DIGITAL
25 de junio de 2017 Nº 1197 • AÑO XXV
DEFENSA Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
MEMORIA 2016 DE CÁRITAS GRANADA SAN IGNACIO DE LOYOLA, LA PELÍCULA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Dios no nos abandona nunca La esperanza y la intercesión de los santos en nuestro camino centró la Audiencia General del Papa el pasado día 21. En este sentido, el Santo Padre recordó que los santos nos ayudan cada día con su presencia discreta y que esto es motivo de esperanza. (…) La última palabra sobre la historia del hombre no es el odio, no es la muerte, no es la guerra. En cada momento de la vida nos asiste la mano de Dios, y también la discreta presencia de todos los creyentes que “nos han precedido con el signo de la fe”, (Canon Romano). Su existencia nos demuestra sobre todo que la vida cristiana no es un ideal inalcanzable. Y además nos conforta: no estamos solos, la Iglesia está compuesta de innumerables hermanos, a menudo anónimos, que nos han precedido y que por la acción del Espíritu Santo están involucrados en las vivencias de los que todavía viven aquí abajo. La del bautismo, no es la única invocación a los santos que marca el camino de la vida cristiana. Cuando los novios consagran su amor en el sacramento del Matrimonio, viene invocada de nuevo para ellos –en esta ocasión como pareja– la intercesión de los santos. (…) Dios no nos abandona nunca: cada vez que le necesitemos, vendrá un ángel suyo a levantarnos y a infundirnos su consuelo. “Ángeles” que algunas veces tienen un rostro y un corazón humano, porque
2
Santos en medio de nosotros y esperanza los santos de Dios están siempre aquí, escondidos en medio de nosotros. Esto es difícil de entender y también de imaginar, pero los santos están presentes en nuestra vida. Y cuando alguno invoca un santo o una santa, es justamente porque está cerca de nosotros. También los sacerdotes custodian el recuerdo de una invocación a los santos pronunciada sobre ellos. Es uno de los momentos más conmovedores de la liturgia de ordenación. Los candidatos se echan a tierra, con la cara hacia el suelo. Y toda la asamblea, guiada por el obispo, invoca la intercesión de los santos. Un hombre, que permanece aplastado por el peso de la misión que se le confía, pero que al mismo tiempo siente todo el paraíso en sus espaldas, que la gracia de Dios no faltará, porque Jesús permanece siempre fiel, y por tanto se puede partir serenos y llenos de ánimo. No estamos solos. (…) Se puede ser santos porque nos ayuda el Señor y es Él quien nos ayuda. (…) Que el Señor nos de la gracia de creer tan profundamente en Él, que podamos volvernos imagen de Cristo en este mundo. Nuestra historia necesita ‘místicos’. Tiene necesidad de personas que rechazan todo dominio, que aspiran a la caridad y a la fraternidad. Hombres y mujeres que viven aceptando también una porción de sufrimiento, porque se hacen cargo de la fatiga de los demás. Y sin estos hombres y mujeres el mundo no tendría esperanza.
Editorial
Donación total a Dios Toda la historia de la Salvación no tiene otra meta que el poder recibir esa donación de nuestro corazón, no porque Dios lo necesite, no porque el Señor necesite de nuestro corazón (porque no lo necesita), sino porque nosotros tenemos necesidad de darnos así y de vivir así, por la experiencia de su Amor, por la experiencia de su don. Todo lo que nosotros hacemos por el Señor es siempre respuesta a algo que el Señor ha hecho por nosotros, siempre. Dicho en el lenguaje del Papa Francisco, el Señor nos “primerea” siempre, se adelanta a nosotros. (…) Porque nuestra donación no es siempre mas que una respuesta a un amor infinito, a una preferencia. En realidad, lo que cantamos, por lo que damos gracias es por esa preferencia, por esa elección del Señor, por esa gracia que es poder darse a Él. Vale lo mismo para una ordenación sacerdotal, vale lo mismo para cualquier otra forma de la virginidad consagrada. No es algo que nosotros hacemos por el Señor. El darle mi vida al Señor es un don que el Señor me hace; poder darle mi vida al Señor es un don que el Señor me hace, porque no hay plenitud mayor, no hay libertad más grande, no hay, al mismo tiempo, seguridad más grande que poder descansar, como San Juan, nuestra vida junto al Señor. Ese descanso tiene lugar siempre en la Mesa eucarística de nuevo, donde el Señor se nos da, una y otra vez, un día y otro día (misteriosamente, pero se nos da), y renueva el amor que sostiene, que satisface, que hace desbordar nuestro corazón también de amor a Él y de alegría.
(…) Todos tenemos necesidad de esa compañía, necesidad de la Iglesia. Pero la Iglesia, luego, toma cuerpo, el misterio de la Iglesia se hace carne –por así decir- en los distintos carismas que el Señor va suscitando en su Iglesia, unos de una manera, otros de otra, como el Señor quiere en su designio providencial para cada uno de nosotros. (…) Los regalos de Dios no son cosas. Los regalos de Dios son siempre Él mismo. Es Él quien quiere que Le tengamos. Pero quiere que Le tengamos no porque Él nos necesite, sino porque nosotros Le necesitamos a Él, para vivir contentos; porque nosotros necesitamos al Señor para poder vivir la vida desbordantes de alegría y de gratitud. Y su gran misericordia es que se da a nosotros. Y se da a nosotros de tal manera que suscita una respuesta de donación total de la vida, de donación total de tu corazón al Señor. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 17 de junio de 2017 Extracto de la homilía en la Eucaristía con el Instituto Secular Caritas Christi en el convento de los Padres Agustinos Recoletos Barrio de Monachil
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Dios no nos abandona nunca Santos en medio de nosotros y esperanza 03. Editorial Donación total a Dios 05. Mirada
13. Textos Llegar a la pobreza del pobre Padre Jacques Loew
14. A fondo Desde la caridad, defensa y dignidad de las personas Memoria 2016 Cáritas Granada
• Eucaristía con Equipos de Nuestra Señora • Granada, sede del curso y congreso “La política como teología” • Aportación de un cheque para colaborar con la restauración de San Andrés • Los ingresos por donativos de Ayuda a la Iglesia Necesitada suben 6,5% en 2016 • Baza celebró el día del Corpus Christi • Fe, alegría y devoción en el día del Corpus en Huéscar • Se confirmaron 75 jóvenes y adultos en la parroquia Mayor de Baza • Delegaciones y secretariados de Guadix revisaron el curso pastoral • Agenda
4
19. Cultura Conversión del santo español llevada al cine Ignacio de Loyola 21. Testimonio Gran maestro y formador de sacerdotes San José Cafasso 23. Signo y gracia Amor apasionado por los hombres Sagrado Corazón de Jesús 24. Luz de la Palabra “No tengáis miedo” XII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Eucaristía con Equipos de Nuestra Señora El movimiento de Equipos de Nuestra Señora, dedicado a la espiritualidad en el matrimonio y la familia, conmemoró el pasado sábado, 17 de junio, la clausura del 50º aniversario de su fundación en la provincia con una Eucaristía oficiada en la Basílica de San Juan de Dios por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García Beltrán. El movimiento de Equipos de Nuestra Señora (ENS) conmemoró el pasado 17 de junio la clausura del año conmemorativo del 50º aniversario de su fundación en la provincia de Granada con una Eucaristía que congregó, en la iglesia de San Juan de Dios, a casi 200 asistentes entre los que se encontraban el actual consiliario del sector de Granada y concelebrante en la Misa, fray Juan José Hernández, los responsables regionales del movimiento, matrimonios y familias que conforman los equipos dedicados a difundir la espiritualidad conyugal y familiar en toda la provincia. Durante la Eucaristía, que estuvo presidida por el Obispo de Guadix, antiguo consiliario de este movimiento, Mons. Ginés García resaltó los frutos de los 50 años de trabajo con los que los ENS han ayudado a difundir la espiritualidad conyugal en Granada, haciendo también mención a la relevancia de la figura de San Juan de Dios en nuestra diócesis.
Clausura del 50 aniversario en Granada Posteriormente a la celebración, los asistentes compartieron la comida y un momento de convivencia fraterna. FE, MATRIMONIO Y FAMILIA Los Equipos de Nuestra Señora fueron fundados en París en 1939 por el sacerdote francés Henri Caffarel con el fin de orientar y ayudar a las parejas en su andadura matrimonial. Este movimiento llegó a nuestra diócesis en 1966 con la finalidad de vivir la espiritualidad conyugal dando testimonio como iglesias domésticas, descubriendo la presencia de Cristo dentro de la pareja casada y viviendo la caridad fraterna en otros hogares y al lado de aquellas personas necesitadas de atención y consuelo. En la actualidad los ENS están extendidos por todo el mundo contando con más de 1.250.000 equipos, de los cuales aproximadamente 10.000 están en España y de ellos, 260 en Granada. Cada equipo se compone por 4 ó 6 matrimonios cristianos asistidos por un sacerdote consiliario.
5
Mirada Granada, sede del curso y congreso “La política como teología”
Desde el 26 de junio y hasta el 1 de julio, la Diócesis, a través de su Instituto de Filosofía Edith Stein, acogerá políticos y pensadores de todo el mundo, entre ellos el italiano Rocco Buttiglione. Con el lema La política como teología, la Diócesis de Granada, a través de su Instituto de Filosofía Edith Stein-Academia Internacional de Filosofía, acogerá del 26 de junio al 1 de julio un curso de verano y congreso en el que participarán destacados pensadores y políticos de todo el mundo. El curso de verano-congreso se concibe como “un espacio de encuentro entre representantes de la tradición anglicana, católica y centroeuropea en el que se debatirá sobre el papel que desempeñan las ideologías como fundamento pseudo-teológico de las corrientes políticas contemporáneas”, informó el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis. La convocatoria contará con la asistencia de políticos como el italiano Rocco Buttiglione, que con anterioridad ya ha participado en otros congresos organizados por el Arzobispado en Granada, así como filósofos
6
y teólogos de talla internacional como Michal Liczewskl, subdirector del Centro para el Pensamiento Juan Pablo II de Varsovia, y Alison Milbank, pastora anglicana especialista en religión y cultura y profesora adjunta en la universidad de Nottingham, informó el Instituto de Filosofía. Junto al Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, en la organización del curso de verano participan la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Juan Pablo II y el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano de la Archidiócesis de Granada. Asimismo, colaboran en esta convocatoria el Centro de Teología y Filosofía de la Universidad de Nottingham, el Instituto de Teología Lumen Gentium y la Editorial Nuevo Inicio de la Archidiócesis, entre otras instituciones. El curso y congreso será inaugurado por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, promotor de esta iniciativa en la Archidiócesis, el lunes día 26 a las 19 horas.
Mirada
Entrega del donativo a La Borriquilla ante la presencia de D. Manuel Reyes y D. Antonio Martín (dcha).
Aportación de un cheque para colaborar con la restauración de San Andrés
La Hermandad de La Borriquilla recibió el pasado día 21 en la iglesia parroquial de San Andrés un cheque donativo de la Asociación Conoce Granada Paseando, destinado a colaborar con el proceso de recuperación del templo para el culto, en el que participa el Arzobispado de Granada, representado en esta ocasión por D. Manuel Reyes. Posteriormente al acto hubo una visita guiada por la iglesia a cargo del arquitecto Antonio Martín. El pasado día 21 tuvo lugar la entrega en la iglesia de San Andrés de un cheque a la cofradía de la Borriquilla en concepto de los donativos recaudados con la distribución de la guía Conoce Granada Paseando, elaborada por la Asociación del mismo nombre, para colaborar con el proceso de restauración de San Andrés, iglesia recién abierta al culto, después de 18 años cerrada, desde el pasado 28 de mayo. Al acto de entrega asistieron miembros de la cofradía, de esta Asociación y del Arzobispado de Granada, responsable junto a la cofradía de la rehabilitación de la iglesia, representado por D. Manuel Reyes, que quiso destacar la labor desempeñada por todas las personas que participan con ilusión en este proyecto: “La colaboración de tantas personas en la rehabilitación de San Andrés es señal de la vitalidad de la Iglesia,
que este proyecto no solo sea la restauración del templo sino también la restauración de nuestro corazón, para que cuidando de nuestro patrimonio podamos dar testimonio de nuestra fe en la sociedad”, afirmó. RECUPERAR SAN ANDRÉS Posteriormente al acto hubo una visita guiada por San Andrés tras la finalización de la primera fase del proyecto en la que se ha recuperado la nave principal, el cancel, el coro, la solería y las pilastras, tal como explicó el arquitecto encargado de la restauración, Antonio Martín. A esta primera fase ya finalizada le seguirán otras tres etapas en las que se pretende recuperar y hacer accesible la torre, restaurar completamente la nave principal, las naves laterales, y el presbiterio. Todas aquellas personas interesadas en colaborar con su generosidad y donativos a la recuperación de San Andrés, una de las primera iglesias erigidas en Granada, pueden dirigirse a esta iglesia parroquial situada en la C/ Elvira (entrada por calle Capilla de San Andrés, nº2). María José Aguilar
7
Mirada
Los ingresos por donativos de Ayuda a la Iglesia Necesitada suben un 6,5% en 2016 Los ingresos por donativos recibidos por la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España) han subido un 6,5% en 2016, según los datos económicos presentados hoy en rueda de prensa en Madrid.
esta institución ha sostenido 5.303 proyectos en 148 países. El 30% de estos proyectos han sido destinados a la construcción y reconstrucción de iglesias y, en segundo lugar, con el 19%, a proyectos de emergencia y ayuda a refugiados y desplazados internos.
Los benefactores de ACN España confían en esta institución y más de 18.000 donaron sólo a través de donativos 11.868.953 euros durante el año pasado. Además, el número de donativos también ha crecido en un 15% respecto a 2015.
Por regiones, África sigue siendo el continente más ayudado (27,5%), seguido de Oriente Medio (22,6%). Irak de nuevo es el país al que más se ha sostenido en 2016 con cerca de 10 millones de euros, seguido de Siria con casi 6 millones.
2016 ha sido un año en el que los benefactores en toda España han demostrado aún más su fidelidad con la Iglesia que sufre a lo ancho y largo de todo el mundo. ACN España, como ha recordado su presidente, Antonio Sáinz de Vicuña, no recibe subvenciones de ningún organismo público. Todos los ingresos provienen de la aportación generosa de personas individuales o personas jurídicas.
El 14,8% de los recursos se dedicaron al sostenimiento de sacerdotes a través de los estipendios de Misa, que en muchas ocasiones es el único medio de ayuda que reciben muchos presbíteros en países desfavorecidos. Actualmente hay más de 415.000 sacerdotes en todo el mundo que reciben estos donativos y que, en agradecimiento, celebran una Eucaristía por las intenciones del benefactor.
De los 12.863.998 euros recibidos entre donativos y testamentos, 11.031.818 (86%) se han destinado al pago de proyectos a través de la central de ACN en Alemania para sostener a las comunidades en necesidad o persecución. De esta manera, por cada 100 euros que se donan a Ayuda a la Iglesia Necesitada, 86 van a proyectos.
Así, ayudamos a 1 de cada 9 sacerdotes en el mundo con los estipendios de misa de ACN. Lo que significa que cada 22 segundos se celebra una misa por las intenciones de un benefactor de Ayuda a la Iglesia Necesitada.
ACN España aporta el 10% de los ingresos totales de ACN a nivel internacional, en un año en el que
8
El Informe de Auditoría y la Memoria completa de los estados financieros de Ayuda a la Iglesia Necesitada de 2016, así como su Memoria anual de Actividades 2016 pueden consultarse aquí.
Mirada
Baza celebró el día del Corpus Christi La parroquia del Sagrario (Iglesia Mayor) de Baza, se vistió de Gala este domingo 18 de junio, para celebrar la Fiesta del Corpus Christi. Intensísimo calor el que se registraba en la mañana del domingo, sin embargo, a pesar de todo, las hermandades y cofradías de ésta ciudad, prepararon sus altares monumentales en las calles, ya tradicionales al paso de la Custodia. Hace ya bastantes años, que no se recuerda un cortejo con tan altas temperaturas. A la llegada de los fieles al templo de la Mayor y por debajo de esta sofocante barrera en la misma salida de procesión, mucho calor en todo caso el que ha acompañado a los bastetanos que han participado de una u otra manera en esta festividad. A las 10.00h, comenzó la Santa misa oficiada en la monumental colegiata, por el párroco José Díaz; sobre las 11.00h todas las campanas de las iglesias de Baza repicaban y anunciaban que se abría el cortejo procesional con el Santísimo Sacramento. Abría el cortejo la gran cruz parroquial de plata del S. XVI adornada para tal evento; niños y niñas de primera comunión de las distintas parroquias de Baza; Hermandades de Penitencia por orden de antigüedad ; pendón de Santa Bárbara; directivos de Cáritas Interparroquial; Hermandades de Gloria por orden de antigüedad; monaguillos llevando los incensarios y
las campanillas, religiosas de la ciudad, sacerdotes de todas las parroquias de Baza, corporación municipal del Ayuntamiento, autoridades civiles – militares y por último la Banda de música municipal. A pesar de las altas temperaturas, las calles y plazas de Baza estaban repletas de fieles juntamente a la respuesta de las hermandades, que, como es habitual, han acompañado el cortejo procesional, entre corporaciones de Gloria y Penitencia. Ha sido una ceremonia repleta de detalles, algunos provocados por la meteorología, producidos por el calor. En los altares de las cofradías ha habido igualmente recibimientos musicales, como el coro Juan Hernández, que responde generosamente en este día tras el paso del Corpus. También un detalle bonito en el paso procesional, es el suelo alfombrado de la calle las monjas, que la Hermandad de la Santa Cruz adorna cada año y el nuevo altar que han hecho Cáritas Interparroquial de Baza en la calle del Agua. Al finalizar la procesión, se ofició otra misa en la parroquia de La Mayor, presidida en este caso por el Vicario parroquial Rafael Tenorio. Rafael Tenorio
9
Mirada
Fe, alegría y devoción en el día del Corpus en Huéscar Un año más, Jesús Sacramentado, una vez que finalizaba la Eucaristía de 11 de la mañana, salía de la Iglesia en procesión por las calles de nuestra ciudad de Huéscar. Tras la cruz parroquial, encargada de abrir el cortejo procesional, iban los niños y niñas que este año han recibido la Primera Comunión. A continuación, las distintas hermandades y cofradías y los hermanos del Santísimo, acompañados de los fieles que, con sus velas, alumbraban al Santísimo Sacramento del Altar. Como cada año, la tradición se vuelve a repetir y en la festividad del Corpus Christi la hermandad del Santísimo de Huéscar saca a la calle la hermosísima “Torrecilla” (s. XVI) en su trono engalanado para este día tan especial. Ante los altares, seis en este año 2017, la custodia se detiene y la Capilla Musical interpreta cada uno de los villancicos, supervivientes de una centenaria tradición musical que hunde sus raíces en los primeros años del siglo XVI, compuestos por Juan María Guerrero de la Plaza. Es un día grande para
10
Huéscar, el día en el que Jesús Sacramentado recorre los lugares por donde cada uno de los oscenses lleva sus alegrías, penas, sus preocupaciones y anhelos. Un año más Fe, tradición y cultura se han dado la mano en la festividad del Corpus Christi. Altares hechos con mucho cariño, villancicos, flores, incienso, alfombras de hierbas aromáticas, balcones adornados, petaladas, y muchas personas, tanto en la Eucaristía como en la procesión, marcaron la celebración del Corpus Christi en la ciudad de Huéscar. Y todo esto acompañado de un gran respeto y devoción. Como ya hicieron nuestros antepasados durante muchas generaciones, ahora, a nosotros, nos corresponde mantener esta tradición con la misma devoción, fervor, dignidad y autenticidad, que siempre se ha hecho en Huéscar para mayor gloria de Dios. José Antonio Martínez Párroco de Huéscar
Se confirmaron 75 jóvenes y adultos en la parroquia de Mayor de Baza El pasado domingo día 11 de junio, domingo de la Santísima Trinidad, la parroquia del Sagrario, de Baza (la Mayor), celebró el sacramento de la Confirmación, en el que se confirmaron 75 personas, entre jóvenes y adultos. Recibieron el Espíritu Santo en una ceremonia presidida por el Obispo de la diócesis de Guadix-Baza, Mons. Ginés García. El prelado accitano centró su homilía en el misterio de la Santísima Trinidad, por ser la festividad litúrgica de ese domingo. Destacó “cómo Dios es un misterio y la fe un regalo que se puede rechazar o poner en valor, de ahí la importancia de la Confirmación, donde la fe supone un impulso para la vida de los cristianos, para los demás, para la Iglesia y para transformar la sociedad”. Según comentan los feligreses de la parroquia, “la mañana se tornó festiva en la Mayor de Baza”. La Iglesia con-catedral bastetana se quedó pequeña para acoger a la feligresía. La Santa Misa cobró especial emoción en el momento en que el vicario parroquial Rafael Tenorio, nombró a cada uno de los confir-
mandos, cuando se hizo un silencio absoluto que permitía oír con claridad el “aquí estoy” que cada uno de los llamados a recibir el sacramento pronunció. La celebración estuvo concelebrada por el párroco, José Díaz, y el secretario particular, Manuel Millán. Al concluir la celebración litúrgica, D. Ginés dio la enhorabuena a los confirmados, a los sacerdotes de la parroquia y a toda la feligresía por este evento tan importante para la diócesis. Antonio Gómez
Delegaciones y secretariados de Guadix revisaron el curso pastoral La reunión tuvo lugar el martes 20 de junio y estuvo presidida por el obispo accitano, Mons. Ginés García. También sirvió para plantear algunas líneas de actuación de cara al próximo curso, que comenzará a la vuelta del verano. Los delegados y directores de secretariado presentaron lo que se ha hecho durante el curso y analizaron los logros y las dificultades a la hora de cumplir con los objetivos programados. En general, todos hicieron un balance positivo del curso transcurrido, aunque también constataron las dificultades para realizar algunas de las actividades. Este ha sido el primer año del Plan de Evangelización 2016-19, que ha estado marcado por el lema Testigos de la misericordia. La acogida, el testimonio y la misericordia manifestada en compromiso y en acciones concretas con las personas y los sectores más necesitados, son algunas de las líneas de acción de este Plan de Evangelización. La familia ocupa un espacio privilegiado para la acción pastoral, tanto en este curso que termina como en el siguiente.
Para el próximo curso las líneas de acción diocesanas van a ir encaminadas, especialmente, hacia tres ámbitos de la pastoral: familia, juventud y vocaciones. Ya hay pensadas algunas acciones, como la creación de grupos itinerantes que dinamicen estas áreas de la pastoral en las diferentes parroquias. Las tres delegaciones más directamente implicadas vienen trabajando de manera coordinada, en las últimas semanas, y así lo harán durante el curso que viene. Las demás delegaciones y secretariados también deberán adaptar sus programaciones para potenciar estos objetivos o áreas de la pastoral diocesana. Antonio Gómez
11
Mirada AGENDA • Viaje apostólico. El Papa Francisco viajará a Chile y Perú del 18 al 21 de enero de 2018, “acogiendo la invitación de los respectivos Kefes de Estado y Obispos”, informó la Santa Sede. •Catedral. Disponible en catedraldegranada.com el vídeo oficial de la Catedral de Santa María de la Encarnación, que incluye planos con drone. •Guadix. Eucaristía en la Catedral a las 20 horas con la que se pondrá fin a los días de la Octava del Corpus. Tras la Santa Misa, se bailarán los seises y tendrá lugar la procesión por el interior del templo. Previamente, el sábado día 24 se celebrará un concierto de órgano a cargo del sacerdote D. Pascual Cabrera, a las 21 horas, con entrada gratuita. • Perpetuo Socorro. Novena y fiesta en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El día 24 a las 21:15 habrá procesión con el Sagrado Icono desde el santuario, recorriendo San juan de Dios, San Jerónimo, Romanilla, Santísima Trinidad, calle Duquesa, Plaza de la Universidad, parroquia San Justo y Pastor, calle San Jerónimo, colegio San Bartolomé y Santiago, y de nuevo santuario. El día 25 habrá bendición de matrimonios, novios y niños, a las 20:30 horas. • Pastoral Familiar. Hasta el 25 de junio está abierto el plazo de inscripción al curso Amor humano, matrimonio
y familia, para participar en la próxima convocatoria, que tendrá lugar del 3 al 8 de julio en el Seminario Sierra Nevada-antiguo Hotel del Duque. Se celebrarán sesiones formativas con actividades lúdicas en jornadas de convivencia. Más información e inscripciones en cursoamorhumano@gmail.com. •Peregrinación. Del 2 al 7 de octubre se ofrece la peregrinación Ruta Isabel la Católica con Viajes San Cecilio. El sacerdote D. Miguel Ángel Morell acompañará esta peregrinación. Más información en el teléfono 958-2159-09, en info@viajessancecilio.com, en C/ Libreros, junto a la iglesia parroquial del Sagrario, y en www.viajesaancecilio.com. •Pastoral Universitaria. Eucaristía de acción de gracias de fin de curso en la colegiata de los Santos Justo y Pastor a las 20 horas, presidida por su delegado episcopal D. José Antonio Villena. En la Santa Misa se impondrán las becas a los estudiantes de la Pastoral que se gradúan y se realizará el envío misionero de 20 jóvenes, que en julio estarán durante un mes en la selva boliviana en Misión Bolivia 2017, con la Fundación Ahoringa Vuelcapeta de esta Pastoral diocesana. La Eucaristía está dirigida especialmente a personal docente y alumnado de la universidad, y abierta a la participación de todas las personas que lo deseen.
Textos
Llegar a la pobreza del pobre Una de las realidades que los hombres de hoy desean y esperan es lo que se ha traducido por una Iglesia sierva y pobre. Pero, ¿cómo empobrecerse? No se trata de saber si se tendrá tal o cual renta, si se vivirá aquí o allí: sino que me parece que la primera etapa será tratar de imitar al pobre en lo que tiene de más esencial, en lo que le caracteriza en cuanto pobre. Imitar al pobre exige saber lo que es un pobre… ¿Es quizás el que no tiene dinero? Pero hay veces que el pobre tiene dinero e incluso, cuando lo tiene, lo derrocha. ¿Será el que carece de relaciones? Sí, un pobre es el que no tiene relaciones, el que espera siempre en todas las ventanillas de todas las oficinas, el que nunca se cuela delante de los demás. Más profundamente, es el que no tiene cultura. Se puede prolongar la enumeración: falta de seguridad, falta de confianza en sí… Creo que todavía hay una definición más profunda del pobre, al menos la que me parece que surge de una participación en su vida: el pobre es el que siempre escucha y no es escuchado por nadie. El pobre ha escuchado siempre. Ha escuchado al maestro o a la maestra: sentado en su pupitre escuchaba. Ha escuchado al cura en la catequesis. Ha escuchado a la religiosa, a la “hermanita” como él la llama, en el dispensario o en el patronato, prodigándole buenos consejos. Ha escuchado a la asistente social. Ha escuchado al capataz en la fábrica, cuando entró como aprendiz. Cuando entró en el cuartel, escuchó al sargento, y cuando pone la radio, escucha al locutor o
Padre Jacques Loew
al periodista: en la televisión escucha al presidente, al ministro o al general. En resumen, siempre está escuchando, y cuando por la tarde vuelve a su casa, ¡escucha a su mujer! Pero a él no lo ha escuchado nadie durante la jornada. Aquí está la raíz de toda pobreza: no ser escuchado durante toda su existencia. Al definir así al pobre: el que siempre escucha y jamás es escuchado, se coincide con una frase del Eclesiastés: “Es despreciada la sabiduría del pobre y no se escuchan sus palabras” (9,16). Es despreciada su palabra, nadie le pone atención. Sin embargo, es una de las instrucciones más importantes que Dios nos dio en el Sinaí por medio de Moisés: “No haréis distinción de personas cuando juzguéis, sino que escucharéis por igual al grande y al pequeño” (Dt 1, 17). Si queremos llegar a la pobreza del pobre, tendremos en primer lugar que hacer lo que él hace, imitar al hombre que escucha siempre antes de hablar. Haciendo esto nos conformamos con una actitud fundamental de los Salmos: “El pobre grita, Yahveh escucha” (33, 7). Para comprender el sentido profundo de la primera bienaventuranza, que contiene a todas las demás -“Bienaventurado el que tiene alma de pobre, bienaventurado el que se siente pobre”-, hace falta haber recibido de algún modo esta bienaventuranza de la misma mano de los pobres. Recibir de ellos la comprensión profunda de la pobreza según el Evangelio para poder enseguida comunicarles verdaderamente la misma palabra del Señor.
13
aFondo
Desde la caridad, defensa y dignidad de las personas En 2016 Cáritas Diocesana de Granada invirtió 7 millones de euros en ayudas y programas para acompañar a más de 8.500 personas. Cáritas presenta su Memoria anual de actividades, en la que hace balance de 2016 en cuanto a número de personas acompañadas, acciones, programas y recursos invertidos. La Memoria se presentó a los medios de comunicación en el Edificio de la Curia Metropolitana y contó con las intervenciones del Delegado Episcopal, D. Alfonso Marín, y el Director de Cáritas Diocesana de Granada, Javier de Benavides. La Memoria 2016 de Cáritas Diocesana de Granada, refleja el compromiso en la defensa de la dignidad de las personas y sus derechos:
14
Memoria 2016 Cáritas Granada
vivienda, salud, educación, empleo y protección social. Donde la red parroquial y diocesana de Cáritas, formada por más de 100 centros y servicios, construyó oportunidades y procesos para 8.564 personas, con un impacto de 22.593 personas beneficiadas. Javier Benavides, director de Cáritas, aseguró en 2016 se destinó más dinero a la formación de la personas: “en Cáritas estamos intentando dejar de ser una Cáritas asistencial a una Cáritas más promocional, es decir, en la cual, vamos haciendo programas de formación, y eso es lo que hace que también invirtamos mucho más dinero. No queremos una Cáritas solo de dar el dinero, dar una bolsa de comida, sino promocionar a la persona, acompañar a la persona”.
aFondo APORTACIONES PRIVADAS Gracias a la implicación y compromiso de 1.854 voluntarios y a la inversión de 7 millones de euros en sus diferentes programas. Donde el 70% de los recursos, 4.848.561 euros, proceden de aportaciones privadas, entre los que destacan las contribuciones realizadas por 2.118 socios, 2.595 donantes y 46 empresas colaboradoras que han confiado en Cáritas para desarrollar su responsabilidad social con los más desfavorecidos. Los grandes apartados sociales a los que Cáritas destina el mayor volumen de recursos son, por este orden, Mayores y Discapacitados (3.194.755 €), Empleo y Talleres de inclusión (1.146.976 €), Personas sin hogar (1.060.007 €), Acogida y atención primaria (920.563 €), Familia, infancia y juventud (479.113€), Mujer (78.946 €), Comunidad gitana (55.661 €) e Inmigrantes (31.982 €). En conjunto, programas formativos centrados en capacitar a la persona para que puedan cubrir sus necesidades de manera autónoma y estable en el tiempo. NÚMERO DE AYUDAS Con una partida de medio millón de euros, los servicios de acogida y atención primaria de las parroquias, ofrecieron un total de 34.656 atenciones en respuesta a demandas de: alimentación, ropa y productos de higiene (24.171 atenciones), Vivienda pago de alquileres, hipotecas y suministros (2.066 atenciones), Educación, material escolar, comedores y transporte (1.104 atenciones), y en Salud, medicación, material ortopédico, gafas, audífonos o tratamientos dentales entre otros (902 atenciones). Las atenciones muestran el número de veces que una persona acude a Cáritas en busca de ayuda. Ésta cifra ha incrementado un 26% en el último año, lo que constata la intensificación de las situaciones de precariedad que padecen las familias y personas acompañadas. ACCIÓN SOCIAL Otras de las acciones han ido dirigidas a: - Personas sin hogar, 700 atendidas este año en la Fundación Casas Diocesanas de Acogida. - Drogodependencias, con 124 personas atendidas. - Centros socio sanitarios, que han atendido a 154 mayores y discapacitados, en el Centro Polivalente de Mayores Santa Isabel y el Centro de atención a Mayores y Discapacitados Oasis.
15
aFondo - Servicios de ayuda a domicilio y Catering Social, 563 personas atendidas. - Mujer Caminando Juntas, 268 mujeres acompañadas. - Comunidad Gitana Estamos aquí somos ciudadanos, 429 personas acompañadas. - Enseñanza básica a inmigrantes Proyecto Mirlo, 60 personas formadas. - Servicio jurídico gratuito, 70 personas atendidas.
cuadernación artesanal, serigrafía e impresión digital. Gracias a los servicios del Programa de Empleo como mediación en empleo doméstico, formación en el puesto, autoempleo y el Proyecto Sembrando oportunidades, 360 personas en riesgo de exclusión social han podido encontrar un trabajo.
EXCLUSIÓN SOCIAL
Por su parte, el Delegado Episcopal de Cáritas, D. Alfonso Marín, enfatizó la valiosa labor de los voluntarios que forman parte de las cien caritas parroquiales constituidas en la diócesis de Granada. “Agradecer su generosidad, su creatividad, su compromiso y cercanía para con los hermanos necesitados”.
El objetivo final de Cáritas en el programa de formación y empleo es ofrecer a las personas información, orientación y formación laboral para que puedan lograr la integración social a través del empleo. Según ha declarado Javier Benavides, 1.321 personas han planteado una serie de necesidades muy diversas, participando en diferentes actividades. 245 personas han participado en talleres pre laborales. 190 personas han recibido formación en puestos con gran demanda de empresas colaboradoras. Y 55 personas han participado en los Talleres de inclusión, recibiendo formación en especialidades de reciclado textil, en-
16
VOLUNTARIADO
Y puso el acento en el modelo de acción social de Cáritas “que se sustenta en la dignidad inalienable de las personas, en sus derechos y potencialidades; que no solo busca dar alimentos, sino promocionar a las personas, acompañándolas en el proceso que va desde la exclusión a la integración plena, defendiendo su derecho a vivir una vida digna”.
aFondo
PERFIL Junto a los datos recogidos en la Memoria anual, durante la rueda de prensa se aportó información relativa al perfil de las personas acompañadas por Cáritas. El director de Cáritas Diocesana apuntó que “en cuanto a la situación de las personas acompañadas por Cáritas durante el pasado año, podemos concluir que el perfil con mayor demanda es el de mujer española con hijos a su cargo, desempleada, con estudios básicos, sin ingresos y con un intervalo de edad entre los 30 y los 40 años”.
- Y un 56% recibe ayuda desde hace más de tres años. En relación a este dato, Javier de Benavides señaló “vemos cómo las ayudas ofrecidas se cronifican y alargan en el tiempo. En concreto, más de la mitad de las personas atendidas en 2016, llevan al menos tres años acudiendo a Cáritas y el 44% son personas que han acudido por primera vez”. “No constatamos una mejoría en la situación general, de hecho, durante el último año hemos intensificado nuestras atenciones un 26% para tratar de compensar las situaciones de precariedad”.
Entre los datos más destacados: - En el 60% de los hogares atendidos hay niños, lo que pone a prueba la capacidad de las familias para garantizar sus necesidades y bienestar. - Destaca el aumento de las personas solas: un 13% en el último año. Actualmente supone el 28% de las familias atendidas. - Incrementa el número de activos ocupados a un 14%. El 5% dispone de un trabajo normalizado y el 9% restante realiza trabajos marginales. - el 50% de las personas atendidas viven en barrios o zonas en buenas condiciones. - El 57% no dispone de ingresos, personas que han agotado o no cuentan con el sistema de protección por desempleo.
17
aFondo
LLAMAMIENTO Tras desglosar los datos más destacados de la Memoria 2016, el director de Cáritas aprovechó la cita informativa para hacer un llamamiento a la sociedad y en especial a las administraciones públicas, para trabajar juntos en la erradicación de la pobreza. “Es el momento de apostar por un modelo de sociedad diferente, que ponga a las personas y su dignidad en el centro y prime el bien común”. Y subrayó “Cáritas seguirá apoyando de manera subsidiaria y complementaria en aquellos aspectos donde la administración, como máximo responsable, no llegue. Estará presente en todo momento, ayudando siempre, como lo ha venido haciendo, en éstos 55 años de recorrido”.
18
Cultura
Conversión del santo español llevada al cine La semana pasada se proyectó en el Santuario de Loyola esta película que mañana se estrena en las salas comerciales. No deja de ser llamativo que la primera película moderna que se hace sobre san Ignacio de Loyola no sea española, sino filipina y rodada en inglés –aunque con un reparto y unas localizaciones mayoritariamente españoles-; una producción de la llamada JesCom (Jesuit Communications Foundation), que es como el Departamento audiovisual de la Provincia de Filipinas de la Compañía de Jesús. Se trata de lo que se conoce como un biopic, es decir, una biografía cinematográfica que recorre la vida del santo desde su etapa de noble militar, en torno a 1520, justo antes de la batalla entre Castilla y Navarra por conquistar Pamplona, hasta su marcha a París a estu-
Ignacio de Loyola
diar la teología en 1528. En realidad, el argumento se centra en el proceso de conversión de Ignacio de Loyola y en sus primeras andanzas anunciando el Evangelio. Estamos ante un film con vocación comercial, y que de hecho nos recuerda en su comienzo las clásicas cintas de aventuras y espadachines de época, con buen ritmo y esmeradas escenas bélicas, para convertirse paulatinamente en un intenso drama en el que incluso se introduce alguna secuencia mística. Ciertamente, estamos muy lejos del antiguo modelo de hagiografías almibaradas, y la película está rodada buscando cierto naturalismo realista, subrayando especialmente los aspectos más humanos del santo, por cierto interpretado con solvencia por el madrileño Andreas Muñoz, más conocido por su trabajo en series de televisión que por su carrera cinematográfica.
19
Cultura consideraban a los Ejercicios Espirituales. Todos este entramado complejo y dramático lo maneja con equilibrio el hasta ahora cortometrajista y guionista Paolo Dy, sin forzados maniqueísmos, ni tentaciones ideológicas, todo ello envuelto en una producción cuidada y realista, como se pone de manifiesto en las secuencias bélicas. Más complicadas son las escenas que recrean sus experiencias místicas, siempre difíciles de plasmar; aun así están correctamente resueltas, y recurren a la fórmula del personaje desdoblado que ya vimos este año en Últimos días en el desierto, sobre las tentaciones de Cristo.
Ignacio de Loyola pone su foco sobre la radicalidad de vida del fundador de la Compañía de Jesús, que en muchos momentos recuerda a la de Francisco de Asís; pero también la película nos ilustra sobre la incomprensión de cierto aparato eclesiástico, poco amigo de las novedades y fantasías, como de hecho
Que nadie piense en la película definitiva sobre Ignacio de Loyola. Es más bien una interesante aproximación. Incompleta, parcial… como no puede ser de otra manera, pero sugerente y asumible por un público generalista. Será interesante comprobar si el público español tiene interés en una película sobre una figura clave de nuestra historia. Esta sí que es una constructiva memoria histórica. Juan Orellana Alfa & Omega
“Una celebración de nuestra historia compartida” Palabras del director, Paolo Dy, sobre la película que ha filmado de la vida del santo español, san Ignacio de Loyola. Como cineasta de Filipinas, considero un honor que me hayan dado la oportunidad de contar la historia de uno de los grandes santos de la historia. Crecí en una escuela fundada por los jesuitas y tenía una gran admiración por Ignacio desde hacía mucho tiempo. Pero fue sólo cuando viajé a España y vi con mis propios ojos los lugares de sus mayores triunfos y tristezas, cuando me di cuenta de que la fuerza interior y el fuego de Ignacio nacieron verdaderamente del suelo vasco y del sol ibérico. Fue esta pasión la que alimentó el deseo desesperado del joven Ignacio de ocupar su lugar en la historia del reino. Y fue esta misma pasión la que más tarde le condujo a la fundación de la Compañía de Jesús, cuya influencia y buen trabajo traspasaría siglos y continentes. Para un muchacho de Manila como yo, fue todo un descubri-
miento aprender sobre el discernimiento y la verdad de un español del siglo XVI. Me alegra enormemente presentar esta película a nuestra amada audiencia en España. Es literalmente el producto de la sangre, el sudor y las lágrimas de mi elenco y del equipo técnico: ¡un increíblemente talentoso equipo de artistas filipinos y españoles! Y es, por supuesto, una celebración de nuestra historia compartida; y, en muchos sentidos, el maravilloso cierre de un círculo completo. Confío en que ésta es sólo la primera de muchas más historias que están por venir.
Testimonio
Gran maestro y formador de sacerdotes “Gran maestro y formador de sacerdotes”, así lo calificó Benedicto XVI. Tuvo como modelos a Felipe Neri y a Francisco de Sales. Apoyó a Juan Bosco, quien heredó sus tácticas pedagógicas para llevar a los muchachos a Cristo. Nació en Castelnuovo d´Asti, Italia, el 15 de enero de 1811. Penúltimo de cuatro hijos, pertenecía a una familia acomodada y cristiana. El beato José Allamano era su sobrino, lo había alumbrado su hermana pequeña, toda una señal de la espléndida labor pedagógica en la transmisión de la fe que hicieron sus padres con su prole. San Juan Bosco, natural de la misma localidad, menor que Cafasso y buen conocedor suyo, lo describió gráficamente cuando vistió por vez primera la sotana en 1827, a sus 16 años. Dijo que era “pequeño de estatura, de ojos brillantes, aire
San José Cafasso
afable y rostro angelical”. Por las respuestas que dio entonces, Don Bosco quedó admirado de su bondad. Sus padres no tuvieron problemas para instruirle en la fe porque enseguida mostró tal atracción por la virtud que hasta los vecinos le dieron el sobrenombre de il santetto. Pronto manifestó su vocación sacerdotal. Se formó en el seminario de Chieri y fue ordenado el 21 de septiembre de 1833, mucho antes de lo acostumbrado, mediante dispensa. Había sido un estudiante excelente, pero no se sentía suficientemente preparado, y se afilió al Convitto San Francisco de Asís de Turín. Allí tuvo ocasión de impregnarse de la espiritualidad ignaciana y acoger el néctar teológico y moral de san Alfonso María de Ligorio. Fue tan valiosa su tarea docente como profesor de esta disciplina, que le con-
21
Testimonio fiaron su cátedra en el Convitto. Tenía 24 espléndidos años, un caudal de pasión por Cristo, una enorme ilusión por compartir su ideal con sus compañeros, y una santa inquietud por la formación cabal de los sacerdotes. Sabía que siendo grandes confesores cosecharían numerosos frutos. Tras el fallecimiento del rector Guala, fue elegido unánimemente para sustituirle. Apreciaban su caridad, serenidad, prudencia, jovial alegría, paciencia y delicadeza; había elegido como modelos de vida a san Francisco de Sales y a san Felipe Neri. Atraía al confesionario, al que dedicaba horas, a muchas personas de distintas procedencias y estamentos sociales; le planteaban asuntos que requerían tacto sabiendo que él les ayudaría a resolverlos. Tenía presente “lo que pueda volverse en mayor gloria de Dios y en provecho de las almas”. Todos los penitentes partían con el consuelo de haber sido atendidos por un hombre ejemplar, a través del cual veían la bondad y la misericordia de Dios. Su buen juicio se evidenciaba en certeros consejos que le hicieron acreedor de una fama bien merecida. Sus pasiones fueron la Eucaristía, la Virgen y el papa. Fue un defensor de la ortodoxia; luchó contra el rigorismo y el jansenismo imperantes en la Iglesia. Su generosidad merecería capítulo aparte. Entre otros –y no sólo a los pobres con los que ya ejercía su caridad siendo niño–, ayudó económicamente a Don Bosco
22
para que pudiera cursar estudios. Después, fue benefactor de su obra, lo defendió y estuvo a su lado cuando le menospreciaron. Además, le hacía entrega de lo que recaudaba tras haber tocado el corazón de personas sobradas de medios. Bajo su amparo, del Convitto salían grandes y animosos directores espirituales. Algunos de sus alumnos fueron santos. Les decía: “Nuestro Señor quiere que lo imitemos en su mansedumbre”. Tenía por costumbre compaginar sus enseñanzas con acciones encaminadas a despertar en ellos sentimientos de solidaridad. Les invitaba a acompañarle a las cárceles para visitar a los presos y acudir a barrios marginales. Esperaba que al ver el estado lastimoso de tantos desheredados pudieran hacerles todo el bien que estuviese en sus manos. Don Bosco heredó esta formidable táctica pedagógica que marcó su vida, dedicándose a rescatar a los muchachos abandonados, librándolos de las calamidades que había tenido ocasión de ver en las cárceles. Falleció el sábado 23 de junio de 1860. Cafasso fue beatificado por Pío XI el 3 de mayo de 1925, y canonizado por Pío XII el 22 de junio de 1947. El 23 de septiembre de 1950 este pontífice lo puso como modelo para los sacerdotes, comprometidos con el sacramento de la reconciliación, y en la dirección espiritual. Isabel Orellana Vilches Zenit.org
SignoyGracia
Amor apasionado por los hombres La Iglesia celebra la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús el viernes posterior al II domingo de Pentecostés. Todo el mes de junio está, de algún modo, dedicado por la piedad cristiana al Corazón de Cristo. El fundamento del culto al Corazón de Jesús lo encontramos precisamente en el misterio de la Encarnación del Verbo, quien, siendo “consustancial al Padre”, “por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre”. Adoramos el Corazón de Cristo porque es el corazón del Verbo encarnado, del Hijo de Dios hecho hombre, que, sin dejar de ser Dios, asumió una naturaleza humana para realizar nuestra salvación. El Corazón de Jesús es un corazón humano que simboliza el amor divino. Desde el tiempo de San Juan y San Pablo siempre ha existido en la Iglesia algo semejante a una devoción al amor de Dios. Claro que, hablando adecuadamente, eso no era equivalente a la devoción al Sagrado Corazón, ni le rendía culto al Corazón de Jesús como símbolo de su amor. No es sino hasta los siglos XI y XII que encontramos señales inconfundibles de alguna devoción al Sagrado Corazón. Fue en el ambiente de fervor de los monasterios benedictinos o cistercienses, gracias al pensamiento de Anselmo o Bernardo, donde la devoción nació, aunque es imposible determinar con certidumbre cuáles hayan sido sus primeros textos o quiénes sus primeros devotos.
Sagrado Corazón de Jesús A partir del siglo XIII y hasta el XVI, la devoción se propagó, pero sin desarrollarse internamente. Era practicada por las diferentes congregaciones religiosas como franciscanos, dominicos, jesuitas, cartujos, etc. Pero, siempre fue una devoción individual de carácter místico. Parece ser que fue en el siglo XVI que la devoción avanzó y pasó del dominio místico al de la ascesis cristiana. Se convirtió en una devoción con oraciones previamente formuladas y ejercicios especiales cuya práctica era muy recomendada a la par que su valor era apreciado. SANTA MARGARITA MARÍA DE ALACOQUE Cristo escogió a Santa Margarita María de Alacoque (1647-1690), una humilde monja del monasterio de Paray-le-Monial, para revelarle los deseos de su Corazón y para confiarle la tarea de impartir nueva vida a la devoción. Nada indica que esta religiosa haya conocido la devoción antes de las revelaciones, o que, al menos, haya prestado alguna atención a ella. El 16 de junio de 1675, en una revelación a esta religiosa, Jesús dijo: “Mira el Corazón que tanto ha amado a los hombres… en vez de gratitud, de gran parte de ellos yo no recibo sino ingratitud”. Y le pidió que se celebrase una fiesta de desagravio el viernes después de la octava de Corpus Christi. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
23
luzdelaPalabra
Die Verleugnug des Petrus. Peter Janssen.
“No tengáis miedo” XII Domingo del Tiempo Ordinario Jeremías 20, 10-13 Salmo 68 Romanos 5, 12-15 Mateo 10, 26-33 No les tengáis miedo, porque nada hay encubierto, que no llegue a descubrirse; ni nada hay escondido, que no llegue a saberse. Lo que os digo en la oscuridad, decidlo a la luz, y lo que os digo al oído, pregonadlo desde la azotea. No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No; temed al que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna. ¿No se venden un par de gorriones por un céntimo? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo: valéis más vosotros que muchos gorriones. A quien se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre que está en los cielos.
24
luzdelaPalabra
Institución de la Eucaristía (detalle). Joos Van Waseenhove.
PREDIQUEMOS CON VALENTÍA EL EVANGELIO Miedo y confianza son palabras que aparecen hoy en la Palabra de Dios de este domingo. Por encima de nuestros miedos hemos de tener confianza en Dios porque sabemos que Dios nos cuida. El Evangelio de san Mateo nos dice hoy que la Palabra liberadora de Jesús no puede ser silenciada, escondida sino que tiene que ser proclamada “sin miedo”. Uno de los mayores problemas con que nos enfrentamos hoy, es la falta de credibilidad de las instituciones y de las personas. Hoy, ni los políticos, ni los empresarios, ni los sindicatos nos inspiran confianza. Y lo que es peor, muchas veces tampoco nos inspira confianza el vecino, incluso desconfiamos también de los familiares. Parece que ya nadie confía en nadie. Es verdad que son muchísimos los problemas con que nos enfrentamos hoy en día: la corrupción, la falta de trabajo, el terrorismo, la incertidumbre económica, la falta de moral social y política, las guerras, el hambre, la pobreza cada día mayor. Todo esto nos lleva a vivir con miedo, atemorizados, encerrados en nosotros mismos, despreocupados de los demás.
Si perdemos la confianza en nosotros mismos y en la bondad del mundo, estamos perdidos. Contra el mal y la pérdida de confianza, el evangelio nos invita a confiar en Dios. Dios, nuestro Padre que cuida de la naturaleza, de los animales, ¡cuánto más no cuidará del hombre, hecho a su imagen y semejanza! Criticar al que quiere hacer bien las cosas es el deporte nacional. Es lo que toda la vida sabe muy bien hacer la gente. En la actualidad hacer las cosas bien no es aplaudido. Incluso, en ocasiones, es perseguido. Hoy, parece que lo que es más popular, lo que le gusta a mucha gente es ir contra el sistema, ir contra lo que está bien, e incluso ir contra Dios y sus valores. Hay que tener confianza en que el mundo, a pesar de todo, se encamina al encuentro con Dios. Confianza en que nuestros trabajos y aportaciones en la construcción de un mundo mejor, por muy pequeños que sean, son importantes. Confianza en las personas. Jesucristo nos repetía hoy: “¡No tengáis miedo!” porque nada malo puede sucedernos si ponemos en Dios nuestra confianza. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
25
laPuntada Reflexiones para náufragos
Donde reina la caridad, ahí está la felicidad.
26
Don Bosco