Fiesta 1213

Page 1

DIGITAL

26 de noviembre de 2017 Nº 1213 • AÑO XXVI

ALIMENTOS DE LA GRACIA

GRACIA’S FOOD, INICIATIVA SOCIAL DIOCESANA COMPARTIR ALGO CON SENCILLEZ

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Entrar en la victoria del Resucitado “Para comprender el valor de la misa debemos ante todo entender el significado bíblico del ‘memorial’”. Extracto de las palabras del Papa en su Audiencia General el día 22. (…) la misa es el memorial de su Pascua, de su “éxodo”, que cumplió por nosotros, para hacernos salir de la esclavitud e introducirnos en la tierra prometida de la vida eterna. No es solamente un recuerdo, no, es más: es hacer presente aquello que ha sucedido hace veinte siglos. La eucaristía nos lleva siempre al vértice de las acciones de salvación de Dios: el Señor Jesús, haciéndose pan partido para nosotros, vierte sobre vosotros toda la misericordia y su amor, como hizo en la cruz, para renovar nuestro corazón, nuestra existencia y nuestro modo de relacionarnos con Él y con los hermanos. (…) Cada celebración de la eucaristía es un rayo de ese sol sin ocaso que es Jesús resucitado. Participar en la misa, en particular el domingo, significa entrar en la victoria del Resucitado, ser iluminados por su luz, calentados por su calor. A través de la celebración eucarística el Espíritu Santo nos hace partícipes de la vida divina que es capaz de transfigurar todo nuestro ser mortal. Y en su paso de la muerte a la vida, del tiem-

2

La participación en la Misa po a la eternidad, el Señor Jesús nos arrastra también a nosotros con Él para hacer la Pascua. En la misa se hace Pascua. Nosotros, en la misa, estamos con Jesús, muerto y resucitado y Él nos lleva adelante, a la vida eterna. En la misa nos unimos a Él. Es más, Cristo vive en nosotros y nosotros vivimos en Él: “Yo estoy crucificado con Cristo —dice San Pablo— y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí: la vida que sigo viviendo en la carne, la vivo en la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí” (Gálatas 2, 19-20). (…) Si el amor de Cristo está en mí, puedo darme plenamente al otro, en la certeza interior de que si incluso el otro me hiriera, yo no moriría; de otro modo, debería defenderme. Los mártires dieron la vida precisamente por esta certeza de la victoria de Cristo sobre la muerte. Sólo si experimentamos este poder de Cristo, el poder de su amor, somos verdaderamente libres de darnos sin miedo. Esto es la misa: entrar en esta pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesús; cuando vamos a misa es si como fuéramos al calvario, lo mismo. (…) La participación en la eucaristía nos hace entrar en el misterio pascual de Cristo, regalándonos pasar con Él de la muerte a la vida, es decir, allí en el calvario. La misa es rehacer el calvario, no es un espectáculo.


Editorial

La Revelación acontece en obras y en palabras El Concilio Vaticano II puso muy de manifiesto que la Revelación no era un discurso que se aprendía, no eran palabras, no es un libro que se estudia. La Revelación sucede en obras y palabras. La Revelación es una historia: la historia de la pasión de Dios por el hombre; la historia de ese Amor de Dios apasionado por el hombre, que se implica en el barro de la historia humana hasta que la libertad humana pueda comprender la inmensidad sin límites de ese Amor, dejarse abrazar por ella, y permitir la unión –en el seno de la Virgen- de Dios y lo humano, de una manera plena sin violentar para nada la libertad que decía que sí al designio de Dios. Y a partir de ahí, la creación de una nueva humanidad, que es el Cuerpo de Cristo, que es el Cuerpo del Hijo de Dios, la prolongación del Hijo de Dios en su historia. ¿Cómo se transmite la Revelación? Generalmente, lo hacemos a través de discursos, en catequesis, en clases, en lecciones, en palabras, en predicación, que son necesarias. La Revelación acontece en obras y en palabras. Pero esas palabras se vuelven vanas cuando no son la expresión de una historia que se está viviendo. ¿Y cuál es esa historia que la Iglesia tiene que vivir? La que empezó en la Encarnación. ¿Qué es lo que el Señor ha hecho en la Encarnación? El que Tú que siendo rico te hiciste pobre para enriquecernos a nosotros. Ésa es la historia del Dios que hemos conocido, del Dios verdadero, del Dios cristiano: alguien que, siendo rico, se despojó de su rango y se abraza a nuestra pobre humanidad herida, sangrante, purulenta a veces, es decir, llagada, y se abraza a nosotros

para poder vivificarnos con el don de su Espíritu, con su vida divina. Y esa dinámica que es de Dios nosotros no podemos predicar a Dios si nosotros, el Cuerpo de Cristo, no la vivimos también a la medida de nuestra pobreza, como podamos. Pero será vano toda la palabra de la Iglesia, será vano toda la predicación, será vano todo lo que hagamos si ese acontecimiento no sigue sucediendo en la historia de los hombres, no sigue siendo verdad en la historia de los hombres. Y cómo podemos hablar de Cristo si nosotros nos protegemos de la pobreza, si nos aislamos de ella, si nos quedamos tranquilos a lo mejor con la limosna que damos, incluso tranquilos con la que no damos. (…) El Señor nos invita a que nuestra humanidad sea una humanidad bella y grande. Y eso significa ponerla en juego. ¿Cómo? ¡Amando! + Javier Martínez Arzobispo de Granada 19 de noviembre de 2017 S.I Catedral I Jornada Mundial de la Pobreza Palabras íntegras disponibles en www.archidiocesisgranada.es y en www.arzobispodegranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Entrar en la victoria del Resucitado La participación en la Misa

12. Textos Compartir algo con sencillez G. K Chesterton

03. Editorial La Revelación que acontece en obras y palabras

13. A fondo Alimentos de Gracia Iniciativa social diocesana en Granada

05. Mirada • Creación del “Centro Persona y Justicia” • III Encuentro Juvenil de la Diócesis de Guadix • Presentación en Roma del libro “Memoria, coraje y esperanza” • Presentación del “Proyecto Raquel”, en Almuñécar • Convivencia sacerdotal “Discípulos y Apóstoles” • Clausura del 75 aniversario de la Soledad • “Cartas a Francisco” y “El Cardenal Cisneros” • Bendecido el Simpecado del Rocío de Baza • Agenda

4

17. Cultura Somos libres para educar a nuestros hijos Manifiesto por la Libertad de la Enseñanza 19. Testimonio El camino aprendido de un hijo que vivió 8 horas Dubai y la voz en el desierto (y II) 22. Signo y gracia Plegaria eucarística Eucaristía: Elementos y partes 23. Luz de la Palabra “Tuve hambre y me disteis de comer” Solemnidad de Cristo Rey


Mirada

Creación del “Centro Persona y Justicia” en Jérez del Marquesado El sábado día 2 tendrá lugar una gala benéfica, en el Teatro mira de Amescua, de Guadix, a las 19 horas, para dar a conocer este Centro de nueva creación en la Diócesis. Esta semana se ha presentado la primera gala benéfica que servirá para ayudar a financiar el Centro Persona y Justicia, que se va a construir en Jérez del Marquesado y que, sin duda, es un centro innovador tanto por lo que supone de integración de distintas espiritualidades, como por su proyección social. La gala será el sábado 2 de diciembre, en el Teatro Mira de Amescua, de Guadix, a las 19 horas. Las entradas, que tienen un precio de 5 euros, ya se pueden adquirir en los ayuntamientos de Guadix y Jérez del Marquesado, así como en otros establecimientos. La gala, como el Centro que la motiva, será diversa y multicultural. Contará con las actuaciones de Coral Acyda Guadix, Juan Trova, Sara Sae, Suhail Serghini, Juan Carlos de Guadix, Pali López y Juan Garzón. Además de pasar una buena tarde, esta gala servirá para conocer mejor el Centro Persona y Justicia y la originalidad con la que se presenta al nacer para integrar espiritualidades diversas.

Diócesis de Guadix

OBJETIVOS El Centro Persona y Justicia, que se va a crear en Jérez del Marquesado, tiene, entre otros objetivos, trabajar por la paz y la justicia global desde el diálogo y la colaboración interreligiosa, interespiritual e intercultural. También busca promover el diálogo entre las distintas opciones religiosas o espirituales, sobre todo las del entorno del Mediterráneo –musulmanes, cristianos, judíos, espiritualidades no-religiosas, ateos, agnósticos…-. Promover iniciativas de desarrollo y de igualdad, del cuidado del medioambiente, de la vida, así como la cooperación internacional… son otros de sus objetivos. Uno de los impulsores del proyecto, el jesuita Esteban Velázquez, dice que este centro quiere crear un espacio “para promover múltiples maneras de profundizar o trabajar, personal y colectivamente, y desde cualquier opción espiritual o religiosa, en la transformación de la realidad social de las personas y los pueblos hacia la paz y la justicia global, siempre desde el respeto”. Para ello, el proyecto contempla, por ejemplo, el programa social Tierra, techo y trabajo, para la producción agroecológica con personas en riesgo de exclusión social.

5


Mirada PRESENTACIÓN Este Centro Persona y Justicia fue presentado el pasado día 21, en rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de Guadix. Intervinieron Esteban Vázquez y José Márquez en representación del Centro Persona y Justicia; Mariam Belén y Ali Keeler en representación de los musulmanes; Alejandro Sancho en representación de los budistas; José María Tortosa y César Triviño en representación de Jérez del Marquesado y de los cristianos; y Sagrario Aguado en representación de las espiritualidades no religiosas.

Todos ellos animaron a los accitanos y a toda la comarca a acoger el proyecto como algo propio y a sentirse invitados a esta gala, con la que se quiere ayudar en la financiación de la inversión necesaria. Se puede recabar más información sobre el proyecto, la gala y las entradas en centropersonayjusticia@ gmail.com y en el teléfono 619-008-431. Asimismo, existe la posibilidad de colaborar a través de una fila 0 para aquellas personas interesadas en el proyecto pero que no puedan asistir a la gala. Antonio Gómez

Celebrado el III Encuentro Juvenil de la Diócesis de Guadix

6

Participaron un centenar de jóvenes y tuvo lugar en Castril.

Castril, en torno a Jesús de Nazaret, que era realmente quien convocaba.

Un centenar de jóvenes asistieron el sábado 18 de noviembre, en Castril, al III Encuentro Juvenil, organizado por el Secretariado de Infancia y Juventud. Fue un día de convivencia, de formación y, por supuesto, de diversión. El pueblo de Castril, su río, y su iglesia fueron testigos del buen ambiente que trasmitían tantos jóvenes, de su alegría y, sobre todo, de su ilusión. Hubo tiempo para pasear por el río de Castril y por las calles de la localidad. También hubo tiempo para la reflexión sobre los temas en los que viene trabajando la pastoral juvenil. Y, cómo no, hubo tiempo para celebrar y compartir la Eucaristía, en la parroquia de

Comenzó la jornada dando la bienvenida a los asistentes y con un pequeño acto de oración. Después, se inició una caminata por el río Castril, que terminó con un tiempo de actividades y de convivencia. Ese fue el momento de compartir y de conocerse, con unas dinámicas en grupo hasta la hora del almuerzo. Y para rebajar la comida, hubo una gymkana por equipos por las calles de Castril. Finalizó la jornada con la Eucaristía y la despedida, ambas en la parroquia de Castril. Antonio Gómez


Mirada

Presentación en Roma del libro “Memoria, coraje y esperanza”

Publicado en su segunda edición por la Editorial Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada, el libro incluye una Presentación del Papa Francisco y fue presentada por el Secretario de Estado de la Santa Sede, Mons. Pietro Parolin. El pasado día 16 la Universidad Lumsa, en Roma, acogió la presentación del libro Memoria, coraje y esperanza. A la luz del Bicentenario de la Independencia de América Latina, una obra de Guzmán Carriquiry, Secretario de la Vicepresidencia de la Comisión Pontificia para América Latina, y publicada en su segunda edición por la Editorial Nuevo Inicio, del Arzobispado de Granada. Durante la presentación del libro el autor estuvo acompañado por el cardenal Secretario de Estado, Mons. Pietro Parolin, y por la vicedirectora de la Sala de Prensa vaticana, Paloma García Ovejero, entre otros. Al comienzo del acto de presentación de

la obra, que incluye un Prefacio del Papa Francisco, Mons. Parolin destacó que el gran desafío de América Latina “sigue siendo la superación de las desigualdades sociales que exige la construcción de ‘una sociedad incluyente en la que todos puedan gozar de los mismos derechos y sentirse plenamente ciudadanos”, afirmó. El libro recoge un análisis de la situación actual en América Latina respondiendo a cuestiones como las que plantea el Papa Francisco en el Prefacio: “¿Qué es lo que está pasando en América Latina? ¿En qué queda el apelativo de ‘continente de la esperanza’? ¿Acaso nos resignamos a un pragmatismo de muy corto aliento en medio de la confusión? ¿Nos limitamos a maniobras de cabotaje sin rumbos ciertos? ¿Volvemos a confiar en ideologías que han demostrado fracasos económicos y devastaciones humanas? El Bicentenario de la Independencia es una buena ocasión para levantar vuelo y mirar horizontes más grandes”.

7


Mirada Presentación de “Proyecto Raquel”, en Almuñécar

Proyecto Raquel es una iniciativa implantada en la Diócesis para ayudar a mujeres que sufren tras haber abortado al hijo o personas vinculadas a dichos abortos. El pasado viernes día 17, en los locales del templo del Salvador de Almuñécar, componentes del Proyecto Raquel, junto a la Representante y al Consiliario, tuvimos la ocasión de presentar dicho Proyecto en la Parroquia de la Encarnación de Almuñécar. En nuestro deseo de difundir los contenidos de dicho Proyecto y aprovechando la oportunidad que nos ofrecía el párroco D. Vicente Guerrero fueron invitados todos los miembros de las distintas cofradías de esta parroquia. La presentación fue a las 21 horas y el quórum fue de unas 35 personas. Dicha presentación se inició poniendo en valor el hecho de la vida y descubriendo a la vez cómo se relativiza la vida en el mundo de hoy. Continuamos descubriendo qué acontece en las personas tras un aborto, y cómo desde la Iglesia se ofrece una esperanza, se abre una posibili-

8

dad a la vida, se acompaña en ese doloroso recorrido hasta el perdón personal y la sanación espiritual. Las siglas SPA nos valieron para identificar el Síndrome Post Aborto que sí acontece en las personas que lo han vivido e incluso en aquellos que lo han propiciado, inducido o facilitado. Casi para finalizar, nuestra Representante, Soledad Serrano, presentó el contenido del Proyecto en sí como un acompañamiento personal y espiritual, y continúo con las distintas sesiones que lo componen y las particularidades que lo hacen tan llamativo. Fue un tema que despertó el interés de todos los asistentes. Como Proyecto de Iglesia pedimos la colaboración, en la difusión y, sobre todo, en la oración para que la mujer afectada encuentre el camino de su sanación, del perdón y del encuentro consigo misma y con Dios. “El Evangelio de la Vida es también el Evangelio de la Misericordia”. Equipo Proyecto Raquel Granada


Mirada Convivencia sacerdotal “Discípulos y Apóstoles”

Celebrada en Málaga, han asistido algunos sacerdotes de la diócesis de Guadix, entre ellos, Sergio Villalba, que es Delegado de Vocaciones y formador del Seminario. Con motivo de fortalecer la espiritualidad sacerdotal, la Comisión Episcopal Española para el Clero ha organizado el encuentro Discípulos y Apóstoles, para sacerdotes de las distintas diócesis del sur (Andalucía y Murcia). Ha tenido lugar en la Casa Diocesana de Espiritualidad de Málaga San Manuel González comenzando la noche del domingo, 19 y concluyendo el miércoles, 22 de este mes. Buscaba esta actividad, ser un medio de formación permanente que potencie los diversos elementos de la espiritualidad sacerdotal. La convivencia comenzó situándonos en perspectiva orante: renovar la llamada de Cristo al ministerio mediante la oración en retiro, meditando Mc 3, 13-15 “subió al monte y llamó a los que quiso. Instituyó doce para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar con poder de echar demonios”. Este retiro nos ha recordado que la oración del sacerdote es ministerio y que éste tiene su fuente en Cristo. Ahí comenzamos a contemplar la mirada de Cristo al mundo (y a mí dentro de él), para que los sacerdotes la hagamos propia. Solo así podremos encontrar las actitudes interiores necesarias para el ministerio que de manera actual se han desarrollado en los documentos magisteriales de

la Iglesia y que estudiamos, profundizando a la luz de la Palabra de Dios. Tras este encuentro inicial con el Señor, abundamos en el diálogo y en intimidad con Él profundizando existencialmente en el ministerio, renovando la conciencia de que no se será apóstol si no se es previamente su discípulo. Y para aprender de qué va esto, acudimos a los documentos conciliares y especialmente a la exhortación apostólica Pastores Dabo Vobis -os daré pastores-, que nos hace caer en la cuenta de que el discipulado no se vive sólo, sino en la compañía de otros sacerdotes discípulos que de modo claro se ve en el presbiterio de cada diócesis, arciprestazgo o equipo sacerdotal como lugar privilegiado de comunión. Por último, convencidos de que este mundo, objeto de la mirada misericordiosa de Cristo, tiene necesidad de Él, profundizamos también en reasumir la misión a la que hemos sido enviados, actualizando el compromiso de seguir anunciando la Buena Noticia para el mundo, sobre todo, desde la misma experiencia personal de la redención que se convierte a su vez en instrumento del Señor para la salvación de humanidad.

Sergio Villalba Delegado de Vocaciones de la diócesis de Guadix

9


Mirada Clausura del 75 aniversario de la Soledad

tifical, presidida por el Obispo de Guadix, en la iglesia de la Piedad, sede canónica de esta corporación nazarena. Mons. Ginés García centró su homilía en las lecturas de ese domingo y en la celebración de la Jornada Mundial de los Pobres, que se celebraba en la Iglesia. También tuvo palabras hacia la Virgen de la Soledad, ubicada en un altar de cultos y vestida de luto para la conmemoración de este aniversario.

El Obispo presidió la celebración de la clausura del 75 Aniversario de la Soledad, en Baza, y bendijo el Simpecado del Rocío de la ciudad. El pasado día 19, por la tarde, fue el día elegido por la Cofradía de la Soledad para clausurar el 75 aniversario de la llegada de su Titular mariana a la ciudad de Baza. Lo hizo con la celebración de una Misa Pon-

Mons. García enumeró los momentos de “soledad” que tuvo la Virgen María a lo largo de su vida y recordó “cómo el hombre moderno huye de la soledad, pues ésta invita al silencio, y en el silencio es donde se encuentra Dios”. Don Ginés ha animado a la Cofradía a seguir en su tarea evangelizadora y ésta, en nombre de su Hermano Mayor, le obsequió con un cuadro de la imagen mariana. La ceremonia terminó con el canto de la Salve, interpretado por el soprano Cifriano y con un devoto besamanos para los numerosos fieles que se han congregado en el Templo de la Piedad.

“Cartas a Francisco y “El Cardenal Cisneros”

Novedades en el mes de noviembre de la Editorial San Pablo. La Editorial San Pablo publica la biografía del Cardenal Cisneros (El Cardenal Cisneros), escrita por José Palomares Expósito con motivo del V Centenario del nacimiento del cardenal. El volumen ofrece una clara finalidad didáctica y divulgativa, sin perder el rigor científico y espíritu crítico, permitiendo al lector recorrer su trayectoria vital y reparar en su distintas facetas. El libro aúna historia, política, religión, cultura y literatura de esta figura compleja: confesor de la reina, arzobispo, inquisidor general, cardenal, reformador de la Iglesia, estadista y gran mecenas cultural. Incorpora grabados y reproducciones de manuscritos, un panegírico inédito dedicado a Cisneros que data de 1674, índice de nombres y bibliografía. Además, incluye un comentario laudatorio de la catedrática Rosa Navarro Durán, que ha supervisado el resultado final de la obra.

10

Asimismo, San Pablo también publica Cartas a Francisco, en el que diversas personalidades del ámbito

civil y religioso, vinculadas de un modo u otro a la Iglesia, se han dirigido al Papa Francisco a través del clásico género epistolar. Hombres y mujeres, laicos y religiosos, jóvenes y no tan jóvenes, educadores, periodistas, teólogos, responsables de diversas instituciones sociales, culturales o religiosas, desde sus distintas perspectivas y experiencias vitales y profesionales, le expresan en estas páginas sus motivos de agradecimiento, sus temores, dudas, deseos, esperanzas y sueños. Reunidas en este libro, estas veinte cartas ofrecen una rica visión de los desafíos a los que se enfrenta la Iglesia y de las fortalezas y debilidades con que los afronta, con el Papa a la cabeza.


Mirada Bendecido el Simpecado del Rocío de Baza

El día 19, por la mañana, el Obispo bendecía el Simpecado de la Hermandad de la Virgen del Rocío de Baza, bordado por los talleres de Felicitación Gaviero, de Málaga. La imagen de la Virgen del Rocío ha sido donada por la Cofradía de Santiago, hermandad madrina de dicha bendición. Durante la homilía, el obispo comentó la parábola de los talentos leída en el Evangelio, para recordar que los talentos no son sólo las capacidades que tienen las personas, sino que van más allá de los dones naturales, pues “ Dios nos ha dado los talentos para hacer el bien”. También recordó, con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, que la caridad no es opcional, sino parte de la esencia del cristianismo, pues los pobres están en el corazón de Dios y de la Iglesia. Antes de bendecir el Simpecado, destacó la belleza de esta obra de arte cuya hermosura es realmente la que no se ve: el misterio de cómo Dios eligió una mujer limpia y sin pecado para ser la Madre de Dios. Asimismo, recordó a quienes forman esta recién nombrada Hermandad, que hagan mucho bien para mayor gloria de Dios.

La Santa Misa terminaba con las palabras del Hermano Mayor, José Segador, dirigidas a quienes han hecho posible que la ciudad de Baza pueda contar ya con una nueva Hermandad de gloria y con la imagen del Simpecado. Agradeció especialmente al Hermano Mayor de la Cofradía de Santiago, Javier Molina, que haya sido ésta la Hermandad madrina de la bendición. También agradeció su presencia a todos los asistentes: Alcalde, Corporación municipal, Hermandades y Cofradías, Federación de Cofradías, Hermandades del Rocío venidas desde Guadix, Santa Fe, Granada, Garrucha (Almería) y Gelves (Sevilla), y un especial agradecimiento al Obispo, su secretario y al consiliario de la Hermandad, Antonio Travé.

AGENDA

•Retiro del clero. El lunes día 27 los sacerdotes diocesanos celebran su retiro en el Seminario San Cecilio con el tema Regresa al corazón de la llamada, a cargo del párroco de Santo Tomás de Villanueva de Granada P. Ángel García Cuadrado, OAR. •Real Federación. Concurso de Belenes organizado en su XV edición por la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, con el lema Pasión por la Navidad 2018. Las entidades interesadas en participar en el concurso deben formalizar sus inscripciones hasta el 5 de diciembre en la sede de la Real Federación (Centro Ágora, Plaza de los Lobos), en horario de lunes a viernes, de 20 a 21 horas o en el correo electrónico

federacioncofradiasgranada@gmail.com. Más información en www.hermandadesdegranada.com . •Cena del Pobre. Un grupo de voluntarios de la barriada de El Fargue organiza la llamada Cena del Pobre, una cena solidaria con el objetivo de apoyar proyectos solidarios y fomentar la convivencia y los valores de la solidaridad. Este año Víznar como Parroquia se suma a colaborar. La cena del hambre tendrá lugar el día 2 de diciembre en El Fargue, en el salón del Barrio Alto. La venta de tickets, a 3 euros, está disponible en la sacristía de la parroquia y pueden adquirirse hasta el 29 de noviembre.


Textos

Compartir algo con sencillez G.K Chesterton Hay razones muy profundas para hablar del tiempo, razones tan delicadas como profundas. Es una expresión de esa idea elemental del civismo e igualdad. Todas las buenas maneras deben comenzar obviamente con el compartir algo con sencillez. Dos hombres podrían compartir un paraguas; si no tienen un paraguas, deberían al menos compartir la lluvia, con todas sus ricas posibilidades de humedad y filosofía. En el tiempo climático se da este elemento, el reconocimiento de la igualdad humana en el hecho de que todos tenemos nuestras cabezas bajo el paraguas azul oscuro y bien abierto del universo. Quiero

12

decir que todo comienza con el cuerpo y con nuestra inevitable fraternidad corporal. Toda relación de verdadera amistad comienza con fuego y comida y bebida y con la común convicción de que está lloviendo o hace frío. Aquellos que no quieran comenzar en los límites corporales son ya intratables y pronto serán de una secta. Toda alma humana debe, en cierto sentido, revivir para sí misma la gigantesca humildad de la Encarnación. Todo hombre debe descender a la carne para encontrar a la humanidad.


aFondo

Alimentos de la Gracia Iniciativa social diocesana en Granada Con motivo de la convocatoria del Papa Francisco a la primera Jornada Anual de los Pobres, el último domingo antes de la solemnidad de Cristo Rey (este año, el 19 de noviembre), que lleva por lema Hijos míos, no amemos de palabra ni de boca, sino de verdad y con obras (1 Jn 3, 18), el arzobispo de Granada propone a la diócesis la puesta en marcha de una iniciativa social de producción, distribución y venta de alimentos, de acuerdo con los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia, para promover en el mundo rural una cultura comunitaria y emprendedora, y para ayudar a la participación en la vida comunitaria a personas con dificultades de inserción en la vida laboral y social.

El nombre de la iniciativa será Gracia’s Food y tendrá la forma de una empresa social creada por la diócesis de Granada. La Iglesia de Granada aportará a este proyecto, de la forma que se determine, algunos bienes raíces de que dispone la diócesis, y sobre todo, su potencial de recursos humanos. Con la ayuda de los Institutos Lumen Gentium y Laudato Si’, así como de otras instituciones educativas y caritativas de la Iglesia, se tratará de que la obra crezca sin apartarse del espíritu que le ha dado a luz, y sin sucumbir a las trampas de la cultura que rige la economía dominante SÓLO PEQUEÑOS. Y SÓLO DE GRANADA Gracia’s Food es una iniciativa de la Iglesia de Granada, cuya puesta en marcha se inicia con motivo de la convocatoria del Papa Francisco a la primera Jornada

13


aFondo Anual de los Pobres, el pasado día 19, último domingo antes de la solemnidad de Cristo Rey. Es una empresa social que quiere recoger, en este momento de la historia, en los comienzos del siglo XXI, la tradición social cristiana, recogida en la Doctrina Social de la Iglesia, y especialmente en sus dos últimos documentos, la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y la encíclica Caritas in Veritate de Benedicto XVI. También quiere recoger algunas advertencias antiguas del filósofo escocés Alasdair MacIntyre, quien, en su obra Secularisation and Moral Change, escrita en un momento en el que el autor cuestionaba la fe que había recibido, señalaba la necesidad, casi podemos decir absoluta, de que la Iglesia aborde las estructuras laborales y los problemas inherentes a ellas en el mundo capitalista (y el capitalismo de la década de los 60 en el siglo XX no es el capitalismo global del siglo XXI) si quiere que su evangelización no quede reducida a un mero discurso o a meros gestos testimoniales individuales: en ambos casos, la evangelización se vería bloqueada, paralítica, reducida a algo en realidad irrelevante en medio del proceso de descristianización y de deshumanización progresiva de nuestra sociedad. La empresa se inspira de manera concreta en la obra de algunos pensadores cristianos que podríamos considerar proféticos, y que han tratado de abordar y responder desde la fe cristiana a algunos de los problemas culturales y humanos de nuestra economía dominante: concretamente, el novelista, poeta y ensayista americano Wendell Berry, y anteriormente, un economista como E. F. Schumacher, autor entre otras obras de Lo pequeño es hermoso, y todavía antes, Catherine Doherty, fundadora de la Madonna House, y Dorothy Day y Pierre Maurin, fundadores ambos del Catholic Worker, que no sólo se ocupó de los trabajadores en el mundo industrial y urbano, sino también del mundo agrícola y rural. Gracia’s Food parte de la experiencia de la gracia —del don— como la experiencia humana más elemental y decisiva. Es decir, parte de la experiencia de la bondad del ser, y del ser creatura, y de la gratitud por haber sido creados, y por la creación del mundo. Y más importante aún, más decisivo, más originario, más básico, parte de la categoría de sacramento como la categoría cristiana fundamental. Fundamental, central, en el sentido de que, tanto el mundo creado como el mundo redimido —la Iglesia, su Tradición y su vida, sus ritos y sus costumbres—, son ante todo signos del Dios Vivo, del Dios que es Amor: el Amor infinito que se da a sí mismo en la creación, y Amor y se da a

14

sí mismo sin límites, de un modo pleno e inefable, a la medida de nuestra capacidad limitada, en la nueva creación en Cristo. Por ello, Gracia’s Food es una obra de evangelización, mediante el desarrollo de una economía de comunión, como modo de expresar el amor invencible de Dios por cada hombre y por cada mujer. Y es la experiencia de este don de Dios, en Cristo y en la Iglesia, la que abre el camino, la que hace accesible a los seres humanos el vivir y comprender de manera cotidiana y fácil (aunque no sin drama) la creación


aFondo

entera como un don bueno, como un jardín de Dios, Y es la experiencia de este don de Dios en Cristo y en la Iglesia, la que hace accesible el vivir y comprender todo lo que hace que la vida humana sea humana (la música, la poesía, y la pintura y la danza, y el arte en general, desde el arte de la siembra y de la cocina, hasta el arte de cuidar, aliviar y curar a los enfermos, hasta el arte de perdonar y prometer, el arte de amar dando la vida, el arte de con-vivir), como un exceso misterioso en la naturaleza humana, como un exceso inexplicable o absurdo —por más que la inteligencia de las personas se rebele ante la idea de que todo ese exceso pudiera ser un bucle sin sentido de la evolución—, hasta que la luz de la mañana de Pascua toca el corazón y baña la creación entera. Esa luz nos descubre nuestras raíces en el cielo, no en nuestros antecedentes evolutivos. Esa luz nos descubre, nos ilumina, nuestro telos, nuestra meta, nuestro destino. Y por eso sólo de esa experiencia puede derivarse en la vida de las personas y de la sociedad una moral verdadera, suficientemente sólida para la inteligencia humana, inteligible y coherente. MacIntyre vuelve a tener razón aquí: sin un telos para la vida humana en cuanto tal, la moral se edifica sobre arena, es decir sobre sucedáneos; sobre esos sucedáneos de una verdadera moralidad sumamente inestables y fluidos que son los valores o los derechos. Una de las tragedias más graves de nuestro pensamiento es el haber asumido el vocabulario y los conceptos de esos sucedáneos como un lenguaje moral legítimo. Lo que significa que hemos renunciado a

todo uso inteligible del lenguaje moral en la vida personal o colectiva, en el mundo educativo como en la vida política, igual que un día renunciamos al lenguaje religioso. Y precisamente por eso nuestros conflictos sociales y políticos son insolubles. La experiencia de este don de Dios, en Cristo y en la Iglesia nos hace posible vivir día a día sabiendo que todo es gracia, y nos permite vivir todas las circunstancias como una gracia. Nos hace posible vivir desde la Eucaristía, y de manera eucarística, hace de la vida una prolongación de la Eucaristía, a la que la Eucaristía da significado. Dicho de otro modo, una vida cuyo verdadero significado revela y anticipa la Eucaristía. PROYECTO CULTURAL Y RELIGIOSO Gracia’s Food es un proyecto económico, pero es sobre todo un proyecto cultural y religioso (en realidad, todos los proyecto económicos lo son, aunque nuestra cultura no lo quiera reconocer). Quiere ocuparse de la producción y la distribución local de alimentos de máxima calidad, y sin intervención o con la menor intervención posible de productos químicos; quiere abarcar en sus trabajos todas las fases del proceso de creación de alimentos: desde la siembra o la preparación del terreno hasta el envasado y la comercialización y la venta de los frutos de la tierra y de los productos; y quiere sustituir la cultura de la competición por una cultura de la cooperación

15


aFondo Gracia’s Food quiere sostener la vida rural, gravemente amenazada en el contexto de nuestra diócesis, y quiere fomentar las culturas locales como alternativa más humana a la cultura y a la economía que hemos creado. Pues hemos fabricado, en efecto, y sobre todo al hilo de sucesivas guerras y de una economía orientada sólo al enriquecimiento, una sociedad de desconocidos, en la que se dice que todos somos prójimos puesto que todos vivimos en “la aldea global”, pero sólo lo somos virtualmente, y en realidad carecemos de prójimos, porque nadie lo somos verdaderamente de nadie, y todos tendemos a vivir encerrados en la cárcel de una libertad individualista programada a distancia, y en una soledad pavorosa; una cultura que alimenta la desconfianza de unos para con otros, la manipulación y el engaño, y en último término lo que el Papa llama una y otra vez “la cultura del descarte”, una cultura establecida sobre el conflicto y la violencia. Gracia’s Food quiere sostener economías domésticas pequeñas y locales. Quiere sostener y crear, donde sea posible, verdaderas comunidades humanas, comunidades especialmente de familias, que cooperan al

16

bien común y a un mundo de hermanos y de amigos (en el sentido en que usó la palabra Jesús en el evangelio de San Juan). En cierto sentido, Gracia’s Food trata de recuperar, en pleno siglo XXI, lo mejor del espíritu de las antiguas hermandades agrarias y de los antiguos gremios. Esencial al proyecto de Gracia’s Food es la integración hasta donde sea posible de familias inmigrantes ya establecidas entre nosotros, pero que con frecuencia son víctimas de la misma cultura del interés por encima de todo, de injusticias estructurales, de mafias explotadoras o de otros males. Igualmente, quisiera promover la inserción de colectivos con especiales dificultades de integración. Gracia’s Food va a trabajar en las parroquias y desde las parroquias, pero está abierta a la colaboración y al establecimiento de convenios con otras instituciones e iniciativas de Iglesia, con empresas de comercio justo, con las administraciones e instituciones del Estado, con otras empresas que quisieran coopera o ayudar en esta tarea social de primera importancia.


Somos libres para educar a nuestros hijos Integrada por padres y madres, maestros y profesores, y asociaciones civiles, la Plataforma Libres para Educar a nuestros hijos ha publicado un Manifiesto por la Libertad de Enseñanza, que consta de siete puntos en los que reivindican el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus creencias sin sustituirla y sin ponerla al servicio de las ideologías. La Plataforma es una iniciativa promovida por la Archidiócesis de Toledo, a través de sus Delegaciones de Familia y Vida, Enseñanza y de Apostolado Seglar. Como agentes y responsables de la educación –asociaciones e instituciones del ámbito educativo, profesionales de la enseñanza, padres y madres–, manifestamos que: 1.- El derecho a la educación es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en el Convenio Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la

Manifiesto por la Libertad de Enseñanza

Unión Europea. Nuestra Constitución, en su artículo 27, lo configura con un doble contenido: derecho a la educación y libertad de enseñanza. De la suma de ambos se derivan la libertad para educar a nuestros hijos, el derecho de los padres a elegir modelo educativo, el derecho a optar por la enseñanza religiosa escolar, el derecho a recibir formación que no entre en contradicción con las propias convicciones morales y el derecho de participar en la gestión educativa. 2.- La educación corresponde, en primer lugar, a la familia. En tanto que proceso para el pleno desarrollo de la personalidad humana e instrumento para introducir a la persona en la totalidad de la realidad, la educación es deber primigenio de los padres, a quienes corresponde transmitir los valores culturales y las virtudes éticas y espirituales esenciales para el desarrollo personal y social de nuestros hijos. 3.- El Estado debe complementar el papel de la familia, sin sustituirla y sin ponerse al servicio de las ideologías. Y ha de hacerlo tanto por medio de la escuela

17


Cultura pública como a través de la promoción de la escuela de iniciativa social. Le corresponde garantizar a ambas una financiación adecuada, así como hacer posible el derecho de los padres a elegir el modelo educativo que deseen para sus hijos. 4.- Los padres tenemos derecho a que nuestros hijos reciban en la escuela la enseñanza religiosa que sea conforme con nuestras convicciones. La educación ha de abarcar la totalidad de las dimensiones del ser humano –corporal, psicológica y espiritual–. La formación religiosa propone una cosmovisión abierta a lo trascendente en armonía con la racionalidad que complementa de manera sustancial, para quien libremente la elija, la educación de la persona. 5.- Los padres tenemos asimismo el derecho a elegir la enseñanza moral que sea conforme a nuestras convicciones. La educación ha de transmitir una visión del ser humano completa, coherente y conforme a la verdad, siendo la familia la principal actora en este ámbito. El Estado no puede servirse del sistema educativo para adoctrinar. 6.- Los padres tenemos derecho a participar en la gestión educativa. Hemos de poder hacerlo no sólo controlando las decisiones que se adoptan en el centro, sino también colaborando en la elaboración de los programas y proyectos educativos de los mismos. 7.- Padres y madres, maestros y profesores, asociaciones educativas e instituciones de enseñanza, expresamos nuestra profunda preocupación por la asignatura “Educación para la igualdad, la tolerancia y la diversidad”, promovida por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Aunque está en periodo de prueba en algunos centros y sus objetivos generales son muy loables –“fomentar entre el alumnado una capacidad de pensamiento crítico y (...) propiciar habilidades que le permita discriminar, de manera objetiva, las situaciones que generan desigualdad, intolerancia y maltrato”–, parte de los contenidos que integran el currículo actual entra en contradicción con los derechos mencionados. Efectivamente:

18

— exhorta a los profesores que han de impartirla a entrometerse en la educación de la “construcción de la personalidad” del menor, en la “creación de su identidad”, configurando su autoconocimiento, su autoestima, su control emocional, su afectividad y su sexualidad. Con ello no sólo se viola la libertad

de conciencia de los menores, sino que también se atenta contra el papel primigenio de la familia en la educación de sus hijos. — implica una reconstrucción de la personalidad y de la identidad del alumno que responde a un modelo antropológico y ético contrario a las convicciones de un sector muy significativo de la sociedad. Sobre la base de la ideología de género, la asignatura supone un adoctrinamiento ideológico que viola el derecho de los padres a que sus hijos reciban una formación acorde con sus convicciones: los alumnos deben aceptar que la identidad personal no tiene fundamento alguno en la naturaleza humana, que no hay diferencias psicológicas naturales entre hombres y mujeres, que todas las diferencias son discriminatorias y fuente de injusticias. Como conclusión, consideramos que los poderes públicos no tienen potestad para imponer un determinado modelo antropológico y ético, haciéndolo pasar por universal cuando no lo es; tampoco están legitimados para sustituir a las familias en la educación de la conciencia moral de los menores ni para imponer a los centros educativos y a los docentes la impartición de contenidos contrarios a su ideario o a sus propias convicciones morales o antropológicas. Por todo ello, en virtud de nuestros derechos, pedimos a la Administración educativa que modifique el contenido de la nueva asignatura, ahora que se encuentra en fase de pilotaje, para evitar esta grave vulneración de la libertad de enseñanza y de otros derechos constitucionales En Toledo, a 24 de noviembre de 2017


Testimonio

Silvia después del parto junto a la Hermana Sor Rachele Fassera.

El camino aprendido de un hijo que vivió 8 horas Nacer en Dubai significa peregrinar entre unidades y médicos, un “no” tras otro, buscando a alguien dispuesto a ayudarles a seguir adelante con el embarazo, a obtener comfort care para poder acoger totalmente a ese hijo. “Giacomo es como un evangelizador, un pequeño misionero. El Señor os hace ir hospital tras hospital para decir a todo el mundo que Giacomo existe y que su vida vale”. Es lo que le dice, un día, sor Rachele Fassera, comboniana italiana que vive en una de las dos parroquias católicas de Dubai. Ante el diagnóstico es una de las primeras personas que buscan, y con ella encuentran esperanza, la libertad de confiar todas las fatigas, y la sencillez de abandonarse paso a paso. Por la mañana, Silvia empieza a ayudarle en la catequesis. Apunta en su diario: “Voy para percibir sobre mí su mirada, que es la mirada de Dios”.

Dubai y la voz en el desierto (y II)

Días tras días crece la conciencia de que aquel hijo está cambiado en primer lugar su corazón: “El mundo te necesita, Giacomo, para salir de su mundo”, escribe la madre. “¡Es lo que necesito sobre todo yo!”. Cuando incluso el hospital estatal se niega a acompañarles, no se detienen, siguen buscando. Para los médicos, seguir el embarazo con una malformación incompatible con la vida “no tiene sentido”. Finalmente, encuentran a alguien dispuesto a acogerles, que les permite estar con Giacomo también después de dar a luz, y bautizarlo en un lugar público, algo que no se puede dar por descontado en un país musulmán. Tras cuatro años viviendo en Dubai, con el deseo de comunicar la fe, la belleza que han encontrado, Silvia y Roberto ven todas sus imágenes de testimonio sobrepasadas por ese pequeñín, sin voz, que “dice” a todos qué es la vida. “Nos enseñas que lo más importante es dejarse amar. Y estar preparado para encontrarnos

19


Testimonio

Amigos de la familia en peregrinación al Sacromonte de Varesse durante el embarazo de Silvia.

20

con nuestro Padre”. Son muchas las veces que en su diario Silvia le da las gracias: “Me ayudas a mirar a tus hermanas. A quererlas de verdad. ¡Tú existes, y estás más vivo que todos nosotros!”. La vida, en el día a día, con él se hace intensa, humana, leal. Incluso en los momentos más difíciles, cuando a Silvia le gustaría estar tranquila y en cambio llora constantemente, cuando se ve abrumada por la rebeldía (“a menudo caigo en el deseo de afirmar yo lo que es bueno y lo que es malo”), incluso ahí se deja cambiar. “Haz que crezca mi relación constante con Aquel que te ha querido. Nos enseña que el amor verdadero es gratuito, no espera nada a cambio”.

Ha sido la reverberación de una vida en su plenitud, por puro amor. “El dolor y la muerte no son el mal absoluto; el mal absoluto es la falta de sentido”, dice Roberto que, entre muchas dificultades burocráticas, tuvo que organizar el funeral del hijo antes de nacer. “Con Giacomo hemos aprendido que nada está en nuestras manos”, dice. Ni siquiera esa “gracia misteriosa” presente entre ellos, tan evidente para los amigos llegados desde Italia para asistir al funeral. También les ayudó a afrontar “el viaje más difícil de nuestra vida”, con el pequeño ataúd en la bodega del avión, para llevarlo a Italia. Si lo hubieran enterrado en Dubai, no habrían podido moverlo en un futuro.

Nunca he negado “y nunca negaré”, escribe, “el dolor inmenso y la desmesurada fatiga de abandonarte. Cuento que hemos vivido en el dolor, pero también que hemos hecho verdadera experiencia de una paz y de una alegría inimaginables”. En primer lugar, cuando nació Giacomo. Chiara, una amiga pediatra, estaba en el paritorio aquel día: “Tu llegada fue acogida por un profundo silencio y estupor. Tú no hiciste nada. Ningún gemido ni llanto. Sólo un leve respirar, casi imperceptible. Nada te ha sacado de tu tranquilidad y compostura”. Parecía que no iba a respirar mucho más tiempo, en cambio vivió con ellos ocho horas. Tras conocer a sus hermanitas y a la familia, se quedó en el sofá con su mamá y su papá, ellos le tomaban las manitas y él les apretaba el dedo. “Experimentamos una paz que es de otro mundo”, cuenta Silvia. Se quedaron dormidos, junto a él, sin miedo.

PRESENTE Al final del diario, Silvia se pregunta: ¿cómo es posible “seguir con la vida después de algo así”? ¿Cómo se puede afrontar el inmenso vacío que vivo cada día? Contesta que lo hace “viviendo”, agradeciendo “todo lo que mis ojos han visto”, y levantándose de la cama cada día, aunque con fatiga. “Nunca hay que dejar de decir sí al Señor y a la vida”. Giacomo es una semilla plantada en sus corazones y en el corazón de quienes les ha acompañado, como Lara, otra amiga: “Ahora tengo el corazón más grande, asombrado y cierto”. Así es para quien se encuentra hoy con él. A lo largo de este año, Silvia ha presentado el libro muchas veces, y está sorprendida por cómo su hijo “continúa su misión”. “Me estoy encontrando con


Testimonio una humanidad grande”, dice. “Con mucha gente en camino. Y recibo mucho. Algunos con historias similares a la nuestra, otros con vidas normales, pero esto no tiene nada que ver: el problema no son las circunstancias que vives, sino cómo respondes a Uno que te llama. Giacomo tenía su misión y la ha vivido”.

nal y sé adónde quiero mirar. Es una mirada que ‘gira’, gracias a una experiencia vivida”. Como cuando temblaba como todos los padres en el paritorio, sabiendo que su hijo moriría, y dándole el Bautismo, recién nacido, “el culmen de la relación con él. Donarle lo más importante de mi vida”.

Como ellos. Cuando la gente les dice “que lo han hecho muy bien”, ella contesta que no, “hemos estado acompañados. Y hemos dicho que sí. Hasta el último día decía a Dios: ‘No soy capaz de recorrer el camino que me pides, no quiero...’. Sin embargo, si te abandonas, ves el céntuplo”. Incluso hoy que “la ausencia es más fuerte”.

Están esperando el quinto hijo. Y todo está ahí, el miedo, la preocupación, y este “abandonarse a Dios que he aprendido de mi hijo. Es la única postura verdaderamente humana”, dice Roberto. “Pero también está la conciencia de lo esencial que es tu ‘sí’. Siempre decíamos: no hemos hecho nada malo... En cambio, las cosas que Dios hace pasan a través de tu libertad, de tu adhesión. La belleza que hemos vivido no es el fruto de lo que hemos hecho por Giacomo, es una gracia. Pero sin todo el camino, no la habríamos experimentado”.

“No es suficiente con que nos recordemos que tenemos un hijo en el Paraíso”, dice Roberto, “hay que vivir cada día este hecho. Es algo que me pasa con mi necesidad. Me choco con toda mi debilidad, sobre todo en las relaciones, pero si antes todo dependía de un esfuerzo mío, ahora me sale espontáneo pedir, mendigar: Giacomo ayúdame, porque he visto algo excepcio-

Alessandra Stoppa Publicada en http://espanol.clonline.org

Silvia junto a su hijo Giacomo.

21


SignoyGracia

Plegaria eucarística Ahora empieza el centro y la cumbre de toda la celebración: la Plegaria eucarística, que es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El sacerdote invita al pueblo a elevar el corazón hacia Dios, en oración y acción de gracias, y lo asocia a su oración que él dirige en nombre de toda la comunidad, por Jesucristo en el Espíritu Santo, a Dios Padre. El sentido de esta oración es que los fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio. Se debe escuchar en silencio. Los principales elementos de que consta la Plegaria eucarística pueden distinguirse de esta manera: Acción de gracias: expresa sobre todo en el prefacio en el que el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da las gracias por toda la obra de salvación o por alguno de sus aspectos particulares, según la festividad o tiempo litúrgico. Aclamación: toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta el Santo. Esta aclamación, que constituye una parte de la Plegaria eucarística, la proclama todo el pueblo con el sacerdote. Epíclesis : la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora la fuerza del Espíritu Santo para que los dones que han presentado los hombres queden consagrados, es decir, se conviertan en el Cuerpo y Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada

22

Eucaristía: Elementos y partes que se va a recibir en la Comunión sea para salvación de quienes la reciban. Relato de la institución y consagración: con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que el mismo Cristo instituyó en la última Cena, cuando bajo las especies de pan y vino ofreció su Cuerpo y su Sangre y se lo dio a los Apóstoles en forma de comida y bebida, y les encargó perpetuar ese mismo misterio. Anámnesis: la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y ascensión al cielo. Inmediatamente después de la elevación de la hostia y del cáliz consagrados, el Sacerdote suscita la Anámnesis, -aclamación- de los fieles, con las palabras: hermanos, éste es el Sacramento de nuestra fe. Oblación: la Iglesia, especialmente la reunida aquí y ahora, ofrece en este memorial al Padre en el Espíritu Santo la víctima inmaculada. La Iglesia pretende que los fieles aprendan a ofrecerse a sí mismos. En este momento se realiza la presentación por la que la Iglesia ofrece al Padre, en el Espíritu Santo, la hostia Inmaculada.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Tuve hambre y me disteis de comer” Ezequiel 34, 11-12. 15-17 Salmo 22 1 Corintios 15, 20-26. 28 Mateo 25, 31-46

“Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria y serán reunidas ante él todas las naciones. El separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme. Entonces los justos le contestarán: Señor, ¿cuán-

Solemnidad de Cristo Rey do te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?. Y el rey les dirá: En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis. Entonces dirá a los de su izquierda: Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis. Entonces también estos contestarán: Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos? Él les replicará: En verdad os digo: lo que no hicisteis con uno de estos, los más pequeños, tampoco lo hicisteis conmigo. Y estos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna”.

23


luzdelaPalabra

CUANDO JESÚS VENGA AL FINAL DE LOS TIEMPOS NOS VA A JUZGAR EN EL AMOR Terminamos hoy el año litúrgico con la fiesta de Jesucristo, Rey del Universo. Las lecturas nos hablan del Reino de Dios. El Reino de Dios es presentado como una realidad que Jesús sembró, que los discípulos estamos llamados a construir en la historia y que se realizará definitivamente en el mundo que ha de venir. El Evangelio de San Mateo nos habla hoy del encuentro de toda la humanidad con Jesús en su segunda venida, en el día del juicio final. En el Reino de Jesús todos cabemos, todos estamos llamados a pertenecer a su Reino. La única condición que nos pone Jesús es “amar a Dios con toda el alma y al prójimo como a nosotros mismos”. Cuando Jesús venga al final de los tiempos, en su segunda venida Él nos va a juzgar en el amor ante los necesitados o en la indiferencia por los necesitados. Seremos examinados en el amor. Ese día, Dios nos preguntará: ¿Cuántos hemos amado en esta vida?, ¿Cuántas ofensas hemos perdonado? ¿Cuántas veces nos hemos puestos en los zapatos de nuestros hermanos, en sus preocupaciones, en su hambre humana y espiritual, en su enfermedad? porque como nos decía hoy el Señor “todo lo que hagamos por los necesitados, lo estamos haciendo por Él” Vivimos en un mundo global, en el que todos los días somos testigos a través de los medios de comunicación de las grandes miserias que viven muchos seres humanos: imágenes de niños enfermos y hambrien-

24

tos, el problema de los inmigrantes que van buscando mejores condiciones de vida, falta de trabajo, etc. Si somos auténticamente solidarios, si somos auténticos cristianos ese panorama mundial tiene que hacernos daño, tiene que ser una llamada de atención a nuestras conciencias, no podemos vivir indiferentes ante tantos males que amenazan nuestro mundo. Por ello, el Señor hoy también nos decía que son malditos todos aquellos que son los causantes de la pobreza de este mundo; son malditos los que ahora ríen y se lo pasan bien a costa de las lágrimas de otras personas. Jesús fue “el hombre para los demás”. Por eso, el Reino predicado por Jesús no es como los reinos de este mundo en el que vemos a tantos gobernantes que llenan sus bocas diciendo que están para servir a todos pero que a la hora de la verdad no cumplen sus promesas. Tenemos que empezar, como cristianos, a ir construyendo el Reino de Dios en este mundo para vivirlo en plenitud en el Cielo y el Reino de Dios se construye con entrega y generosidad. Confesemos y afirmemos con nuestra fe que Jesús el centro de la historia, de la humanidad y del mundo entero. Confesemos que Jesucristo es nuestro Rey.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


Oculto y silencioso es el camino por el que la gracia se adentra en los corazones. Simone Weil Escritora francesa

laPuntada Reflexiones para nรกufragos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.