DIGITAL
28 de enero de 2018 Nº 1222 • AÑO XXVI
FRENTE AL TOTALITARISMO DEL PENSAMIENTO ÚNICO
NOTA DE LOS OBISPOS DEL SUR ANTE LA LEY LGTBI JORNADA DE INFANCIA MISIONERA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Las personas y su dignidad, prioritario En su Mensaje a los participantes en el Foro Económico Mundial que se ha celebrado esta semana en Davos, el Papa afirma que su lema es “muy oportuno”: Crear un futuro compartido en un mundo fracturado. Y en este sentido, reitera una economía al servicio de la persona, por su dignidad e inclusión, y no de los intereses. Confío en que ayudará a orientar las deliberaciones a la hora de individuar mejores cimientos para construir sociedades inclusivas, justas y solidarias, capaces de restaurar la dignidad de aquellos que viven con gran incertidumbre y que no pueden soñar con un mundo mejor. (…) somos cada vez más conscientes de que existe una creciente fragmentación entre los Estados y las instituciones. Están surgiendo nuevos actores, así como una nueva competencia económica y acuerdos comerciales regionales. Incluso las tecnologías más recientes están transformando los modelos económicos y hasta el mundo globalizado, que, condicionado por intereses privados y una ambición de lucro a toda costa, parece favorecer una mayor fragmentación e individualismo, en lugar de facilitar enfoques que sean más inclusivos.
2
Las inestabilidades financieras recurrentes han comportado nuevos problemas y graves desafíos que los gobiernos deben enfrentar, tales como el crecimiento del paro, el aumento de las diversas formas de pobreza, la ampliación de la brecha socioeconómica y las nuevas formas de esclavitud, a menudo enraizadas en situaciones de conflicto, migración y diversos problemas sociales. (…)
Foro Económico Mundial de Davos
En este contexto, es vital salvaguardar la dignidad de la persona humana, en particular ofreciendo a todos oportunidades reales para el desarrollo humano integral y aplicando políticas económicas que favorezcan a la familia. “La libertad económica no debe prevalecer sobre la libertad práctica del hombre y sus derechos, y el mercado no debe ser absoluto, sino honrar las exigencias de la justicia” (Discurso a la Confederación General de la Industria Italiana, 27 de febrero de 2016). Los modelos económicos, por lo tanto, también están obligados a observar una ética de desarrollo sostenible e integral, basada en valores que colocan a la persona humana y sus derechos en el centro. (…) No podemos permanecer en silencio frente al sufrimiento de millones de personas cuya dignidad está herida, ni podemos seguir avanzando como si la propagación de la pobreza y la injusticia no tuvieran ninguna causa. Es un imperativo moral, una responsabilidad que involucra a todos, crear las condiciones adecuadas para permitir que cada persona viva de manera digna. Si rechaza una cultura “del descarte “ y una mentalidad de indiferencia, el mundo emprendedor tiene un enorme potencial para lograr cambios sustanciales mejorando la calidad de la productividad, creando nuevos empleos, respetando las leyes laborales, luchando contra la corrupción pública y privada y promoviendo la justicia social, junto con la distribución justa y equitativa de los beneficios. (…) Espero, por lo tanto, que este encuentro permita un intercambio abierto, libre y respetuoso, y que esté inspirada, sobre todo, por el deseo de avanzar hacia el bien común.
Editorial
Vida fructífera en Cristo Dios nos conoce y conoce la profundidad de nuestro ser, la profundidad de nuestras debilidades también y hasta ellas baja el Señor, y las purifica, y las transforma. Y el agua del Jordán fue transformada en agua bautismal y las aguas normales de la vida en que vivimos, por la bendición de la Presencia de Cristo, son transformadas en aguas purificadoras y salvadoras a través del Bautismo para todas las generaciones y para todos los siglos. Hay otro aspecto del Bautismo muy bello, y es que en Él se pone de manifiesto –como se pondrá de manifiesto en todo el ministerio público de Jesús- la Presencia del Espíritu Santo, el Dios Trino, y la voz del Padre que dice “éste es mi Hijo, el Predilecto”, que reconoce en Jesús a su Hijo Divino. En Cristo es donde se nos abre el horizonte del Dios que es Amor y el Dios que es Amor es el Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Podemos decir que Dios es Amor porque Dios es una Comunión de personas. Si Dios fuera simplemente un individuo, como lo ha concebido siempre la masonería y el deísmo, y otras tendencias de nuestras historia occidental, nunca podríamos decir que Dios es Amor, nunca podríamos decir que Dios entiende o comprende, o es la fuente de esa exigencia de amor que hay en el corazón de todo hombre, y de toda mujer, también de un amor sin límites. Sólo porque Dios es en sí mismo Comunión de
personas, en sí mismo Amor. Y eso nos los revela Jesucristo, porque habla de su Padre. Constantemente se refiere a su Padre. Él sólo hace lo que ha visto hacer a su Padre. Él sólo comunica lo que conoce de su Padre. Él sólo nos introduce y nos invita a vivir como hijos igual que es Él, Hijo del Padre. Y para eso nos comunica su Espíritu Santo, y nos promete su Espíritu Santo si acogemos al Señor con Fe. Dios mío, que ese Espíritu Santo vivifique nuestros cuerpos mortales, vivifique nuestras vidas, nos introduzca en el Dios que es Amor y ese amor fructifique en nosotros en esa humanidad buena, llena de misericordia, llena de afecto por el bien de cada persona humana. Que fructifique en nosotros la vida que el Hijo de Dios nos ha dado en el Bautismo a cada uno de nosotros y que nos llama a que podamos vivirla con gozo y con gratitud, y comunicarla también como fruto de ese gozo y de esa gratitud. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 7 de enero de 2018 S.I Catedral Fiesta Bautismo del Señor
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Las personas y su dignidad, prioritario Foro Económico Mundial de Davos
11. Textos Cantar las maravillas del Señor Los motivos de la Jornada de la Vida Consagrada
03. Editorial Vida fructífera en Cristo
14. A fondo Frente al totalitarismo del pensamiento único Nota de los Obispos del Sur ante la nueva Ley LGTBI en Andalucía
05. Mirada • Granada se prepara para celebrar su patrón • “Atrévete a ser misionero” • Fiesta de la Candelaria en la Archicofradía del Rosario • José Antonio Soria, reelegido superior de la Provincia Bética de San Juan de Dios
17. Cultura Al servicio de las personas y no de las servidumbres ideológicas Periodismo y comunicación 20. Testimonio La gran misión de los pequeños misioneros Infancia misionera
• “Hecho en casa. Pastoral con la familia” • Conferencia de los premiados Mundo Negro • Jornada de la Vida Consagrada
23. Signo y gracia Llamada y oficio Gestos y posturas (y III)
• Jornada de Arciprestes y vicarios • Autobuses desde Guadix para la toma de posesión de D. Ginés en Getafe • Agenda
4
24. Luz de la Palabra “Anda, tu fe te ha salvado” IV Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Granada se prepara para celebrar su patrón Como es tradicional, la Abadía del Sacromonte y la parroquia de San Cecilio concentran las celebraciones litúrgicas que se celebran esta semana con motivo de la festividad del patrón de la Archidiócesis y de la ciudad.
San Cecilio pueblo cristiano. El día 4, a las 17:30 horas, también se celebrará la Eucaristía de la Solemnidad del patrón y, además, podrá visitarse gratuitamente las Santas Cuevas de 16 a 18 horas. PARROQUIA DE SAN CECILIO
El 1 de febrero, la Abadía del Sacromonte acoge la tradicional misa hispano-mozárabe, a las 17 horas, con la participación del Cabildo sacromontano, y presidida por nuestro arzobispo D. Javier Martínez. Asimismo, el día 4, primer domingo tras la celebración litúrgica de San Cecilio, se llevará a cabo la romería popular en la explanada y entorno de la Abadía. Ese día el centro de la jornada estará en la iglesia de la Abadía, donde a las 12 horas se celebrará la Eucaristía del Voto presidida por nuestro arzobispo y concelebrada por el Cabildo sacromontano, con la asistencia de autoridades civiles y militares, y la participación del
Por su parte, la parroquia que en Granada lleva el nombre del santo patrón, celebra un Triduo solemne del 29 al 31 de enero a las 21 horas. En la festividad litúrgica, el día 1, la parroquia de San Cecilio acoge la función solemne a las 21 horas. Los cultos estarán predicados por D. Juan Manuel Molina Fernández, párroco de San Cecilio y Consiliario de la Hermandad. Las celebraciones del patrón en la parroquia San Cecilio concluyen el día 3 con la procesión solemne por las calles de la ciudad a las 17 horas.
5
Mirada “Atrévete a ser misionero” La iglesia celebra el domingo 28 de enero la Jornada de la Infancia Misionera con el lema, Atrévete a ser misionero. Obras Misionales Pontificias (OMP) es la encargada de promover esta Jornada en la que los más pequeños son los protagonistas: “Los niños ayudan a los niños”. Ellos son los agentes, donantes y receptores de la tarea misionera. Infancia Misionera es una Obra del Papa que promueve la ayuda recíproca entre los niños del mundo. Gracias a su generosidad en 2017 se enviaron 16.941.176,76€ para sostener 2.858 proyectos de ayuda a la Infancia de los territorios de misión. España aportó el 16,32% del Fondo Universal de Solidaridad. La Secretaría General de Infancia Misionera, en nombre del Papa, encomienda a OMP España unos proyectos concretos, a los que se les envía el dinero re-
cogido por los niños españoles. En 2017 se enviaron 2.764.424,95 euros con los que se financiaron 491 proyectos de 36 países, lo que permitió atender a 570.000 niños. Estas ayudas van destinadas para su alimentación, ropa, salud, educación escolar y para su nacimiento, crecimiento y maduración en la fe y vida cristiana.
Fiesta de la Candelaria con la Archicofradía del Rosario gra. Este matrimonio ya fueron mayordomos en 1988 y relevarán en el cargo a Ángel Ramón Martínez del Valle y a su señora María Dolores Ruíz-Andreu González. El acto de toma de posesión será tras la Misa de las 20 horas, en que los asistentes se trasladarán al Camarín de Nuestra Señora del Rosario para realizar la toma de posesión con las ceremonias de costumbre.
La Archicofradía del Santísimo Rosario de Granada se dispone a celebrar la fiesta de la Candelaria los días 1 y 2 de febrero en la Iglesia de Santo Domingo (Padres Dominicos) del barrio del Realejo.
6
El 1 de febrero, fiesta de San Cecilio, patrón de Granada, será la toma de posesión de los nuevos Mayordomos de la Santísima Virgen del Rosario. Los mayordomos de forma ininterrumpida se vienen sucediendo desde 1492 hasta nuestros días, siento los elegidos para este año 2018 el matrimonio formado por Joaquín Pérez Arias y Rosa Bocanegra Hernández, a los que acompañara su hija Vanesa Pérez Bocane-
El día 2, fiesta de la Presentación del Señor, se comenzarán los cultos a las 19:30 horas, con la meditación de los misterios dolorosos del Santo Rosario. A continuación, a las 20 horas se realizará la bendición de las candelas, procesión claustral con la imagen de Nuestra Señora del Socorro y el Niño Jesús de la Virgen del Rosario, y la Santa Misa, como es tradicional en el ofertorio se bendecirán todos los niños que asistentes. Invitamos a participar de estos actos a todos los fieles y devotos de la Santísima Virgen, y particularmente a todos los devotos del Santo Rosario. Archicofradía del Santísimo Rosario
José Antonio Soria, reelegido Superior de la Provincia Bética de San Juan de Dios Durante los próximos años, el hermano Soria gobernará los centros y obras de San Juan de Dios en Andalucía, Extremadura, Canarias y algunos centros de Madrid con los cuatro consejeros que han sido elegidos, también, en esta 26ª edición del Capítulo. El hermano José Antonio Soria continúa siendo el Superior de la Provincia Bética. Así lo han decidido con sus votos los 26 hermanos que han participado en la votación realizada en el XXVI Capítulo Provincial El futuro de la Orden en España, tras la jornada de discernimiento que ha tenido lugar en la Casa de Espiritualidad San José, en El Escorial (Madrid). El Superior Provincial es natural de Mohedas de la Jara, Toledo, tiene 54 años de edad y es diplomado en Enfermería y con estudios de Medicina Tropical. El hermano José Antonio Soria ha desempeñado los cargos de Superior-Gerente en Batibó, Camerún, en 1992; Superior-Gerente en Monrovia, Liberia, en 1998 y casi durante 10 años. En 2008 regresó a España para ocupar la gerencia de la Residencia de Mayores de Granada, de la que también fue Superior. Posteriormente fue nombrado Superior del Hospital de Sevilla y durante este último cuatrienio ha dirigido
el Gobierno de la Provincia Bética, labor que seguirá desarrollando gracias a la confianza que los hermanos capitulares y el presidente del Capítulo Provincial han depositado nuevamente en él. Le acompañarán en el Gobierno de la Provincia durante los próximos años cuatro consejeros.
“Hecho en casa. Pastoral con la familia y en familia” miembros del departamento de pastoral, profesores y otros agentes de pastoral de los centros en Andalucía Oriental. Con anterioridad, se ha celebrado este encuentro en Sevilla para Andalucía Occidental, y en otras diócesis españolas.
Jornadas de Pastoral Educativa en Granada, organizado por Escuelas Católicas y dirigido a miembros del departamento de pastoral, profesores y otros agentes de pastoral, en Andalucía Oriental. El próximo 3 de febrero el colegio Regina Mundi de Granada acoge un año más las Jornadas de Pastoral Educativa, con la participación de casi 400 personas
Con el lema Hecho en casa. Pastoral con la familia y en familia, la Jornada, que está organizada por Escuelas Católicas, dará comienzo con la Eucaristía que presidirá nuestro Arzobispo D. Javier Martínez, a la que seguirán distintas ponencias. La primera de ellas abordará la conversión ecológica de las escuelas católicas y la Encíclica del Papa Laudato Si’ como un programa educativo. “En las Jornadas de Pastoral Educativa, afrontamos el reto de buscar canales que favorezcan la colaboración de la familia y de la escuela en nuestro proyecto educativo evangelizador, dirigido a la formación integral de los alumnos, y que desea prepararlos para ser artesanos de la transformación social desde los valores del Evangelio”, explican sus organizadores.
7
Mirada Conferencia en Granada de los premiados Mundo Negro a la Fraternidad 2017
Se trata del sacerdote eritreo P. Mussi Zerai y la periodista española Helena Maleno. Recibirán el galardón en Madrid por su ayuda a las comunidades inmigrantes que tratan de llegar a Europa a través del Mediterráneo. El próximo 7 de febrero los premiados Mundo Negro a la Fraternidad 2017, galardón que otorga la revista Mundo Negro y los Misioneros Combonianos, estarán en Granada para ofrecer una conferencia en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano, Edificio Curia Metropolitana), a las 19:30 horas. El sacerdote eritreo, P. Mussie Zerai, y la periodista española Helena Maleno son los galardonados con el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2017, por su trabajo con las comunidades migrantes que tratan de llegar a Europa a través del Mediterráneo.
El P. Mussie Zerai fue candidato al Premio Nobel de la Paz en 2015. En 2006 fundó la Agencia Habeshia, una asociación que ayuda, defiende los derechos y da formación profesional a los refugiados. Helena Maleno vive en Tánger y está en contacto permanente con personas en tránsito que han sido víctimas de violencia desde su país de origen, en el camino migratorio, en la frontera y también en Europa. Los galardonados, que llegan a Granada tras recibir el Premio en Madrid el día 2, en el marco del 30 Encuentro de África, también ofrecerán su testimonio y explicarán su tarea en la ayuda a los inmigrantes en la Facultad de Teología, el día 8, a las 11 horas. El tema del Encuentro África de este año, que en Granada cumple su V edición, es Migrante. Persona.
“La vida Consagrada, encuentro con el Amor de Dios” Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2018, que se celebra el 2 de febrero, fiesta litúrgica de la Presentación del Señor. El 2 de febrero, fiesta litúrgica de la Presentación del Señor, se celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. La vida Consagrada, encuentro con el Amor de Dios es el lema de esta Jornada que se presenta
8
como una “nueva ocasión de entrar en lo íntimo de uno mismo, para ver qué es lo esencial, lo más importante para nosotros, y qué nos está distrayendo del amor y por tanto nos impide wser felices. El amor de Dios es fiel siempre, no desilusiona, no defrauda”, recuerda la Comisión para la Vida Consagrada en su Mensaje.
Mirada Arciprestes y vicarios dedican sus Jornadas a los jóvenes XXIII Jornadas en la Provincia Eclesiástica de Granada, con el tema del próximo Sínodo de Obispos. Con la mirada puesta en el Sínodo de obispos dedicado a los jóvenes, que se celebrará en octubre de este año, los arciprestes y vicarios, juntos a sus pastores, de la Provincia Eclesiástica de Granada se reúnen del 6 al 8 de febrero en Málaga, en el marco de sus XXIII Jornadas, para profundizar en el tema de este Sínodo: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Entre los participantes se encuentra la Diócesis de Granada, quien también participará en las sesiones establecidas con algunas intervenciones y comunicaciones en el campo de la pastoral juvenil. En este sentido, participará el Delegado diocesano de Pastoral Universitaria, D. José Antonio Villena, y el responsable de la Oficina internacional de la Comunidad Católica Shalom, P. Cristiano Pinheiro, carisma pre-
sente en la Diócesis de Granada desde 2013, donde llegaron tras participar en los Días en las Diócesis con motivo de la JMJ Madrid 2011. Hablarán, respectivamente, de la experiencia de Pastoral Universitaria y del encuentro que sostiene la vida entera, así como de una nueva obra para la nueva evangelización.
Autobuses desde Guadix, para asistir a la toma de posesión de D. Ginés en Getafe en principio, de Guadix, Baza y Huéscar (puede haber otras salidas si hay número suficiente). El precio del trayecto, ida y vuelta, es de 20 euros, que habrá que abonar previamente ingresando la cantidad en la cuenta del Secretariado de Juventud, que es quien organiza el viaje. El número de cuenta es: ES69 0075 0464 1006 0616 1463. Como la celebración es a las 12 horas, habrá que salir pronto. Ya se anunciará la hora de salida, pero será en torno a las 17 o 17:30 horas. Se volverá al final de la tarde. El día 24 tendrá lugar en Getafe la toma de posesión de Mons. Ginés García como Obispo de esta diócesis. La celebración será en el Cerro de los Ángeles, a las afueras de Getafe, a las 12 horas. Desde la diócesis de Guadix se ofrece la posibilidad de asistir a esta celebración y acompañar a D. Ginés en este día tan importante para él. Para asistir, se van a contratar autobuses que saldrán,
Para cualquier duda, cabe preguntar en las parroquias de la diócesis, donde los sacerdotes les facilitarán la información que precisen. Es importante saber que hay que inscribirse antes y pagar el importe del viaje. Se contratarán los autobuses necesarios según el número de personas que reserven su plaza. Para más información: pjguadix@gmail.com
9
Mirada AGENDA
•Retiro del clero. El día 29 retiro del clero en el Seminario Mayor con el tema Volver al corazón de la Eucaristía, a cargo del padre Ángel Antonio García Cuadrado, O.A.R, párroco de Santo Tomás de Villanueva. •Pastoral Infantil. El día 2, encuentro de niños y niñas con la Pastoral Infantil diocesana, con su Delegado D. Miguel Ángel Morell. A las 17:30 horas, en la parroquia Virgen de Gracia, tendrá lugar Eucaristía, juegos y dinámicas con los más pequeños, y merienda compartida con lo que cada niño lleve. Inscripciones y más información en las parroquias y en la Curia Metropolitana 958-21-63-23.
•Shalom. El próximo sábado, 3 de febrero, la Comunidad Católica Shalom invita a los jóvenes de la Diócesis a participar en la charla titulada ¿Qué hay después de la muerte?, que estará a cargo de D. Francisco Mingorance, delegado de la Pastoral juvenil, seguida de un concierto de música católica. La ponencia comenzará a las 17 horas en la C/ Agustín Lara, nº 7 y la entrada es gratuita. • Vida Ascendente. El Movimiento Apostolado Seglar de Jubilados y Mayores Vida Ascendente celebra la fiesta de sus patronos el día 6 en la Hospedería Comendadoras de Santiago (C/ Paco Lucena, 13). Dará inicio a las 12 horas, posteriormente tendrá lugar la Eucaristía y a las 14 horas la comida. • Conferencia. El CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana) acoge una conferencia del profesor en el Instituto de Filosofía Edith Stein-International Academy of Philosophy Mátyás Szalay, con el tema Mientras no tengamos rostro: una mirada filosófica a la vocación. Tendrá lugar el día 1, a las 19:30 horas. • Nota. Con motivo de la participación del Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado en la Asamblea de Delegados de la Comisión de Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Española, el Semanario Fiesta no se publicará el día 4 de febrero. Regresamos con más contenidos el día 11.
Textos
Cantar las maravillas del Señor Los motivos de la Jornada de la Vida Consagrada La finalidad de dicha jornada es por tanto triple: en primer lugar, responde a la íntima necesidad de alabar más solemnemente al Señor y darle gracias por el gran don de la vida consagrada que enriquece y alegra a la comunidad cristiana con la multiplicidad de sus carismas y con los edificantes frutos de tantas vidas consagradas totalmente a la causa del Reino. Nunca debemos olvidar que la vida consagrada, antes de ser empeño del hombre, es don que viene de lo Alto, iniciativa del Padre, “que atrae a sí una criatura suya con un amor especial para una misión especial” (ib., 17). Esta mirada de predilección llega profundamente al corazón de la persona llamada, que se siente impulsada por el Espíritu Santo a seguir tras las huellas de Cristo, en una forma de particular seguimiento, mediante la asunción de los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia. Estupendo don. “¿Qué sería del mundo si no existieran los religiosos?”, se preguntaba justamente santa Teresa (Libro de la vida, c. 32, 11). He aquí una pregunta que nos lleva a
dar incesantes gracias al Señor, que con este singular don del Espíritu continúa animando y sosteniendo a la Iglesia en su comprometido camino en el mundo. En segundo lugar, esta Jornada tiene como finalidad promover en todo el pueblo de Dios el conocimiento y la estima de la vida consagrada. Como ha subrayado el Concilio (cf. Lumen gentium, 44) y yo mismo he tenido ocasión de repetir en la citada exhortación apostólica, la vida consagrada “imita más de cerca y hace presente continuamente en la Iglesia la forma de vida que Jesús, supremo consagrado y misionero del Padre para su Reino, abrazó y propuso a los discípulos que le seguían” (n. 22). Esta es, por tanto, especial y viva memoria de su ser de Hijo que hace del Padre su único Amor -he aquí su virginidad-, que encuentra en Él su exclusiva riqueza -he aquí su pobreza- y tiene en la voluntad del Padre el “alimento” del cual se nutre (cfr Jn 4,34) -he aquí su obediencia. Esta forma de vida abrazada por Cristo y actuada particularmente por las personas consagradas, es de gran importancia para la Iglesia, llamada en cada uno
11
Textos de sus miembros a vivir la misma tensión hacia el Todo de Dios, siguiendo a Cristo con la luz y con la fuerza del Espíritu Santo. La vida de especial consagración, en sus múltiples expresiones, está así al servicio de la consagración bautismal de todos los fieles. Al contemplar el don de la vida consagrada, la Iglesia contempla su íntima vocación de pertenecer sólo a su Señor, deseosa de ser a sus ojos “sin mancha ni arruga ni cosa parecida, sino santa e inmaculada” (Ef 5, 27). Se comprende así, pues, la oportunidad de una adecuada Jornada que ayude a que la doctrina sobre la vida consagrada sea más amplia y profundamente meditada y asimilada por todos los miembros del pueblo de Dios.
12
niar con alegría a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo, en las diversas situaciones, que el Señor es el Amor capaz de colmar el corazón de la persona humana. Existe realmente una gran necesidad de que la vida consagrada se muestre cada vez más “llena de alegría y de Espíritu Santo”, se lance con brío por los caminos de la misión, se acredite por la fuerza del testimonio vivido, ya que “el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros lo hace porque son testigos” (Evangelii nuntiandi, n. 41). FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR
El tercer motivo se refiere directamente a las personas consagradas, invitadas a celebrar juntas y solemnemente las maravillas que el Señor ha realizado en ellas, para descubrir con más límpida mirada de fe los rayos de la divina belleza derramados por el Espíritu en su género de vida y para hacer más viva la conciencia de su insustituible misión en la Iglesia y en el mundo.
La Jornada de la Vida consagrada se celebrará en la fiesta en que se hace memoria de la presentación que María y José hicieron de Jesús en el templo “para ofrecerlo al Señor” (Lc 2, 22). En esta escena evangélica se revela el misterio de Jesús, el consagrado del Padre, que ha venido a este mundo para cumplir fielmente su voluntad (cf Hb 10, 5-7). Simeón lo indica como “luz para iluminar a las gentes” (Lc 2, 32) y preanuncia con palabra profética la suprema entrega de Jesús al Padre y su victoria final (cf. Lc 2, 32-35).
En un mundo con frecuencia agitado y distraído, la celebración de esta Jornada anual ayudará también a las personas consagradas, comprometidas a veces en trabajos sofocantes, a volver a las fuentes de su vocación, a hacer un balance de su vida y a renovar el compromiso de su consagración. Podrán así testimo-
La Presentación de Jesús en el templo constituye así un icono elocuente de la donación total de la propia vida por quienes han sido llamados a reproducir en la Iglesia y en el mundo, mediante los consejos evangélicos, “los rasgos característicos de Jesús virgen, pobre y obediente” (Vita consecrata n. 1).
Textos
CON CRISTO, MARÍA La Virgen Madre, que lleva al Templo al Hijo para ofrecerlo al Padre, expresa muy bien la figura de la Iglesia que continúa ofreciendo sus hijos e hijas al Padre celeste, asociándolos a la única oblación de Cristo, causa y modelo de toda consagración en la Iglesia. Desde hace algunos decenios, en la Iglesia de Roma y en otras diócesis, la festividad del 2 de febrero viene congregando espontáneamente en torno al Papa y a los obispos diocesanos a numerosos miembros de Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica, para manifestar conjuntamente, en comunión con todo el pueblo de Dios, el don y el compromiso de la propia llamada, la variedad de los carismas de la
vida consagrada y su presencia peculiar en la comunidad de los creyentes. Deseo que esta experiencia se extienda a toda la Iglesia, de modo que la celebración de la Jornada de la vida consagrada reúna a las personas consagradas junto a los otros fieles para cantar con la Virgen María las maravillas que el Señor realiza en tantos hijos e hijas suyos y para manifestar a todos que la condición de cuantos han sido redimidos por Cristo es la de “pueblo a él consagrado” (Dt 28, 9). San Juan Pablo II Extracto del Mensaje con ocasión de la celebración de la I Jornada (2 de febrero de 1997)
13
aFondo
Frente al totalitarismo del pensamiento único
Comunicado conjunto emitido por los Obispos del Sur en el marco de la CXXXIX Asamblea en la que trataron los desafíos que plantea la Ley 8/2017 para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y de sus familiares en Andalucía, aprobada por la Junta de Andalucía y publicada en el BOJA con fecha 15 de enero de 2018. Ante los interrogantes que suscita esta ley y la preocupación de que no alcance el fin de buscar la igualdad y el respeto de todas las personas, los Obispos han querido ofrecer, en este comunicado, una palabra que ilumine y ayude a la reflexión social.Invitando a todos, y muy especialmente al pueblo cristiano, a no permanecer pasivo ante el peligro que suponen los postulados de la mencionada ley para la libertad religiosa, de educación y de pensamiento. ANTE LA LEY 8/2017, DE 28 DE DICIEMBRE, PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS, LA IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS LGTBI Y DE SUS FAMILIARES EN ANDALUCÍA
14
Nota de los Obispos del Sur ante la nueva Ley LGBTI en Andalucía 1.- Ante la aprobación por el Parlamento Andaluz de la Ley 8/2017 para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y de sus familiares en Andalucía, a los obispos de esta región, como cristianos y como responsables de nuestras comunidades, nos surgen muchos interrogantes y nos preocupa que no se alcance el fin de buscar la igualdad y el respeto de todas las personas. Por ello, creemos que es nuestro deber y nuestra responsabilidad pastoral ofrecer una palabra que ilumine a nuestros fieles y ayude a la reflexión social siempre necesaria. 2.- Nos parece preocupante que esta ley pueda dar lugar a la imposición a todos los ciudadanos andaluces de una ideologizada visión concreta del hombre. Aunque aparentemente persigue un fin bueno, como es el respeto a todas las personas independientemente de su condición y tendencia sexual, sin embargo, en el fondo asume todo el entramado lingüístico de la ideología de género, que pretende eliminar los conceptos de varón y mujer, separando la identidad de la corporalidad, intentando así deconstruir el cuerpo humano, el matrimonio y la familia.
aFondo
3.- Es una ley que excede con mucho su objetivo de combatir la discriminación. No es justo que, en nombre del bien común, se imponga una antropología y una determinada visión moral, que es de hecho una amenaza para la vida familiar, la educación y el ejercicio de la medicina. Es, por tanto, una ley que compromete la libertad de pensamiento, la libertad de conciencia, la libertad de educación y enseñanza, y la libertad religiosa. Hemos de recordar que la misión de la ley es hacer crecer la justicia y no imponer legalmente una determinada idea moral, ya que cuando un Estado quiere imponer una ideología cae en la injusticia y promueve el totalitarismo del pensamiento único. 4.- Consideramos que no son equiparables realidades tan distintas como la homosexualidad, los estados intersexuales y la transexualidad, pues cada uno de estos estados requiere una consideración y una atención diferente. Suscita preocupación ver que una ley quiera abordar el tratamiento médico defendiendo una medicina que responda exclusivamente al deseo subjetivo del paciente. No existe propiamente un derecho a un tratamiento concreto, pues este puede estar contraindicado y ser perjudicial según el caso del que se trate. Lo que debe existir, más bien, es el derecho a ser tratado adecuadamente. Ninguna institución tiene el derecho a imponer un tratamiento médico por razones ideológicas.
5.- No podemos estar ajenos al reto antropológico que nos plantea la ideología de género que impregna esta ley aprobada por el Parlamento Andaluz. Esto nos lleva a recordar lo siguiente: - La luz natural de la razón y la historia de las religiones que han inspirado las grandes civilizaciones constituyen un testimonio, iluminado por la fe cristiana, que manifiesta que el ser humano ha sido creado por Dios como varón y mujer, acreditando que esa dualidad pertenece a la esencia misma de la naturaleza humana. - El ser sexuado de la persona humana es constitutivo de su ser y no es posible sustituir lo que biológica y constitutivamente se es por lo que libremente se decide ser, por aquello que se construye cultural y socialmente. Ni la conciencia, ni la voluntad, individual o colectiva, crean o determinan lo que somos. -La persona humana existe como varón y mujer, lo que significa que ha sido creada para vivir en comunidad. De hecho, la diversidad sexual conlleva la complementariedad que hace posible la vida matrimonial y familiar sólida, permanente en el tiempo, compuesta por un padre, una madre y unos hijos. “La utopía de lo neutro - nos recuerda el Papa Francisco- elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad humana de la constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión generativa de la vida” (Papa Francisco, Discurso a la Academia de la vida, 5 octubre 2017).
15
aFondo 6.- Con relación a los postulados de la ideología de género, el Papa Francisco afirma que dicha ideología, genéricamente llamada gender, “niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer.” (Amoris Laetitia, 56). 7.- Esta ley obliga a personas e instituciones a asumir y colaborar con la ideología de género en los diversos ámbitos de lo social, en la sanidad, en la educación, en el ocio, en el deporte y en la familia, sin posibilidad de discrepar ni de plantear la objeción de conciencia. 8.- Ante la confusión que lleva consigo la mencionada ley, la Iglesia, en cuanto que es parte de la sociedad civil, tiene la responsabilidad de promover la vida de la familia, y no puede callar ante la posible conculcación de la conciencia de los ciudadanos, y especialmente de los católicos. En primer lugar, la conciencia de los padres, primeros responsables de la educación de sus
16
hijos, pero también la de muchos funcionarios y la de otras personas que se dedican a la sanidad o a la educación. 9.-. Todas las personas, sea cual sea su orientación sexual, merecen respeto y es justo evitar discriminaciones; pero esto no puede dar lugar a la promoción e imposición de ideas defendidas por la ideología de género. Por ello, invitamos a todos, y muy especialmente al pueblo cristiano, a no permanecer pasivos ante el peligro que suponen los postulados de la mencionada ley para la libertad religiosa, de educación y de pensamiento 10.- Concluimos proclamando con gozo y esperanza que en el corazón de Dios todos tenemos un lugar. Él nos ama a todos sin discriminación y quiere nuestra felicidad. Dios nos muestra continuamente el Camino en su Hijo Jesucristo, y la Iglesia no tiene otra finalidad que señalar al hombre de hoy y de todos los tiempos ese Camino que nos lleva a Dios y amar a todas las personas. Guadix, a 17 de enero de 2018
Cultura
Al servicio de las personas y no de las servidumbres ideológicas “La comunicación es una función social muy importante en este tiempo porque el relativismo de hace unos años está dejando paso a un nuevo panorama en el que surgen nuevas y serias dificultades nada pequeñas”. El obispo electo de Getafe y administrador apostólico de Guadix explica esas dificultades en el ámbito comunicativo, en su discurso el pasado día 22 con motivo de la entrega de los Premios ¡Bravo! que concede la CEE para “reconocer, por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación en los diversos medios, que se hayan distinguido por el servicio a la dignidad del hombre, los derechos humanos y los valores evangélicos”. Esta casa, sede de la Conferencia Episcopal Española, como cada año, abre hoy sus puertas a un acontecimiento festivo, celebrativo. El salón de la Plenaria, donde se reúnen todos los obispos de España, os acoge hoy a vosotros para celebrar la entrega de los Premios ¡Bravo! otorgados por la Comisión Episcopal
Periodismo y comunicación
de Medios de Comunicación Social. Tiene lugar, como hacemos habitualmente, en torno a la fiesta de san Francisco de Sales, patrono de los periodistas. Es un acontecimiento alegre porque premiar es reconocer y significar un trabajo bien hecho. En el mundo de la comunicación, las instituciones no siempre sabemos situarnos. Además, en los últimos años, una nueva comunicación ha irrumpido en nuestras vidas de manera creciente a través de nuevos medios y nuevas tecnologías, y por todos los cauces posibles e imposibles. En la Iglesia, sin embargo, os queremos sentir como compañeros de viaje; compartimos con vosotros un deseo de conocer la verdad y de darla a conocer y, en la medida en que compartimos esos objetivos, estamos con vosotros en el mismo camino. Además de un reconocimiento, en este día queremos hacer un agradecimiento, porque nuestra sociedad no debe sólo reconocer lo que hacéis sino también agradecerlo. Pocas instituciones como nosotros apre-
17
Cultura cian lo difícil que es comunicar bien. Por eso, nuestro agradecimiento se dirige al servicio que prestáis a la sociedad y a vuestra aspiración de construir una sociedad más amable y, por tanto, más humana. Ese servicio que se concentra en la responsabilidad de acercar la verdad. Los profesionales soléis decir que sin periodismo no hay democracia. Esta afirmación es consecuencia de otra anterior: sin verdad no hay democracia. Por tanto, son necesarios servidores de la verdad, comunicadores, periodistas que hagan posible la democracia con su trabajo. Agradecimiento y reconocimiento por tanto a todos los premiados. (…) En la función de enseñar del Obispo no está la función de enseñar comunicación, pero el contacto con vosotros me lleva a algunas reflexiones como un destinatario más de vuestro trabajo. En vosotros y en vuestros compañeros del imprescindible mundo de la comunicación pongo mi confianza para informarme de aquello a lo que yo no alcanzo. La comunicación es una función social muy importante en este tiempo porque el relativismo de hace unos años está dejando paso a un nuevo panorama en el que surgen nuevas y serias dificultades nada pequeñas. Citaría tres. En primer lugar la aparición de una nueva verdad, definitiva, absoluta, indiscutible: la posverdad. Esa verdad que no tiene vínculos con la realidad sino con los sentimientos, los deseos, los consensos, las preferencias o las apetencias. El mundo sigue necesitado de la verdad para crecer, y por tanto necesita servidores de la verdad en la comunicación. La segunda dificultad, ocasionada por la expansión de la comunicación a través de las redes sociales, ha sido llamada filtros burbuja. Como denunció Eli Pariser hace algunos años, internet iba a ser la clave para ofrecer una sociedad transparente que permitiera a la democracia extenderse y consolidarse en todos los países. Sin embargo, la red y las redes aprenden nuestra forma de pensar y empiezan a ofrecer contenidos adecuados a lo que somos y lo que creemos, recortando notablemente la realidad. Internet está actuando como un filtro más que limita mi conocimiento del mundo. Por otra parte, el conocimiento tan profundo de las personas que genera internet y la consecuente capacidad de segmentar las audiencias con una precisión inimaginable le ha convertido en una herramienta indispensable para la difusión de ideas, productos
18
Cultura y servicios. Hoy, el control de la sociedad, de lo que pensamos y de aquello sobre lo que pensamos, es más posible con internet. Una tercera dificultad es la proliferación de noticias al servicio de ideologías. El riesgo permanente de comunicar nuevos escenarios que no responden ni a la realidad de lo que ocurre, ni al interés de las personas, ni al servicio público. Es comunicación al servicio de intereses particulares que fácilmente desembocan en división, separación y enfrentamiento. Es verdad que la tensión, el quebranto y la polémica dan más réditos de audiencia, pero también dejan una sociedad más deshilachada y menos cohesionada. Es imprescindible superar el discurso del enfrentamiento en nuestros medios, el de la confrontación, la tensión o el odio que estira y visibiliza los extremos y acaba por romper la sociedad. El periodismo no puede contribuir al quebranto de la sociedad, sino a la cohesión de sus miembros; al conocimiento de las razones de los demás y de las propias para facilitar la comprensión de que todos buscamos lo mejor. El servicio al bien común es un servicio a los proyectos comunes que no dividen ni fracturan, sino que suman y acaban multiplicando. Los medios de comunicación, los profesionales y las empresas tienen que estar al servicio de las personas y apartarse de las servidumbres a las que obligan las ideologías, las cifras de audiencias y las cuentas de resultados. Dentro de unos días celebraremos S. Francisco de Sales, patrono de los periodistas, al que nosotros queremos pedir hoy la vuelta, a un periodismo de presti-
gio. Un periodismo que contrasta las fuentes, que es riguroso con el género periodístico, que ofrece datos y argumentos, que es capaz de rectificar, que incluye su fe de erratas. Un periodismo con periodistas, con profesionales, conscientes de su trabajo y amantes de la verdad y de la dignidad de una profesión que humaniza. Sin periodistas de vocación y oficio la comunicación acaba inundada de mediocridad, de medias verdades, acaba ahogado en intereses extraños. A esa comunicación verdadera contribuís vosotros y por eso estamos aquí. No sólo por vuestro pasado, que hemos querido premiar con estos premios ¡Bravo!, sino, también por el futuro más luminoso en el mundo de la comunicación que vosotros podéis alumbrar. † Ginés García Beltrán Obispo electo de Getafe
19
Testimonio
La gran misión de los pequeños misioneros Infancia Misionera, de Obras Misionales Pontificias, que celebramos el 28 de enero, con el lema Atrévete a ser misionero, es la gran fiesta misionera de los niños. Promueve la ayuda recíproca entre los niños de todo el mundo convirtiéndoles en pequeños misioneros. Es también una ocasión para invitar a los niños a ser misioneros y algunos de ellos ya lo son en sentido propio. Ofrecemos el testimonio de dos de estos niños y niñas que ya son misioneros con sus padres y hermanos en Puyo (Ecuador) y en Venezuela. Mi nombre es Martina Holgado Margalet y soy una niña misionera en Ecuador. Aunque tengo 12 años, hace tres años vine siguiendo a mis padres y a mis tres
20
Infancia Misionera
hermanos mayores a una gran aventura: dar a conocer el Evangelio de Jesús a una ciudad de la selva amazónica llamada Puyo. Yo no hago tanta misión como mis padres, que se llaman Álex y Karen, pero sí doy ejemplo yendo al colegio cada día, tratando de ser estudiosa y haciendo nuevos amigos, con los que a veces hablo de Jesús y de las cosas que hago con mi familia en la Iglesia. Quiero hacer siempre lo que Dios quiera. Cuando llegué estaba con mucho miedo, pues era la primera vez que salía de España. No fue nada fácil, ya que tuve que despedirme de los abuelos, los primos, los tíos… y dejar a todos mis amigos, el colegio, la casa…
Testimonio en fin dejé todo lo que conocía, absolutamente todo. Recuerdo, antes de que despegara el avión para Ecuador, ver mi maletita, y pensar: ahora toda mi vida está en esa simple maleta. Me llevé la ropa de verano, unas muñecas, mi oso de peluche y tres libros. Además era la primera vez que volaba en avión y teníamos que pasar por encima del Océano Atlántico, eso me tenía muy nerviosa. Luego, había que viajar en coche cinco horas, atravesando las montañas de los Andes, donde hay volcanes activos, como el Cotopaxi y el Tungurahua, hasta la selva. El viaje fue una gran aventura, de la que anoté muchas cosas en un diario que mi madre me había regalado para que todo quedara ahí guardado. A veces me gusta volver a leerlo, porque fue la verdad la gran aventura de mi vida. Ahora tengo muchísimos amigos, los mejores que he tenido. Mis mejores amigas se llaman Mariela, Naomi y María José. Costó bastante adaptarse al nuevo clima, con tanta lluvia, al vocabulario, la comida, los
bichos y todo. Al principio fue difícil, pues el significado de una simple palabra cambia y no entiendes bien lo que te dicen. Pero todo el mundo me recibió con los brazos abiertos y me han ayudado mucho. Ahora me gustan bastante algunas comidas de aquí, como las salchipapas o el hornado de chancho, aunque otras no tanto, como el mote, que es maíz hervido. También he empezado a practicar el taekwondo (ya tengo el cinturón verde) y asisto a la catequesis de Confirmación. Mi profesora de catequesis se llama Judith y nos tiene mucha paciencia, aunque yo me porto bien. Os invito a todos vosotros, niños de Infancia Misionera, a dar ejemplo de que sois amigos de Jesús yendo a la catequesis, siendo buenos y ayudando a todos los que lo necesitan. Porque Dios está en cada uno de nosotros y nos quiere mucho. Un saludo a todos vosotros y recordad que Dios nos ama. Martina Holgado Margalet
21
Testimonio Misionera en Venezuela Miriam Martín Mayoral es misionera con sus padres y hermanos en Venezuela. Desde allí comparte con nosotros su testimonio. Mi nombre es Miriam Martín Mayoral, tengo 14 años y estudio tercer año, que equivale a tercero de la ESO, en el colegio Fe y Alegría, de las hermanas de la Pureza de María. Soy la menor de seis hermanos y uno adoptado en la misión y me desde aquí quiero compartir mi experiencia como una “niña misionera”. Llevo toda la vida en Cumaná, Estado Sucre. Aquí en Venezuela hay mucha necesidad, mucha pobreza, mucha violencia, y no puedo salir a pasear normalmente como en España, pero a pesar de todo hay gente maravillosa. Yo hace dos años entré en una comunidad del Camino Neocatecumenal y he visto la misión de una forma distinta. Trabajamos juntos y a pesar de los problemas siempre nos apoyamos y nos ayudamos el uno al otro. En Venezuela la mayoría de los padres de mis amigos están separados. No conocen lo que es una familia donde viven los hijos con su padre y con su madre. Algunas de mis amigas ya son madres porque se quedan embarazadas con mi edad. Hace poco una compañera de clase que me pidió ayuda diciéndome que no tenía suficiente atención de sus padres y que buscaba la atención en hombres y me pidió que la aconsejara y que la ayudara. A través de mi experiencia la pude ayudar. Le dije que en situaciones así, que rezara y que le pidiera al Señor ayuda, y que si de verdad necesitaba que tuviese la atención de sus padres, que hablara con ellos y además siempre contaría conmigo. A mis amigos les encanta venir a mi casa porque no sienten la violencia que viven en las suyas y dicen que nuestra casa es diferente a pesar de que vivimos en un barrio muy pobre y lleno de violencia. Me he dado cuenta que puedo ayudar a mis amigos a través de mi experiencia porque pensaba que yo no hacía nada aquí, que sólo hacían misión mis padres. He visto que yo también tengo mucho que aportar y soy parte de la misión. Y que gracias a mí y a mis hermanos, muchos amigos y vecinos han entrado en la Iglesia y se sienten queridos por nosotros y por Dios.
22
Mis padres evangelizan en varias parroquias y anuncian a Jesús. Les toca viajar mucho, sobre todo los fines de semana. Nos quedamos sin ellos pero veo que merece la pena porque muchas personas vuelven a tener esperanza y cambian sus vidas, se perdonan y vuelven a formar verdaderas familias. Yo sufro mucho viendo a los venezolanos, como padecen toda lo que situación que estamos viviendo. A veces, tomo comida de casa para ellos porque me dan mucha pena el hambre que están pasando. Y aunque pasamos precariedad, a nosotros no nos falta nunca la cena, a ellos sí. En muchos sentidos mi vida es muy aburrida porque no puedo salir y me siento encerrada entre cuatro paredes y rejas, porque todas las casas están enrejadas por miedo a los malandros. Con mis amigos quedamos en mi casa para hablar, charlar y pasar un momento agradable. Los jóvenes en Venezuela, por la grave crisis que están pasando, han perdido la ilusión y la esperanza. Cuando cumplen los dieciocho años sólo piensan en trabajar para ganar dinero, ahorra e irse de Venezuela. Yo no lo vivo así. Creo que con Fe y rezando todo se puede solucionar. Sólo os pido que recéis por mí y por la misión en Venezuela.
SignoyGracia
Llamada y oficio Gestos y posturas (y III) El Señor ha mandado a cada poseedor del sacerdocio que “ocupe su propio oficio, y trabaje en su propio llamamiento”. Uno de los deberes como presbíteros es “predicar, enseñar, exponer, exhortar”.
sacrificio; distribuir a los fieles la Eucaristía, sobre todo bajo la especie de vino; y en las moniciones sobre posturas y gestos de la asamblea.
OFICIO DEL PRESBÍTERO
En la celebración de la Misa, los fieles forman la nación santa, el pueblo adquirido por Dios, el sacerdocio real, para dar gracias a Dios y ofrecer no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él, la víctima inmaculada, y aprender a ofrecerse a sí mismos.
El presbítero, que en la Iglesia, en virtud de la potestad sagrada del Orden, puede ofrecer el sacrificio, actuando en la persona de Cristo, preside al pueblo fiel congregado aquí y ahora, dirige su oración, le anuncia el mensaje de salvación, asociando al pueblo en la ofrenda del sacrificio por Cristo en el Espíritu Santo a Dios Padre, da a sus hermanos el pan de la vida eterna y participa del mismo con ellos. Por consiguiente, cuando celebra la Eucaristía, debe servir a Dios y al pueblo con dignidad y humildad, e insinuar a los fieles, en el mismo modo de comportarse y de anunciar las divinas palabras, la presencia viva de Cristo. DIÁCONO Después del presbítero el diácono, en virtud de la sagrada ordenación recibida, ocupa el primer lugar entre los que sirven en la celebración eucarística. Ya desde los primeros tiempos apostólicos, la Iglesia tuvo en gran honor el sagrado Orden del diaconado. En la Misa, el diácono tiene su cometido propio en la proclamación del Evangelio y, a veces, en la predicación de la palabra de Dios; enunciar las intenciones en la oración universal; ayudar al sacerdote en la preparación del altar y sirviendo en la celebración del
MINISTERIOS DEL PUEBLO DE DIOS
Procuren, pues, manifestar eso mismo por medio de un profundo sentido religioso y por la caridad hacia los hermanos que toman parte en la misma celebración. Eviten, por consiguiente, toda apariencia de singularidad o de división, teniendo presente que es uno el Padre común que tienen en el cielo, y que todos, por consiguiente, son hermanos entre sí. Formen, pues, un solo cuerpo, escuchando la palabra de Dios, participando en las oraciones y en el canto, y principalmente en la común oblación del sacrificio y en la común participación en la mesa del Señor. Esta unidad se hace hermosamente visible cuando los fieles observan comunitariamente los mismos gestos y actitudes corporales. No rehúsen los fieles servir al pueblo de Dios con gozo cuando se les pida que desempeñen en la celebración algún determinado ministerio.
Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
23
luzdelaPalabra
“Anda, tu fe te ha curado” Jeremías (31,7-9) Sal 125,1-2ab.2cd-3.4-5.6 Hebreos (5,1-6) Marcos (10,46-52)
En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del camino, pidiendo limosna. Al oír que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: “Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí”. Muchos lo regañaban para que se callara. Pero él gri-
24
IV Domingo del Tiempo Ordinario
taba más: “Hijo de David, ten compasión de mí”. Jesús se detuvo y dijo: “Llamadlo”. Llamaron al ciego, diciéndole: “Ánimo, levántate, que te llama”. Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús le dijo: “¿Qué quieres que haga por ti?”. El ciego le contestó: “Maestro, que pueda ver”. Jesús le dijo: “Anda, tu fe te ha curado”. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.
luzdelaPalabra
SEAMOS LIBRES DE TODO LO QUE NOS DIVIDE Y NOS IMPIDE ACERCARNOS A DIOS Las lecturas de este domingo nos hacen una invitación a escuchar la Palabra de Dios y a evangelizar nuestro mundo. El Evangelio de san Marcos nos muestra a Jesús liberando a un hombre de un espíritu inmundo. Jesús con este evangelio viene a decirnos que Él ha venido a liberar al hombre del mal que llevamos dentro, de ese mal que nos divide y nos impide acercarnos a Dios. Jesús aparece como el gran liberador del hombre, el que le devuelve al hombre su auténtica y verdadera libertad. Jesús lucha contra los enemigos del hombre, porque los enemigos del hombre son los enemigos de Dios, todo lo que atenta contra la dignidad del hombre constituye una blasfemia contra Dios, todo lo que es una amenaza contra el hombre representa un ultraje a la santidad de Dios. En definitiva, que se lucha a favor de Dios cuando uno se pone de parte de la dignidad del hombre. Hay que defender al hombre de todas sus esclavitudes. El mal existe, el espíritu del mal sigue actuando en nuestro mundo y en nuestra persona. El demonio existe, si no ¿cómo explicar que tres cuartas partes del mundo muera de hambre?, ¿cómo explicar el aumento de fabricación de armas para que los hombres se maten unos a otros?, ¿cómo explicar que existan narcotraficantes que venden drogas y se enriquecen con la ayuda de políticos, gobernantes y policías?, ¿cómo explicar tantas infidelidades de tantos hom-
bres y mujeres?, ¿cómo explicar que existan tantos gobernantes corrompidos?, ¿cómo explicar que los educadores en vez de enseñar a compartir enseñen a competir? Jesús ha venido para liberarnos de los espíritus malignos que nos rodean y que están en nuestro interior, pero nosotros hemos de colaborar con Cristo en esta lucha. Una lucha que se desarrolla primero en nuestro interior cuando las fuerzas del mal nos acosan, nos envuelven, nos ciegan y hasta nos derriban. Pero no hemos de olvidarnos que Dios está a nuestro favor, luchando con nosotros. Si nosotros queremos, el mal será vencido en nuestro interior si escuchamos la voz del Señor y no endurecemos nuestro corazón. Pero también tenemos que luchar contra las tuerzas del mal solidarizándonos con todos aquellos que se esfuerzan por crear unas condiciones de vida más justas y fraternas. No basta con hacer el bien individualmente, hay que unirse a todas aquellas iniciativas que hacen posible la construcción del reino de Dios. El hombre es un asunto de Dios y Dios se interesa por nosotros. Interesémonos nosotros también por Dios, siendo libres de todo lo que nos divide y nos impide acercarnos a Dios. . Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
25
Todo lo tenemos en Cristo; todo es Cristo para nosotros. Si quieres curar tus heridas, Él es médico. Si estás ardiendo de fiebre, Él es manantial. Si estás oprimido por la iniquidad, Él es justicia. Si tienes necesidad de ayuda, Él es vigor. Si temes la muerte, Él es la vida. Si deseas el cielo, Él es el camino. Si refugio de las tinieblas, Él es la luz. Si buscas manjar, Él es alimento.. San Ambrosio Sobre la virginidad, 16, 99
laPuntada Reflexiones para náufragos