Fiesta 1208

Page 1

DIGITAL

22 de octubre de 2017 Nº 1208 • AÑO XXV

LA MISIÓN TE ESPERA DOMUND 2017 RED DE LIBERTAD FRAY HERNANDO DE TALAVERA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

En el corazón de la fe cristiana “Este año la Jornada Mundial de las Misiones nos vuelve a convocar en torno a la persona de Jesús, ‘el primero y el más grande evangelizador’ (Pablo VI, Evangelii nuntiandi,7), que nos llama continuamente a anunciar el Evangelio del amor de Dios Padre con la fuerza del Espíritu Santo”. Extracto del Mensaje del Papa en el DOMUND de este año. La Iglesia es misionera por naturaleza; si no lo fuera, no sería la Iglesia de Cristo, sino que sería sólo una asociación entre muchas otras, que terminaría rápidamente agotando su propósito y desapareciendo. Por ello, se nos invita a hacernos algunas preguntas que tocan nuestra identidad cristiana y nuestras responsabilidades como creyentes, en un mundo confundido por tantas ilusiones, herido por grandes frustraciones y desgarrado por numerosas guerras fratricidas, que afectan de forma injusta sobre todo a los inocentes. ¿Cuál es el fundamento de la misión? ¿Cuál es el corazón de la misión? ¿Cuáles son las actitudes vitales de la misión? La misión de la Iglesia, destinada a todas las personas de buena voluntad, está fundada sobre la fuerza transformadora del Evangelio. El Evangelio es la Buena Nueva que trae consigo una alegría contagiosa, porque contiene y ofrece una vida nueva: la de Cristo resucitado, el cual, comunicando su Espíritu dador de vida, se convierte en Camino, Verdad y Vida por nosotros (cf. Jn 14,6). Es Camino que nos invita a seguirlo con confianza y valor. Al seguir a Jesús como nuestro

2

La misión Camino, experimentamos la Verdad y recibimos su Vida, que es la plena comunión con Dios Padre en la fuerza del Espíritu Santo, que nos libera de toda forma de egoísmo y es fuente de creatividad en el amor. (…) La misión de la Iglesia no es la propagación de una ideología religiosa, ni tampoco la propuesta de una ética sublime. Muchos movimientos del mundo saben proponer grandes ideales o expresiones éticas sublimes. A través de la misión de la Iglesia, Jesucristo sigue evangelizando y actuando; por eso, ella representa el kairos, el tiempo propicio de la salvación en la historia. A través del anuncio del Evangelio, Jesús se convierte de nuevo en contemporáneo nuestro, de modo que quienes lo acogen con fe y amor experimentan la fuerza transformadora de su Espíritu de Resucitado que fecunda lo humano y la creación, como la lluvia lo hace con la tierra. (…) Hagamos misión inspirándonos en María, Madre de la evangelización. Ella, movida por el Espíritu, recibió la Palabra de vida en lo más profundo de su fe humilde. Que la Virgen nos ayude a decir nuestro “sí” en la urgencia de hacer resonar la Buena Nueva de Jesús en nuestro tiempo; que nos obtenga un nuevo celo de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte; que interceda por nosotros para que podamos adquirir la santa audacia de buscar nuevos caminos para que llegue a todos el don de la salvación.


Editorial

El gozo del Amor de Dios El Señor nos habla de un amor. El Evangelio es Evangelio porque nos habla de ese Amor. De ese Amor irredento, invencible, que no se deja vencer. Cuidado que es espeso a veces el mal de los hombres, cuidado que es espeso el mal de nuestro corazón, las envidias, los egoísmos, las ambiciones, las luchas de poder, la avaricia, cuidado que es espeso eso. Y sin embargo, el Señor, conociendo eso, no porque lo desconocía, como pasa a veces en las bodas de este mundo (es que mi novio era así, no sabía que mi novia era así)… el Señor sabía perfectamente quién era su novia, y no se ha avergonzado de nosotros, y no se ha avergonzado de ir a la cruz por nosotros, y ha explicado la cruz también en términos de alianza y de matrimonio: “Tomad, comed, éste es mi Cuerpo que se entrega por vosotros”. Eso es lo que un buen esposo le dice a su esposa. Él entrega su vida por Ella. Y eso es lo que el Señor nos dice a nosotros. (…)

de sencillo. La experiencia de ese cambio, que produce la certeza y la experiencia del Amor de Dios, se llama cristianismo.

Es verdad que somos invitados cotidianamente a la vida de Dios. Y en ese sentido el Cielo está ya aquí en la tierra. Me siguen doliendo los huesos, me sigue doliendo el daño que me hicieron, me sigue doliendo el daño que yo he hecho, me sigue doliendo todo lo que le puede doler a un hombre en la vida, y sin embargo yo ya te tengo a Ti, Señor, y sé que tu amor es fiel. Y eso cambia la mirada, cambia el corazón y cambia la vida. Y ese cambio se llama cristianismo, así

+ Javier Martínez Arzobispo de Granada

Que el Señor nos permita experimentar y vivir en ese gozo y que, sobre todo, en los tiempos de prueba, o en los tiempos de mayor dificultad, en los tiempos donde las circunstancias son más tomentosas o más difíciles, sepamos que eso es una roca firme donde uno puede edificar su casa, es decir, su vida. (…) Señor, que nuestras casas, que nuestras vidas estén edificadas sobre la roca que es el Amor de tu Hijo, que se nos ofrece cada día en la Eucaristía, y que aguardamos con una esperanza cierta apoyados en tu fidelidad para el final de nuestras vidas, para el final de la historia. Y sabemos que la esperanza en ese Amor no defrauda, porque Tú y tu Misericordia sois eternos.

15 de octubre de 2017 S.I Catedral de Granada Palabras íntegras en www.arzobispodegranada.es y www.archidiocesisgranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa En el corazón de la fe cristiana La misión

12. Textos “Sé valiente, la misión te espera” Mons. Ginés García, obispo de Guadix

03. Editorial El gozo del Amor de Dios

14. A fondo Tiempo de misión y tiempo de valor Domund 2017

05. Mirada • Iniciados los trabajos para abrir el proceso de beatificación de Fray Hernando

18. Cultura Red de libertad Cine

• “Juan Pablo II, fotos de un alma” • Acción de gracias por el 50 aniversario de COPE Granada • Mons. Martínez con la JOC de Granada • Huerta ecológica del Instituto Laudato Si’ en el Seminario Diocesano • La Escuela de Fundamentos Cristianos comienza con 122 alumnos matriculados • La convivencia religiosa en España • Oración interreligiosa para rezar por la paz • Agenda

4

20. Testimonio “Dejemos obrar a Dios que para mejor será” San Faustino Míguez 22. Signo y gracia Salmo y Evangelio Eucaristía: Elementos y partes 23. Luz de la Palabra XXIX Domingo del Tiempo Ordinario


Mirada

Iniciados los trabajos para abrir el proceso de beatificación Se inician los trabajos conducentes a la apertura del proceso de beatificación de Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada tras la reconquista de la ciudad (c. 1430-1507). Tras un cierto número de consultas, dentro y fuera de la diócesis, el Arzobispo D. Javier ha decidido iniciar los trabajos previos necesarios a la apertura del proceso de beatificación del que fue Primer Arzobispo de Granada, que podría abrirse en este mismo año. Para ello, han aceptado ya ser Postulador y Vice-postulador de la causa, respectivamente, el Religioso Trinitario P. Javier Carnerero, residente en Roma, Postulador de la Orden Trinitaria, y también de las causas de los Mártires de la Alpujarra y de los Mártires de la Persecución Religiosa en España en el Siglo XX, y el presbítero diocesano D. Eduardo García López, hasta hace poco Vicario Episcopal en la Diócesis y Delegado para las Causas de los Santos. Igualmente, y para llevar a cabo los trabajos necesarios, el Arzobispo ha constituido una Comisión Histórica, coordinada por el Capellán Real Mayor, D. Manuel Reyes Ruiz, y que tendrá como secretaria a Dña. María Soledad Albaladejo Pérez. En esa

Fray Hernando de Talavera

comisión se reunirán historiadores, de Granada o de otros lugares, que han venido trabajando en la vida de Fray Hernando, en su obra o en su época. Se invitará a que formen parte de ella a quienes ya constituyen la Comisión Histórica para la beatificación de los Mártires de la Alpujarra. El objetivo es reunir, y en su caso, publicar, toda la enorme masa de documentación pertinente, documental e iconográfica, en orden abrir el proceso diocesano y preparar lo antes posible una positio o documento sintético que presente a la Santa Sede las conclusiones del proceso diocesano, en el caso de que el resultado de ese proceso fuera positivo. Los indicios de que pudiera serlo son numerosos: su actuación como Consejero de la Reina Isabel fue siempre inspirada en criterios morales y de fe, y orientada al bien común del pueblo. Nunca aduló a los Reyes o a los Nobles. Trabajó incansablemente por la evangelización de Granada, con un espíritu profundamente cristiano, más marcado por los procedimientos y estilos de la fe que por consideraciones ideológicas derivadas de los intereses del estado. Defendió a los judíos cuando se discutía el decreto de expulsión, procuró que se protegiera a los cristianos nuevos. Aprendió el árabe, e hizo editar una gramática y un

5


Mirada diccionario árabe; permitió el uso del árabe y de los instrumentos musicales árabes en la liturgia. Los musulmanes de la ciudad le llamaban “el santo alfaquí”. Por todo ello, sufrió la persecución de la Inquisición, pero en abril de 1507 el Papa Julio II le declaró inocente de toda imputación heterodoxa. Murió el 14 de mayo de 1507, con fama de santidad, que se ha mantenido intacta hasta nuestros días, a pesar de que hoy se ignora el paradero de su sepulcro. Éste fue inicialmente lugar de peregrinación por

parte de los fieles, pero fue trasladado con motivo de las obras de construcción de la Iglesia del Sagrario. Ese traslado y algunas disputas entre los capitulares de Granada acerca de las precedencias de los sepulcros de los primeros arzobispos de Granada, movidas por intereses de familiares de alguno de ellos, hizo en último término que se perdiera la memoria de su enterramiento, pero no la fama de su santidad y la veneración, que permanece entre el pueblo cristiano de Granada hasta el día de hoy.

“Juan Pablo II, fotos de un alma” Pablo II, fotos de un alma, cuyo autor es el sacerdote diocesano D. Alfonso Aguilar, y su presentación será el día 23 a las 20 horas en la propia sede de Librerías Paulinas de Granada (C/ Cárcel Baja, junto a Gran Vía). D. Alfonso Aguilar presentará la figura del Papa Santo, un Papa que ha marcado la historia del siglo XX, y al que conoció personalmente. A través de reflexiones y anécdotas inéditas, el sacerdote diocesano acercará a los asistentes la persona y magisterio de san Juan Pablo II. El libro no es una biografía al uso, sino que mostrará a través de un total de 48 fotografías del que fuera su fotógrafo, Arturo Mari, la vida del Papa santo.

Presentación el lunes día 23 de este libro editado por Paulinas, cuyo autor es el sacerdote diocesano de Granada, D. Alfonso Aguilar, que conoció personalmente al Papa santo. El 22 de octubre es la fiesta litúrgica de san Juan Pablo II, el mismo día del inicio del pontificado de quien durante décadas guió la Iglesia Universal. En el contexto de esta fiesta, Librería Paulinas presenta un libro de fotos sobre Juan Pablo II. El libro se titula Juan

6

D. Alfonso Aguilar González es Doctor en Filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma (1999) con maestría en bioética y licenciatura en teología. Fue ordenado sacerdote por el Cardenal Angelo Sodano en Roma en 1988. Actualmente, es sacerdote de la Diócesis de Granada, en las parroquias de Capileira, Bubión, Pampaneira, Soportujar, Mecina Fondales y Ferreirola – Atalbeitar, y vinculado en la docencia en los Institutos de Teología Lumen Gentium y de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis.


Mirada Acción de gracias por el 50 aniversario de COPE Granada

Los trabajadores de COPE Granada y fieles en general se reunieron el miércoles día 18 en torno al altar, para dar gracias a Dios por los 50 años de emisión de contenidos informativos y entretenimiento transmitidos desde el humanismo cristiano en nuestra ciudad. Mons. Javier Martínez celebró esta Eucaristía de acción de gracias en la iglesia parroquial del Sagrario, por el 50 aniversario de la fundación de COPE Granada, y concelebrada por su párroco y deán catedralicio D. Juan Gutiérrez. Ha pasado medio siglo desde que diversas emisoras locales, auspiciadas por sacerdotes y obispados en el territorio español, se uniesen conformando la actual COPE, anteriormente llamada Radio Popular.

“Que en vuestro mensaje uno pueda percibir entran los de la COPE, entra la luz del día, entra la gracia de Dios en casa, entra la paz de Dios en casa. Que seamos todos portadores de paz, sean cuales sean las circunstancias que nos tocan vivir, y podemos vivir contentos una vocación preciosa”, subrayó nuestro Arzobispo a todos los que forman COPE Granada, invitándoles también a “ser una presencia buena” que “nunca pierda de vista el valor de la vida humana”. Entre otras cosas, nuestro Arzobispo habló de COPE como de “una voz libre”, que “sólo del corazón de la Iglesia puede ser verdaderamente esa voz”, e invitó asimismo a sus trabajadores “a que seáis siempre defensores de esa dignidad grande de la persona humana, de toda persona humana”. PROGRAMACIÓN RELIGIOSA

VOCACIÓN Y LIBERTAD En su homilía, Mons. Martínez subrayó la “espectacular” vocación de quienes se dedican a los medios de comunicación, y en concreto a la radio. “Vuestra vocación y vuestra misión es de las más bonitas que se puede tener en este mundo”, señaló, al mismo tiempo que invitó a los periodistas a “ser portadores de paz a través de vuestros micrófonos”. En este sentido, además de dar gracias a Dios por este aniversario, nuestro Arzobispo pidió al Señor para “que sigáis fieles a esa vocación preciosa que el Señor os ha concedido”.

La Archidiócesis de Granada está presente en los contenidos de COPE Granada a través de su programación religiosa, que realiza el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado. Por un lado, El Espejo de la Iglesia, que se emite los viernes a partir de las 13:30 horas, y por otro lado, el informativo diocesano Iglesia Noticia, que se emite los domingos, a las 9:45 horas. Ambos programas también pueden escucharse con posterioridad en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es.

Paqui Pallarés

7


Mirada Mons. Martínez con la Juventud Obrera Cristiana de Granada

Coordinadores y miembros de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) de Granada y otras regiones de Andalucía recibieron esta semana la visita de nuestro Arzobispo en las instalaciones del Centro Socio Cultural Zaidín. Mons. Javier Martínez quiso conocer el trabajo que desde este centro realizan los miembros de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) de Granada, bajo la coordinación del sacerdote diocesano D. Mario Picazo, conjuntamente con las Hermanas de la Asunción, a favor de la atención, educación y evangelización de las familias y jóvenes más desfavorecidos del barrio. Para llevar a cabo esta misión, los miembros y voluntarios de la JOC realizan actividades diarias destinadas a la educación de niños y adolescentes, así como a la acogida de sus familias y otras personas necesitadas a través de talleres de formación en artesanía e informática, clases de español, apoyo escolar y atención psicológica, café tertulia, rincón de escucha, u otros proyectos como la escuela de verano o la escuela de padres y madres, entre otros.

8

“Para mí es una alegría estar con vosotros y conocer el trabajo que realizáis. No puedo sino animaros a que sigáis haciéndolo contribuyendo así a fortalecer cada vez más el sentimiento de que somos una sola comunidad cristiana en la iglesia diocesana de Granada”, afirmó Mons. Martínez. Durante el encuentro, que comenzó con una oración conjunta, varios jóvenes expusieron su testimonio de vida y misión como miembros de la Juventud Obrera Cristiana, y expresaron algunas de las necesidades que actualmente tiene el panorama juvenil en el mundo profesional con la precariedad laboral, y las secuelas de frustración y desmotivación que la situación produce en los más jóvenes y donde más necesario se hace ser testigos del Evangelio: “Conocer a Jesús, tener su estilo de vida, tener un compromiso con los jóvenes, JOC es ejemplo de la Iglesia en salida de la que habla el Papa Francisco”, afirmó uno de los miembros JOC presentes llegado desde Córdoba.


Mirada Huerta ecológica del Instituto Laudato Si’ en el Seminario diocesano de preparación para la implantación de esta huerta ecológica en una iniciativa que pretende fomentar y promocionar el cuidado, conservación y contacto con la tierra inspirada en la Encíclica del Papa Francisco, que dio origen a este Instituto en nuestra diócesis. “Este proyecto pretende proporcionar la experiencia del contacto con la tierra, lo que somos, el sentido de naturaleza. Esta iniciativa se fundamenta en el deseo del Papa Francisco expresado a través de la Encíclica Laudato Si’, de poder levantar nuestra mirada a Dios a través del cuidado de la creación“, afirmó D. Ildefonso Fernández-Figares, miembro del Instituto y vicerrector del Seminario Mayor.

Los trabajos de preparación del terreno ya han comenzado y contarán con la colaboración y el cuidado de los seminaristas. El Instituto Internacional Laudato Si’ para la Custodia de la Creación ha puesto en marcha en nuestra diócesis un nuevo proyecto que consistirá en una huerta ecológica que se ubicará en los terrenos del Seminario Mayor San Cecilio. Ya se han iniciado los trabajos

Para la consecución de esta iniciativa ecológica, el Instituto Laudato Si’ contará con la colaboración de los seminaristas del Seminario Mayor, que participarán tanto en la implantación como en el cuidado de la huerta, para lo que recibirán, fuera del horario académico, formación específica sobre el funcionamiento de esta huerta pionera en nuestra diócesis y cuyo funcionamiento con balas de paja difiere de la estructura del huerto tradicional. Con esta técnica, la descomposición de la paja en el terreno permitirá la siembra de semillas y plantas de una forma mucho más sencilla con un mantenimiento mínimo.

La Escuela de Fundamentos Cristianos comienza con 122 alumnos matriculados El pasado día 17 comenzó en la diócesis de Guadix la Escuela de Fundamentos Cristianos (EFC) y lo hizo con un número importante de alumnos matriculados: se esperaban una 70 y, al final, fueron 122 las matrículas que se realizaron. La EFC ha comenzado en cuatro sedes, para que el acceso a las clases sea más fácil para los alumnos: Baza, donde ha habido 39 alumnos; Cúllar, donde se han matriculado 20; Huéscar, donde hay 28 inscritos; y Guadix, donde han asistido 35 alumnos. Las sesiones han tenido lugar por la tarde, al final del día, en los lugares de costumbre para las actividades pastorales. Así, en Huéscar, las clases se han realizado en la Casa de Pastoral; en Cúllar, en las instalaciones

parroquiales; en Baza, en la casa de la Iglesia; y en Guadix, en las instalaciones del CETEP. La EFC ya es una realidad que nace con la pretensión de ofrecer una formación seria, aunque no demasiado exigente –para que se pueda compatibilizar con el ajetreo de la vida diaria- para aquellos cristianos que quieran aprender. También es una realidad muy útil para catequistas, responsables de hermandades, cofrades y agentes de pastoral. Aunque las clases ya han comenzado, aún se está a tiempo de matricularse y comenzar esta oferta formativa. La próxima clase será el martes 24 de octubre. Antonio Gómez

9


Mirada La convivencia religiosa en España

Conferencia-Concierto dedicado a este tema, que tendrá lugar el día 21, en Guadix. El sábado 21 de octubre habrá en Guadix una Conferencia-Concierto sobre la convivencia religiosa en la España medieval y renacentista, que tendrá lugar en el salón de actos del CETEP, a partir de las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo. Está organizada por el Secretariado de Ecumenismo de la diócesis de Guadix, que invita a todos los accitanos a vivir una tarde para aprender y para disfrutar. Tendrá como protagonista a la música, que estará presente no sólo por los datos ofrecidos en la conferencia, sino porque habrá un concierto con música de Al-Andalus, música cristiana y música sefardí. La conferencia estará impartida por la profesora María Julieta Vega García-Ferrer, de la Universidad de Granada. Hablará de Algunos ejemplos de convivencia religiosa en la Hispania medieval y renacentista.

10

Durante su intervención y, sobre todo, al final, habrá un concierto a cargo de la Schola Gregoriana Illíberis, de Granada, y de Emilio Villalba y Sara Marina, que serán los encargados de interpretar la música medieval, con instrumentos de la época. El acto está organizado por el Secretariado de Ecumenismo de la diócesis accitana. Su director, Pablo Rodríguez, ha comentado que, a pesar de los errores que hubo, podemos aprender mucho en nuestra época multicultural de aquella época en la que convivieron esas tres culturas. En la primera parte la doctora Vega ilustrará la conferencia con ejemplos musicales interpretados en directo por la Schola Gregoriana Illíberis de Granada. En la segunda parte Emilio Villalba y Sara Marina ofrecerán un recital con músicas de los repertorios musulmán, cristiano y judío-sefardí. Antonio Gómez


Mirada Oración interreligiosa en Granada para rezar por la paz Convocada por la Orden Franciscana Seglar Fray Leopoldo de Alpandeire y enmarcada en el Espíritu de Asís. La Orden Franciscana Seglar Fray Leopoldo de Alpandeire de Granada convoca a creyentes de distintas confesiones religiosas y personas de buena voluntad a participar en la oración interreligiosa que tendrá lugar el día 28, a las 18 horas, en los Jardines de la Plaza del Triunfo.

Participarán distintas confesiones de nuestra ciudad, en un acto en el que, además de intervenir distintos miembros de las tradiciones religiosas, se orará conjuntamente por la paz y se compartirá un momento de cantos conjuntos. La convocatoria se enmarca en el Espíritu de Asís, el Encuentro interreligioso promovido en 1986 por san Juan Pablo II en esta ciudad italiana para rezar por la paz y recorrer juntos caminos de encuentro, diálogo y amistad.

AGENDA

•Retiro del clero. El día 23 los sacerdotes diocesanos están invitados a participar en el retiro sacerdotal que se celebra en el Seminario diocesano San Cecilio. Comenzará a las 11:15 horas y se abordará el tema Volver el corazón sobre el que reflexionará P. Ángel García Cuadrado, OAR, párroco de Santo Tomás de Villanueva de Granada. • Pastoral de la salud. Eucaristía por los enfermos el día 24 a las 19 horas, en la capilla de Siervas de María y Ministras de los Enfermos (C/ Niños Luchando, 8, junto a Plaza de la Encarnación y Universidad). •San Ivo. Presentación de la publicación San Ivo en Granada, de José María Rosales de Angulo, que tendrá lugar el día 25 a las 20 horas en el salón de

actos del CC. Nuevo Inicio del Arzobispado (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). • De Lubac. Presentación de la traducción y estudio crítico del libro Sobre la filosofía cristiana, de Henri de Lubac, publicado este año por la Editorial Nuevo Inicio de Granada. Tendrá lugar el día 26, a las 19:30 horas, a cargo del profesor en el Instituto de Filosofía Edith SteinAcademia Internacional de Filosofía Marcelo López, en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio. •Nota. Más información en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es y en nuestras redes sociales: Archidiócesis Granada y Secretariado MCS Granada en Facebook, y ArchiGranada en Twitter.

11


Textos

“Sé valiente, la misión te espera” Carta pastoral del obispo de Guadix, Mons. Ginés García con motivo de la celebración del DOMUND 2017. Queridos hermanos y hermanas en el Señor: Hay llamadas que son una verdadera provocación, llamadas que no nos pueden dejar sentados en la comodidad del sofá, ni nos permiten sin más mirar para otro lado. Es la llamada que cada año nos hace el DOMUND, el día de las misiones. Un momento oportuno para pararnos a pensar, y para mirar más allá de nosotros mismos, para descubrir que el mundo es más grande que nuestro mundo.

12

Mons. Ginés García, obispo de Guadix Creador, a acercarnos a los demás y poder mirarlos a la cara sin prejuicios, aceptando su historia y acogiendo sus dificultades. ¿Cómo se puede hacer esto? Sólo cuando se confía, cuando se sabe que no estamos solos, cuando te sientes enviado porque antes has escuchado una llamada.

La Jornada misionera de este año es otra invitación que provoca: SÉ VALIENTE. Pero, ¿acaso no somos valientes?; no es una acusación de falta de valentía; es, sencillamente, una invitación a ser valiente.

Los misioneros son enviados. No salen de sí mismos y de aquello que es suyo por un simple impulso del corazón, ni buscando experiencias fuertes, mucho menos huyendo de un mundo que no les gusta; los misioneros antes han escuchado una llamada a la misión, se han encontrado con el rostro misericordioso de un Dios que un día salió de sí y se hizo uno de nosotros compartiendo nuestra vida y nuestro destino. Un misionero es un hombre o una mujer fascinados por Dios que lo buscan y lo encuentran en el rostro de tantos que no lo conocen, y de otros que son su mismo rostro sufriente.

Ser valiente es dejar los miedos a perder lo que tenemos, aquello sobre lo que creemos segura nuestra vida para lanzarnos a lo desconocido, a la novedad, a la grandeza de un mundo que es obra admirable del

La misión, los misioneros, no son algo del pasado, ni una figura romántica de lo que a todos nos gustaría hacer aunque pensamos que nunca lo haremos. Hay muchos que dicen que quieren ser misioneros, pues


Textos

¿quién te lo impide? Empieza ya; haz de tu vida una verdadera misión aquí, y si Dios te lo pide, en cualquier lugar de la tierra. Ser misionero es un estilo de vida que responde a una identidad: ser de Cristo. Los misioneros son como cualquiera de nosotros, también ellos han vencido sus miedos y han puesto mucha fe y coraje para dar el paso y para mantenerse en la palabra dada. Además, todos somos misioneros por el bautismo. No hay cristiano que no sea misionero.

mundos, otras personas, otra iglesia para salir de la modorra en la que nos instala esta sociedad en la que vivimos.

La valentía que nos pide el lema del DOMUND de este año no es sólo personal, creo que debe ser también comunitaria, eclesial. Valientes los cristianos, cada uno de nosotros, pero valiente también la comunidad eclesial. Me gustaría que nuestra diócesis fuera valiente en la misión, que se revistiera de audacia evangélica para salir del siempre se ha hecho así y explorar nuevos caminos de evangelización. Estoy convencido que cuando seamos capaces de hacer esto, volverá a haber entre nosotros vocaciones para la misión en otras iglesias, en otros países, como ha ocurrido a lo largo de nuestra historia. Permitidme que os cuente una historia, es sencilla y hermosa. Este verano, a iniciativa del Secretariado diocesano de pastoral de la juventud, un grupo de tres jóvenes junto al Vicario general, ha realizado una experiencia misionera en Honduras. Han sido testigos durante un mes del trabajo de nuestros misioneros y han colaborado con ellos en su misión. Estos jóvenes han querido emprender un camino, que espero que con la gracia de Dios, continuará en los próximos años. La experiencia de este tiempo entre los pobres de la tierra les ha hecho experimentar que los pobres nos evangelizan; nosotros creemos que vamos a darles, y, al final, son ellos los que nos dan a nosotros. Cuánto bien puede hacer a un joven descubrir otros

No puedo dejar, también en esta ocasión, de agradecer a nuestros misioneros presentes en todo el mundo su entrega generosa, su trabajo desinteresado por Cristo y favor de los demás. Que Dios os lo pague. Siempre estáis presentes en nuestra oración y en nuestro afecto.

Invito desde aquí a los jóvenes a ponerse en estado de misión; a preguntarse, ¿Cómo puedo yo ser misionero?; a plantearse dedicar algún tiempo de su vida a compartirla con los demás en un experiencia en otro país.

Termino invocando la protección de la Virgen María con las palabras del Papa Francisco en su mensaje para el DOMUND de este año: “Queridos hermanos y hermanas hagamos misión inspirándonos en María, Madre de la evangelización. Ella, movida por el Espíritu, recibió la Palabra de vida en lo más profundo de su fe humilde. Que la Virgen nos ayude a decir nuestro «sí» en la urgencia de hacer resonar la Buena Nueva de Jesús en nuestro tiempo; que nos obtenga un nuevo celo de resucitados para llevar a todos el Evangelio de la vida que vence a la muerte; que interceda por nosotros para que podamos adquirir la santa audacia de buscar nuevos caminos para que llegue a todos el don de la salvación”. A todos, os bendigo de corazón. + Ginés, Obispo de Guadix

13


aFondo

Tiempo de misión y tiempo de valor El 22 de octubre celebramos el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), cuyo lema de este año es Sé valiente, la misión te espera. Para ese día, la Santa Sede pide realizar en las misas de ese día una colecta para las misiones. Así, además de rezar por la misión, se ofrece la oportunidad de llevar a cabo un gesto solidario de ayuda material

DOMUND 2017 El Papa Francisco ha querido destacar la importancia de octubre para la misión, convocando un Mes misionero extraordinario para octubre de 2019. La evangelización y la promoción social son para OMP dos caras de la misma moneda. Todos los proyectos que apoya el DOMUND están orientados al desarrollo integral del hombre. MISIONEROS ESPAÑOLES

Los misioneros son un modelo para todos los cristianos y para la sociedad actual. Su valentía consiste en confiar en el Señor, como lo hacen los pobres con los que viven, que saben superar las dificultades desde esta confianza. El 22 de octubre, Domingo Mundial de las Misiones, las colectas realizadas en las Eucaristías de ese día, canalizadas por las 130 Obras Misionales Pontificas (OMP) del mundo, pasan a formar parte del Fondo Universal de Solidaridad, con el que se atienden los proyectos de la Iglesia misionera.

14

Los misionero españoles son la mayor riqueza de la Iglesia misionera. Decía san Juan Pablo II que “no existe misión sin misioneros”. La Iglesia en España es uno de los países que más misioneros sigue aportando a la misión ad gentes (primera evangelización). Obras Misionales Pontificias dispone de un censo de misioneros españoles en permanente actualización. A día de hoy contiene datos de 8.748 misioneros en activo y 2.273 regresados a España (en espera de nue-


aFondo vos destinos o colaborando en la animación misionera). No obstante, se estima que el número total real se aproxima a los 13.000 misioneros españoles. TERRITORIOS DE MISIÓN Los territorios de misión son los lugares donde el Evangelio ha llegado más recientemente y donde, por tanto, la Iglesia está aún consolidándose. El 37% de la Iglesia universal la constituyen estos territorios, dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que se sirve de las OMP para dotarles de los recursos humanos y económicos fundamentales. Las necesidades son ingentes, teniendo en cuenta que el 46,92% de la humanidad y el 21,56 % de católicos viven en estos territorios. Un territorio de misión es Papúa-Nueva Guinea, en la diócesis de Kerema, situada cerca de Port Moresby. Fue erigida en 1971, de territorios segregados de las diócesis de Bereina y Mendi. Comprende una extensión de 34.000 kilómetros cuadrados. De sus 160.000 habitantes, 26.200 son católicos. Hay 11 parroquias, 11 sacerdotes (6 diocesanos y 5 religiosos), 10 hermanos que no son sacerdotes, 14 religiosas y 3 seminaristas mayores. El 20 de enero de 2017, el Papa Francisco nombró obispo de Kerema al salesiano Pedro Baquero, vicario provincial de los salesianos de Papúa-Nueva Guinea y de las Islas Salomón; durante más de tres años la sede de la diócesis había estado vacante. Obras Misionales Pontificias ha destinado en el último ejercicio 33.000 euros a la diócesis de Kerema.

Misión, es decir, “llevar el amor de Dios” Adolfo Zon, obispo de Alto Solimões (Brasil); y Belén Manrique, misionera laica en Etiopía, presentaron esta semana la Jornada Mundial de las Misiones (conocida en España como DOMUND), que se celebra el domingo 22 de octubre. Cuando se dio cuenta de que no tenía que esperar a ser monja para ser misionera y de que como bautizada formaba parte de la Iglesia, Belén Manrique, misionera laica del Camino Neocatecumenal, se lanzó a la misión. Para ella, la misión consiste sencillamente en “llevar el amor de Dios”. Esta joven de 30 años, dice que la evangelización se puede hacer de muchas formas, con el anuncio o con la caridad.

En la frontera de Etiopía con Somalía, ha encontrado a muchas mujeres de religión musulmana que llegan huyendo de otras esclavitudes y caen en la prostitución como modo de supervivencia. Allí sólo vale la caridad. Belén presentó el ejemplo de Fatuma, una mujer somalí prostituta que estaba embarazada, a la que Belén llevó al hospital cuando la encontró en un estado lamentable. Los cuidados del hospital eran insuficientes y Belén y otra misionera se dedicaron a cuidarla, a lavarle la ropa… Fatuma entendió este mensaje del amor de Dios y poco antes de morir dijo a una de las misioneras: “Cuando salga de este hospital quiero ir contigo a la Iglesia a la que vas”.

15


aFondo

La vocación misionera de monseñor Adolfo Zon arrancó cuando estaba en el Seminario de Orense y los misioneros iban allí a ofrecer su testimonio, pero se decidió con el lema del DOMUND de 1978, que le interpeló personalmente: “¿Crees en Jesucristo? Anúncialo”. Decidió entonces entregar su vida a la causa misionera con la familia de los Javerianos, y desde 1993 vive en Brasil. Allí ha aprendido a combinar “la vida de Dios con la vida de cada día” y ha descubierto que al misionero le toca “sembrar, producir procesos y caminos” cuyos resultados recogerán otros. El obispo habla de “paciencia histórica”. Su diócesis, en la zona fronteriza entre Brasil, Perú y Colombia, le presenta todo tipo de desafíos: tráfico humano y de drogas; suicidio juvenil; producción deslocalizada… que no pueden resolverse “de la noche a la mañana”. En este contexto, el obispo ha recibido esperanzado el Sínodo de la Amazonía, convocado por el Papa Francisco para octubre de 2019.

16

Por su parte, Anastasio Gil habló de los miles de misioneros que se identifican con la gente a la que sirven, y para los que trabaja OMP. El director de esta institución pontificia afirmó que los misioneros justifican la Jornada Mundial de las Misiones que se celebra conjuntamente en 140 países el penúltimo domingo de octubre. Gil subrayó algunas iniciativas destacadas dentro de las prioridades de OMP en los últimos años: el estreno de nueva web, en el plano de la información; la nueva dimensión de la revista infantil Gesto, en el ámbito formativo; y el acompañamiento permanente a los misioneros. Asimismo, remitió a la Memoria de Actividades que OMP acaba de publicar para conocer todas las actividades que realiza la institución.


aFondo El valor de ser misioneros Extracto del Mensaje del Director de Obras Misionales Pontificias en España, Anastasio Gil, con motivo del Domingo Mundial de las Misiones que celebramos el 22 de octubre. El año pasado la Iglesia en España propuso para el DOMUND el lema Sal de tu tierra, evocando la persistente invitación del Papa Francisco a salir de uno mismo para ser enviado a otras periferias existenciales. Fruto de esta propuesta, contemplamos -con gratitud a Dios y a la Iglesia- a los miles de hombres y mujeres que han salido de nuestras comunidades cristianas a la misión, y permanecen en ella, fieles a su vocación. Son los misioneros repartidos por todo el mundo. Han salido de nuestras comunidades, pero su origen ha sido absorbido por la identificación con su destino, el pueblo al que han llegado y al que están entregando su vida. Ese “salir” no ha sido fácil. Han sido años de formación. En principio es una salida sin retorno o, al menos, de larga duración, porque la vocación del misionero es ad vitam, para toda la vida. Se precisa, pues, un amplio periodo de discernimiento y formación, no exento de dudas e incertidumbres, de tentaciones y argumentaciones para justificar la posibilidad de, al menos, dilatar la respuesta audaz y radical. SIN MIEDO NI ARROGANCIA Esta es la razón por la que el Papa Francisco insistía el pasado mes de octubre en el valor de ser misioneros: “¡Hoy es tiempo de misión y es tiempo de valor! Valor para reforzar los pasos titubeantes, de retomar el gusto de gastarse por el Evangelio, de retomar la confianza en la fuerza que la misión trae consigo. (…) Se nos pide valor para abrirnos a todos, pero sin disminuir lo absoluto y único de Cristo, único salvador de todos. Se nos pide valor para resistir a la incredulidad sin volvernos arrogantes. (…) ¡Hoy es tiempo de valor! ¡Hoy se necesita valor!”. Esta exhortación al valor para salir e ir a la misión se la repetía a los voluntarios que habían colaborado en la organización y celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, el pasado verano. El Papa tuvo la espontaneidad de entregar el texto escrito preparado para la ocasión y mantener con ellos una amigable conversación. Para ser “la esperanza del futuro”, les decía, es preciso hacer memoria del pasado

y tener coraje para asumir el presente. “¿Qué tengo que hacer en el presente?”, se preguntaba Francisco. “Tener coraje. Tener coraje. Ser valiente, ser valiente, no asustarse”. Un buen rato estuvo glosando la necesidad de ser audaces para vivir apasionadamente el presente. Poco antes había caracterizado al joven “de sofá”, en contraposición a la propuesta de la valentía y de la audacia. Este ha sido el motivo que ha propiciado la decisión de presentar el DOMUND 2017 con el lema Sé valiente: la misión te espera. Se trata de exhortar a las comunidades eclesiales, a los fieles cristianos, al Pueblo de Dios, a tener coraje para vivir la misión, entregando generosamente y con valor la fe recibida. (…) La misión es el mar por el que navega la barca de la Iglesia que conduce el misionero con valentía y decisión. Sabe que su trabajo está en no pocas ocasiones sujeto a imprevistos, sorpresas e incluso riesgos. Así vive el evangelizador que, apoyado en la Providencia, se hace amigo de la intemperie. Tiene tal confianza en el Señor que no duda en subir a la barca, soltar amarras, bogar mar adentro y echar la red, aunque los pronósticos sociológicos y estadísticos anuncien que no es el momento ni el lugar adecuado. A pesar de ello, el misionero es valiente y se fía, en la confianza de que la pesca no se hará esperar.

17


Cultura

Red de libertad La película Red de libertad, que se estrena en cines el 20 de octubre, cuenta la historia de Helena Studler, la Hija de la Caridad que salvó la vida de miles de refugiados inocentes de morir a manos del ejército nazi en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Francia, inicios de la II Guerra Mundial, Helena Studler es una religiosa que desde joven se dedica al cuidado de los huérfanos y los abandonados. Pero los tiempos han cambiado, el pueblo vive toda una revuelta, los alemanes han entrado en su ciudad y la realidad a la que ahora se enfrenta supera con creces la dureza a la que está acostumbrada: Helena descubre que cerca de su localidad, los nazis han instalado un campo de concentración.

18

Cine Junto a algunos hombres de la ciudad, varias de sus Hermanas Hijas de la Caridad traman todo un plan para liberar a los cautivos de su trágico final. “El contexto de entonces guarda un paralelismo sorprendente con los conflictos bélicos actuales”, señala Contracorriente Producciones, productora de esta película actualmente en cartelera en los cines. Película dirigida por Pablo Moreno, que surge con motivo de la conmemoración del 400 aniversario de la fundación de la familia Vicenciana, impulsada por Vicente de Paúl y Luisa de Marillac en 1617. En Granada la película puede verse en Huétor Tájar (Plaza Gregorio Peláez).


Cultura Una película que señala la vocación de los cristianos El cineasta Pablo Moreno (Un Dios Prohibido, Poveda, Luz de Soledad), que ha hecho de Ciudad Rodrigo una ciudad de cine, ha vuelto a ponerse tras las cámaras para recrear la historia real de una santa. En este caso no se trata de santa de altar, reconocida como tal por la Iglesia, ni tampoco de un personaje español, como en las anteriores ocasiones. La protagonista es Helena Studler (1891-1944), una religiosa francesa Hija de la Caridad, que en la Segunda Guerra Mundial trabajó para mejorar las condiciones de vida de los presos de guerra en la ciudad de Metz y alrededores, llegando incluso a salvar a más de dos mil de ellos. La gran actriz española Assumpta Serna da vida con mucha potencia interpretativa a esta religiosa, y tan pronto es capaz de transmitir a raudales la alegría de vivir, como su enfado y angustia ante la injusticia. La actriz encarna con mucha frescura y autenticidad a Helena Studler, que fue capaz de enfrentarse a los nazis únicamente por la fuerza de su fe y de su entrega a los más necesitados. No sólo expuso su vida, sino que dejó de lado su precaria salud para dedicarse por entero a las víctimas de la guerra. A pesar del indiscutible protagonismo del personaje de sor Helena en el film, esta está acompañada de un reparto coral, en el destaca la superiora Sor Luisa, interpretada por Luisa Gavasa (premio Goya por La Novia), o el colaborador Caja de clavos (Roberto Chapu), entre otros muchos. Una vez más Pablo Moreno vuelve a demostrar lo que es capaz de hacer con presupuestos muy ajustados para películas de época. En este caso, tratándose de una película ambientada en la Segunda Guerra Mundial, y dado el nivel de producción al que estamos acostumbrados los espectadores para ese tipo de películas, puede surgir con facilidad la tentación de la injusta comparación. Por poner un ejemplo clarificador, La casa de la esperanza (Niki Caro, 2017) que tocaba un tema parecido y cuya historia precisaba un entorno de producción similar, costó 20 millones de dólares, mientras que la producción de Red de libertad no ha podido superar el medio millón. Y aunque eso se pueda notar principalmente en un diseño de producción mucho más limitado y austero, no le impide al director contar lo que quiere contar. Habrá menos adornos y efectos especiales, pero no menos verdad.

Red de libertad conecta de forma muy natural con los acentos que señala el Papa Francisco. El partido de Sor Helena es el partido de los que sufren, de los que se han quedado en los márgenes de la historia, independientemente de sus nacionalidades, ideas políticas o convicciones religiosas. En este sentido, más allá de la peripecia argumental, Red de libertad es una película muy actual, pues señala la vocación de los cristianos en un mundo que deja innumerables “daños humanos colaterales”. El guion subraya la falta de conciencia heroica de la protagonista: ella hace lo que tiene que hacer, lo que “no” tiene más remedio que hacer. Un hermoso testimonio para un mundo que tanto valora poner medallas. Juan Orellana Pantalla 90

19


Testimonio

“Dejemos obrar a Dios que para mejor será” El pasado día 15, el Papa Francisco canonizó al escolapio español Faustino Míguez de la Encarnación, sacerdote gallego que en 1885 fundó el Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, dedicado a la evangelización a través de la educación y de la promoción de la mujer, presente hoy en cuatro continentes. La Iglesia reconoce la santidad de Faustino Míguez cuando la Familia Calasancia –integrada por una decena de congregaciones- celebra un Año Jubilar con motivo del 400 aniversario de la fundación de la Orden de las Escuelas Pías y cuando se cumplen 250 años desde que san José de Calasanz subiera a los altares. Nacido en 1831 en una aldea de Acebedo del Rí¬o, en Orense, su familia forjó los elementos fundamentales de su personalidad: la fe en Dios, la oración, la devoción a María, la solidaridad con los más necesitados y el trabajo.

20

San Faustino Míguez

Tras realizar los estudios primarios en la escuela de su pueblo y sintiéndose llamado al sacerdocio, se trasladó al Santuario de Nuestra Señora de los Milagros, en Celanova, para estudiar Humanidades y Latín. Fue allí donde descubrió su vocación escolapia: ser sacerdote y educador, al estilo de san José de Calasanz. Decidido a hacer realidad el sueño de Dios para su vida, en diciembre de 1850 ingresó en el Noviciado de las Escuelas Pías de Madrid. Tras tres años de formación inicial, hizo su Profesión de Votos Solemnes como Religioso Escolapio el día 16 de enero de 1853 y el día 8 de marzo de 1856, en la parroquia de San Marcos de Madrid, fue ordenado sacerdote. En 1857 fue destinado a Guanabacoa (Cuba), donde se manifestaron sus dotes de educador y sus inclinaciones a la botánica y al estudio de las propiedades terapéuticas de las plantas.


Testimonio En 1860 fue trasladado de nuevo a la Pení¬nsula y destinado sucesivamente a San Fernando, Getafe, Celanova y Sanlúcar de Barrameda. Posteriormente, fue enviado a Monforte de Lemos como rector y, en 1879, por segunda vez a Sanlúcar de Barrameda, donde descubrió la necesidad de formación de las niñas sanluqueñas, como años antes le habí¬a ocurrido a Calasanz con los niños de las calles de Roma. Y así, impulsado por el Espíritu, inició una nueva obra, la Congregación de Hijas de la Divina Pastora, dedicada a la educación integral de la infancia y juventud y a la promoción de la mujer. Finalmente, en 1888 fue trasladado a Getafe, donde permaneció hasta su muerte, el 8 de marzo de 1925. VOCACIÓN Poco a poco, a través de la oración, del encuentro con la Palabra y la lectura de los acontecimientos diarios, descubrió que el Señor le invitaba a ser sacerdote escolapio, es decir, ejercer su ministerio también en la escuela, educando a niños y jóvenes al estilo de San José de Calasanz. Faustino acogió con gratitud esta invitación de Dios y vivió siempre con alegría y profundidad su ser sacerdote. Quienes lo conocieron destacan los largos ratos del día que dedicaba a la dirección espiritual, al confesionario y, sobre todo, la cercanía y humanidad con que acogía a quienes acudían a él. En definitiva, el Padre Faustino entendió su ser sacerdote escolapio como ser un hombre del pueblo y para el pueblo, educando y sanando, como Jesús de Nazaret y San José de Calasanz. Acercarnos al P. Faustino Míguez supone aproximarnos a una persona enamorada y amante del ministerio educativo, tal y como podemos percibir en todos sus escritos de carácter pedagógico. En ellos, encontramos a un hombre totalmente convencido de la importancia de la educación para que la persona llegue a ser feliz y como medio para renovar la sociedad. Su acción educativa no se reduce al ámbito de la escuela. Vive en contacto con las realidades vitales del pueblo, con sus problemas y necesidades, su dolor y enfermedad. Está atento a los cambios de la sociedad de su tiempo, al ambiente familiar, y a su entorno. Y se deja afectar por todo ello, buscando dar respuesta desde el Evangelio. El P. Faustino es, ciertamente, un hombre de Dios. Deseoso de ser fiel a Su amor y Su proyecto sobre él, vive con los sentidos abiertos al Espíritu y al mundo que le

rodea. Tal es así que, durante su segunda estancia en Sanlúcar de Barrameda, ante la situación de marginación educativa de las niñas, se siente llamado a hacer presente la Buena Noticia del Evangelio de Jesús entre ellas. En este contexto, se siente urgido por el Espí¬ritu a poner fin a esta situación desde un servicio incondicional de caridad. Funda entonces el Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, cuyo objeto concreta en las Bases de la nueva Congregación: “Buscar almas y encaminarlas a Dios por todos los medios que estén al alcance de la caridad”. Para ello, propone una educación integral, que abarca la formación del corazón, los sentimientos, la personalidad y la ilustración de la inteligencia, y así “evitar que la inocencia del corazón se pierda entre las tinieblas de la ignorancia”. El 25 de octubre de 1998 el P. Míguez es declarado beato en Roma por Su Santidad san Juan Pablo II. Asimismo, el pasado 15 de octubre fue canonizado por el Papa Francisco en Roma. El lema que ha guiado a la Familia Calasancia en esta canonización es Fidelidad en el Amor, que presenta a Faustino como hombre marcado por el Amor a Dios, resorte y motor de su vida, una vocación de entrega que le lleva a un compromiso total a los privados de dignidad –niños, mujeres, enfermos…

21


SignoyGracia

Salmo y Evangelio La proclamación del Evangelio constituye la culminación de la liturgia de la palabra. La misma Liturgia enseña que se le debe tributar suma veneración, ya que la distingue por encima de las otras lecturas con especiales muestras de honor, sea por razón del ministro encargado de anunciarlo y por la bendición u oración con que se dispone a hacerlo, sea por parte de los fieles, que con sus aclamaciones reconocen y profesan la presencia de Cristo que les habla, y escuchan la lectura puestos en pie; sea, finalmente, por las mismas muestras de veneración que se tributan al Evangeliario. SALMO RESPONSORIAL A partir del siglo III comienzan a utilizarse los salmos para el canto de la asamblea. El salmo, con su respuesta, en estilo poético y lírico, es una meditación comunitaria, de toda la asamblea que ha escuchado la Palabra. Después de la primera lectura, sigue el salmo responsorial, que es parte integrante de la liturgia de la palabra y goza de una gran importancia litúrgica y pastoral, ya que favorece la meditación de la palabra de Dios. El salmo responsorial ha de responder a cada lectura y ha de tomarse, por lo general, del Leccionario. Se ha de procurar que se cante el salmo responsorial íntegramente o, al menos, la respuesta que corresponde al pueblo.

22

Eucaristía: Elementos y partes El salmista o cantor del salmo proclama sus estrofas desde el ambón o desde otro sitio oportuno, mientras toda la asamblea escucha sentada y participa además con su respuesta, a no ser que el salmo se pronuncie de modo directo, o sea, sin el versículo de respuesta. Con el fin de que el pueblo pueda decir más fácilmente la respuesta sálmica, pueden emplearse algunos textos de respuestas y de salmos que se han seleccionado según los diversos tiempos del año o según los distintos grupos de Santos, en lugar de los textos correspondientes a la lectura, cada vez que se canta el salmo. Si el salmo no puede cantarse, se recita según el modo que más favorezca la meditación de la palabra de Dios. En lugar del salmo asignado en el leccionario pueden cantarse también o el responsorio gradual del Gradual romano o el salmo responsorial o el aleluyático del Gradual simple, tal como figuran en estos mismos libros. Lo menos correcto: el lector proclama el salmo y la asamblea recita la respuesta intercalada. Esta forma, que está muy extendida, destroza el valor del salmo responsorial: “crear un clima de contemplación y de respuesta a la Palabra de Dios”. No es posible que se logre ese objetivo si la asamblea tiene que estar con la mente ocupada en no olvidar la antífona que debe repetir en lugar de atender correctamente al lector. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” Isaías 45, 1. 4-6 Salmo 95 1 Tesalonicenses 1, 1-5b Mateo 22, 15-21

Entonces se retiraron los fariseos y llegaron a un acuerdo para comprometer a Jesús con una pregunta. Le enviaron algunos discípulos suyos, con unos partidarios de Herodes, y le dijeron: “Maestro, sabemos

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario

que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias. Dinos, pues, qué opinas: ¿es lícito pagar impuesto al César o no?”. Comprendiendo su mala voluntad, les dijo Jesús: “Hipócritas, ¿por qué me tentáis? Enseñadme la moneda del impuesto”. Le presentaron un denario. Él les preguntó: “¿De quién son esta imagen y esta inscripción?”. Le respondieron: “Del César”. Entonces les replicó: “Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

23


luzdelaPalabra

TODO CRISTIANO TIENE QUE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES POLÍTICAS Y RELIGIOSAS La Palabra de Dios nos dice hoy que Dios es nuestra prioridad; y nos avisa que Dios nos convoca a un compromiso efectivo en la construcción del mundo. Hoy, también, celebramos el Domund. El Evangelio de San Mateo nos presentaba esa frase tan polémica: “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”. Se ha usado esta frase para defender la total separación entre el ámbito político y el religioso o también como excusa para no afrontar los deberes ciudadanos frente al bien común. No se refería a esto Jesús cuando dijo esta frase. Todo cristiano tiene que cumplir al mismo tiempo con sus obligaciones políticas y religiosas, tanto se trate de la obligación de mandar como de la obligación de obedecer. Lo que Cristo condena es la manipulación de la religión a favor de un partido o gobierno, pero al mismo tiempo también denuncia al gobierno que impone una religión. Siempre han existidos gobernantes que confunden su proyecto político con la causa de Dios, pero también ha habido representantes de Dios que han querido tener poder político. Por eso se han manipulado autoridades, pero también nos hemos callado antes injusticias con nuestro silencio e indiferencia, como si el cristiano no tuviera que exigir justicia y verdad. Por supuesto que Jesús no pone a Dios y al César al mismo nivel. Jesús afirma la primacía de Dios.

24

Devolver a Dios lo que es de Dios supone reconocer que sólo Él es el Señor, pero también supone devolverle el pueblo, la creación y su proyecto de justicia y fraternidad. Nadie queda excluido de promover una verdadera justicia y nadie puede esconderse en la sacristía en momentos de crisis donde urge la presencia, la valentía y el dinamismo de los cristianos. Pero tampoco nadie puede apropiarse la inteligencia y la bondad divina utilizando la religión para sus proyectos personales o partidistas. El verdadero cristiano no puede permanecer indiferente ante la política como si la religión fuera un tranquilizante; al contrario, hay que llevar el Evangelio y la presencia de Dios a la vida social, económica y política. Hoy, también, celebramos el Domund. “Esta jornada —nos dice el Papa Francisco— nos invita a reflexionar de nuevo sobre la misión en el corazón de la fe cristiana”. “La Jornada Mundial de las Misiones, promovida por la Obra de la Propagación de la Fe, es una ocasión favorable para que el corazón misionero de las comunidades cristianas participe, a través de la oración, del testimonio de vida y de la comunión de bienes en la respuesta a las graves y vastas necesidades de la evangelización”.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Hermanos y hermanas, el hombre contemporáneo necesita encontrar a Jesús crucificado y resucitado. ¿Quién, sino el divino condenado, puede comprender plenamente la pena de quien padece condenas injustas? ¿Quién, sino el Hijo de Dios crucificado, puede comprender el dolor y la soledad de tantas vidas destruidas y sin futuro? Abramos el corazón a Cristo, será Él mismo quien responderá a nuestras expectativas más profundas. Él mismo nos desvelará los misterios de su Pasión y muerte en la cruz. San Juan Pablo II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.