Fiesta 1217

Page 1

DIGITAL

24 de diciembre de 2017 Nº 1217 • AÑO XXVI

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Abrir los ojos a lo esencial, verdadero, bueno y auténtico Navidad “La Navidad es la fiesta de la fe en el Hijo de Dios que se hizo hombre para devolverle al hombre la dignidad filial que había perdido por culpa del pecado y la desobediencia”. Extracto del discurso que el Papa ha dirigido a la Curia el 21 de diciembre con motivo del intercambio de felicitaciones navideñas. La Navidad es la fiesta de la fe en los corazones que se convierten en un pesebre para recibirlo, en las almas que dejan que del tronco de su pobreza Dios haga germinar el brote de la esperanza, de la caridad y de la fe. (…) Que esta Navidad nos haga abrir los ojos y abandonar lo que es superfluo, lo falso, la malicia y lo engañoso, para ver lo que es esencial, lo verdadero, lo bueno y auténtico. (…) La universalidad del servicio de la Curia proviene y brota de la catolicidad del Ministerio petrino. Una Curia encerrada en sí misma traicionaría el objetivo de su existencia y caería en la autorreferencialidad, que la condenaría a la autodestrucción. La Curia, ex natura, está proyectada ad extra en cuanto y mientras está ligada al Ministerio petrino, al servicio de la Palabra y del anuncio de la Buena Noticia: el Dios Enmanuel, que nace entre los hombres, que se hace hombre para mostrar a todos los hombres su entrañable cercanía,

2

su amor sin límites y su deseo divino de que todos los hombres se salven y lleguen a gozar de la bienaventuranza celestial (cf. 1 Tm 2,4); el Dios que hace salir su sol sobre buenos y malos (cf. Mt 5,45); el Dios que no ha venido para que le sirvan sino para servir (cf. Mt 20,28); el Dios que ha constituido a la Iglesia para que esté en el mundo, pero no del mundo, y para ser instrumento de salvación y de servicio. (…) sobre esta finalidad ministerial, petrina y curial, es decir, de servicio, utilicé la expresión de un “primado diaconal”, remitiendo inmediatamente a la amada imagen de san Gregorio Magno del Servus servorum Dei. Esta definición (…) es sobre todo expresión de la firme voluntad de imitar a Cristo, quien asumió la forma de siervo (cf. Flp 2,7). Benedicto XVI, cuando habló de ello, dijo que esta frase en los labios de Gregorio no era “una fórmula piadosa, sino la verdadera manifestación de su modo de vivir y actuar. Estaba profundamente impresionado por la humildad de Dios, que en Cristo se hizo nuestro servidor, nos lavó y nos lava los pies sucios”. Esa misma actitud diaconal ha de caracterizar también a todos los que, de varias maneras, trabajan en el ámbito de la Curia romana, que (…) “realiza su función (…) para el bien y servicio de las Iglesias”.


Editorial

El gozo de la Venida del Hijo de Dios San Pablo decía que “la creación entera gime como en dolores de parto”, anhelando la manifestación de nuestro Salvador. Ese gemido, esos dolores de parto, esa herida que hay en el fondo de la existencia humana, en toda existencia humana, proclama el Adviento. Muchos hombres y mujeres podrían decir, como dijo Kafka en alguna ocasión: conocemos la meta, pero dónde está el camino para llegar a ella. Otro pensador de comienzos del siglo XX, un hombre en su vida muy alejado de Dios, en el fondo con un hambre de Dios insaciable (porque la respuesta que damos a esa pregunta de “dónde está el camino”: “vamos a empeñarnos en vivir en paz, vamos a empeñarnos en construir una sociedad justa, vamos a empeñarnos en hacer que nuestras relaciones humanas sean correctas y educadas, y viviremos en paz”. No funciona, no sacia el corazón), ese pensador –Baudelaire- vivió una vida muy tremenda y vivió con una nostalgia siempre de Dios muy grande, decía “el estoicismo (nota de Mons. Martínez: ese empeño del hombre moderno: ‘podemos hacer un mundo feliz, podemos hacer con nuestras fuerzas y con nuestro empeño si ponemos todas nuestras energías en ello, podemos darnos la felicidad) es una religión que no tiene más que un sacramento, y ese sacramento es el suicidio”. Es tremendo, pero contiene mucho de verdad. Cuando el hombre quiere construir una torre de babel que nos fabrique el cielo a merced nuestra, es un esfuerzo condenado al fracaso y a una desesperanza tremenda. Pero hasta esa desesperanza proclama que estamos hechos para el Cielo.

Nosotros sabemos que Cristo ha venido. Sabemos que Dios nos ama, que Dios es nuestro Padre. Nosotros le hemos oído al Señor decir que hasta los cabellos de nuestra cabeza están contados. Nosotros hemos oído decir a nuestro Señor que el Padre jamás nos iba a dar una piedra cuando le pedimos un pan. Y jamás nos negaría el Espíritu Santo, que es el que nos permite vivir a la luz de Dios, en el Ser de Dios, en la vida de Dios, en medio de este mundo de pecado, en medio de este mundo de muerte. (…) Permítenos vivir en esa súplica que anhela tu Venida, más y más para que esa alegría pueda instalarse, echar raíces, florecer, dar frutos de amor en nuestro corazón; para que el paso del tiempo no nos condene al cinismo o a la frustración de quienes no conocen tu Venida. (…) Que el Señor nos conceda con la Navidad, con la Venida de su Hijo, con la memoria y la celebración de la Venida de su Hijo más y más este gozo profundo, sereno, que atraviesa la historia y todas las vicisitudes de la historia. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 17 de diciembre de 2017 S.I Catedral

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Abrir los ojos a lo esencial, verdadero, bueno y auténtico Navidad 03. Editorial El gozo de la Venida del Hijo de Dios 05. Mirada • Celebraciones litúrgicas de Navidad • Bendición Casa de la Esperanza • 37 Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística • Instrucción sobre autenticidad y conservación de las reliquias • Navidad para todos • Intercambio de felicitaciones navideñas con Mons. Martínez • “Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres” • Agenda

4

12. Textos Canción de cuna de la Virgen a su Hijo Villancico de San Efrén el sirio 14. A fondo El misterio del amor que abraza nuestra humanidad Mensaje de Navidad 18. Cultura Una película navideña de verdad “Se armó el Belén” 19. Testimonio El samaritano de Verona Carlos Steeb (y II) 21. Signo y gracia Navidad Música y liturgia 22. Luz de la Palabra “Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo” IV Domingo de Adviento


Mirada

Celebraciones litúrgicas de Navidad En la Catedral La Eucaristía es el corazón de la vida cristiana y, por tanto, de las celebraciones navideñas. En todas las iglesias, parroquias y templos de la Diócesis, junto con toda la Iglesia Universal, celebraremos el último domingo de Adviento y la Natividad del Señor. El calendario litúrgico de este ha hecho coincidir la celebración del IV Domingo de Adviento el domingo 24 por la mañana, y ese mismo día a medianoche la gran celebración que acoge la Venida del Hijo de Dios en la Misa del Gallo. En todas las parroquias, iglesias y templos de la Diócesis, como en toda la Iglesia Universal, se llevarán a cabo las celebraciones eucarísticas. En concreto, en la S.I Catedral, sede del arzobispo, se celebrará la Santa Misa del IV Domingo de Adviento a las 10, 11 y 12:30 horas, ésta última presidida por nuestro arzobispo y en la que antes de iniciar la Eucaristía bendecirá el Be-

lén del templo catedralicio. Este Belén podrá visitarse gratuitamente hasta el 4 de enero, todos los días de 19 a 21 horas, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. La Misa del Gallo será a medianoche y al día siguiente en la Solemnidad de la Natividad del Señor se celebrará también la Eucaristía a las 10, 11 y 12:30 horas, y de nuevo ésta último con D. Javier Martínez. Durante estos días, el horario de celebraciones litúrgicas en la catedral es a las 8:45 horas rezo de Laudes, a las 9 horas Eucaristía y a las 9:25 horas Hora Intermedia. Por otra parte, un año más, nuestro arzobispo celebrará en estas fechas la Eucaristía acompañando a las personas privadas de libertad del centro penitenciario de Albolote, en la que también concelebrará su capellán, D. Sorin Catrinescu, y acompañará miembros y voluntarios de la Pastoral Penitenciaria.

5


Mirada Bendición Casa de la Esperanza

Se trata de la obra social de la cofradía con motivo de la coronación canónica de la Niña de Santa Ana. Los cultos anuales con motivo de la celebración del día de Nuestra Señora de la Esperanza no han podido tener mejor epílogo que la bendición el pasado martes de la Casa de la Esperanza, obra social de la cofradía con motivo de la coronación canónica de la Niña de Santa Ana, puesta en marcha por la hermandad junto con la fundación Amaranta de la Madres Adoratrices. Fue un acto íntimo, por la propia naturaleza de esta iniciativa, y contó la presencia de nuestros párrocos Manuel García, y José Gabriel Martín, las hermanas de la congregación Paquita, Aurelia y Carmen, las voluntarias y cuidadoras que colaboran en la casa, el hermano mayor, Francisco Fernández y, por supuesto, las mamás y su hijos que son quienes la habitan desde el pasado mes de julio. El inmueble ha sido reformado y equipado por la hermandad para poder acoger tres familias monoparentales, ‘monomarentales’, tuteladas y asistidas por las Adoratrices según los criterios y fines asistenciales de la fundación Amanta. Ello ha sido posible gracias a la cofradía a través de actuaciones dirigidas a la ob-

6

tención de los recursos necesarios, así como de la colaboración de hermanos, particulares, entidades y empresas que han hecho posible la puesta en funcionamiento de esta realidad. En el acto de bendición se pronunció la siguiente homilía: LA CASA DONDE SIEMPRE ES ADVIENTO El adviento que estamos celebrando es el tiempo de la Espera y la Esperanza. Esta tarde con gozo, bendecimos esta casa, la obra de misericordia fruto de la próxima coronación pontifica de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. Casa que hace meses tiene las puertas abiertas y cobija e irradia esperanza para vosotras madres y vuestros hijos, es hogar donde experimentáis el apoyo material y afectivo. A lo mejor pensabais, no tengo nada, tampoco tengo a nadie, sólo mi valiente decisión de continuar adelante con un bebé con el que no contaba, que se convierte en bendición de Dios. Casa que es prolongación de la Caridad que como carisma y compromiso en vosotras hermanas adoratrices sembró, urgió y comprometió vuestra fundadora Santa María Micaela, respondiendo también a las palabras del Papa Francisco, de abrir nuestras puertas


Mirada y salir fuera, a las periferias. Casa que es realidad, en unión con vuestro proyecto Amaranta, gracias también al trabajo, empeño y esfuerzo de los hermanos y hermanas de nuestra hermandad, (representados estar tarde, en tan poco número, por la intimidad del lugar), hermanos que buscaron y alquilaron, equiparon y quieren seguir manteniendo esta esperanzadora realidad. Voluntarios en lo escondido que aportan ayudas sin que nadie se entere, voluntarios que pasan tiempo con vosotras y con vuestros pequeños, y voluntarios que están cuando se les requiere. Voluntarios que experimentamos como se cumple que los que ayudan somos ayudados, creamos una cadena de personas que nos necesitamos mutuamente, nos

enriquecemos entre todos y aprendemos tantas cosas bonitas de otras culturas, de otras profesiones y de otras maneras de ver la vida. Pedimos a Dios un adviento largo y mantenido en el tiempo, porque aquí se vive en una constante espera, igual que en Adviento con la Virgen María esperamos a que Jesús venga a nuestro corazón. Granada, 19 de diciembre de 2017 Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza

37 Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

La ganadora es la salvadoreña Carmen González Huguet y la mención de honor es para el español Lucrecio Serrano Pedroche. Con el poemario El alma herida, Carmen González Huguet (San Salvador, 1958) se ha hecho con el XXXVII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, celebrado el 11 de diciembre en Roma, en la Embajada de España ante la Santa Sede. La dotación es de 7.000 euros, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. Poeta, profesora y miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua, ha publicado numerosos poemarios, además de cuentos y novelas, por los que ha sido premiada con otros galardones. Además, el español Lucrecio Serrano Pedroche (Cuenca, 1946) ha resultado mención de honor con publicación de la obra por su poemario Palabra, destacándose entre el resto de finalistas de esta edición procedentes de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, España y República Dominicana. Sobre la obra ganadora el Jurado ha concluido que “en los noventa sonetos que componen este libro, la autora introduce, sin concesiones a ningún facilismo retórico, versos auténticos, vibrantes, libres de ambages. El universo poético se nutre del material extraído de la propia vida: las búsquedas personales, las luchas interiores, la tensión hacia el horizonte que marca la esperanza, todo ello sazonado también de gratitud y de una actitud suplicante que nace de un verdadero fervor: ‘Gracias por la alegría y el quebranto, / por la flor y la tierra en el barbecho, / por el esfuerzo diario y el provecho, / por el gozo, Señor, y por el llanto’. Los poemas respiran paz y mística alegría, al mismo

tiempo que crece la fe y la esperanza en la herida purgante de los momentos de ausencia tan traída y llevada en nuestra mejor literatura: ‘Puebla, pues, esta ausencia que me hiere / Y sé Tú aquel refugio que me aloja, / Y Tú, mi sol, la lluvia que me moja / Y el Amor absoluto que no muere’”. Por su parte, Lucrecio Serrano, en el poemario Palabra, con versos bien estructurados y rítmicos (heptasilábico combinado con impares y alejandrinos), se concentra en lo esencial sin descuidar la palpitación de las cosas pequeñas y la brevedad de lo cotidiano en la que descubre a Dios: “Tú has estado en mi casa porque huele a Ti. / Sin Ti mi casa va como un barquito / con deriva, con carga arrepentida”.

7


Instrucción sobre autenticidad y conservación de las reliquias

Las reliquias en la Iglesia: Autenticidad y Conservación. Nuevo documento de la Congregación de las Causas de los Santos, que sustituye el Apéndice de la Instrucción Sanctorum Mater. “Las reliquias en la Iglesia siempre han recibido particular veneración y atención porque el cuerpo de los Beatos y de los Santos, destinado a la resurrección, ha sido en la tierra el templo vivo del Espíritu Santo e instrumento de su santidad, reconocida por la Sede Apostólica a través de la beatificación y la canonización”. Lo recuerda la Instrucción titulada Las reliquias en la Iglesia: Autenticidad y Conservación de la Congregación de las Causas de los Santos. El nuevo documento que sustituye el Apéndice de la Instrucción Sanctorum Mater, se dirige “a los Obispos diocesanos, a los Eparcas y a cuantos les están equiparados por el derech”. AUTENTICIDAD DE LAS RELIQUIAS El documento indica, entre otros puntos, el procedimiento canónico que se debe seguir para verificar la autenticidad de las reliquias y de los restos mortales y para garantizar su conservación. La Instrucción señala que las reliquias de los Beatos y de los Santos no pueden ser expuestas a la veneración de los fieles sin el correspondiente certificado de la autoridad eclesial que garantice su autenticidad.

8

PROCEDIMIENTO SOBRE LAS RELIQUIAS Se describe el procedimiento para promover la veneración de las reliquias a través de las posibles operaciones específicas: reconocimiento canónico, muestras de fragmentos, preparación y traslado de las reliquias. En la Instrucción se recuerdan también los pasos necesarios para obtener el consentimiento de la Congregación de las Causas de los Santos y para realizar tales operaciones. Además, se indica el procedimiento que se debe seguir para la peregrinación de las reliquias. RESTOS MORTALES DE SIERVOS DE DIOS Y VENERABLES En la Instrucción se recuerda la disciplina concerniente a los restos mortales de los Siervos de Dios y de los Venerables, cuyas causas de beatificación y canonización están en curso. El Documento señala que hasta que no son elevados al honor de los altares sus restos mortales no pueden gozar de ningún culto público, ni de los privilegios que están reservados solamente al cuerpo de quien ha sido beatificado o canonizado. SE PROHIBE EL COMERCIO Y LA VENTA DE RELIQUIAS En la Instrucción se subraya que están absolutamente prohibidos el comercio –es decir, el intercambio de una reliquia en especie o dinero– y la venta de las reliquias –es decir, ceder la propiedad de una reliquia a cambio de su valor establecido con un precio, así como su exposición en lugares profanos o no autorizados.


Navidad para todos

mente retribuidas… Todas las pobrezas humanas, además de la económica, desde su oculto o patente desvalimiento, son las acompañantes fijas de Jesús, el Pobre de Belén, Nazaret, Jerusalén y su Calvario.

En la llamada zona centro de la ciudad de Granada y barrio del Albaicín, prestan su servicio pastoral a los fieles once parroquias que forman el arciprestazgo denominado Virgen de las Angustias, además de la Catedral y otros templos de religiosas y religiosos. Los sacerdotes de esta zona queremos compartir con los fieles y ciudadanos el Mensaje Evangélico de Navidad. En este arciprestazgo hay una tradicional presencia más fuerte de otros servicios y grupos de la Iglesia: once comunidades de monjas contemplativas, once colegios de religiosas/religiosos que ofrecen educación humana y cristiana a miles de alumnos, cuatro colegios mayores de congregaciones, una casa de acogida para transeúntes, gran parte de las cofradías y hermandades, que todas desfilan por sus calles.

Queremos recordar con el altavoz de nuestra prensa granadina el Mensaje Evangélico de Navidad: El Mesías de los pobres, el Hijo de Dios, siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (San Pablo). Este Jesús de Belén y Nazaret nos hace hijos de Dios y hermanos. Su fraternidad gratuita con todos, empezando por los últimos para hacerlos primeros, a todos nos enriquece con su misma dignidad divina. Su luz nos humaniza radicalmente y nos ayuda a no deslumbrarnos por lujos y luces artificiales. Nos compromete al amor gratuito con los más necesitados de cariño, amistad, compañía; con los más faltos de pan y de casa para alimentar la vida, don de Dios, y resguardarla del frío invernal.

Esta zona es también la más comercial, la más visitada por los que habitan en otras partes de la ciudad y por quienes vienen de los pueblos. Es también la más transitada por millones de turistas.

La vida y palabra de Jesús son un limpio Mensaje, que a todos beneficia llenándonos de la gracia de Dios; y a nadie entorpece en el camino de la auténtica humanización hacia la plenitud eterna de Dios. Lo queremos recordar a todos sencillamente, reclamando a nosotros sacerdotes, los primeros, y a todos: honradez a carta cabal, fidelidad al Evangelio y al bien común de todo el pueblo que Dios ama, respeto a los derechos de todos, empezando por aquellos a quienes menos se les reconocen, atención y cariño para con los más desvalidos, empeño constante por compartir “el pan nuestro de cada día” con los que no tienen para cubrir las necesidades primarias de la vida.

Naturalmente, son también muchos los mendigos y transeúntes que, en las puertas de los templos, en calles y esquinas, reclaman las migajas sobrantes del consumo dislocado.

Ofrecemos la acogida de nuestras comunidades cristianas y parroquiales a todos los que quieran sumarse voluntariamente para los servicios fraternos que, cada día, requieren la entrega de más personas.

La iluminación extra de estos días no disipa las sombras de los que, en toda la ciudad, más padecen la injusta carestía de la crisis; ni del mundo humano que habita en los viejos caserones de las calles céntricas: personas solas, ancianos, enfermos crónicos…, las mujeres granadinas, o inmigrantes, que les asisten y les pasean en sillas de ruedas. Más los trabajadores fatigados por tantas horas de más en bancos, comercios, hoteles, bares y restaurantes, no siempre justa-

Y nos ofrecemos nosotros, los sacerdotes, a serviros a todos, cada día, con dedicación más exquisita: la fe, la esperanza y la caridad cristianas, dones de la gracia de Dios, que nos llenan de su felicidad para rebosarla hacia todos. Arciprestazgo Virgen de las Angustias de Granada

9


Mirada Intercambio de felicitaciones navideñas con Mons. Martínez

Nuestro arzobispo felicitó esta semana la Navidad a los trabajadores del Arzobispado, en una jornada en la que a su vez los trabajadores felicitaron a D. Javier Martínez en su cumpleaños. También al clero diocesano y seminaristas. El Edificio de la Curia Metropolitana acogió el pasado día 20 el encuentro entre los trabajadores del Arzobispado y vicarios con nuestro arzobispo, con motivo de la Navidad. Mons. Martínez felicitó la Navidad a los trabajadores del Arzobispado y agradeció el trabajo que cada uno de ellos realiza, desde las funciones más discretas y menos conocidas hasta las más públicas, porque todas ellos colaboran en su ministerio episcopal y contribuyen a la presencia de Cristo a través de su Iglesia en medio del mundo. Previamente, el Delegado Episcopal para actos públicos de naturaleza civil y relaciones con las instituciones civiles, D. Manuel Reyes, abrió el acto de felicitación navideña con un mensaje de afecto y familiaridad en nombre de todos los trabajadores hacia nuestro pastor, al mismo tiempo que ha felicitado por el 70 cumpleaños de D. Javier. FELICITACIONES Mons. Martínez también ha compartido esta semana diversos momentos para el intercambio de felicitaciones navideñas con los seminaristas y el clero diocesano en el Seminario Mayor. En la convivencia navideña del clero asistió también el obispo de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael Zornoza, que ofreció una ponencia

10

para hablar sobre el acompañamiento, una palabra clave para la vida del sacerdote. “Cristo nos enseña a acompañar, el acompañamiento es un arte, no una técnica ni una estrategia, es parte fundamental del ministerio sacerdotal. En el acompañamiento tiene que haber acogida y el Papa Francisco en Evangelii Gaudium nos invita a esto, a saber acompañar y también a dejarnos ser acompañados”, afirmó Mons. Zornoza.


Mirada

“Ha aparecido la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres”

Con las palabras del Papa Francisco, el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado felicita la Navidad. Acerquémonos a Dios que se hace cercano. Detengámonos a mirar el belén. Imaginemos el nacimiento de Jesús: la luz y la paz, la pobreza absoluta y el rechazo. Entremos en la verdadera Navidad con los pastores. Llevemos a Jesús lo que somos, nuestras marginaciones, nuestras heridas no curadas, nuestros pecados. Así, en Jesús, saborearemos el verdadero espíritu de Navidad: la belleza de ser amados por Dios. Con María y José quedémonos ante el pesebre, ante Jesús que nace como pan para mi vida. Contemplando su amor humilde e infinito, digámosle sencillamente gracias: gracias, porque has hecho todo esto por mí. Papa Francisco El Secretariado de Medios de Comunicación Social de Granada les desea a todos FELIZ NAVIDAD

AGENDA

•Luz de la Paz de Belén. En Granada se recogerá a las 19 horas en la Catedral, tras la procesión con la luz recorriendo las calles de la ciudad desde la parroquia Nuestra Señora de Gracia donde saldrá a las 18:15 horas. En Guadix se recogerá en la catedral el sábado día 23, a las 20 horas. •Curso Amor humano. Nueva convocatoria para participar en el curso Amor humano, matrimonio y familia, organizado por la Pastoral diocesana de familia. Las cla-

ses se llevan a cabo en el Centro de Estudios Superiores La Inmaculada. Inscripciones hasta el 27 de diciembre. Más información en el teléfono 639 440 193 y el correo electrónico cursoamorhumano@gmail.com. •Nota. Disponen de más contenidos y noticias en la web www.archidiocesisgranada.es y en las redes sociales de Facebook: Archidiócesis Granada y Secretariado MCS Granada, y Twitter: @Archigranada


Textos

Canción de cuna de la Virgen a su Hijo

Villancico de San Efrén el sirio

En su Himno 16, san Efrén el sirio relata una canción de cuna de la Virgen a su Hijo. En ella, María subraya la doble condición de Jesús, humana y divina, visible e invisible. Visiblemente es un niño, necesitado de ayuda. Pero la mente sabe que en ese niño “habita corporalmente la plenitud de la divinidad” (Col 2, 9). Un rasgo precioso del himno es la identificación entre María y la Iglesia. Las dos cantan con la misma voz. La alabanza de María es la de la Iglesia y viceversa. Las dos proclaman las maravillas de la Encarnación, que se prolonga en los sacramentos. Conscientemente, el poeta hace hablar a la Iglesia por boca de la de María. 1. Yo, hijo mío, no tengo celos de que estés conmigo, y también con cada uno de los hombres ¡Sé Dios para quien te confiesa, y sé Señor para quien te sirve, y sé hermano para quien te ama, para que des la vida a todos! 2. Cuando estabas morando en mí tu Majestad moraba dentro y fuera de mí. Y cuando luego te di a luz, visiblemente, tu poder oculto no se partió de conmigo Tú estás dentro de mí,

12

y estás fuera de mí, ¡Tú llenas de estupor a tu madre! 3. Mientras veo tu imagen, -la exterior, la que está ante mis ojos-, tu imagen oculta está pintada en mi mente. En tu imagen visible he visto a Adán, y en la invisible he visto a tu Padre, que está unido contigo. 4. ¿Es que tan sólo a mí me has mostrado tu belleza en dos imágenes? Pues te representa el pan,


13

y también la mente. ¡Mora en el pan, y en los que comen de él! En una forma visible y otra invisible ¡Te ve también la Iglesia, como te ve tu madre!

¿O te llamaré hermano? ¿Te llamaré esposo? ¿O te llamaré Señor, Tú, que has dado a luz a tu madre, con otro nacimiento, del interior de las aguas?

5. El que aborrece tu pan se parece a aquel que aborrecía tu cuerpo. También aquel que, estando lejos, ama tu pan, es como el que estaba cerca y tenía amor a tu cuerpo. ¡En el pan y en el cuerpo te han visto los primeros, y te ven los de después!

10. Pues soy hermana tuya, nacida de la casa de David, que es tu segundo padre. También soy tu madre, porque te he concebido, y soy esposa, porque Tú eres casto. Sierva e hija, Por la sangre y el agua con que tú me has comprado y bautizado.

6. Y eso que es mucho más venerable tu pan, Niño, que tu cuerpo. Pues tu cuerpo lo vieron también los que no creen, que, sin embargo, no ven tu pan vivo. Los que estaban lejos se alegraron, porque su porción ha sido mejor que la de los de cerca.

11. ¡Hijo del Altísimo, que has venido a morar en mí, y yo he venido a ser tu madre! Igual que yo te he dado a luz con un nacimiento distinto, Tú también me has dado a luz con un segundo nacimiento. Tú te has revestido del cuerpo, esto es, del vestido de tu madre, y yo he revestido tu gloria.

7. Tu imagen está pintada con la sangre de las uvas sobre el pan; y está pintada sobre el corazón con el dedo del amor, con las pinturas de la fe. ¡Bendito el que ha quitado del medio las imágenes talladas de los ídolos con su imagen verdadera!

12. Ammón hizo violencia a Tamar, que era de la casa de David, y así la virginidad cayó y pereció de la casa de ambos. La perla mía no ha perecido; ella está depositada en tu tesoro, y tú te has revestido de ella.

8. No eres tú un simple hombre, De modo que yo pueda cantarte canciones de cuna A la manera común. Pues tu concepción es nueva, Y una maravilla tu nacimiento. Sin el Espíritu, ¿quién podrá cantarte? La nueva lengua de la profecía hierve ya dentro de mí.

13. Que todas las señales de la virginidad de tus esposas sean preservadas por ti. Esas señales son las púrpuras a las que no le es lícito acercarse a ningún hombre, sino a nuestro Rey; pues la virginidad es como un velo para Ti, el Sumo Pontífice.

9. ¿Cómo tengo que llamarte. a Ti que, siendo extraño a nosotros, te has hecho uno de nosotros? ¿Te puedo llamar hijo?

Antología de Himnos de Navidad de San Efrén el sirio (S. IV) Traducción Mons. Javier Martínez


aFondo

El misterio del amor que abraza nuestra humanidad “Es necesario recordar que la Navidad no es cuestión de turrones, sino del Misterio infinito que abraza nuestra humanidad tal como es”. Mensaje de Navidad de nuestro Arzobispo D. Javier Martínez. Queridos amigos fieles cristianos de Granada; queridos amigos cristianos y no cristianos: ¡Feliz Navidad! Tal vez, nunca como en este año, puede uno felicitar la Navidad con plena conciencia de la novedad que la Navidad nos trae. En estos últimos meses en este tiempo, hemos visto ponerse de muchas maneras en peligro nuestra pro-

14

Mensaje de Navidad

pia humanidad. La convivencia se ha hecho más difícil. La vida que vivimos hace que tengamos tensiones enormes en el ámbito del trabajo, en el ámbito de la familia. Tal vez nunca como hoy es necesario recordar que la Navidad no es una cuestión de turrones, de champán, de celebraciones en las que al final siempre nos falta alguien, porque ha muerto, porque está en el hospital, porque ha habido una desgracia en la familia, porque ha habido una ruptura o una separación. O podemos afirmar que el Misterio infinito, que el Amor infinito abraza nuestra humanidad tal como es, conociendo cómo somos y sabiendo lo que damos de sí. Y no se ha avergonzado de ese abrazo, ni se ha echado para atrás, ni se ha cansado de ese abrazo,


aFondo sino que una y otra vez se nos ofrece y se nos da como posibilidad de una vida verdadera; como posibilidad de una humanidad buena; como posibilidad de mirar siempre al otro como que siempre es un bien, a pesar de sus límites, a pesar de mis límites, a pesar de sus torpezas, a pesar de mis torpezas. El otro siempre es un bien. El otro es alguien a quien puedo tratar con respeto, con afecto. Y sólo desde ahí podemos construir un mundo humano. Nada nos hace tan conscientes de que necesitamos el abrazo de Dios como esas dificultades en las que estamos viviendo. Ojalá nos sirvan para descubrirlo de nuevo, para vivirlo con un gozo que puede no serlo tan exterior y no ser tan superficial, pero que puede ser mucho más hondo, mucho más íntimo. Hay un Amor que nos abraza y nos perdona a todos. Hay un Amor que si lo acogemos en nuestro corazón, también nosotros podemos acoger a quienes nos miran bien y a quienes no nos miran tan bien.

+ Javier Martínez Arzobispo de Granada 20 de diciembre de 2017

¡Feliz Navidad a todos! El Mensaje está disponible en el Canal Youtube ArchidiocesisGranada y en www.archidiocesisgranada.es

187.¿Quién podría medir la extensión de su grandeza? él contrajo sus medidas a la talla del vestido. 188.María pudo tejerle una túnica y vestirle, porque él se había despojado de su gloria. Pudo tomarle las medidas para tejerla, porque él había reducido su magnitud. 189.El mismo mar, al llevarle, se aplacó y se quedó quieto. ¿Cómo podía llevarle el regazo de José?

De San Efrén, Himno de Nativitate IV Tú que, siendo rico, te hiciste pobre por mí, por nosotros. ¡enriquécenos con tu Amor! Feliz Navidad. +Javier Martínez Arzobispo de Granada

15


aFondo “El Niño que nace en Belén, nuestra luz y esperanza”

Mensaje de Navidad del Obispo de Guadix, Mons. Ginés García. Al llegar la Navidad pienso en cada uno de vosotros, queridos hermanos y hermanas, los que formáis esta comunidad diocesana de Guadix, y, junto a vosotros, en cada uno de los hombres y mujeres de buena voluntad que sin compartir nuestra fe sois compañeros en el camino de la vida. Para todos, mi saludo en el Señor. La Navidad como memoria nos traslada al comienzo de nuestra era, hace más de dos mil años, a una pequeña ciudad de Judá, Belén, para contemplar la escena siempre entrañable del nacimiento de un niño. Un niño envuelto en pañales y reclinado en un pobre pesebre porque no había sitio en la ciudad. Lo cuidan, con la mirada y con el asombro, su madre María y su esposo José. Pero en la historia de este nacimiento en Belén hay más personajes, los ángeles, los pastores, y hasta unos magos de oriente; es decir, que en torno a aquel niño se unen el cielo y la tierra, y esa tierra en la que habitamos se hace más hogar para congregar a los pueblos que estaban dispersos. Pero, ¿quién es este niño que concita el interés de los humildes y de los de corazón sincero? Es Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. En aquella pobreza de la

16

periferia de Belén se ilumina la oscuridad del mundo con la luz de la divinidad y brilla la esperanza que la humanidad ha ido dejando por el camino. Dios se hace uno de nosotros, asume nuestra carne de pecado para liberarnos de su aguijón eterno. Al asumir nuestra pobreza nos regala su riqueza y nos otorga la herencia de vivir con Dios para siempre. Belén es siempre memoria de amor, del amor agradecido, del amor que espera la respuesta del amado. Él nos amó primero, nos amó hasta el extremo, para que nosotros podamos amar también como Él nos amó. La Navidad nos recuerda cada año que es necesario hacerse niño, mirar con ojos de niño, y tener los sentimientos de un niño. Desde arriba no se entiende la Navidad, desde el egoísmo y la soberbia no se puede entrar en el misterio de esta fiesta. Muchas veces, ante la parafernalia que montamos en estas fechas habría que preguntarse, pero ¿qué celebramos en Navidad? Hacer memoria de Belén es la posibilidad de recuperar el verdadero sentido de la Navidad, tantas y tantas veces ocultado bajo las propuestas festivas de una sociedad que vende más que da. Una Navidad sin Jesús es sólo la apariencia de la auténtica Navidad. Os invito a recuperar el verdadero sentido de la Navidad, a poner al Niño Dios en medio de nuestra vida y de la vida


aFondo de la familia, también en lo público, ¿por qué no?. El pueblo cristiano a lo largo de la historia se ha valido de signos sencillos pero hermosos y evangelizadores: el belén, los villancicos, la fiesta familiar, las obras de caridad especialmente en estos días, y tantas otras, que no debemos perder. La Navidad es presencia siempre actual del Dios con nosotros. Lo que aconteció un día en Belén de Judea sigue aconteciendo cada día en la fe. Dios viene a nosotros en su Palabra, en los sacramentos, especialmente en la Eucaristía, y en los hermanos. La Navidad es la clave para aprender a descubrir a Dios en medio del mundo, en la vida de los hombres. Dios está en la vida corriente; no está en lo grande sino en los pequeños; no lo encontraremos en el ruido bullicioso, sino en el silencio contemplativo; no se mezclará con la arrogancia del poder y el dinero, sino que se mostrará en la humildad y el desprendimiento; no lo encontrarán los que lo quieren comprender en su ciencia, sino los que lo reciben en la gratuidad. Sólo desde un corazón limpio se puede ver a Dios, y todos podemos tener ese corazón limpio con tal que lo deseemos y lo pidamos. El mensaje de la Navidad es un mensaje para todos los hombres y mujeres sin excepción. Dios es de todos y envió a su Hijo al mundo para que todos los hombres se salven. Por eso, hemos de procurar que la Navidad, esta Navidad, sea para todos sin excepción. La caridad cristiana se debe hacer más operante en estos días para que a nadie le falte lo que Dios pone en el corazón: la alegría y la paz. Pienso especialmente en tantos a los que se ha privado de la dignidad propia de todo hombre; en los que no tienen libertad o viven en la injusticia; en los que carecen de lo necesario para vivir: paz, vestido, casa, medicinas, trabajo, educación; en las familias rotas y en los niños que son sus principales víctimas; en los jóvenes perdidos en el sin sentido y en los que miran con temor el futuro; en los ancianos solos y sin el cariño de los suyos; en las mujeres víctimas de la violencia; en los esclavizados por cualquier tipo de adicción; en los que viven lejos de sus hogares y en los que sufren el azote de la violencia y de la guerra. En la Navidad el corazón se ensancha para acoger a todos y pedir que se ablande si lo hemos endurecido. “Entremos en la verdadera Navidad con los pastores, llevemos a Jesús lo que somos, nuestras marginaciones, nuestras heridas no curadas, nuestros pecados.

Así, en Jesús, saborearemos el verdadero espíritu de Navidad: la belleza de ser amados por Dios. Con María y José quedémonos ante el pesebre, ante Jesús que nace como pan para mi vida. Contemplando su amor humilde e infinito, digámosle sencillamente gracias: gracias, porque has hecho todo esto por mí” (Francisco. Homilía en la Natividad del Señor, 24 de diciembre de 2016). A todos os deseo una feliz y santa Navidad. Que el Niño que nace en Belén sea nuestra luz y nuestra esperanza. Que su amor inunde la tierra y su Palabra fecunde todas las cosas. Que todos los hombres y mujeres de la tierra descubran la presencia salvadora de Dios en sus vidas. ¡Feliz Navidad! + Ginés, Obispo de Guadix

17


Cultura

Una película navideña de verdad “Se armó el Belén” Con este título tan hispánico Sony Animation estrena The Star, traducida al español como Se armó el Belén, una historia de animación navideña para toda la familia. Es casi la única película realmente de Navidad de estas fiestas, ya que su argumento se centra directamente en el nacimiento de Jesús, y arranca en el momento de la Anunciación. La originalidad del filme estriba en su perspectiva, que es la de los animales, especialmente la de un burrito, Bo, y la de sus amigos, la paloma Dave y la oveja Ruth. Bo ha huido de su amo, un molinero que le mantenía atado a un yugo y encerrado en un molino, y encuentra en María una nueva y bondadosa dueña. Por su parte, Herodes ha enviado a un malvado matón con sus dos terribles sabuesos con la misión de malograr el embarazo de la Virgen. Los simpáticos animales serán decisivos para que el nacimiento de Jesús tenga lugar exitosamente, tal y como lo conocemos por los Evangelios y la tradición. Divertida película, que combina un guion fluido e hilarante con unos personajes bien construidos, elementos de comedia slapstick, y una animación que, sin ser Pixar, funciona sin ningún problema. Los temas que atraviesan el guion, además de la Historia Sagrada,

18

son los clásicos elogios a la amistad, al sacrificio por los demás, a la búsqueda de una misión en la vida… Detrás de esta simpática cinta hay algunos nombres que merece señalar. Por un lado está el productor ejecutivo, el cristiano DeVon Franklin, que produjo Los milagros del cielo y supervisó El cielo es real. El director, Timothy Reckart, sin embargo, debuta en el largo, tras haber sido nominado al Óscar por su cortometraje Head over heels, que narra la historia de una pareja que se casó hace mucho tiempo y que se ha distanciado, hasta el punto de que la esposa vive en el techo de su casa y su esposo vive abajo. Por otra parte, la famosa Mariah Carey ha compuesto e interpretado el tema principal de la banda sonora, que también contiene de música de algunos de los artistas o grupos más populares en la actualidad (Fifth Harmony, Kirk Franklin, Casting Crowns, Yolanda Adams…), muchos de las cuales interpretan conocidas melodías navideñas. Por fin, una película navideña de verdad, sin Santas Claus ni Papás Noeles, para ir a ver con los más pequeños. Juan Orellana Publicado en Alfa y Omega nº 1051


Testimonio

El samaritano de Verona

Ingresó en el Oratorio de san Felipe Neri y fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1796. Verona era invadida y saqueada por las tropas napoleónicas. Y Carlos, a sus 24 años, influenciado por el testimonio del padre Pietro Leonardi, artífice de la Fraternidad evangélica de sacerdotes y laicos hospitalarios, se implicó de lleno en acciones caritativas de asistencia y consuelo a enfermos, heridos de guerra, mutilados y moribundos, sin tener en cuenta sus ideologías y bandos en los que luchaban. Además, se volcó con los «sin techo», abandonados y faltos de trabajo para elemental sustento. Su dominio de lenguas le permitió ser un providencial traductor de emociones y necesidades. Hombres, mujeres, ancianos, niños, los huérfanos, todos sintieron el calor de su ternura y la generosidad que brotaba de él a manos llenas, hasta el borde del agotamiento. Su estrecho contacto con los enfermos hizo que contrajese el tifus, y pensando que llegaba su fin redactó su testamento. Estaba dispuesto a morir. Pero el padre Bertolini, su director espiritual, vaticinó: “No es tu hora, el Señor espera algo grande de ti”. Fue profesor de teología en el seminario de Verona y también en colegios de Alemania y de Francia, pero su vocación a paliar las carencias humanas, que tanto sufrimiento reportan, alimentaban sus súplicas a la Santísima Trinidad. Y en torno a 1835 compartió el sueño que tenía de poner en marcha una fundación destinada a la asistencia de los que padecen con una veronesa que dirigía espiritualmente: la beata Vincenza Luigia Poloni. «Hija mía, el Señor la quiere fundadora de un Instituto de Hermanas de la Misericordia, ninguna dificultad la atemorice o la detenga, para Dios nada es imposible”, le dijo. Como le sucedió a Carlos, ella había perdido a nueve de los doce hermanos que nacieron en su hogar, una familia de farmacéuticos,

Carlos Steeb, Cofundador del Instituto de la Misericordia (y II)

negocio en el que trabajaba. Cuando conoció al beato en 1821 ya pensaba ser religiosa. Así que, alentada por él, y mostrando su plena disponibilidad, se unió a unas cuantas mujeres dispuestas a entregar su vida junto a los que sufren, en los que veían el rostro de Jesucristo, y en 1840 dieron origen a ese Instituto. A la muerte de su hermana el padre Steeb heredó los bienes de la familia, y pudo ayudar económicamente a la fundación, aunque tuvo que afrontar muchos contratiempos y críticas malsanas. Entonces ya se hallaba muy agotado físicamente; estaba enfermo. Siguieron llenando su vida los constantes desvelos por los necesitados, al punto que fue denominado “mamá” de los enfermos por su trato hacia ellos, plagado de ternura. Y de hecho, por esta acción fue galardonado por el emperador de Austria con la Cruz de Oro. También se le ha denominado el samaritano de Verona. Fue un gran director espiritual y apóstol ejemplar. No perdió ocasión para animar a los jóvenes en la búsqueda del ideal religioso. La última etapa de su vida atendió a sus hijas, las formó y las acompañó en la senda incomparable de la caridad, prestando servicio junto a ellas con el lema: “Servir al hombre en humildad, simplicidad, caridad por el solo amor a Dios”. Llegó a conocer la expansión del Instituto dentro y fuera del país. Vincenza le antecedió en su ingreso en el cielo, falleciendo de forma inesperada con 53 años el 11 de noviembre de 1855. Él murió el 15 de diciembre de 1856 a la edad de 83 años dejando a sus hijas este postrer testamento con su bendición: “La unión, la paz, la obediencia, y los enfermos…”. Fue beatificado por Pablo VI el 6 de julio de 1975.

Isabel Orellana Vilches Publicado en Zenit

19


20


SignoyGracia

Navidad Música y liturgia “Y sucedió que mientras estaba allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito…” (Lc 2,6-7). Desde el pórtico del Adviento entramos en el gran escenario de la Navidad por la puerta grande. María ha dicho Si y ha hecho posible la acampada de Dios entre nosotros. Su ¡hágase tu voluntad!, permite unir el cielo con la tierra. Dios se hace uno de nosotros para salvarnos a todos. La Navidad abarca desde la Nochebuena del 24 de diciembre hasta la fiesta del Bautismo del Señor. El corazón de estas fiestas es la Solemnidad del 25 de diciembre, Navidad. Durante este Tiempo, además de la Nochebuena y la Navidad, tienen lugar otras fiestas que están íntimamente relacionadas con el misterio de la manifestación del Señor: San Esteban (primer mártir: día 26); San Juan (el discípulo amado: día 27); los Santos Inocentes (día 28); la Sagrada Familia (domingo siguiente a Navidad); Santa María, Madre de Dios (1 de enero); los Magos (Epifanía, 6 de enero); y el Bautismo del Señor (domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el tiempo litúrgico de Navidad. EL COLOR DE ESTE TIEMPO ES EL BLANCO Su duración se suele dividir en dos periodos: El primero abarca desde las primeras vísperas de Navidad, el 24 de diciembre, hasta la Adoración de los Magos el 6 de enero (Epifanía del Señor); su duración es de 2 semanas.

El segundo periodo comprende desde después de la Epifanía (7 de enero) hasta las segundas vísperas del domingo en que se celebra el Bautismo del Señor. Aquí termina el Tiempo litúrgico de Navidad. La característica litúrgica de la fiesta de Navidad es el uso de las tres Misas. La 1ª Misa se celebra justo a media noche, mientras que primitivamente se celebraba en Roma ad galli cantum, “al canto del gallo” (Misa del Gallo); la 2ª al despuntar la aurora (Misa de la Aurora); y la 3ª en pleno día (Misa del Día). Con la 1ª, la Iglesia se propone honrar sobre todo el Nacimiento en Belén del Hijo de Dios; con la 2ª su aparición a los pastores, y con la 3ª su manifestación a todo el mundo. En esta noche en que se celebraba el despertar del sol (es cuando empieza a alargar el día), no se debía dormir, sino que había que pasarse toda la noche de fiesta. El canto típico de la Misa de medianoche es el Gloria. La Iglesia saluda su reaparición en la liturgia después de haberse privado de él durante el Adviento. Durante todo este Tiempo, los villancicos adquieren protagonismo convirtiéndose en uno de los cantos más populares y emblemáticos de estas fiestas.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

21


luzdelaPalabra

“Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo”

2 Samuel 7, 1-5. 8b-12. 14a. 16 Salmo 88 Romanos 16, 25-27 Lucas 1, 26-38

En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Ella se turbó grandemente

22

IV Domingo de Adviento

ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquel. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin». Y María dijo al ángel: «¿Cómo será eso, pues no conozco varón?». El ángel le contestó: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque para Dios nada hay imposible». María contestó: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra». Y el ángel se retiró.


luzdelaPalabra

A TRAVÉS DE NUESTROS “SÍES” DIOS SE HACE PRESENTE EN EL MUNDO Hemos llegado al cuarto y último domingo de Adviento. Durante todo este tiempo hemos intentado prepararnos para encontrarnos con el Señor. Hoy María nos da la última lección. Ella nos enseña a confiar en Dios, a amar a Dios y a recibir a Dios en nuestra vida.

no ser amados. Podemos sentir miedo a nuestras contradicciones e incoherencias. El miedo es malo, hace daño. El miedo ahoga la vida, paraliza las fuerzas, nos impide caminar. Lo que necesitamos es confianza, seguridad, luz.

En este domingo, el evangelio de san Lucas, nos ha presentado la figura de María. La historia de María muestra cómo fue posible que Jesús naciera en el mundo: a través de un “sí” incondicional a los proyectos de Dios. Es necesario que, a través de nuestros “síes”, a través de nuestra disponibilidad y entrega, Jesús pueda venir al mundo, y ofrecer a nuestros hermanos, particularmente a los pobres, a los humildes, a los infelices, a los marginados, la salvación y la vida de Dios.

Es necesario, en estos días previos a la Navidad que tomemos conciencia de que las promesas que Dios hace se cumplen. Por ello Dios envió a Jesús para mostrarnos el camino hacia el reino de la justicia, de la paz, del amor y de la felicidad sin fin.

Alégrate. Es lo primero que María escucha de Dios y lo primero que hemos de escuchar también nosotros. “Alégrate”: ésa es la primera palabra de Dios a toda criatura. Sin alegría la vida se hace más difícil y dura. El Señor está contigo. Dios nos acompaña, nos defiende y quiere siempre nuestro bien. Podemos quejarnos de muchas cosas, pero nunca podremos decir que estamos solos porque no es verdad. Dentro de cada uno, en lo más hondo de nuestro ser está Dios nuestro Salvador. No temas. Son muchos los miedos que pueden despertarse en nosotros. Miedo al futuro, a la enfermedad, a la muerte. Nos da miedo sufrir, sentirnos solos,

¿Qué acogida encuentra Cristo en nuestro corazón y en nuestra vida? ¿Estamos disponible para que Dios, a través de nosotros, pueda continuar ofreciendo la salvación a nuestros hermanos, particularmente a los pobres, a los humildes, a los marginados, a los excluidos del mundo? Llega la Navidad. Preparémonos para vivir esta Navidad, purificando nuestro corazón de todo egoísmo, del consumismo que nos vacía, del odio que nos impide amar o de la indiferencia que nos imposibilita para actuar. ¡Dios está con nosotros! Esta es nuestra Buena Noticia. Recibámoslo con un corazón generoso como María lo supo hacer en la humildad de su persona.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

23


luzdelaPalabra

“El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”

Isaías 52, 7-10 Salmo 97 Hebreos 1, 1-6 Juan 1, 1-18

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios. Este estaba en el principio junto a Dios. Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió. Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: este venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.

24

Natividad del Señor

El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo. En el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció. Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron. Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre. Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios. Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Este es de quien dije: El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo». Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia. Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos han llegado por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.


VIII CICLO MÚSICA Y TIEMPO LITÚRGICO

CONCIERTO DE

N AV I D A D

Diseño y fotografía: ARMANDO BERNABÉU

SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR

LA ADORACIÓN DE LOS REYES EXPOSICIÓN RAFAEL SANZIO, DE LAS SALAS VATICANAS A LA ABADÍA DEL SACROMONTE (2017) COLECCIÓN DE GRABADOS DE LA OBRA DEL MAESTRO DEL RENACIMIENTO EN LA ABADÍA

Quinteto de viento GRANADA BRASS QUINTET

Sábado, 6 de enero de 2018, a las 19:30 horas S. I. CATEDRAL METROPOLITANA DE GRANADA ORGANIZAN:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.