DIGITAL
15 de octubre de 2017 Nº 1207 • AÑO XXV
AL SERVICIO DE LA CULTURA DEL ENCUENTRO
NUEVO CURSO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DIOCESANOS MUESTRA DE LA ABADÍA DE GRABADOS ORIGINALES DEL S. XIX
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Presentar la belleza de la fe en Jesucristo Con ocasión del 25 aniversario de la Constitución apostólica Fidei depositum, con la cual san Juan Pablo II promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, el Papa Francisco explicó que “san Juan XXIII había deseado y querido el Concilio en primera instancia no para condenar los errores, sino, sobre todo, para permitir que la Iglesia llegara finalmente a presentar con un lenguaje renovado la belleza de su fe en Jesucristo.” Extracto de su discurso a los participantes del Encuentro promovido por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Este Catecismo constituye un instrumento importante no sólo porque presenta a los creyentes la enseñanza de siempre, de modo de crecer en la compresión de la fe, sino también y, sobre todo, porque quiere acercarse a nuestros contemporáneos con sus nuevas y diversas problemáticas; a la Iglesia, comprometida en presentar la fe como respuesta significativa para la existencia humana. Es necesario y urgente que, frente a los nuevos desafíos y perspectivas que se abren para la humanidad, la Iglesia pueda expresar la novedad del Evangelio de Cristo que, encerrada en la Palabra de Dios, no han venido todavía a la luz. (…) Conocer a Dios, como bien sabemos, no es en primer lugar un ejercicio teórico de la razón humana, sino un deseo inextinguible impreso en el corazón de toda persona. Es el conocimiento que proviene del amor
2
Nueva evangelización
porque nos hemos encontrado con el Hijo de Dios en nuestro camino. El que ama quiere conocer cada vez más la persona amada para descubrir la riqueza que esconde en sí y que cada día emerge como una realidad siempre nueva. El catecismo se pone a la luz del amor como una experiencia de conocimiento, de confianza y de abandono al misterio. El Catecismo de la Iglesia Católica al delinear los puntos estructurales de su propia composición, retoma un texto del Catecismo Romano; lo hace suyo, proponiéndolo como clave de lectura y de aplicación: “Toda la sustancia de la doctrina y de la enseñanza debe ser orientada a la caridad que no tendrá fin jamás. De hecho, sea que se expongan las verdades de la fe, o los motivos de la esperanza, o los deberes de la actividad moral, siempre y en todo se le da relieve al amor de nuestro Señor. De modo de hacer comprender que cada ejercicio de perfecta virtud cristiana no puede brotar sino del amor, como en el amor tiene su último fin”. (….) La Tradición es una realidad viva y sólo una visión parcial puede pensar en el “depósito de la fe” como una cosa estática. ¡La Palabra de Dios no puede ser conservada en naftalina como si se tratara de una vieja frazada que hay que proteger contra los parásitos! No. La Palabra de Dios es una realidad dinámica, siempre viva que progresa y crece porque tiende a un cumplimiento que los hombres no pueden detener.
Editorial
Ensimismarse con el Misterio de Cristo Iniciar un curso es siempre un motivo de acción de gracias. La verdad es que todo en la vida, para quien ha encontrado al Señor, es un motivo de acción de gracias. Iniciar un curso es una oportunidad tan grande, tan absolutamente extraordinaria. Pensar que durante unos meses podemos ensimismarnos en el acontecimiento que da sentido a la historia entera, a la historia humana y a nuestra historia particular; (…) mirarlo como seres humanos sedientos que acuden a la fuente. Eso es estudiar la teología. La teología no es más que ensimismarse en el Misterio de Cristo; dejar que, como el agua que tanto necesitamos, caiga sobre nosotros, empaparnos de Él; que penetre nuestras venas; que llene nuestro cuerpo y nuestro ser; que llene nuestra mirada; que llene el deseo de nuestro corazón. Estudiar teología no es aprender unas materias para pasar unos exámenes. Es ensimismarse en ese acontecimiento que, en primer lugar, sacia la sed que nos define como personas: la sed de plenitud, de verdad, de belleza y de bien, es decir, de amor. Y sólo porque tenemos la experiencia de saciarnos de esa agua, que mana de Cristo y que salta hasta la vida eterna; sólo por la experiencia de eso podremos predicar, no con nuestras palabras, sino siendo también nosotros parte de ese mismo acontecimiento, insertándonos en esa corriente de agua. (…) Ensimismarse en Cristo es ensimismarse en el hecho que el acontecimiento de Cristo revela, al que no llegaríamos jamás con todo el poder de nuestro pen-
samiento, se queda ridículo alrededor de ese hecho: que tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo, y que no lo entregó para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él. Cómo salva Dios al mundo: abrazándose a él, haciéndose uno con Él, salvando la distancia infinita que hay entre Dios y la Creación, y su criatura, en un amor que nuestras palabras (…) Y el amor de Dios ha salvado esa distancia. Se abraza a la humanidad. (…) Todo el acontecimiento de Cristo está en cada Eucaristía. Y cada Eucaristía nos permite vivirlo, introducirnos en Él, ser introducirnos en Él de nuevo, dejar que florezca. Y el trabajo del año en un Instituto de Teología es dejar que ese acontecimiento crezca en nosotros de forma que produzca sus mejores flores, aplicando todo lo que somos, aplicando toda nuestra inteligencia, toda nuestra libertad, todo nuestro afecto. Y haciendo que así fructifique. Pero, sólo la experiencia de ser saciados con el agua viva que Cristo mediante su Espíritu nos da nos permitirá comunicarlo a otros. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 6 de octubre de 2017 Monasterio de la Cartuja Disponible en www.arzobispodegranada.es y www.archidiocesisgranada.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Presentar la belleza de la fe en Jesucristo Nueva evangelización
10. Textos “María es la Madre del Cielo que nos acompaña” Virgen del Pilar
03. Editorial Ensimismarse con el misterio de Cristo
12. A fondo Al servicio de la cultura del encuentro Responsabilidad educativa
05. Mirada • En marcha la Escuela de Fundamentos Cristianos
16. Cultura De las salas del Vaticano a la Abadía Exposición de grabados de Rafael Sanzio
• “Memoria, coraje y esperanza” • Curso de formación para agentes de pastoral juvenil y maestros de Religión • Agradecimiento de Mons. Martínez por la vocación de las Siervas de María • Convivencia religiosa en la España medieval y renacentista • Vigilia diocesana de oración por la vida • Agenda
4
18. Testimonio “Sólo sirvo para servir” Beata Mª Catalina Irigoyen Echegaray 20. Signo y gracia Liturgia de la palabra Eucaristía: Elementos y partes 21. Luz de la Palabra XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
En marcha la Escuela de Fundamentos Cristianos Diócesis de Guadix Las clases comienzan este martes 15 de octubre en tres sedes: Guadix, Baza y Huéscar. La Diócesis de Guadix pone en marcha un nuevo proyecto de formación, que nace con la pretensión de alcanzar a todo el territorio diocesano. Es la Escuela de Fundamentos Cristianos (EFC), que se ha creado para dar una respuesta válida a la necesidad de formación de muchos cristianos y, especialmente, a los que colaboran con la acción evangelizadora y pastoral de la Iglesia. Comenzará sus clases el próximo martes 17 de octubre, en Guadix, Baza y Huéscar. Esta EFC es un compromiso del Plan de Evangelización Diocesano. En la EFC, los alumnos podrán cursar una serie asignaturas troncales del saber teológico, al tiempo que eligen materias optativas, según su propio interés o necesidad. Cada año habrá dos asignaturas troncales y varias opcionales, que se cursarán a lo largo de dos cuatrimestres. La idea es que sea un plan de formación sencillo, que se pueda compatibilizar con la vida diaria, pero que aporte conocimientos suficientes y que motive al alumno. No se trata de estudiar Teología, pero sí de tener una formación seria en las asignaturas teológico-pastorales más importantes.
Para que alcance a todo el territorio diocesano, se han establecido 3 sedes, que van a trabajar simultáneamente: Guadix, Baza y Huéscar. Así, se pretende que los alumnos no tengan que desplazarse muy lejos para cursar las asignaturas. Además, si en una parroquia o arciprestazgo hay un número suficiente, se establecerá en esa zona un nuevo centro y los profesores se desplazarían hasta allí. Se busca facilitar al máximo la posibilidad de que se apunten cuantos más mejor. Y ya son muchos los que se han inscrito o han manifestado su interés por el curso. El plan de estudios comprende 4 años de formación, a razón de dos asignaturas troncales por curso y algunas optativas. Las signaturas troncales son: en 2017-18, Biblia y Jesucristo; en 2018-19, Revelación y Fe; en 2019-20, Iglesia y Sacramentos; en 2020-21, Doctrina Social de la Iglesia y Moral y Vida Cristiana. Las materias optativas son: Piedad Popular, Liturgia, Catequesis y Caridad. Las clases comenzarán el 15 de octubre, en las tres sedes. Las demás clases serán los días 24 de octubre y 7, 14, 21 y 28 de noviembre. En el segundo cuatrimestre las clases serán los días 10, 17 y 24 de abril, y 8, 22 y 29 de mayo. Así, en cada cuatrimestre habrá
5
Mirada solo 6 clases, distribuidas a lo largo de dos meses. Ya está abierto el plazo de inscripción, que se puede realizar rellenando este formulario. Más información en www.diocesisdeguadix.es y en Facebook. En la diócesis de Guadix hay otras dos ofertas formativas: una más académica, en la modalidad a distancia,
que se ofrece a través del CETEP; y otra más sencilla, a nivel parroquial, sin pretensiones académicas pero sí formativas y de motivación de grupos pastorales y parroquiales: la Escuela de Evangelio y Vida. También sobre estas ofertas hay más información en la web de la diócesis de Guadix. Antonio Gómez
“Memoria, coraje y esperanza” misión para América Latina, Guzmán Carriquiry, con presentación en el libro del Papa Francisco.
Novedad de la Editorial del Arzobispado de Granada con un volumen a la luz del Bicentenario de la Independencia de América Latina, del Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán Carriquiry. La Editorial Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada acaba de publicar Memoria, coraje y esperanza. A la luz del Bicentenario de la Independencia de América Latina, escrito por el Secretario de la Pontificia Co-
El libro, que forma parte de la Colección Areópagos de la Editorial, está disponible en las librerías de toda España y también on-line desde www.nuevoinicio.es. En la Presentación del libro el Papa Francisco señala: “¿Qué es lo que está pasando en América Latina? ¿En qué queda el apelativo de “continente de la esperanza”? ¿Acaso nos resignamos a un pragmatismo de muy corto aliento en medio de la confusión? ¿Nos limitamos a maniobras de cabotaje sin rumbos ciertos? ¿Volvemos a confiar en ideologías que han demostrado fracasos económicos y devastaciones humanas? El Bicentenario de la Independencia es una buena ocasión para levantar vuelo y mirar horizontes más grandes. Hacen falta serios y apasionados debates sobre nuestro pasado, presente y futuro. Necesitamos cultivar y debatir proyectos históricos que apunten con realismo hacia una esperanza de vida más digna para las personas, familias y pueblos latinoamericanos. Urge poder definir y emprender grandes objetivos nacionales y latinoamericanos, con consensos fuertes y movilizaciones populares, más allá de ambiciones e intereses mundanos y lejos de maniqueísmos y exasperaciones, de aventuras peligrosas y explosiones incontrolables”.
Curso de formación para agentes de pastoral juvenil y maestros de Religión Tendrá lugar los días 20 y 21 de octubre, organizado por esta Pastoral de Granada. Con el lema Acompañar a jóvenes hoy a la luz de la Palabra, la Delegación diocesana de Pastoral Juvenil celebra los próximos días 20 y 21 de octubre sus jornadas anuales de formación, dirigido a agentes de pastoral, maestros de Religión y responsables de esta Pastoral.
6
Este curso, que está homologado para maestros de Religión de la Diócesis de Granada, se desarrollará con tres ponencias: Cómo son los jóvenes que deseamos acompañar hoy, a cargo de D. Antonio Jiménez Ortiz, SDB; Personas acompañadas por Jesús en el Nuevo Testamento, con el sacerdote diocesano D. Serafín Béjar; y El acompañamiento en el Antiguo Testamento, a cargo de Ianire Angulo Ordorika, ESSE. Más información en deleju@delejugranada.es y en conserjeriadiocesana@archidiocesisgranada.es
Mirada Agradecimiento de Mons. Martínez por la vocación con los enfermos de Siervas de María
Lo expresó en nombre de toda la Diócesis, durante la Eucaristía celebrada el pasado día 11 con motivo de la fiesta de su fundadora, Santa María Soledad Torres Acosta. Siervas de María Ministras de los Enfermos han celebrado esta semana dos efemérides destacadas para la vida de la congregación y para el pueblo de Dios. Por un lado, la apertura del Año Jubilar con motivo del centenario del fallecimiento de la Beata Mª Catalina, el pasado 10 de octubre. Al día siguiente, el 11 de octubre, la comunidad de hermanas y fieles en general que quisieron sumarse compartieron la fiesta de su fundadora, Santa María Soledad Torres Acosta, con la Eucaristía que presidió Mons. Javier Martínez. La Santa Misa tuvo lugar en la capilla de las Siervas de María Ministras de los Enfermos, en la que concelebró su capellán D. Mario Camacho. Mons. Martínez expresó su agradecimiento en nombre de toda la Diócesis y el pueblo cristiano por la tarea que Siervas de María Ministras de los Enfermos llevan a cabo, ayudando, atendiendo y acompañando a enfermos y familiares, en la dura prueba de la enfermedad, aportando esperanza y consuelo, especialmente en los momentos duros en los que el cansancio y el abatimiento por la enfermedad prevalecen.
Nuestro Arzobispo, que recordaba los momentos en que siendo niño y estudiando en el Seminario de Madrid conoció a las Siervas de María, y a lo largo de su vida sacerdotal y personal, expresó su gratitud ampliamente a la comunidad de las Ministras de los Enfermos. En su homilía, Mons. Martínez recordó que el gesto de amor verdadero es aquel que “es un signo de Dios, participa del Ser de Dios”. Asimismo, pidió a Dios para que “sepamos reconocer los signos de su Presencia”. “Todo pasa y sólo hay tres cosas que permanecen en la vida: la fe, la esperanza, el amor. Y la más grande de las tres es el amor”, subrayó, al mismo tiempo que insistió en que “lo único que va a permanecer es la fe” que a lo largo del tiempo y con las personas que el Seños ha puesto en la vida “hayas podido transmitir”, es decir, “la certeza de la Presencia y la compañía del Señor”. La celebración en la fiesta de la fundadora de las Siervas de María tuvo lugar el mismo día, el pasado 11 de octubre, en que el Vaticano anunció la aprobación del Decreto de Venerable de otra Sierva de María, Madre Soledad Sanjurgo de las Antillas (Puerto Rico).
Paqui Pallarés
7
Mirada Convivencia religiosa en la España medieval y renacentista
Conferencia-concierto en Guadix el día 21, a las 19:30 horas, organizada por el Secretariado de Ecumenismo de la Diócesis accitana. El Secretariado de Ecumenismo de la Diócesis de Guadix ha organizado una conferencia-concierto sobre la convivencia religiosa en la España medieval y renacentista. Tendrá como protagonista a la música, que estará presente no sólo por los datos ofrecidos en la conferencia, sino porque habrá un concierto con música de Al-Andalus, música cristiana y música sefardí. Será el sábado 21 de octubre, a las 19:30 horas, en el salón de actos del CETEP, en la parroquia Jesucristo Redentor. La entrada será libre, hasta completar el aforo. La conferencia estará impartida por la profesora María Julieta Vega García-Ferrer, de la Universidad de Granada. Hablará de Algunos ejemplos de convivencia religiosa en la Hispania medieval y renacentista. Durante su intervención y, sobre todo, al final, habrá un concierto a cargo de la Schola Gregoriana Illíberis, de Granada, y de Emilio Villalba y Sara Marina, que serán los encargados de interpretar la música medieval, con instrumentos de la época. El acto está organizado por el Secretariado de Ecumenismo de la diócesis accitana. Su director, Pablo Rodríguez, ha comentado que, a pesar de los errores que hubo, podemos aprender mucho en nuestra época multicultural de aquella época en la que convivieron esas tres culturas.
8
CONFERENCIA Y CONCIERTO La convivencia multisecular de las tres religiones del Libro dio lugar, en la Península Ibérica, a numerosas dificultades. Los conflictos se saldaron a veces con la muerte o el martirio de los que no pertenecían a la religión oficial del momento. Pero los ejemplos del pasado también pueden demostrar que la convivencia pacífica es posible y que puede dar valiosos frutos. Con motivo de esta conferencia se han seleccionado tres de estos últimos casos: el Califato Omeya de Córdoba (s. X), la corte de Alfonso X el Sabio en Toledo (s. XIII) y la Granada de Fray Hernando de Talavera (1492). En la primera parte la doctora Vega ilustrará la conferencia con ejemplos musicales interpretados en directo por la Schola Gregoriana Illíberis de Granada. En la segunda parte Emilio Villalba y Sara Marina ofrecerán un recital con músicas de los repertorios musulmán, cristiano y judío-sefardí. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo, el sábado 21 de octubre, a las 19:30 horas, en el salón de actos de la parroquia Jesucristo Redentor.
Antonio Gómez
Mirada Vigilia diocesana de oración por la vida
Tendrá lugar el 19 de octubre, a las 20:30 horas, en la iglesia Sagrario-Catedral Recordando las palabras del Papa Francisco en Evangelii Gaudium (p.123): “Un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo”, la Pastoral Familiar de Granada convoca una vigilia diocesana de oración por la
vida. Tendrá lugar el 19 de octubre, a las 20:30 horas, en la iglesia Sagrario-Catedral. Pastoral Familiar convoca esta jornada de oración por la vida junto con Proyecto Raquel de Granada, de atención y acompañamiento en el dolor a las mujeres que han abortado, así como al padre y familiares de las víctimas del aborto y profesionales sanitarios vinculados a ellos.
AGENDA
•Cáritas. XVIII Encuentro de Cáritas Diocesana de Granada, con el lema Tu compromiso mejora el mundo, a cargo de Xavier Serna, de Desarrollo institucional Cáritas Española. En este Encuentro se abordará, entre otras cosas, el Plan Estratégico de Cáritas Diocesana de Granada. Dirigido a miembros de Cáritas y voluntarios, tendrá lugar el 21 de octubre, de 9 a 16 horas, en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada. • Mater Christi. Retiro espiritual con Mater Christi el 21 de octubre de 17:30 a 19:30 horas, al que están invitadas todas las personas que deseen asistir. Tendrá lugar en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en el teléfono 958-16-2799. •Paulinas. En el mes de octubre, Mes del Rosario, Librería Paulinas de Granada organiza un Rincón del encuentro con El Candil de María, de la mano de la cantautora Beatriz Elamado, que dará su testimonio en acústico y presentará algunas canciones de su último CD Rosario. Misterios gozosos, vol. II. Tendrá lugar el 17 de octubre a las 20 horas en Librería Paulinas de Granada (C/ Cárcel Baja). El encuentro terminará con el rezo de un misterio del Santo Rosario y quien lo desee, puede llevar su propio rosario. • Caravaca de la Cruz. Peregrinación a Caravaca de la Cruz el 29 de octubre con la parroquia Santo Ángel Custodio, de Granada. La salida será ese día a las 7 horas
desde la parroquia, e incluye visita guiada a Caravaca, almuerzo en restaurante local, misa del peregrino en la Basílica Santuario de la Vera Cruz y parada para visitar la Colegiata de Huéscar. Más información en Viajes San Cecilio, en el teléfono 958-21-59-09, en info@viajessancecilio.com, en www.viajessancecilio.com y en C/ Libreros, junto a la Plaza Alonso Cano. • Semblanzas. Nueva conferencia del Ciclo Semblanzas, dedicado a Emilia, la gitana mártir. Tendrá lugar el día 19 a las 19:30 horas en el salón de actos del CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Estará a cargo del Director del Archivo de Torreciudad y Presidente de la Comisión Histórica para la Causa de los Mártires de la Diócesis de Barbastro-Monzón, Martín Ibarra Benlloch. Entrada gratuita. • Virgen de los Dolores. Cultos mensuales en honor a la Virgen de los Dolores con su Cofradía el día 15 a las 11 horas en la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo. Santa Misa presidida por el consiliario de esta cofradía D. José Gabriel Martín Rodríguez. Los cantos de la celebración estarán animados por el coro de la Hermandad y la Eucaristía finalizará con el canto de la Salve a la Virgen de los Dolores. •Nota. Más información en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es y en nuestras redes sociales: Archidiócesis Granada y Secretariado MCS Granada en Facebook, y ArchiGranada en Twitter.
Textos
“María es la Madre del Cielo que nos acompaña en el camino” “Cada 12 de octubre este templo catedralicio acoge al querido cuerpo de la Guardia Civil que celebra a su Patrona, la Virgen del Pilar. Es siempre una fiesta familiar, la vuestra, pero también la de todos los que nos unimos a vosotros para dar gracias por la protección de la Virgen Santísima, y para mostrar nuestro respeto y aprecio a vuestra labor en favor de la sociedad y de los ciudadanos”. Extracto de la homilía de Mons. Ginés García en la Eucaristía con la Guardia Civil en la Fiesta de su patrona, la Virgen del Pilar. A nadie se le oculta que este no es un año más. Vivimos en España un momento difícil, complejo, delicado; un momento que a todos, sin excepción, nos ha sobrecogido, inundando nuestras almas de oscura preocupación y desasosiego. No son hechos sin más que vemos y vivimos, incluso podemos juzgar con mayor o menor objetividad; se trata de personas y familias que sufren, sufrimos, ante actitudes y decisiones unilaterales e incomprensibles que afectan a lo más profundo de nuestra vida e identidad, al tiempo que fracturan la convivencia pacífica en sus diversos ámbitos.
10
Virgen del Pilar
Esta mañana, fiesta del Pilar y de la Hispanidad, queremos poner todo lo que hay en nuestro corazón en el regazo de la Virgen Madre, porque ella escucha, acoge, comprende y protege. Nos fiamos de María como un hijo se fía de su madre. Ella es la Madre del cielo que nos acompaña en este nuestro caminar terreno. En el evangelio Jesús responde a aquella mujer que le gritaba alabando la grandeza de la maternidad, que la mayor bienaventuranza está en la escucha y el cumplimiento de la Palabra de Dios. Escuchar la Palabra y ponerla por obra es el camino evangélico que todo seguidor de Cristo tiene que estar dispuesto a seguir, aun sabiendo de nuestras debilidades, y de las no menores dificultades con las que nos encontramos en el camino de la vida. Escuchar la Palabra de Dios y ponerla por obra es lo mejor, dice el Señor. De aquí que no niega el valor de la maternidad, todo lo contrario; ni es un desprecio a su Madre. Es una invitación a mirar en la buena dirección, a aspirar a lo mejor. El bien no es conformista, siempre aspira a lo mejor, a la perfección, a lo que los cristianos llamamos santidad. María ha buscado
Textos
lo mejor y ha obtenido lo mejor. Ella es la madre discípula, la madre que sigue el camino mesiánico de su Hijo hasta el final.
y seguimos recibiendo muchas gracias. María ha de ser para todos los creyentes modelo de fe y de seguimiento de Cristo.
(...) Vuestra misión en la sociedad, queridos hermanos de la Guardia Civil, siempre de frontera, os ha colocado en estos días en la primera línea de la escena social y de los medios de comunicación. Con vosotros hemos sufrido, pero al mismo tiempo, se ha reafirmado nuestra convicción de la generosidad de vuestra entrega al bien y a los derechos de los ciudadanos, siendo servidores del orden constitucional. Quiero recoger el sentir de la mayoría de nuestros conciudadanos al deciros que no estáis solos, y al animaros a seguir haciendo de vuestra vida una ofrenda a los demás, y es que la vida no sirve sino es para darla.
Ella cumple la Palabra que ha recibido saliendo de sí misma, y yendo a los demás. También nosotros como discípulos misioneros hemos de salir de nosotros mismos, de nuestra comodidad, para llegar a todos los hombres y hablarles del Señor. Convencidos por experiencia que la fe en Cristo engendra vida, hemos de ser testigos que contribuyan al nacimiento del hombre nuevo, del hombre de las Bienaventuranzas.
La Virgen María es la imagen de la mujer que escucha la Palabra de Dios y la cumple. Su maternidad nace de la fe en la Palabra. Ella supo que para Dios nada hay imposible, por eso se fio, se abandonó, eligió ser la esclava del Señor. De su fe nosotros hemos recibido
(...) Oremos con fe a Dios por nuestra nación, España, por su unidad y por la concordia entre los hombres y mujeres que en ella vivimos, y por la convivencia gozosa entre los pueblos que la formamos. Que por intercesión de la Virgen del Pilar, Dios nos conceda el don de la paz y la alegría. Mons. Ginés García Beltrán Obispo de Guadix
11
aFondo
Al servicio de la cultura del encuentro “Una comunidad eclesial y académica como la de los centros de la Archidiócesis de Granada, que se alimenta cada día de la Presencia real de Cristo, tiene una responsabilidad educativa evidente al servicio de lo que el Papa llama una ‘cultura del encuentro’”. Palabras del Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, D. Javier Prades, en su visita a Granada con motivo de la inauguración del curso 2017-18 de los centros educativos de la Archidiócesis, que comprende los Institutos de Teología Lumen Gentium, que está afiliada a U.E San Dámaso, y de Filosofía Edith Stein, el Instituto Internacional Laudato Si’ y el Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO). Comenzamos el año académico 2017-18 y no podemos dejar de volver la mirada a algunos hechos más relevantes de nuestra vida social. Así nos lo pide el anuncio del Evangelio, que se sitúa siempre en el
12
Responsabilidad educativa tiempo y en el espacio de la historia, y que nos ayuda a comprender y a valorar los distintos acontecimientos a la luz del Espíritu Santo. Hace unos días recibí una carta de un colega mío de Corea del Sur, que terminaba sus letras, sobre una cuestión teológica, con una petición muy sentida de oraciones por su país, en este momento de tan alta tensión dado el riesgo de una guerra nuclear, que desde luego les amenaza a ellos pero también a la comunidad internacional. El dolor de este sacerdote evocó en mí otros fenómenos, como el del terrorismo que ha azotado y azota Europa, y que ha azotado a España durante muchos años, del que parecía que lográbamos salir pero que vuelve a descargar toda su violencia (hace poco más de un mes en Barcelona, el otro día todavía en Marsella), a manos de radicales islamistas y que no sabemos cuándo y dónde volverá a golpear.
aFondo A la vista de hechos como éstos se sacude hasta lo más profundo nuestra sensibilidad por la injusticia de un mal que destroza la vida de cualquier persona sin miramientos, y al mismo tiempo nos conmovemos por los gestos de amor a la vida, de heroísmo, de solidaridad, con los que tantos protagonistas anónimos prestan ayuda a las víctimas y a sus familias. La luz del Evangelio se traduce históricamente en criterios de inteligencia y de acción para interpretar y cambiar el mundo en que vivimos a partir del bien moral práctico que es la convivencia, sin el cual toda otra solución será siempre precaria por más recursos de fuerza que se utilicen. Necesitamos, personalmente cada uno, como comunidad civil y cristiana, ser protagonistas incansables de una cultura de la vida. Necesitamos seguir aprendiendo a acompañar a todas las personas a las que nos resultan cercanas y a las lejanas, a escuchar, a proponer la vida y la verdad que amamos a través del diálogo y de todos los recursos educativos. En ese diálogo de camino paciente y de educación se podrá percibir si los europeos tenemos una vida rica, no sólo por el bienestar social, sino por lo que toca al significado mismo del vivir. El espacio de libertad civil y religiosa, que es hoy Europa y España, no debe de generar en un mundo vacío sin propuesta de sentido humano pleno, ya sea para quien ha nacido aquí o para quien ha llegado hace poco tiempo. Con muchas obvias diferencias, ese mismo criterio moral del bien práctico, que es el valor de la convivencia arraigada, nos invita a fomentar todas las vías de entendimiento en estos momentos tan delicados para España, por la situación de Cataluña a la que ya se ha referido el señor Arzobispo. Los acontecimientos de estos días anegan el corazón de tristeza y de preocupación, como indica la Declaración de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal. Nos unimos de todo corazón a la oración por nuestros gobernantes, para que en el marco de la legalidad constitucional acierten a proponer medidas que reconstruyan la confianza social y que aseguren la legalidad como garantía de los derechos de todos. Junto a esa primera responsabilidad jurídica y política, una situación tan seria como ésta nos interpela a cada uno. Podemos decir es una oportunidad para comprobar si la fe que vivimos nos permite construir juntos teniendo en cuenta las diferencias y nos permite ofrecer a todos el testimonio de la experiencia, de unidad y de universalidad, que la fe eclesial ha hecho
posible a lo largo de la historia, también allí donde había sensibilidades culturales muy diferentes. El reciente viaje del Papa Francisco a Colombia le ha permitido afrontar una situación que todos reconocen como máximamente difícil. Hemos podido recibir con verdadera esperanza los efectos que su presencia, sus gestos y sus palabras han producido en la Iglesia y en la sociedad colombianas, para que llegue a ser posible una reconciliación verdadera y pacífica en esa querida tierra latinoamericana.
13
aFondo desempeñarse con la conciencia cada vez más clara de este horizonte misionero y evangelizador. Al emprender este curso nuevo 2017-18 lo primero que quiero hacer es saludar cordialmente a todos los profesores, a los estudiantes, de todos los centros, al personal de Administración y Servicios, que son los verdaderos protagonistas cotidianos de la aventura educativa. Y por lo que toca a este curso, me alegro especialmente que se haya podido erigir una Extensión del Instituto Superior de Ciencias Religiosas a distancia de la Universidad San Dámaso, que ampliará el servicio teológico y pastoral con mayor facilidad a todos los rincones de la Diócesis. El Instituto está haciendo un esfuerzo muy importante de publicación de materiales didácticos en estos dos últimos años (tiene por delante todavía una tarea muy significativa para que se pueda ofrecer un servicio de gran calidad y de gran cercanía a todos los que quieran utilizarlo).
Una comunidad eclesial y académica como la de los centros de la Archidiócesis de Granada, que se alimenta cada día de la Presencia real de Cristo, tiene una responsabilidad educativa evidente al servicio de lo que el Papa llama una “cultura del encuentro”. A diario, en el desempeño de nuestras tareas somos llamados a contribuir a este debate social, cultural y religioso, ofreciendo a todos los gestos de humanidad nueva que nacen del Evangelio. De ahí que la presencia en las aulas, el trabajo silencioso del estudio y de la investigación, las tareas de administración y servicios, nuestras actividades diarias en una palabra, deben
Concluyo este saludo agradeciendo de nuevo, de corazón, la invitación del Instituto para participar en este acto solemne de apertura. Y concluyo también renovando, no sólo mi disponibilidad personal, sino también de San Dámaso, de su Facultad de Teología, de los Institutos, para que los centros académicos de la Archidiócesis granadina puedan recibir el mayor apoyo posible en su tarea educativa al servicio de la acción pastoral de la Iglesia. Javier Prades Rector Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) Monasterio de la Cartuja
Inaugurado el curso académicos de los centros educativos de la Archidiócesis Eucaristía de invocación del Espíritu Santo en el Monasterio de la Cartuja y posterior acto académico, con el Rector de la U.E San Dámaso de Madrid. El imponente Monasterio de la Cartuja Nuestra Señora de la Asunción ha sido el lugar en el que un año más los centros de estudios superiores de la Archidiócesis –con los Institutos de Teología Lumen Gentium, de Filosofía Edith Stein, del Instituto Internacional Laudato Si’ y del Centro Internacional para el Estudio del Oriente Cristiano (ICSCO)- han inaugurado el curso académico 2017-18 con la Eucaristía de invocación
14
del Espíritu Santo y posterior acto académico. Asistieron nuestro Arzobispo y D. Javier Prades, Rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, junto a la comunidad educativa de dichos centros, personal laboral y alumnos, en un acto en el que tuvo lugar una conferencia sobre el Monasterio de la Cartuja. Esta Eucaristía fue presidida Mons. Javier Martínez y concelebrada por el Rector de la U.E San Dámaso, así como los formadores y sacerdotes diocesanos especialmente vinculados a los Institutos.
aFondo
TEOLOGÍA Y CATALUÑA
ACTO ACADÉMICO
En su homilía, Mons. Martínez explicó que la teología es “ensimismarse con el acontecimiento de Cristo”. “La teología no es más que ensimismarse en el Misterio de Cristo; dejar que, como el agua que tanto necesitamos, caiga sobre nosotros, empaparnos de Él; que penetre nuestras venas; que llene nuestro cuerpo y nuestro ser; que llene nuestra mirada; que llene el deseo de nuestro corazón”, señaló.
Posteriormente a la Eucaristía de invocación del Espíritu Santo, tuvo lugar el acto académico en el propio monasterio de la Cartuja, que recientemente ha sido erigida como iglesia rectoral confiada al Rector y formadores del Seminario diocesano, de tal forma que allí se celebran los actos solemnes del Seminario.
“Estudiar teología no es aprender unas materias para pasar unos exámenes. Es ensimismarse en ese acontecimiento que, en primer lugar, sacia la sed que nos define como personas: la sed de plenitud, de verdad, de belleza y de bien, es decir, de amor. Y sólo porque tenemos la experiencia de saciarnos de esa agua, que mana de Cristo y que salta hasta la vida eterna. Sólo por la experiencia de eso podremos predicar, no con nuestras palabras, sino siendo también nosotros parte de ese mismo acontecimiento, insertándonos en esa corriente de agua”, afirmó nuestro Arzobispo. Por otra parte, Mons. Martínez también se refirió a la situación actual en una parte de nuestro país, Cataluña, y encomendó al Señor la oración en la Eucaristía por la paz, por Cataluña y por España. Sobre este asunto, y recordando las palabras del Papa Francisco que se ha pronunciado sobre la situación de Cataluña, nuestro Arzobispo subrayó que “la Iglesia no está por la secesión”, al mismo tiempo que animó a quienes tengan familiares o amigos en Cataluña a que expresen su afecto por ellos para que sepan que no están solos. (Palabras íntegras disponibles en www.arzobispodegranada.es y www.archidiocesisgranada.es)
Allí también tuvo lugar la ponencia que, con el título Claves histórico-teológicos del Monasterio de la Cartuja, impartió el Conservador de este Monasterio, Licenciado en Historia del Arte y galerista, Ceferino Navarro, quien explicó a los asistentes la belleza del lugar que les acogía, y que recientemente ha emprendido diversas mejoras como su iluminación y un servicio de audioguías en seis idiomas. Previamente a dicha conferencia, el acto académico fue presentado por nuestro Arzobispo e inaugurado por el Rector de la U.E San Dámaso, que expresó una vez más su disponibilidad “para que los centros académicos de la Archidiócesis granadina puedan recibir el mayor apoyo posible en su tarea educativa al servicio de la acción pastoral de la Iglesia”. Prades, que habló de la responsabilidad educativa que tienen estos centros educativos para una cultura del encuentro, anunció la puesta en marcha este curso de la Extensión en Granada del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, lo que permitirá a los granadinos estudiar esta carrera sin necesidad de asistir a las clases presenciales en Madrid. Paqui Pallarés
15
Cultura
De las salas del Vaticano a la Abadía del Sacromonte La Abadía del Sacromonte está en el origen de la tradición del grabado calcográfico en Granada. Una tradición que nació a finales del siglo XVI, ligada a los descubrimientos en el monte de Valparaíso de los llamados Libros plúmbeos y de los restos de los primeros mártires cristianos de época romana en esta región.
16
Exposición de grabados originales de Rafael Sanzio
día del Sacromonte consta de treinta y ocho grabados que representan las pinturas al fresco de las Salas Vaticanas, llamadas también Estancias de Rafael, y los cartones con escenas bíblicas.
Esta primera serie de grabado barroco en la Abadía del Sacromonte, cuya intención era documentar aquellos descubrimientos de enorme importancia en la historia de Granada, fue obra de varios grabadores e impresores, fundamentalmente del gran maestro flamenco Francisco Heylan.
La primera estampación de estos grabados se realizó entre 1863 y 1877. A esta primera estampación pertenecen los grabados que conserva la Abadía del Sacromonte. Hasta ahora, no se ha encontrado constancia documental del modo en que esta colección llegó a la Abadía a finales del siglo XIX, por tanto no se sabe si fue una donación o una compra realizada en su momento por el Cabildo de la Abadía granadina. Todo apunta a un legado testamentario.
Siglos después, este patrimonio de grabados se vio enriquecido por la extraordinaria colección que se presenta en esta Exposición, que reproduce pinturas de uno de los grandes maestros del Renacimiento: Rafael Sanzio. La serie que se conserva en la Aba-
Existen otras colecciones de estos grabados en España y concretamente en Andalucía. También el British Museum tiene varios grabados de esta serie, y por supuesto en Italia hay varias colecciones. Sin embargo, por tratarse de una primera impresión, por el modo de
Cultura conservación en una original mesa-libro de madera hecha con este fin que ha permitido mantener completo el papel soportante de los grabados sin haberse recortado, y sobre todo por tratarse de una colección completa o casi completa (se discute si fueron 38 o 41 los grabados originales), la colección de la Abadía del Sacromonte es sin duda una de las más valiosas que se conocen fuera de Italia. Históricamente, estos grabados están vinculados a una publicación en tres volúmenes sobre la obra de Rafael Sanzio en las Estancias Vaticanas, promovida por el Caballero Pietro de Brognoli, que se publicó en Roma en 1872, en la tipografía Salviucci. Esta colección de estampas son un magnífico ejemplo de grabado al buril o talla dulce, técnica anterior al agua fuerte y que alcanzó su mayor esplendor con la creación de las Academias de Bellas Artes inspiradas por Francia. Se trataba, hasta finales del siglo XIX de una técnica de interpretación, donde el grabador reproducía en plancha lo que otro artista había creado mediante otra obra pictórica. La talla al buril es una técnica denominada “en seco” y era tremendamente compleja. Con punzones y buriles de acero hendían una plancha o matriz de cobre, que previamente había sido batida y aplanada, y posteriormente alisada y abrillantada con piedra pómez, esmeriles y agua. Previo al grabado, un dibujante interpretaba el motivo para traspasar el dibujo a la matriz con creta o papel de carbón, y así poder ser trabajada por el grabador. La plancha de cobre, de gran pureza química, permitía por su blandura cortes en V de gran sutileza y profundidad. El conocimiento técnico del grabador al hendir líneas más gruesas o finas, más ligeras o profundas, originaba tonalidades y texturas tan reales como abstractas. Mediante dos recursos como son la simple combinación de líneas cruzadas en ángulo y el empleo de diferentes profundidades, podían conseguir desde la textura del terciopelo a la transparencia de la seda. Para su estampación, en un tórculo de grabado, se utilizó un papel de algodón humedecido de alta calidad para que absorbiera correctamente la tinta de la plancha matriz. Este papel se fijó sobre un segundo papel de dimensiones mayores que sirve de soporte o base del grabado.
En esta Exposición se presenta una selección de 10 originales de la colección de la Abadía del Sacromonte. Además se incluyen paneles con fotografías de detalles que permiten admirar la técnica del grabado empleada, su perfección formal y la delicadeza de sus trazos, así como preciosos detalles de los rostros y algunos motivos curiosos y significativos que pasarían desapercibidos en la contemplación total de la estampa. La belleza del trabajo de los dibujantes, los grabadores y el impresor que a finales del siglo XIX realizaron estas maravillosas obras del arte del grabado, nos aproxima al estupor que se siente ante las pinturas originales de Rafael Sanzio en las Salas Vaticanas.
17
Testimonio
“Sólo sirvo para servir” Desde el 10 de octubre de 2017 se celebra en la congregación de Siervas de María Ministras de los Enfermos un Año Jubilar, con motivo del centenario del fallecimiento de la Beata Mª Catalina Irigoyen Echegaray. Ese día tuvo lugar en Granada la Eucaristía de inicio del Año Jubilar en su casa en la C/ Niños Luchando, 8. También se celebró al día siguiente con Mons. Martínez la Eucaristía en la fiesta de su fundadora santa Soledad Torres Acosta. Sor María Desposorios (en el siglo María Catalina Irigoyen Echegaray) nace en pleno siglo XIX, en el corazón de Navarra (Pamplona), el 25 de noviembre de 1848. Fue la última de ocho hermanos y gemela del séptimo nacida del matrimonio Tiburcio Irigoyen y Leonarda Echegaray. Al día siguiente de su nacimiento recibió
18
Beata Mª Catalina Irigoyen Echegaray el santo Sacramento del Bautismo en la Parroquia de la Catedral de Pamplona con el nombre de María Catalina. Transcurre su infancia y juventud. Es en esta época cuando oye la llamada del Señor y aumenta en su corazón el deseo de ser toda de Dios. En 1878 solicita la admisión en el Instituto de las Siervas de María, fundado por santa María Soledad; mas al enterarse ésta de que María Catalina tiene familiares enfermos, le aconseja que primero cuide de los suyos, si de verdad desea dedicar su vida al cuidado de los enfermos en sus domicilios. María Catalina espera, sabe esperar con paciencia, está pronta a cumplir la voluntad del Señor.
Testimonio Solucionada la situación familiar, María Catalina queda libre y decidida lo deja todo, respondiendo con valentía dice sí a su Señor. Ingresó en la Casa de las Siervas de María de Pamplona el 31 de diciembre de 1881 a la edad de 33 años. Vistió el santo Hábito en el Noviciado de las Siervas de María en Madrid el día 12 de Marzo de 1882, aún no estaba terminado el edificio de la Casa Madre en Madrid. Durante el Noviciado, se mostró silenciosa, recogida y muy escondida con Cristo en Dios. Emite su profesión Temporal el 14 de mayo de 1883 y la Profesión Perpetua el 15 de julio de 1889. Sor Mª Catalina no confía en sus fuerzas, sabe de quien se fía. “Sea de mí lo que fuere, mi único ideal es amar a Dios sin interrupción hasta el fin de mi existencia”, decía Sor Mª Catalina. Madrid es el escenario de su vida hasta su muerte. Cristo es el centro de su ser, desea tener sus mismos sentimientos, obrar según el querer de Dios. Como planta transformada en flor, fue esparciendo el perfume de buenas obras, deshojándose, desgastándose por el Señor, en el servicio a los enfermos en sus domicilios, derrochando caridad exquisita, pronta y alegre, con paciencia, esmero y abnegación.
Con tal presteza y amabilidad acudía a las peticiones y necesidades de los enfermos que muchos de ellos la consideraban como madre amorosa y muchas familias la reclamaban como a su enfermera ideal. Después de 23 años dedicados al servicio a los enfermos, pasa a ocuparse de la recogida de donativos para la subsistencia de la Obra durante 7 años. Al final de su vida se ve reducida a la más absoluta incapacidad; acepta la voluntad del Padre que la sujeta a la cruz de la enfermedad para asemejarla a su Hijo Crucificado. Muere el 10 de octubre de 1918, dejando tras de sí grande fama de santidad. Su vida, a imitación de la Virgen, Sierva del Señor, fue de entrega y disponibilidad, viviendo las actitudes del Divino Maestro -Jesús-. “El Hijo del hombre no ha venido a que le sirvan sino a servir”. Y Sor Mª Catalina repetía: “Sólo sirvo para servir”. Fue beatificada. El hecho, estudiado y comprobado, es la curación rápida y sin secuelas del Dr. Luís Fernando Padilla Gómez, quien presentó, súbitamente, con fecha 24 de octubre de 2004, una hidrocefalia causada por un hidroma cerebral que se complicó posteriormente con una meningitis, anoxia cerebral, hemorragia e infartos cerebrales.
19
SignoyGracia
Liturgia de la palabra Las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura, con los cantos que se intercalan, constituyen la parte principal de la liturgia de la palabra; la homilía, la profesión de fe y la oración universal u oración de los fieles, la desarrollan y concluyen. En las lecturas, que luego explica la homilía, Dios habla a su pueblo, le descubre el misterio de la redención y salvación, y le ofrece alimento espiritual; y el mismo Cristo, por su palabra, se hace presente en medio de los fieles. Esta palabra divina la hace suya el pueblo con el silencio y los cantos, y muestra su adhesión a ella con la profesión de fe; y una vez nutrido con ella, en la oración universal hace súplicas por las necesidades de la Iglesia entera y por la salvación de todo el mundo.
LECTURAS BIBLICAS En las lecturas se dispone la mesa de la palabra de Dios a los fieles y se les abren los tesoros bíblicos. Se debe, por tanto, respetar la disposición de las lecturas bíblicas por medio de las cuales se ilustra la unidad de ambos Testamentos y la historia de la salvación. No es lícito sustituir las lecturas y el salmo responsorial, que contienen la palabra de Dios, por otros textos no bíblicos. En la Misa celebrada con la participación del pueblo, las lecturas se proclaman siempre desde el ambón. Según la tradición, el oficio de proclamar las lecturas no es presidencial, sino ministerial.
La liturgia de la palabra se ha de celebrar de manera que favorezca la meditación y, en consecuencia, hay que evitar toda forma de precipitación que impida el recogimiento.
Así pues, las lecturas las proclama el lector, pero el Evangelio, el diácono, y, en ausencia de éste, lo ha de anunciar otro sacerdote. Si no se cuenta con un diácono o con otro sacerdote, el mismo sacerdote celebrante lee el Evangelio; y si no se dispone de otro lector idóneo, el sacerdote celebrante proclama también las otras lecturas.
Conviene que haya en ella unos breves momentos de silencio, acomodados a la asamblea, en los que, con la gracia del Espíritu Santo, se perciba en el corazón la palabra de Dios y se prepare la respuesta a través de la oración.
Después de cada lectura, el que lee pronuncia la aclamación: Palabra de Dios o Palabra del Señor al Evangelio. Con su respuesta, el pueblo congregado rinde homenaje a la palabra de Dios acogida con fe y gratitud.
Estos momentos de silencio pueden observarse, por ejemplo, antes de que se inicie la misma liturgia de la palabra, después de la primera y la segunda lectura, y una vez concluida la homilía.
Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
SILENCIO
20
Eucaristía: Elementos y partes
luzdelaPalabra
“Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos” Isaías 25, 6-10a Salmo 22 Filipenses 4, 12-14. 19-20 Mateo 22, 1-14
Volvió a hablarles Jesús en parábolas, diciendo: “El reino de los cielos se parece a un rey que celebraba la boda de su hijo; mandó a sus criados para que llamaran a los convidados, pero no quisieron ir. Volvió a mandar otros criados encargándoles que dijeran a los convidados: Tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas y todo está a punto. Venid a la boda”. Pero ellos no hicieron caso; uno se marchó a sus tierras, otro a sus negocios, los demás agarraron a los criados y los maltrataron y los mataron.
XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario
El rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad. Luego dijo a sus criados: La boda está preparada, pero los convidados no se la merecían. Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, llamadlos a la boda”. Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos. La sala del banquete se llenó de comensales. Cuando el rey entró a saludar a los comensales, reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el vestido de boda?. El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores: Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos”.
21
luzdelaPalabra
TENEMOS QUE DAR LOS FRUTOS A LOS QUE TIENE DERECHO EL DUEÑO DE LA VIÑA
Las lecturas de este domingo son una invitación de parte de Dios a que seamos felices, porque Dios lo que desea para todos es la felicidad y por eso cada vez que celebramos la eucaristía somos invitados al banquete festivo con su Hijo Jesús. El Evangelio de San Mateo nos decía que el Reino de los cielos se parece a un rey que celebra la boda de su hijo. Todos somos invitados a formar parte del Reino de Dios. Pero cada uno tiene que decidir y escoger si quiere o no formar parte de la familia de Dios. Somos libres de pensar y de actuar y Dios quiere que respondamos libremente a su invitación, quiere que vivamos en libertad aquí en esta vida, y que en libertad decidamos también nuestra vida futura. Los invitados no aceptaron la invitación, tenían otros asuntos más importantes. Estas personas son aquellos que están demasiado ocupados en escalar puestos en la vida, o en conquistar la fama, o en imponer a otros sus criterios, o en disfrutar del dinero. Hay muchas personas que no les interesa Dios porque lo único que les interesa es el saber o la ciencia o simplemente la justicia social o sus negocios o el futuro. Estas personas no tienen el corazón abierto y disponible para las propuestas de Dios. Son aquellas personas que dicen que Dios puede esperar, porque ellos tienen ocupaciones más importantes.
22
Aunque muchos no acepten la invitación de Dios, la fiesta no se suprime: se llama a los que están en los cruces de los caminos y así se llena la sala. Estas personas que aceptan la invitación son todos aquellos que, a pesar de sus limitaciones y de su pecado, tienen el corazón disponible para Dios y para los desafíos que Dios les propone. Hay un detalle importante en la parábola, el Señor exige un “traje de fiesta” para entrar con dignidad al banquete. Esto quiere decir que no se es cristiano por el simple hecho de estar bautizado. La salvación no es una conquista, hecha de una vez para siempre, sino un sí a Dios siempre renovado, y que implica un compromiso real, serio y exigente con los valores de Dios. Tenemos que diariamente hacer una opción por Dios. No podemos tener un compromiso a medias con Dios, sino que hay que comprometerse seria y coherentemente con Él cada día de nuestra vida. El traje que pide Jesús es tener una mente, un corazón y una vida al estilo de Dios. Ser cristiano no es cuestión de teoría sino de compromiso con Dios. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
Señor Dios mío, no tengo idea de hacia dónde voy. No conozco el camino que hay ante mí. No tengo seguridad de dónde termina. No me conozco realmente, y el hecho de que piense que cumplo tu voluntad, no significa que realmente lo haga. Pero creo que el deseo de agradarte te agrada realmente. Y espero tener ese deseo en todo lo que estoy haciendo. Espero no hacer nunca nada aparte de tal deseo. Y sé que si hago esto, Tú me llevarás por el camino recto, aunque yo no lo conozca. Por lo tanto, siempre confiaré en Ti aunque parezca perdido y a la sombra de la muerte. No temeré, pues Tú estás siempre conmigo, y no me dejarás que haga solo frente a mis peligros. Thomas Merton Monje trapense de la Abadía de Getsemaní