de San Juan Bautista estará expuesta en el altar para la veneración de los fieles que así lo deseen de 9 a 10:30 horas. Asimismo, por la tarde tendrá lugar la celebración de la Eucaristía Solemne a las 21:30 horas que este año contará con la participación de D. Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, y D. Federico Mayor Zaragoza, político y diplomático español, quienes realizarán después de la Eucaristía, abierta a todos los fieles que quieran participar, una ofrenda en honor a la Sierva de Dios Isabel La Católica.
7
Mirada
¿Recibe la Iglesia Católica 11.000 millones del Estado? La Iglesia no recibe dinero del Estado. El dinero de la casilla de la Renta es el 0,7% de los impuestos de aquellos que la marcan libremente. Estos datos son de acceso público, los notifica el Ministerio de Hacienda y se difunden desde la página de la Conferencia Episcopal y de Xtantos. En los últimos años el importe obtenido oscila en torno a los 250 millones de euros. Solo con hacer algunas búsquedas podemos encontrar informaciones falsas sobre miles de millones de euros, las cifras varían según la fuente, que la Iglesia recibe del Estado cada año. No es cierto. Explicamos a continuación de dónde salen esos datos. Ante el rumor que certifican muchos medios de comunicación de que la Iglesia recibe 11.000 millones de euros del Estado hay que ser categórico: es falso. ¿Tiene la Iglesia otras asignaciones del Estado? No. La Iglesia no tiene ninguna asignación del Estado. Inclu-
8
so la X de la Iglesia en la declaración de la renta no es una asignación de Estado, sino del contribuyente. Si nadie marcara la X, la Iglesia no recibiría ningún dinero. ¿De dónde sale la cifra de los 11.000 millones de euros que la Iglesia recibe del Estado? Las asociaciones que han dado este titular han imputado a la Iglesia como institución ingresos que no le corresponden. Por ejemplo, ¿Recibe Cáritas o Manos Unidas subvenciones del Estado? Sí, para el desempeño de su labor asistencial. ¿Es eso un ingreso para la Iglesia? No. ¿A dónde se destinan los fondos de esas subvenciones? Como en cualquier otro caso al desarrollo de la actividad que contemple dicha subvención a partir de proyectos concretos. ¿Recibiría Cáritas esa subvención si no fuera una ONG de la Iglesia? Sí. Esta misma lógica injusta la han aplicado a los conciertos de colegios y hospitales, residencias de ancianos, restauración del patrimonio, programas de atención de todo tipo… Cada una de estas actividades gestionadas por personas que de alguna manera pertenecen a la Iglesia, reciben en libre concurrencia, transparencia y publicidad las ayudas o subvenciones que el Estado destina al desarrollo de sus actividades. Exactamente del mismo modo que si no tuvieran vinculación con la Iglesia. Ese dinero no lo recibe la Iglesia en abstracto sino que se reciben para el desempeño y desarrollo de esas acciones concretas y que, además, suponen un grandísimo beneficio para toda la sociedad.
Mirada “No amemos de palabra sino con obras” Mensaje del Papa para la Jornada mundial de los pobres, que se celebrará el 19 de noviembre. “No amemos de palabra sino con obras”. Con esta exhortación el Papa Francisco titula su primer Mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, que él mismo instituyó al concluir el Jubileo de la Misericordia, estableciendo que se celebre el domingo que precede la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo. En este año 2017 esta jornada mundial se celebrará el 19 de noviembre. El Papa Francisco afirma en este mensaje que “el amor no admite excusas: el que quiere amar como Jesús amó, ha de hacer suyo su ejemplo; especialmente cuando se trata de amar a los pobres”. Refiriéndose expresamente a la asistencia a los pobres, el Santo Padre señala que “este es sin duda uno de los primeros signos con los que la comunidad cristiana se
presentó en la escena del mundo: el servicio a los más pobres. Esto fue posible porque comprendió que la vida de los discípulos de Jesús se tenía que manifestar en una fraternidad y solidaridad que correspondiese a la enseñanza principal del Maestro, que proclamó a los pobres como bienaventurados y herederos del Reino de los cielos”.
AGENDA
• Oración. Los cristianos que sufren persecución nos piden oraciones para ser sostenidos en la fe. Por eso, en el marco de la exposición La belleza del martirio. Cruz y gloria, que se ofrece en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) hasta el 22 de junio, Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) organiza en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores una vigilia de oración por los cristianos perseguidos, que tendrá lugar el miércoles día 14, a las 20:30 horas. • Confirmación. El viernes día 16, a las 20 horas, un grupo de personas de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores recibirá el Sacramento de la Confirmación. • Víznar. La celebración del Corpus Christi en la parroquia de Víznar será los días 16 y 17 con adoración al Santísimo Sacramento a las 19 horas y, posteriormente,
a las 20 horas, Misa con predicación sobre la Eucaristía. Asimismo, el día 18, Solemnidad del Corpus Christi, Solemne Eucaristía a las 20 horas presidida por D. José Luis Riquelme Mondéjar, párroco del Santo Cristo de la Salud de Cartagena. A continuación, procesión del Santísimo por el Barrio Bajo y Alhambra. • San Andrés. Visita guiada gratuita a la iglesia parroquial de San Andrés (C/ Elvira) tras las obras de restauración llevadas a cabo en su primera fase. La visita estará guiada por el arquitecto de estas obras Antonio Martín y tendrá lugar el día 21 a las 11:30 horas. Organiza Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz, en colaboración con la Asociación Cultural Conoce Granada Paseando. Más información en secretaria@borriquilla.es y en conocegranadapaseando@gmail.com
9
Mirada
Horarios de Misa de verano 2017 HORARIOS DE MISAS EN LA CIUDAD DE GRANADA Y COSTA – Parroquias Asunción de Ntra. Sra. Buen Pastor
Espíritu Santo
Horario irregular
Sábados Vísperas
Domingos y Festivos
Dirección
Teléfono
12
Sacromonte
958 221 445
M-V 20
20
L.9 M-V 20
20
10- 12 (agosto no)
Gutiérrez Tibón s/n
958 154 512
11 - 20
Joaquina Eguaras 5, Boreal-bajo
958 154 801
9-10-11,30-20 (Día 9 de cada mes: 8-9-10-1112-20)
9-10-20
9-10-12-20
Avda. Divina Pastora
958 202 317
M-V 20
20
M-V 19:30
19:30
Mercedes Gaibrois 37
958 810 960
Jesús Obrero
12( 11 julio y agosto)-20
Regina Mundi
20
20
11:30-20
Arabial 61
11
Joaquín Corral 4, Blq. 60, P.2, 2ºizq
958 261 090 958 282 557
11-20
9:15 (agosto no)20
11-20
11:30-12:30-20
Oficios s/n
958 228 547
9:15-20
9:30-12-20
Dr. Barraquer 6
958 283 151
M-V 20
20
12
M-V 20
20
12
Inmaculada
Inmaculada Niña (1)
Sagrada Familia
SagrarioCatedral San Agustín San Andrés San Antonio de Padua San Cecilio San Emilio (15 junio – 15 sept.) San Francisco de Sales (2)
San Francisco Javier San Gil y Santa Ana San Gregorio Bético
10
Laborables
VERANO 2016
11:30
20:30 19:30
M-V 20 (Agosto no)
10:30-11:3019:30
20
12
M-V 9
9
10
19:30
M-V 19
(Cam. de lNeveros: 20)
19
(Cam. de Neveros: 20)
11
12:30- 19
12 (Bola Oro) (Cam. de Neveros: 9:3013)
Arquitecto José Contreras 13
C/ Capilla de San Andrés 2 S. Joaquín 30, Bajo Carril de San Cecilio
Agustina de Aragón 31-Bajo
958 157 974
958 152 203
958 291 800 958 153 220
958 224 748 958 254 201
José Fernández Martínez-Bajo. Edif. Covadonga
Haza Grande C/ Consuelo s/n
958 200 225
Plaza Santa Ana 1 Plaza Don Pedro Manjón 1
958 225 004
958 183720
(1) 1 de mayo – 30 de septiembre; (2) Franciscanos Cruz Blanca, Domingo 11 1
Mirada
Parroquias San Ildefonso San Isidro
Laborables
10:30-19:30 19 (julio) 10 (agosto)
Sábados Vísperas
10:30-19:30
Domingos y Festivos 11-12-19:30 11
Dirección
Acera de San Ildefonso
Pza. de San Isidro
Teléfono
958 203 014 958 285 836
San José (1)
19 (Excepto Miércoles)
19
San José de Calasanz (2)
11:30-20
11:30-20
11:30-12:30-20
M-V 20
20
12
Parque Nueva Granada
958 130 522
11
Avda. Coronel Muñoz 135
958 160 814
San Juan Bautista San Juan de Ávila San Juan de Dios
San Juan de Letrán San Juan María Vianney San Matías San Miguel Arcángel San Pedro y San Pablo San Pío X San Rafael Arcángel San Vicente Paúl Santa Escolástica (Sto. Domingo) Sta. Mª de la EncarnaciónAlhambra Sta. María Magdalena
20:30
11
San José 2
Paseo de los Basilios 4
958 130 522
C/Encina 2
958 283 887
20:30
11-20::30
9-20
9-20
9-11-12:30-20
S. Juan de Letrán 1
M-V 19:30
19:30
12:45-19:3020:30
S. Matías s/n
M-V 20 (Agosto no)
M-V 20 (Julio no)
20
20
12:30-20
8:30-20
8:30-20
9-10:30-12-20
M-V 20
20
11:30
Méndez Núñez 2
10-12-13-19-20
9-20
9-20
10-12-20
19
19
13-19
19
Primavera 27
Carrera del Darro 2
10-19-20
M-V 19
Dr. F. Rodríguez de la Fuente 16
11
10-20
San Pío X
11
Molino Nuevo, 19 Bajo
11
Real de la Alhambra s/n
(1) Templo de San Miguel Bajo, Domingo 12:30 (2) Ermita de San Sebastián, Domingo 10:30
958 227 671
Plaza de Santo Domingo 1
Puentezuelas 20
958 274 030 958 125 585 958 228 291 958 816 107 958 223 233 958 135 468 958 202 727 958 151 598 958 227 331
958 2 504
11 2
Mirada
Parroquias Sta. María Micaela
Sta. Teresa de Jesús Santísimo Corpus Christi Santo Ángel Custodio (Junio – Sept) Sto. Tomás de Villanueva (julio y agosto) Santos Justo y Pastor
Ntra. Sra. de las Angustias Ntra. Sra. del Carmen Ntra. Sra. de los Dolores Nrta. Sra. de Fátima (Lancha de Cenes) Ntra. Sra. de Gracia Ntra. Sra. de las Mercedes Ntra. Sra. de Montserrat Ntra. Sra. de las Nieves Ntra. Sra. de la Paz Ntra. Sra. de los Remedios Ntro. Salvador
12
Laborables 20
Sábados Vísperas 20
Domingos y Festivos
958 287 809
9:30-12(no julio y agosto)-19
Garellano 3bis
958 810 455
10-11:30-20
Recoletos 2
20:30
11:30-12:30-20:30
07:15 (No julio y agosto) 9:30-20
9:30-20
9:30-12- 13 (No julio y agostoseptiembre) -20
9-20
9:30-20 9-20
11 (lunes no)-20
11-20
19:30
19:30
Teléfono
Sagrada Familia 18
9-11-20
L 9 /M-V 20:30 9:30-20
Dirección
10:30-12-20
Rivadavia 5
958 264 469
Palencia 24
958 812 008
Plaza de la Universidad
958 095 807 644 670 160 958 278 792
8-9-10-11-12-1318
Carrera de la Virgen 42
9:30-20
9:30-20
10-12-21
Avda. de Barcelona 8, 1ºB
20
20
12-20
Pza. de Gracia s/n
958 256 333
20:30
10-12-20:30
Avda. Cervantes 2
958 122 200
Lunes 10:30 Resto 20
20
12-20
20
20
11:30
8-9-10-11-12-20
M 18:30
M-V19:30
19:30
20:30
Horario irregular
11:30-19:30 11
Saeta 5
Lancha de Cenes
11:30
Príncipe Eugenio s/n
12:30
Ctra. SierraPso.Palm.116
10
Puerto Lumbreras 8 Real s/n
Pza. del Abad 2
958 226 393 958 162 514 958 130 606 958229372
958 152 123 647 925 769 958 151 578 958 221 445 958 278 644
Mirada
Templos
S.I. Catedral Ab.Sacromonte Basílica de San Juan de Dios Capilla Real Iglesia de los PP. Agustinos Iglesia de los PP. Carmelitas I. Sagrado Corazón Iglesia San Antón Iglesia de San Francisco I. San Juan de los Reyes Iglesia de San Nicolás Santuario Perpetuo Socorro
Conventos de Clausura Agustinas Recoletas S. Corpus Christi Agustinas Recoletas de Sto. Tomás de Villanueva Carmelitas de la Ant. Observ. (Calzadas) Carmelitas Descalzas de San José Cistercienses de S. Bernardo Clarisas Capu. Jesús María (S. Antón) Cnvto. Ntra. Sra. Piedad y Sancti Spiritus
Laborables 9
Sábados Vísperas
Domingos y Festivos 10-11- 12:30 12
Dirección
Gran Vía 5
Sacromonte
8-20:30
8:30-20:30
8:30-12:30-20:30
San Juan de Dios 23
11-20
11-20
11-20
Elvira 6
7:30-10:30-20:30
10:30-20:30
9:30-10:30-20-21
8(agosto no)-920
20
9-10-12-20-21
Camino de Ronda 65
----
Placeta de San Nicolás s/n
9:30
9-21
8-10-19:30
19:30
10
Oficios 1
10:30-12-21
Martínez de la Rosa 11
8:30-9:30 (no agosto)-10:3011:30-12:3019:30
San Antón 5
Gran Vía 30
San Juan de los Reyes s/n
958 281 358 958 263 251 958 253 662
Dirección
Teléfono
9
Gracia 7
958 267 502 958 279 575
8:30
Callejón de las Tomasas 23
12
Plza. San Juan de la Cruz
19
958 273 014
958 201 717
8:30
8-10-19:30
958 221 701
San Jerónimo 35
Domingos y Festivos
958 229 239
12-13--21
Sábados Vísperas
8:45
958 275 700
21
Laborables
958 221 445
11:15 (agosto no)
----
8
958 222 959
----
13:15-21
Teléfono
19:30
13
8:30-9:30 (no agosto)-10:3011:30-12:3019:30 19
Monjas del Carmen 8
958 223 720
Gloria 2
958 227 892
Recogidas 5
958 263 251
Duquesa 13
958 278 679
958 229 177
13
Mirada Conventos de Clausura Comendadoras de Santiago
Esclavas del Santísimo Sacra.e Inmac. Francis.Clarisas de Ntra. Sra. de los Ángeles Franc. Clarisas de Sta. Isabel la Real Francis. Clarisas Sto. Ángel Custodio Franciscanas de la Tercera Orden Regular Monasterio Encarnación
Monast. Santa Catalina de Siena (Realejo) Monast. Sta. Catalina de Siena (Zafra) Monast.Visitación de Sta. María
Domingos y Festivos
Dirección
Teléfono
Horario irregular
10
San Juan de los Reyes 1
958 229 844
8:30
12 19 19
8:15
13
8:15
19
10
11:30
Molinos 76
Sta. Isabel la Real 15. Albaicín
10
10:12:30-19
San Francisco de Sales 2
13
958 279 135
Carrera del Darro 39
9
958 278 118 958 277 836
Plza.Encarnación s/n Cuesta de Santa Catalina
958 226 549
958 262 653
Rector López Agüeta 9
10
958 225 250
San Antón 40 Placeta de la concepción 2
Santiago 20
958 225 368 958 279 337 958 221 927 958 226 189 958 160 822
Hospitales
Laborables
Sábados Vísperas
Domingos y Festivos
Dirección
Teléfono
Traumatología
-----------
Suprimidas por obras.
------------
Carretera Jaén s/n
958 020 000
Clínico San Cecilio
Uni. Virgen de las Nieves
Horarios Costa
Parroquia Encarnación Templo Sta. María del Mar (Velilla) Templo El Salvador Templo Los Marinos
14
Sábados Vísperas
Monast. San Jerónimo
Laborables
18 19
Laborables 20 20
9:30
19:00
18 19
Sábados Vísperas 20-21 20
abril-jun 20 jul-agos 21 sep-oct 20
21 (Parque La Sandovala)
11-18 19
Domingos y Festivos 9-20-21 11
10-20:30
10 (Capilla Ntra. Sra. del Carmen)
Ada. Dr. Olóriz 16 Avda. Fuerzas Armadas 2
Dirección/Localidad Puerta de Granada, 1 ALMUÑECAR ALMUÑECAR ALMUÑECAR ALMUÑECAR
958 023 000 958 020 000
Teléfono
958 630 646
5
Mirada
Parroquia La Inmaculada Concepción Parroquia El Carmen Parroquia Ntra. Sra. del Carmen Parroquia Santiago Apóstol San José Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. Parroquia Natividad de Ntr. Sra. Parroquia Ntra. Sra. de las Angustias Parroquia Ntra. Sra. de la Cabeza Parroquia de la Encarnación Parroquia de la Divina Pastora Parroquia Ntra. Sra. del Carmen y Sta. Adela Capilla Sta. Adela Parroquia Ntra. Sra. del Rosario Templo Jardines del Mar Templo San Juan Bautista Templo Virgen del Mar Parroquia Ntra. Sra. del Carmen
21
21
8:30-10-21
Arrecife s/n CALAHONDA
20
20
11:30-20
Iglesia, 9 CASTELL DE FERRO
20:30 M-V
20-21
10 (Agosto)-1120-21
21 Miércoles y Viernes
21
Explanada del Mar LA RÁBITA
12-19:30
MOTRIL
21 (M y J)
9
21
20
11
CALAHONDA
EL POZUELO
LA HERRADURA LA MAMOLA
20:30 X-V (Iglesia del Carmen)
20:30 (Iglesia del Carmen)
10 (julio y agosto)
San Roque, 1 MOTRIL
8:30 (L) 20:30 (M-V)
21
9-12-21
MOTRIL
10 (M y X) 19:30 (lunes no)
19:30
20:30 (M-V)
20:30
9 10:45 (Res. Santa Amelia) 20
20:30 (X y J)
20:30 (Playa de Poniente) 21:30 (Playa Granada)
10:30-20:30
PUERTO DE MOTRIL
11:30
SALOBREÑA
21
SALOBREÑA
20:30 (V)
9 (X y V)
19:30
19
12
Plaza Estrella del Mar, 5 PUERTO DE MOTRIL
10
Agrela, 2 SALOBREÑA
SALOBREÑA
20 (M-V)
20
12:30-20
8:30-21
21
8:30-11-21
21 (M y J)
21
Avda. Pío XII, s/n MOTRIL
Plaza de San Juan de la Cruz TORRENUEVA
958 623 179
958 656 030 958 829 450 958640052
958 829 450 958 829 450 958 601 252 958 601 351 958 600 323
958 600 680 958 600 680 958 610 064
958 655 003
* Horarios facilitados por las parroquias * Los horarios de Misas están disponibles también en www.archidiocesisgranada.es, donde se pueden consultar así mismo los horarios de las parroquias que no aparecen en la tabla (si han sido facilitados por éstas) * Para consultas o cambios llamar a Secretaría General del Arzobispado de Granada (958 216323)
15
Textos
“Reconocimiento de nuestro haber sido creados” Es necesario evitar entender la humildad como una simple virtud moral. Es una disposición radical que constituye la base sobre la que se construye todo el edificio. La humildad es una virtud pasiva: es disposición a acoger lo que no puede nacer “ni de la sangre, ni del querer de la carne, ni de la voluntad de un hombre” (Jn 1, 13), acoger el Don de Dios que viene de arriba. Un análisis histórico fenomenológico revelaría que esta disposición no tenía ningún equivalente en lo que llamamos habitualmente la antigüedad clásica. Los griegos antiguos no habrían podido ni siquiera pensar en recomendar la humildad. Tampoco tiene un lugar en los grandes sistemas espirituales de la India, ni en los del Extremo Oriente. Esencialmente evangélica y paulina, la humildad es característica del “Ser cristiano”. Es lo opuesto al espíritu del mundo, tomado en sentido peyorativo. No es una casualidad que Pablo recomienda al cristiano modelar sus sentimientos según los sentimientos de Cristo y les recuerda que Él “se humilló” (Fil 2, 8) y tampoco es casualidad que la primera carta de Juan ponga en la cumbre del espíritu del mundo “el orgullo de la vida” (1 Jn 2, 16). Charles Péguy ha tenido de ello la profunda intuición: el cristianismo –ha escrito- “ha hecho de la humildad más que una virtud; ha hecho de ella su propio modo, su ritmo, su secreto sabor, su actitud exterior y profundo, carnal y espiritual, su posición, su costumbre, su constante experiencia, casi su mismo ser” Esta humildad cristiana, de la que nace naturalmente la oración, es antes que nada el reconocimiento de nuestro haber sido creados, es decir, de nuestra “insuficiencia radical”: humildad radical, y, si se puede decir, básica, tan espontánea como la aspiración del aire de los pulmones, que consiste en el aceptar que en cada uno de nosotros la inteligencia es un reflejo del rostro de Dios.
16
Humildad cristiana
Hay otra humildad, muy distinta, que se ha podido definir como la del “desprecio del ser” porque supone que el hombre no es nada en sí mismo sino un animal, venido no se sabe de dónde ni cómo, cuya imagen no ha sido delineada completamente. La humildad cristiana haciendo aceptar al hombre su condición de creatura, fundamento de un humanismo que no corre el riesgo de convertirse en “antihumanismo”, le permite al mismo tiempo reconocer que en la creación es siempre Dios el que actúa. Se puede añadir que la humildad cristiana tiene como modelo la “humildad de Dios” mismo que, supremamente libre, en sus trascendencia, se hace particularmente inmanente a su creatura por medio de la “kénosis” (abajamiento), ese “movimiento de descenso” que es la Encarnación del Verbo. Pablo VI ha recordado en 1976 durante la Audiencia General: “La humildad de la que hablamos (…) es una virtud relativa a la verdad fundamental de la relación religiosa, a la realidad esencial de las cosas que pone en primer plano la existencia del Dios persona, omnipotente, omnipresente que se pone ante el hombre. Es la humildad de la Santísima Virgen en el Magnificat que confiere a la creatura el sentido de sí misma en total dependencia de Dios. La lógica del Evangelio se inspira en esta humildad de Cristo, al mismo tiempo Dios y hombre, que es el centro de la Navidad”. San Agustín ha expresado esta enseñanza en modo tan constante y feliz como nadie. Hace decir a Jesús: “Vine como humilde, vine para enseñar la humildad, vine como maestro de la humildad”; “admirable intercambio” -dice en sus Confesiones- “la vida eterna se nos promete gracias a la humildad del Señor que se ha abajado hasta nuestro orgullo”. El edifico que se puede construir sobre este fundamento, y sólo sobre este fundamento, puede ser descrito con la célebre tríada paulina: fe, esperanza y caridad. Henri de Lubac
Textos
La Anunciación. Bartolomé Esteban Murillo.
aFondo
“Llamados a ser comunidad” Mensaje de los Obispos en la fiesta del Corpus Christi “En la fiesta del Corpus Christi, los cristianos adoramos la presencia real de Jesucristo muerto y resucitado por nuestra salvación bajo las especies sacramentales del pan y del vino consagrados. En este día acogemos la invitación de Cáritas a crecer como comunidad de hermanos y a participar en la Eucaristía, sacramento de comunión con Dios y con nuestros semejantes. De este modo, cuantos comemos de un mismo pan no sólo somos invitados a formar un solo cuerpo, sino a crecer en la espiritualidad de comunión que dé sentido y anime nuestro compromiso social en favor de los que sufren”. Mensaje de los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social con motivo de la celebración de la festividad del Corpus Christi, Día de la Caridad, en el día de su Solemnidad el domingo 18 de junio con el lema Llamados a ser comunidad.
18
Con el lema Llamados a ser comunidad, Cáritas nos invita en su campaña institucional a poner el foco de atención en la dimensión comunitaria de nuestro ser, como eje fundamental de nuestro hacer al servicio del Reino de Dios y del proyecto de transformación social en el que estamos empeñados en el ejercicio de la caridad. El redescubrimiento de nuestro ser comunitario es el punto de partida para superar nuestros intereses individuales, los comportamientos autorreferenciales y colaborar con el Señor en la construcción de un mundo en el que la experiencia del amor de Dios nos permita vivir la comunión y construir una sociedad más justa y fraterna. La comunidad, nos recuerda Cáritas, es el ámbito donde podemos acompañar y ser acompañados, donde podemos generar presencia, cercanía y un estilo de vida donde el que el que sufre encuentre consuelo, el
aFondo que tiene sed descubra fuentes para saciarse y el que se siente excluido experimente acogida y cariño. En la comunidad podemos responder al mandato de Jesús, que nos mandó dar de comer al hambriento (Mc 6,37) y podemos implicarnos en el desarrollo integral de los pobres, buscando los medios adecuados para solucionar las causas estructurales de la pobreza. Sólo así podremos encontrar salidas a nuestra realidad social, más centrada en la búsqueda de intereses egoístas, en la agresividad ideológica y en la permanente descalificación del otro que en el descubrimiento de lo que nos une y nos enriquece a pesar de las legítimas diferencias. ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN Ahora bien, si queremos ser ámbito de comunión y constructores de comunidad, necesitamos cultivar una verdadera espiritualidad de comunión al estilo de aquellos primeros cristianos que vivían unidos y lo tenían todo en común, porque eran asiduos en la enseñanza de los apóstoles y en la fracción del pan. San Juan Pablo II nos describía con gran profundi-
dad las características de esta espiritualidad de comunión, al comenzar el presente milenio: “Espiritualidad de comunión significa ante todo una mirada del corazón hacia el misterio de la Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida también en el rostro de los hermanos que están a nuestro lado”. “Espiritualidad de comunión significa, además, capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad profunda del Cuerpo místico y, por tanto, como “uno que me pertenece”, para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos, para intuir sus deseos y atender a sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda amistad”. “Espiritualidad de comunión es también capacidad de ver ante todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como regalo de Dios: un “don para mí”. Además de ser un don para el hermano que lo ha recibido directamente”.
Eucaristía y procesión de Corpus Christi 2016 en Granada.
19
aFondo CAUCES DE COMUNIÓN A la luz de este texto y con la mirada puesta en nuestra realidad eclesial y social, queremos señalar algunas de las implicaciones que demanda de todos nosotros una verdadera espiritualidad de comunión con los que sufren: 1. Comunión y dignidad humana La espiritualidad de comunión nos exige descubrir nuestra identidad y nuestra dignidad personal. Esta dignidad no se sustenta en factores económicos, en razones étnicas, en cuotas de poder ni en fluctuantes acuerdos humanos. Su fundamento radica en el misterio de la Trinidad que nos habita y nos constituye como imagen suya. Somos seres nacidos de la comunión y hechos para la comunión. Cuando eso falla, y este es uno de los vacíos de la cultura actual, la cuestión social se convierte en una cuestión antropológica y el mayor problema no está sólo en la pobreza, sino en la pérdida de la dignidad humana que se esconde detrás de la pobreza y que afecta a quienes la sufren y a quienes la generan. 2. Comunión y cuidado de la casa común La espiritualidad de comunión nos sensibiliza sobre la importancia de sentirnos solidarios con la realidad global de nuestro mundo, sabiendo que el cuidado de nuestra vida, de las relaciones con la naturaleza y de la casa común es inseparable de la justicia, la fraternidad y la fidelidad a los demás. En consecuencia, nos empuja a tener un corazón abierto y universal para acoger a todos -especialmente a los excluidos, los descartados, los migrantes, los refugiados- y para integrarlos en nuestra comunidad haciéndolos partícipes de ella con todos sus derechos y con todas sus potencialidades. 3. Comunión y desarrollo humano integral La espiritualidad de comunión nos lleva a vivir el servicio de la caridad como un servicio al desarrollo humano integral. No estamos en el mundo sólo para dar pan o para promover un simple desarrollo económico. Como Jesús en el desierto, hemos de tener siempre presente que “no sólo de pan vive el hombre” (Cfr Mt 4,4). Además de pan, necesitamos “Palabra”, relación, comunicación, comunión y sentido. Necesitamos a Dios y nos necesitamos unos a otros. Por eso, decimos que estamos al servicio del desarrollo humano integral, para “promover a todos los hombres y a
20
todo el hombre”, como formuló el beato Pablo VI (PP n.14). Precisamos un desarrollo que integre a todos los pueblos de la tierra, que integre la dimensión individual y comunitaria, la dimensión corporal y espiritual del ser humano, sin absolutizar al individuo ni masificarlo, sin reducir el desarrollo al crecimiento económico y sin excluir a Dios de la vida del hombre. 4. Comunión y compromiso transformador La comunión con los que sufren a causa de la marginación y la exclusión nos mueve a reaccionar ante las injusticias sabiendo que no es suficiente atender a las víctimas. Es necesario incidir en el cambio de las reglas de juego del sistema económico-social. Como dice el papa Francisco, “imitar al buen samaritano no es suficiente (…), es necesario actuar antes de que el hombre se encuentre con los ladrones, combatiendo las estructuras de pecado que producen ladrones y víctimas”. Y para esto no basta transformar las estructuras. Necesitamos dejarnos afectar por los pobres y desde ellos transformar también nuestros criterios y actitudes, nuestro modo de pensar y de vivir. 5. Comunión y economía solidaria Nos preocupa la sociedad centrada en el dios dinero y sentimos la necesidad de seguir abriendo caminos a otra economía al servicio de la persona que promueva al mismo tiempo la inclusión social de los pobres y la consolidación de un trabajo decente como expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer. Nuestras Cáritas tienen ya un fecundo recorrido en este campo. Con ellas, “creemos que es un momento
aFondo propicio para revisar este camino y dejarnos confrontar e iluminar por la fe y la doctrina social de la Iglesia de modo que, en la medida de nuestras posibilidades, respondamos a la economía que mata promoviendo otra que da vida”. Como hemos manifestado en otras ocasiones, “la reducción de las desigualdades (…) no puede dejarse en manos de las fuerzas ciegas del mercado. Es necesario dar paso a una economía de comunión, a experiencias de economía social que favorezcan el acceso a los bienes y a un reparto más justo de los recursos”.
CONCLUSIÓN
6. Comunión y espiritualidad de ojos abiertos
-Con él podemos hacer de nuestra vida una vida entregada por los otros.[16]
Por último, la comunión con el Espíritu que movió a Jesús a hacer de su vida una vida para los demás y una buena noticia para los pobres. Hoy hemos de ser conscientes de que no toda espiritualidad sirve para el compromiso caritativo y social. Lo ha dicho Francisco: “No sirven ni las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin una espiritualidad que transforme el corazón”. Lo hemos repetido nosotros en La Iglesia, servidora de los pobres (nn. 37-38). Nuestra mística ha de ser una mística de ojos abiertos a Dios y a los hermanos, no una mística sin nombre y sin rostro, como algunas de moda. Una mística buscadora de rostros, al estilo de Jesús, que se adelanta a ver el rostro de los oprimidos, sale al encuentro de los que sufren y es buena noticia para los pobres (Cfr Lc 4,16-19).
Desde este horizonte de posibilidades que nos ofrece la espiritualidad de comunión, nos acercamos hoy al sacramento de la Eucaristía: -Él es la fuente de nuestra comunión con Cristo y con los hermanos. -En él nos acogemos y valoramos como miembros de un mismo cuerpo.
-Por él el Espíritu del crucificado resucitado se hace vivo entre nosotros. Que la Eucaristía, cuerpo entregado y sangre derramada de Jesús para la vida del mundo, nos ayude cada día a descubrir que el acercarnos a la misma mesa para comer el pan eucarístico nos obliga a compartir el proyecto de Dios de lograr una vida digna y un desarrollo humano integral para todos.
Comisión Episcopal de Pastoral Social Conferencia Episcopal Española 15 de mayo de 2017
21
Cultura
Sacramento de esperanza y misericordia Auméntanos la fe (Edit. San Pablo) es el tercer libro de la colección Meditaciones sobre la Eucaristía, con la que el P. Tadeusz Dajczer presenta la Eucaristía como el sacramento de esperanza y de misericordia que cura y transforma nuestra alma. Auméntanos la fe es el tercer libro del padre-profesor Tadeusz Djczer de la serie dedicada a la santísima Eucaristía. Al leerlo uno se convence de que el autor podría escribir muchos más de estos libros. En realidad, él podría escribirlos constantemente, ya que constantemente vive la Eucaristía, está fascinado con ella, enamorado; y no puede dejar de hablar del gran Amor, ya que ha descubierto que Dios se enamoró del ser humano hasta su total entrega en la santísima Eucaristía: Misterio vivo de Cristo Resucitado.
22
Libro sobre la Eucaristía
La reacción más apropiada ante este Misterio parece ser la petición: “¡Auméntanos la fe!”. El autor, a ejemplo del Señor, instruye acerca de la fe, exhorta a procurarla como al tesoro más valioso; porque la fe del hombre maduro consiste en ver la actuación de dios en todas partes, en experimentar su presencia como algo más real que la misma realidad en la que nos movemos. Para alcanzar esta fe, hay que ir creciendo en ella, hay que ir aprendiéndola, como hicieron los apóstoles. La Eucaristía es el mejor libro sobre la Eucaristía, y es el criterio de mi fe, así como el anuncio de la Eucaristía era el criterio de la fe de los oyentes en Cafarnaún, dice el autor. Creo demasiado poco porque oro demasiado poco; no pido ese gran dono, y de hecho la fe toca a Dios sólo en la medida en la que soy un humilde “cenacular” y “mariano”. Recordemos que fue precisamente la santísima Virgen María quien en el Cenáculo enseñó a los apóstoles la perseverancia en la fe a través de la oración.
Cultura El Magnificat pone de manifiesto la espiritualidad de María. Nada puede ayudarnos tanto a vivir el misterio eucarístico como esta espiritualidad. María fue la primera en acoger a Jesús en su cuerpo, convirtiéndose en un maravillo tabernáculo. Vale la pena pedirle que –junto con Jesús, recibido en la santa Comunión- lo tome a uno bajo su protección. La fe en la liturgia celebrada y en la relación con las personas es la misma fe. Si no procuro vivir de fe en mi vida cotidiana, careceré de ella durante la liturgia eucarística, advierte el autor. En el libro hay muchas advertencias de este tipo, y también muchas ideas profundas y vivificantes. He aquí algunas de ellas: “Sin dios no vale la pena vivir, ni un momento… La Eucaristía ayuda a vivir, porque es Sacramento de amor: Sacramento maravilloso de un amor maravilloso… Hay que permanecer ante Jesús en el sagrario para que pueda casi sentir los latidos de su corazón. Aquí se puede aprender la oración de adoración, y una mirada diferente al mundo y a las personas. A través de la Eucaristía todo se ve de manera diferente, sin necesidad de mudarme a otro lugar. Gracias a la Eucaristía y a la liturgia me vuelvo contemporáneo a Jesús y, a través de la unión con Él, participo de una realidad totalmente diferente, en la cual, la preocupación principal es la gloria de Dios y la salvación del ser humano. Vivir la Eucaristía consiste en permitirle a Jesús que adore en mí al Padre, que ore por los difuntos y los vivos, conduciéndolos a la salvación; que santifique a los hombres y al mundo; que enseñe a amar, es decir, ‘a mirar en la misma dirección’, a crear juntos y a realizar fines comunes”.
Aparición de Cristo a los apóstoles en el cenáculo. Duccio di Buoninsegna.
El autor se lamenta de que los hombres vivan como si Dios no existiera, de que ya no sientan hambre de Dios y mueran; ¡tienen que morir de hambre si no resuelven pedir ayuda o si alguien no pide ayuda por ellos! Afortunadamente, el cielo entero, junto con la santísima Madre, oran por mi santificación y para que me entregue a Jesús hasta el final. Estamos agradecidos al padre-profesor por este nuevo testimonio de fe, por apremiarnos a que, avanzando por el camino de la intimidad con la santísima Eucaristía, descubramos la belleza y la riqueza de la vida interior, vayamos abriéndonos cada vez más al don de la libertad o, más bien, que le permitamos a Jesús santificarnos, amar en nosotros y por nosotros, adorar al Padre. Estoy profundamente convencido de que este libro será acogido con gratitud por todos los que buscan un alimento sano para la fe y añoran su profundización. Józef Michalik Archidiócesis Metropolitana de Przemysl Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca
23
Testimonio
Respetarnos unos a otros como un don de Dios El sacerdote sirio católico Jacques Murad fue secuestrado por el Daesh. Tres meses después consiguió escapar. Ofrecemos su testimonio recogido por Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) en su reciente Informe sobre Libertad religiosa en el mundo 2016. Para mí, la diferencia entre la vida y la muerte reside en la importancia de la libertad religiosa. Soy un sacerdote católico de Siria dedicado tanto a la supervivencia del cristianismo en el corazón de esta tierra bíblica nuestra, como a la causa de la construcción de la confianza y el entendimiento entre cristianos y musulmanes.
24
Padre Jacques Murad
El 21 de mayo de 2015 fui secuestrado por el Daesh (Estado Islámico) en Siria y retenido en Raqqa, ciudad que habían convertido en su capital. Durante 83 días, mi vida pendió de un hilo. Todas las mañanas me levantaba con el temor a que ese día fuese el último. Al octavo día, el wali (gobernador) de Raqqa vino a mi celda y me invitó a considerar mi cautiverio como una especie de retiro espiritual. Estas palabras me produjeron una fuerte impresión; me sorprendió ver que Dios puede servirse incluso del corazón de un alto oficial del Daesh para enviarme un mensaje espiritual a mí. Este encuentro supuso un cambio en mi vida interior y me ayudó a lo largo de toda mi reclusión. Posteriormente, me enviaron de vuelta a mi ciudad, Al Qaryatayn, desde donde conseguí recuperar la libertad con la ayuda de un amigo musulmán de la zona.
Testimonio Lo más fácil para mí habría sido caer en la ira y el odio ante lo que me estaba ocurriendo. Pero Dios me mostró otro camino. A lo largo de toda mi vida de monje en Siria, he buscado puntos de encuentro con los musulmanes y medios para que aprendamos los unos de los otros. Estoy convencido de que el motivo de que 250 cristianos y yo hayamos recuperado la libertad ha sido la cantidad de años que llevamos comprometidos en ayudar a todos los necesitados de la región de Al Qaryatayn (tanto cristianos como musulmanes). Nuestro mundo vacila al borde de una completa catástrofe desde que el extremismo amenaza con borrar todo rastro de diversidad en la sociedad. Pero si hay algo que nos enseña la religión es el valor de la persona humana, la necesidad de respetarnos unos a otros como un don de Dios. Así es posible tener una fe apasionada en las creencias personales a la vez que
se respeta el derecho de los demás a seguir su propia conciencia, a vivir su propia respuesta al amor de Dios que nos ha creado a todos. Agradezco a Ayuda a la Iglesia Necesitada, esta organización benéfica que sigue prestando tanta ayuda de emergencia y pastoral a nuestro pueblo que sufre, por su compromiso con la causa de la libertad religiosa. Este compromiso ha dado como fruto este informe sobre la Libertad religiosa en el mundo de 2016. Si queremos romper la espiral de la violencia que amenaza con sepultar nuestro mundo, tenemos que sustituir la guerra por la paz. Hoy, y ahora más que nunca, es el momento de dejar de lado el odio religioso y los intereses personales y aprender a amarnos los unos a los otros tal y como nuestras creencias nos llaman a hacerlo.
25
SignoyGracia
Institución de la Eucaristía. Fra Angelico.
El milagro de Orvieto Cuando las espigas que proporcionarán la harina para el Santo Pan están en flor, la Iglesia celebra el Corpus Christi, en honor del Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Sus orígenes hay que buscarlos en la devoción eucarística que por dondequiera se constata en los inicios del segundo milenio; y quizás de manera más inmediata debido a las revelaciones de la beata Juliana de Rétine, priora del monasterio de Mont-Cornillon cerca de Lieja (1193-1258) y al milagro eucarístico de Bolsena. Juliana de Rétine, revela las visiones que ha tenido: veía un disco lunar rodeado de rayos de luz de resplandeciente candor; en uno de los lados, sin embargo, se apreciaba una superficie oscura que deformaba el disco. El Señor explicó a Juliana que se trataba de la Iglesia, a la que todavía le faltaba una solemnidad en honor del Santísimo Sacramento. Jacques Pantaleón de Troyes, insistió al obispo de Lieja Roberto de Thorote para que introdujese en su diócesis la festividad. El obispo accedió y se introdujo la fiesta en Lieja en 1246, el jueves de la octava de la Trinidad. Hugo de Thierry, cardenal y Legado de la Santa Sede en Flandes, confirmó la fiesta en el año 1252 prescribiéndola al clero y a los obispos de su circunscripción, donde se había introducido.
26
Orígenes del Corpus Christi En el año 1261, Urbano IV, recibió la súplica del obispo flamenco de su ciudad para que extendiese la fiesta a toda la Iglesia Universal. El papa titubeó pero finalmente lo hizo a instancia de un milagro acaecido en Orvieto (Italia): un sacerdote que sentía dudas acerca de la presencia real, había visto la hostia convertirse en carne sangrante que caía en el corporal, conservado aún en Orvieto, manchando también la mesa del altar y algunas piedras del pavimento. El papa quiso ver aquel corporal, que le fue llevado el 19 de junio de 1264, tras lo cual lo mando conservar tras construir un templo en su honor donde se custodiase celosamente. Aquel prodigio venció cualquier duda del Papa que con fecha 11 de agosto de 1264, desde ciudad de Orvieto, publicó la Bula Transiturus de hoc mundo, con la que instituía en toda la Iglesia la fiesta de Corpus. Pero su muerte, dos meses después, impidió que el decreto tuviese la eficacia deseada. Fue Clemente V, cincuenta años más tarde (1312) el que reconfirmó la Bula jurídicamente, dándole así valor canónico. Es sólo entonces que vemos florecer esplendorosamente la festividad en toda la Iglesia. En la bula que establecía la fiesta, aunque parece suponerla, no se prescribía la procesión en honor del Santísimo Sacramento, que no obstante se estableció después espontáneamente y se extendió con gran rapidez por Alemania, Francia, Italia y España. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
luzdelaPalabra
Institución de la Eucaristía. Joos Van Waseenhove.
“El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna”
Solemnidad del Corpus Christi
Éxodo 34, 4b-6. 8-9 Salmo: Dan 3, 52-56 2 Corintios 13, 11-13 Juan 3, 16-18 “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne por la vida del mundo”. Disputaban los judíos entre sí: “¿Cómo puede este darnos a comer su carne?”. Entonces Jesús les dijo: “En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. Como el Padre que vive me ha enviado, y yo vivo por el Padre, así, del mismo modo, el que me come vivirá por mí. Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre”.
27
luzdelaPalabra
Institución de la Eucaristía (detalle). Joos Van Waseenhove.
PARTICIPAMOS DE LA VIDA DEFINITIVA El Jueves Santo Jesucristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, pero la alegría de este regalo tan inmenso que nos dejó el Señor antes de subir al cielo, se ve opacado por la tristeza de su Pasión y muerte. Por eso la Iglesia ha instituido esta fiesta del Corpus Christi en esta época en que ya hemos superado la tristeza de la Pasión y muerte del Señor y hemos disfrutado de la alegría de la resurrección durante el tiempo pascal. El Evangelio de san Juan nos presenta a Cristo como “el pan vivo… para que el mundo tenga vida”. La Eucaristía es el Regalo más grande que Jesús nos ha dejado. Al estar presente en la Eucaristía, Jesucristo ha realizado el milagro de irse y de quedarse. Cierto que se ha quedado como escondido en la Hostia Consagrada, pero su Presencia no deja de ser real por el hecho de no poderlo ver. Es tan real la presencia de Jesucristo, en la Eucaristía, que cuando recibimos la hostia consagrada no recibimos un símbolo, o un trozo de pan bendito, o la hostia consagrada sino que es Jesucristo mismo penetrando todo nuestro ser: Cristo entra dentro de nosotros para dar a nuestra vida, su Vida, para dar a nuestra oscuridad su Luz. Así como necesitamos el alimento material para vivir, así también necesitamos el alimento espiritual que es el Cuerpo y la Sangre de Cristo para conservar y ha-
28
cer crecer la Gracia que recibimos en el bautismo. No puede uno vivir como cristiano y no alimentarse del Pan de la Vida en la Eucaristía. Como tampoco puede haber una comunidad cristiana auténtica si no tiene como sustento la celebración de la Eucaristía. Pero para poder recibir a Cristo en la Eucaristía es necesario recibirlo en estado de gracia. La gracia es un regalo sobrenatural dado por Dios para ayudarnos en el camino que nos lleva al Cielo. Pero, además de estar en estado de gracia, para recibir a Cristo en la Eucaristía hay otras condiciones que son necesarias: Fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, Confianza plena en Dios y abandono y entrega total a Dios. Si no tenemos estas disposiciones, no puede darse la Comunión. Celebrar el “día del Corpus” es honrar a Jesucristo, presente en la Eucaristía y presente también en nuestras vidas. Demos gracias a Dios hoy, por el regalo de su presencia viva en la hostia consagrada. Demos gracia a Dios hoy por poder recibir este alimento tan necesario para nuestra vida de cristianos. Demos gracias a Dios hoy porque se ha quedado con nosotros para ser nuestro alimento espiritual. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
laPuntada Reflexiones para nรกufragos
La enfermedad que padece el mundo, la enfermedad principal del humano, no es la pobreza o la guerra, es la falta de amor, la esclerosis del corazรณn.
29
Santa Madre Teresa de Calcuta