Fiesta 1225

Page 1

DIGITAL

25 de febrero de 2018 Nº 1225 • AÑO XXVI

LOS CRISTIANOS, IGLESIA DE PIEDRAS VIVAS

EMOTIVA DESPEDIDA A D. GINÉS DE GUADIX COMUNICADO ANTE LAS OFENSAS A LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Sólo Dios tiene todas las respuestas En la vida hay muchos “por qués”. Es la pregunta fundamental que sale del corazón ante lo que nos sucede o sucede en el mundo. No en todas ellas tenemos respuesta y sólo Dios sabe responderlas, mientras que nosotros sólo podemos mirar, sentir, sufrir y llorar, les ha dicho el Papa Francisco a los niños y niñas rumanos de un orfanato ayudado por la ONG FDP Protagonistas de la educación, que trabaja en Rumanía desde hace años, y que fueron recibidos por el Santo Padre recientemente en audiencia. Ofrecemos una de esas preguntas y respuestas. Pregunta: El año pasado murió uno de nuestros amigos que se había quedado en el orfanato. Murió en Semana Santa, el Jueves Santo. Un sacerdote ortodoxo nos dijo que murió pecador y que por eso no irá al cielo. Yo no lo creo. Papa Francisco: Tal vez ese sacerdote no sabía lo que estaba diciendo, tal vez ese día ese sacerdote no estaba bien, tenía algo en su corazón que le hizo responder así. Ninguno de nosotros puede decir que una persona no ha ido al cielo. Te digo algo que tal vez te sorprenda: ni siquiera de Judas podemos decirlo. Tú has recordado a tu amigo que murió. Y recuerdas que murió el Jueves Santo. Parece muy extraño lo que habéis oído decir a ese sacerdote, habría que entenderlo mejor, tal vez no se explicó bien ... Pero yo os digo que Dios quiere llevarnos a todos al cielo, sin excepción, y durante la Semana Santa se celebra

2

Los niños huérfanos rumanos preguntan al Papa precisamente eso: la Pasión de Jesús, que como Buen Pastor dio su vida por nosotros, que somos sus pequeñas ovejas. Y si una oveja se pierde, Él la busca hasta que la encuentra. (…) Él nos abraza y nos besa. (…) Puedo decirte algo: Estoy seguro, conociendo a Jesús, estoy seguro de que esto es lo que hizo el Señor en esa Semana Santa con tu amigo. Pregunta: ¿Por qué nosotros hemos tenido este destino? ¿Qué sentido tiene? Papa Francisco: Sabes, hay “¿por qué?” que no tienen respuesta. Por ejemplo: ¿por qué los niños sufren? ¿Quién puede responder a esto? Nadie. Tu “¿por qué?” es uno de esos que no tienen una respuesta humana, sino sólo divina. No puedo decirte por qué tuviste “este destino”. No sabemos el “por qué” en el sentido del motivo. ¿Qué hice mal para tener este destino? No lo sabemos. Pero sabemos el “por qué” en el sentido del fin que Dios quiere dar a tu destino, y el fin es la curación -el Señor siempre sana- y la vida. (…) El “por qué” es un encuentro que sana del dolor, de la enfermedad, del sufrimiento y da el abrazo de la curación. Pero es un “por qué” para el después; al principio no podemos saberlo. (…) sé que esos “¿por qué?” no tienen respuesta. Pero si has experimentado el encuentro con el Señor, con Jesús que cura, que cura con un abrazo, con las caricias, con el amor, entonces, después de todo el mal que podéis haber vivido, al final habéis encontrado esto. Aquí está el “por qué”.


Editorial

Cristo, la presencia del Cielo en nuestra vida Con la llegada de Jesús llega el Reino de Dios. Pero el Reino de Dios, también en la literatura contemporánea del tiempo de Jesús, tanto judía como cristiana, es el Cielo. Decir “está cerca el Reino de Dios, ha venido el Reino a vosotros” es decir el Cielo está aquí con vosotros y el Paraíso lo ha inaugurado Jesús en su combate con Satán. Ha sido el único de los hijos de Adán, el único en la raza humana que ha vencido a Satán y ha abierto un camino nuevo para los hombres. Ese camino es el camino del Cielo, que ya está aquí entre nosotros; no en el sentido como nos imaginamos el cielo, y como será ciertamente el Paraíso final, el Reino de los Cielos: sin dolor, sin heridas, sin muerte y, desde luego, sin pecado, y en la luz de la Gloria de Dios, que no es otra cosa que el Amor infinito de Dios. Pero, nosotros ya tenemos la Compañía de Dios en nuestra vida. Con Cristo se ha inaugurado la presencia del Cielo en nuestra vida. ¿Por qué cantamos el santo?, ¿por una rutina de la vida de la Iglesia? El santo es el canto que cantan, según la tradición judía de nuevo, los querubines en la presencia de la Shekinah, de la Gloria de Dios. Se cubren con las alas y cantan: “Santo, santo, santo”. Y por eso siempre dice: “Nosotros, unidos a los ángeles, cantamos”. ¿Por qué? Porque, en la Eucaristía, el Cielo se une de nuevo a la tierra. Dios se une a nosotros. Dios viene a nosotros. Vino en Jesús y Jesús se ha quedado con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Y en cada Eucaristía, ese Misterio que es el Acontecimiento de Cristo -Encarnación, desde la Encarnación pasando por la Pasión, la Resurrección, hasta el don del Espíritu Santo, se nos da el lenguaje simbólico de la liturgia, en ese lenguaje de

los gestos-, en ese don misterioso por el que Cristo se da a nuestras vidas. Dios mío, cuando caemos en la cuenta de esto celebrar la Eucaristía es otra cosa, vivir es otra cosa, hasta vivir como enfermo es otra cosa, porque ni la enfermedad ni la muerte tienen la última palabra sobre nosotros; porque con la Compañía de Cristo, que ha vencido al pecado y a la muerte en su carne y que nos ha unido a Él, nosotros aguardamos la victoria final. Ése es el Misterio de Cristo. Cuál es el Misterio de Cristo? Muy sencillo: “Tanto amó Dios al mundo (ndr. y el mundo soy yo, el mundo no son las estrellas…) que le entregó a su propio Hijo. No ha venido el Hijo de Dios para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él”. Señor, Tú vienes a mi, hazme conocer ese Misterio de Amor, que es capaz de cambiar mi corazón y hacerlo florecer de forma que también mi vida, como cuerpo de Cristo, unido a Él, pueda desbordar de amor a este mundo de muerte y de pecado, de desconcierto, de soledad, de desesperanza, de desamor. La gran herida del mundo contemporáneo es la soledad y el desamor. Haznos que ese Amor tuyo florezca en nosotros como fruto de ese crecimiento en el conocimiento de Cristo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 18 de febrero de 2018 Parroquia de San Agustín (Granada)

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Sólo Dios tiene todas las respuestas Los niños huérfanos preguntan al Papa

15. Textos Ante las ofensas a los sentimientos religiosos Comunicado conjunto de las confesiones

03. Editorial Cristo, la presencia del Cielo en nuestra vida

17. A fondo Los cristianos, Iglesia de piedras vivas Consagración de la capilla de “La Inmaculada”

05. Mirada

23. Cultura El corazón y el alma, en Georges Bernanos 130 años de su nacimiento y 70 años de su fallecimiento (I)

• Celebración de despedida en Guadix • Carta del Vicario Judicial de Guadix • ¡Qué difícil es decir adiós! • Un sabor agridulce • Consagración de D. Ginés García a la Patrona del Seminario murciano • Campaña del enfermo en Granada • Visita al taller de Manuel Valera • “Nuestra Juventud”, de Charles Pegúy • Impulso para la vida eclesial y social de la diócesis • Agenda

4

26. Testimonio “No podemos dejar que les maten” Misioneros en Congo y Sudán del Sur 29. Signo y gracia La Misa con el pueblo Celebración 30. Luz de la Palabra “Éste es mi Hijo, el amado” II Domingo de Cuaresma


Mirada

Emotiva celebración de despedida de Guadix La diócesis de Guadix celebró el pasado día 17 la Misa de despedida de Mons. Ginés García como Obispo de Guadix. Para D. Ginés, además, fue una Misa de acción de gracias por estos 8 años que ha estado como pastor en la diócesis accitana. Y para todos, fue una celebración muy emotiva, muy concurrida y en la que se expresó el cariño de muchos fieles al Obispo que se va a Getafe. La celebración tuvo lugar en la catedral, que se llenó. Había personas de todos los rincones de la diócesis, algunos venidos de lejos. También había una amplia representación de diversas instituciones: alcaldes, Policía, Guardia Civil, empresas, asociaciones, hermandades,… Y, sobre todo, muchas personas que, al final de la celebración, quisieron despedir al Obispo con un abrazo. También había muchos paisanos de D. Ginés, venidos de la diócesis vecina de Almería; algunos de su última parroquia, la de San Sebastián. Acompañaron al prelado en esta celebración prácticamente la totalidad de los sacerdotes de la diócesis y otros sacerdotes venidos de Almería, Granada, Murcia y Jaén. Sin duda, una celebración muy emotiva que estuvo acompañada por todos los coros que hay

Mons. Ginés García, obispo electo de Getafe en la ciudad de Guadix, que se unieron en una sola voz para el momento: Accyda, Accichorus, María Briz y Escolanía, así como los antiguos escolanos. AGRADECIMIENTO DE TODOS La celebración comenzó con unas palabras del vicario General, José Francisco Serrano, en nombre de toda la diócesis. Hizo repaso de algunos momentos y acciones significativas de estos 8 años del ministerio episcopal de D. Ginés en Guadix. Destacó la preocupación constante del Obispo por las vocaciones, la familia, los jóvenes y la acción caritativa. La promoción de la zona norte de Granada, donde se encuentra enclavada la diócesis, también ha sido una preocupación constante: “No le ha importado unir esfuerzos por crear tejido social, y plantear foros de encuentro y debate con diferentes estamentos y personas que pudieran proponer acciones sociales, culturales, empresariales o religiosas”, dijo el Vicario General. Entre las obras materiales, destacó la creación del Archivo Diocesano, la restauración del Hospital Real de Guadix con la creación de una residencia sacerdotal y

5


Mirada un museo, y la restauración de la Iglesia accitana de San Francisco. También ha habido obras importantes en templos y casas parroquiales y la creación de un centro de formación para el empleo en Cáritas. “Hoy la catedral se queda pequeña… es por el cariño que usted ha derrochado y ha tenido con cada uno de nosotros”, decía el Vicario General al tiempo que agradecía a D. Ginés su dedicación y su cercanía. Y terminaba deseando que el Señor le siga bendiciendo en su nueva diócesis de Getafe. HOMILÍA En la homilía, Mons. Ginés García agradeció al Señor su tiempo de Obispo en Guadix: ”Vosotros, queridos hermanos y hermanas, habéis sido una bendición de Dios para mí”. Recordó el día se su ordenación episcopal, el 27 de febrero de 2010, y desde entonces, dijo, “a lo largo de estos años, y en medio de mis debilidades, he buscado que Dios sea glorificado, y para eso que sea conocido y amado”. Sobre todo, destacó lo que ha supuesto para él la visita pastoral que ha realizado en estos años a toda la diócesis: “Una experiencia de gracia que me ha permitido conoceros y quereros con toda el alma, poneros rostro, visitar vuestras casas y vuestros trabajos, compartir vuestra vida, desde cerca, sin prisa, escuchando”. Invitó a seguir siendo “una iglesia en salida”, en palabras del Papa Francisco: “Ser Iglesia en salida exige salir de la modorra que produce la acomodación… No podemos quedarnos tranquilos en los recintos de nuestros templos, hemos de salir, de buscar, de proponer la salvación, de anunciar a Cristo en medio del mundo”.

6

También animó a la Iglesia comprometerse con el futuro de esta tierra: “La Iglesia que camina en Guadix es también responsable del progreso y del futuro de esta tierra y de esta gente. La evangelización tiene una dimensión social que le es esencial… La Iglesia ha de colaborar en la creación del tejido social en actitud de diálogo con todos, sin protagonismos, pero con un empeño decidido en trabajar por el bien del hombre y su dignidad, y por el bien común”. Y terminó dando las gracias a todos, a los sacerdotes, a los consagrados, al seminario, al pueblo de Dios, a las autoridades y representantes de la vida pública… También pidió perdón por los errores e invitó a todos a rezar por el nuevo Obispo que ha de llegar a la diócesis accitana. PECTORAL Antes de terminar, Mons. Ginés García quiso agradecer a la diócesis su acogida y su cercanía en estos años. Y para que quedara para siempre, como muestra de su afecto, dejó para la diócesis la cruz pectoral que le fue regalada por el presbiterio diocesano el día de su ordenación episcopal. Es una cruz con reliquias de los beatos Manuel Medina Olmos -de Guadix- y Diego Ventaja -de Almería-. Esta cruz, finalmente, será expuesta en el museo diocesano. Sin duda, la celebración de la Eucaristía se vivió con una emoción contenida que rompió al final, con un gran aplauso, como expresión de agradecimiento a Mons. Ginés García por estos años de pastor al frente de la diócesis de Guadix. Antonio Gómez


Mirada Carta del Vicario Judicial de Guadix

Ante la despedida de D. Ginés García, que fue obispo durante 8 años de Guadix. El primer nombramiento de D. Ginés recién llegado a la diócesis de Guadix recayó sobre mi persona, nombrándome Vicario Judicial del obispado. Con él en la diócesis y mediante el Tribunal Eclesiástico, la presencia de “lo canónico” se fue haciendo más normal en los distintos campos de la pastoral, pero sobre todo en la pastoral familiar y matrimonial, algo que se venía demandando desde tiempo atrás y que el Papa Francisco ha puesto en primera línea con la encíclica Amoris Laetitia. Los Tribunales de la Provincia Eclesiástica de Granada también se han visto enriquecidos y alentados por la presencia y el apoyo de D. Ginés a nuestra labor y con alegría solíamos decir: “Por fin tenemos un obispo canonista que comprende y sabe de nuestro trabajo”. Como Moderador del Tribunal diocesano, se ha preocupado de su buen funcionamiento y de dotarlo de medios y personal, enviando a sacerdotes a estudiar Derecho Canónico, que las causas de nulidad se solventaran con diligencia y celeridad, buscando cuando ha sido necesario jueces fuera de la diócesis para que no hubiera menoscabo alguno en el derecho de los fieles.

Siempre ha participado en los Simposios de Derecho matrimonial y procesal canónico de Granada y también se ha requerido su presencia en las Jornadas Nacionales de Canonistas que cada año se celebran en Madrid por el mes de abril. D. Ginés ha sido el orientador y consejero en los trabajos que los vicarios judiciales han llevado a cabo para la renovación del magnífico documento Matrimonios en dificultad, del año 2008, y que ahora, reestructurado al incorporar las directrices de la Exhortación apostólica Amoris Laetitia y de la reforma del proceso de nulidad Mitix Iudex Dominus Iesus, llevará por título La atención pastoral a los matrimonios y a las familias. Orientaciones pastorales para acoger, discernir e integrar la fragilidad, y está llamado a ser el directorio sobre pastoral familiar en la Provincia Eclesiástica de Granada. En fin, la cercanía tanto física como moral de D. Ginés en las estructuras jurídicas eclesiásticas siempre ha infundido ánimo para que entre todos logremos que el Derecho en la Iglesia se transforme en Derecho de caridad. Juan José Toral Fernández Vicario Judicial

7


Mirada

¡Qué difícil decir adiós!

El pasado viernes 26 de enero un grupo de miembros de la Escuela y del Secretariado fuimos recibidos, en su casa, por nuestro obispo D. Ginés, ante su inminente marcha a la Diócesis de Getafe. ¡Qué difícil resulta despedirse, aun tratándose de un “adiós” lleno de esperanza y la mirada y el oído atentos a la voluntad del Señor! Así y todo, disfrutamos una jugosa entrevista sazonada con la benevolencia del padre que, por encima de contratiempos, infunde confianza para superarlos, para seguir trabajando como si el fruto dependiera de nosotros, mas, ciertos de que todo lo esperamos del Señor. En el repaso a sus ocho años con nosotros hemos revivido con entusiasmo jornadas inolvidables, emocionadas visitas pastorales a cada rincón de la Diócesis, impactante visita a los misioneros diocesanos en Honduras, recuerdo a sus predecesores en el episcopado, desde Álvarez Lara -espléndidamente biografiado a petición suya por D. Leo - Díaz Merchán, Dorado Soto, Noguer Carmona, hasta nuestro cercano y llorado D. Juan…

8

Con certero análisis advierte la necesidad de conocer y utilizar la realidad de los medios que nos envuelven si queremos ser cristianos eficaces. Interesado, naturalmente, por la nueva parcela encomendada a su cuidado sabe de la pujanza de la diócesis de Getafe en todos los órdenes; nos llama la atención, cómo no, el gran desarrollo allí de Cursillos de Cristiandad. ¡Felicidades! Con generosa sonrisa y su natural afabilidad, D. Ginés comparte nuestras bromas y nuestros deseos. Cuando por su valiente entrega vivamos el gozo de contemplarlo ejerciendo superiores y eminentes responsabilidades tendrá que acordarse, con añoranza cordial, de aquella lejana y pequeña diócesis que con cariño, humildemente, lo preparó para servicios mayores en la Iglesia de Jesucristo. Tarde imborrable para todos y cada uno de los llegados de Baza y de Guadix para decirle adiós, hasta pronto, con un abrazo emocionado. Sr. Obispo, ¡¡qué el Señor lo siga bendiciendo!! Gracias. José Luis Campoy Cursillos de Cristiandad Guadix


Mirada

Un sabor agridulce

Con esta expresión intento sintetizar la repercusión que ha tenido en muchos de nosotros el traslado de don Ginés a Getafe. Sabor agrio, por lo que significa la separación de un Obispo que durante ocho años nos ha dirigido muy acertadamente, con unas actitudes de cercanía, comprensión y habilidad admirables. Sabor dulce, porque, aparte de que su cambio pueda entenderse como una promoción, es ciertamente un reconocimiento de que, por sus virtudes y cualidades, así como por sus varios cargos de carácter nacional, necesitaba estar más cerca de Madrid. Como él mismo ha declarado, en Guadix se ha hecho obispo, o sea, ha madurado ministerialmente para afrontar la dirección de una diócesis notablemente mayor que la nuestra. Con esta doble sensación aceptamos su marcha y le deseamos una fecunda labor pastoral en la madrileña. Afirmado esto, pienso que la decisión de un traslado a mitad del curso escolar, con el que coincide el “curso pastoral”, no me parece oportuna. Ignoro las razones que tengan los responsables de tales cambios. Porque, sea quien sea el que cubra este vacío que ahora

nos sobreviene, es difícil que pueda terminar adecuadamente las actividades pastorales y administrativas que ahora están en marcha: la programación diocesana, la puesta en funcionamiento de la Residencia Sacerdotal, las cuestiones económicas, los traslados que normalmente se deberán hacer en verano, etc. Todo ello, o quedará inacabado o habrá que suspenderlo hasta que venga el nuevo obispo. Y nos asalta la duda: ¿cuándo será? Porque tenemos antecedentes históricos de “vacantes” que han durado hasta tres años. Esto, queramos que no, entraña inevitablemente una debilitación del ambiente anímico y pastoral de los agentes diocesanos. Ante esta realidad, sólo nos cabe actuar con fe y esperanza, confiando en que, por encima de todo, está la Providencia que, como otras veces ha ocurrido, nos ayudará a superar este bache y a proseguir nuestra vida diocesana, como “porción del pueblo de Dios”, pendiente de un nuevo Obispo que la presida “con la colaboración del presbiterio”, siguiendo los pasos y el ejemplo de su predecesor. Leovigildo Gómez Amezcua

9


Mirada Consagración de D. Ginés García a la Patrona del seminario murciano

Mons. Ginés García, en uno de sus últimos actos como Obispo de Guadix, ha querido visitar a los seminaristas del mayor, que se encuentran en Murcia. Los seminaristas de la diócesis accitana, como son pocos, cursan sus estudios en el Seminario de la diócesis de Cartagena, junto a aquellos seminaristas. Y el Obispo se desplazó, el lunes 20 de febrero, hasta la ciudad de Murcia para pasar la jornada con ellos. Fue una visita muy emotiva que sirvió, además, para dar las gracias al Obispo de aquella diócesis y a los formadores del Seminario de San Fulgencio por acoger a los seminaristas de la diócesis de Guadix. Además, Mons. Ginés García, siguiendo la tradición, quiso consagrarse a la Patrona del Seminario San Fulgencio, Santa María Reina de los Corazones, a la que

10

se conoce popularmente como La Señora. El Obispo colocó su nombre escrito en el corazón de la Virgen, donde permanecerá todo el año, como hacen los seminaristas cuando pasan al Mayor. Y como gesto de agradecimiento del Obispo y de la diócesis accitana, Mons. Ginés García donó al seminario murciano un cáliz. Acompañó al prelado accitano el Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes. Éste es uno de los últimos actos de Mons. Ginés García en la diócesis de Guadix. El 24 de febrero tomará posesión de la diócesis de Getafe, a las 12 horas, en el Cerro de los Ángeles. Antonio Gómez Foto: Diócesis de Cartagena


Mirada Inicio de la Campaña del enfermo en Granada

Eucaristía en Granada con la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes y la Pastoral de salud con la que se inició la Campaña del enfermo y en la que se administró el sacramento de la Unción de enfermos, con la posterior celebración de la procesión de la imagen de Lourdes y de las antorchas, y el rezo del Santo Rosario. La iglesia de San Agustín acogió abundantemente en la tarde del domingo día 18 a los miembros –voluntarios, enfermos y familiares- de la Hospitalidad Granadina de Nuestra Señora de Lourdes y Pastoral diocesana de la salud, junto a fieles en general, para celebrar la apertura de la Campaña del enfermo, que comenzó el pasado día 11, en la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, y cuya Pascua del enfermo será el VI Domingo de Pascua. Con la esperanza cristiana y confiados en que la prueba de la enfermedad está sostenida en roca firme, que es Cristo, que dio su vida por cada uno, y ante la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, los enfermos, familiares, miembros de la Hospitalidad y fieles en general se congregaron en torno al altar para participar en la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo D. Javier Martínez. Junto a él, concelebraron los sacerdotes vinculados a la Hospitalidad, entre ellos su consiliario y delegado diocesano de Pastoral de la salud, D. José Gabriel Martín Rodríguez, y el párroco de la iglesia que les acoge, D. Francisco Fernández Adarve.

UNCIÓN DE ENFERMOS Además de la Consagración del pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Cristo, los fieles vivieron uno de los momentos más emotivos durante la unción de enfermos, administrada en la frente y manos de quienes lo solicitaron por nuestro arzobispo y por los sacerdotes concelebrantes. Asimismo, antes de la bendición final, se dio lectura al nombramiento de la Presidenta de la Hospitalidad Granadina, Adela García, reelegida por otros cuatro años, se anunció la formación del equipo de trabajo en las distintas comisiones y se entregaron las medallas a los nuevos miembros incorporados. PROCESIÓN DE LAS ANTORCHAS Posteriormente, los miembros de la Hospitalidad, enfermos y sus familiares, voluntarios y fieles en general vivieron en comunión con el santuario de Nuestra Señora de Lourdes uno de los momentos más destacados para quien peregrina a este santuario mariano: el rezo del Santo Rosario y la procesión de las antorchas. Y es que mientras la sagrada imagen de la Virgen recorría la nave central en la parroquia de San Agustín, se rezó el Santo Rosario, encomendando cada Misterio por una intención y petición, acompañados por las velas encendidas que se elevaban en la alabanza a María, al final de cada Misterio rezado. Paqui Pallarés

11


Mirada Visita al taller del orfebre Manuel Valera

Una representación de la junta de gobierno de la cofradía de la Esperanza y de la Comisión de coronación se desplazó el pasado 30 de enero hasta Córdoba para visitar el taller del orfebre Manuel Valera, donde ya se trabaja en la presea con que será ceñida Nuestra Señora de la Esperanza el 13 de octubre de este año. El encuentro sirvió para hacer entrega del metal, piedras y perlas donados hasta el momento por hermanos y devotos para ser empleados en la realización de la pieza. En este momento se trabaja en la estructura de la corona. Se encuentran ya avanzados y en ejecución el aro de la base del canasto y las piezas enrejadas de la diadema, las ráfagas y algunos detalles de la decoración vegetal de la pieza. Durante la visita se aclararon dudas, fijaron detalles de distribución de pedrería y elementos aportados, así como tamaño de las piezas que se abordarán e incluirán próximamente. De igual forma, se consultaron y trataron aspectos

12

técnicos de la pieza ajustando todo al diseño de José Manuel Martínez, aprobado para su realización. PROCESIÓN INFANTIL Por otra parte, este fin de semana tiene lugar la procesión infantil con el Niño Jesús de la Esperanza, que comienza con la asistencia a la celebración de la Eucaristía el 24 de febrero, a las 18 horas, en la Iglesia de San Gil y Santa Ana. El día 25 desde su sede parroquial, tendrá lugar la procesión infantil con el Niño Jesús de la Esperanza con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder por las calles de la feligresía. El itinerario será el siguiente: Plaza de Santa Ana, Plaza Nueva, calle Cárcel Alta, calle San Juan de los Reyes, Placeta de la Concepción, calle Portería de la Concepción, calle Concepción de Zafra, Carrera del Darro, Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana.


Mirada “Nuestra juventud”, de Charles Péguy, en la Colección Profetas

Publicado por la Editorial del Arzobispado. Charles Péguy pasa sucesivamente del catecismo de la infancia y de la Conferencia de San Vicente de Paúl de su primera juventud al socialismo. Ese mismo camino recto lo lleva, por efecto de la gracia, desde el socialismo al umbral de la Iglesia. Y ni un solo paso de ese camino ha sobrado: No renunciaremos nunca ni a un solo átomo de nuestro pasado. Desde ese umbral nos ha recordado que lo eterno y lo temporal se han hecho una sola cosa y ha incitado a la Iglesia a hacer los gastos de una revolución económica, de una revolución social, de una revolución industrial, de una revolución temporal para la salvación eterna. Péguy soñó siempre con un hombre nuevo, con una ciudad nueva. La entrevió en el horizonte, la vivió dolorosamente en su carne, primero como fruto de la voluntad, más tarde como fruto de la gracia y de la libertad. Nicolás Berdiayev escribió que cuando el socialismo pertenecía aún al dominio de la utopía y de la poesía, cuando aún no había llegado a ser prosa de la vida y del poder, quería ser la organización de lo que es humano. Con la publicación de Marcel, primer diálogo de la ciudad armoniosa, en 1898, un manifiesto de ese socialismo poético organizador de lo humano, empezó para Péguy un largo camino de sólo dieciséis años, hasta que cayera abatido por una bala alemana en los primeros tiroteos de la batalla del Marne, el día 5 de septiembre de 1914.

Su extenso artículo titulado Nuestra juventud, ha sido publicado originalmente en el decimosegundo cuaderno de la undécima serie el 12 de julio de 1910. Es una muestra más, tanto del apasionado lenguaje propio de Péguy, como también de la profundidad profética de su pensamiento. Es un sincero recorrido por la juventud donde los puntos de referencia, doce años después de la publicación de Marcel, son los mismos: el socialismo, la republica, la política y la metafísica. Editorial Nuevo Inicio

13


Mirada Impulso para la vida eclesial y social de la diócesis

pobres. Sin lugar a dudas, en el ministerio de D. Ginés como Obispo, hemos podido contemplar ese amor por la Palabra de Dios, y el saber llevarla a la vida. El cumplir y hacer cumplir aquello que la Iglesia dicta para quienes se sienten seguidores de Jesucristo por medio de los sacramentos. Y cómo no, acompañar y generar procesos de desarrollo que animen y promuevan a aquellos que se encuentran en situación de descarte.

Pontificado de D. Ginés en la diócesis accitana. La vida de un pastor diocesano ha de llevar en todas sus acciones y palabras a Cristo. Si observamos los lugares en los que Dios está presente, se nos muestra de una manera especial en la Palabra, en los sacramentos y en los hermanos, especialmente en los más

Sus acciones han acompañado a anunciar el evangelio en nuestra tierra. Con su lema Mihi vivere Christus est (Para mí la vida es Cristo), podemos resumir el objeto y proyecto de su etapa en la diócesis y que sin duda alguna ha permeado las obras que ha realizado. José Francisco Serrano Vicario General

AGENDA

•Retiro del clero. Con el tema Volver al corazón de la Cuaresma están convocados los sacerdotes en su retiro que tendrá lugar el lunes día 26, en el Seminario Mayor. La reflexión estará a cargo del padre Ángel Antonio García Cuadrado O. A. R, párroco de Santo Tomás de Villanueva. •Pastoral de la salud. Retiro de Cuaresma con la Pastoral de la salud el día 24, a las 10:30 horas, en la residencia de las Misioneras Hijas del Sagrado Corazón de Jesús (C/ Arabial, 59), con el tema Convertirse para ser manos entregadas, a cargo de su delegado diocesano D. José Gabriel Martín Rodríguez. •Sta. María de la Alhambra. Presentación del cartel de Semana Santa del Grupo Joven de la Cofradía

Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra el 2 de marzo, a las 20 horas, en el CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Posteriormente, a las 21 horas, tendrá lugar un ágape musical de Marchas de Semana Santa, a cargo de la Banda de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas del Realejo. • Concierto solidario. El día 28, a las 11:30 horas, concierto en Darro (Diócesis de Guadix), a beneficio de la fase final de la restauración de la fachada de la iglesia parroquial. Intervendrán la Agrupación Musical Cristo de la Luz, Toni Mori y su grupo musical en un conciertohomenaje a Carlos Cano, recital poético a cargo de Tiburcio García, y actuación del Grupo de Baile de Darro dirigido por la profesora Victoria Hernández.


Textos

Ante las ofensas a los sentimientos religiosos

La Federación de Comunidades Judías de España, la Conferencia Episcopal Española, la Comisión Islámica de España y la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España hacen público un comunicado conjunto ante las ofensas a los sentimientos religiosos. En el texto, muestran su preocupación y tristeza por las constantes y reiteradas ofensas a los sentimientos religiosos de los fieles de distintas confesiones. Ante esta situación, piden respeto mutuo para creyentes y no creyentes. El texto íntegro del Comunicado es el siguiente: 1. Los abajo firmantes, representantes de confesiones religiosas con notorio arraigo en España, expresamos

Comunicado conjunto de las confesiones religiosas en España

nuestra preocupación y tristeza por las constantes y reiteradas ofensas a los sentimientos religiosos de los fieles de distintas confesiones. 2. Los ciudadanos de este país, creyentes y no creyentes, hemos emprendido juntos, desde hace mucho tiempo, el camino sin retorno hacia la convivencia en libertad y en paz dentro del marco de las leyes, el reconocimiento mutuo y el respeto a los derechos humanos. 3. Hemos avanzado mucho, por ejemplo, en nuestra comprensión de la naturaleza perversa de sentimientos, discursos y actos discriminatorios y de odio por razones de raza, país de origen, sexo, ideología política, orientación sexual o religión. Nos hemos dotado

15


Textos de leyes para disuadir, perseguir y castigar las manifestaciones más graves y extremas de estos comportamientos. Y, lo más importante, y aunque aún quede mucho por hacer, hemos conseguido desarrollar una sensibilidad social compartida que señala, excluye y ya no tolera, tales comportamientos. 4. No sucede lo mismo, lamentablemente, con la discriminación o delitos de odio por motivos religiosos. Las ofensas contra los sentimientos religiosos aún gozan en nuestro país de una tolerancia social incomprensible. En España se profanan templos y símbolos; se hace burla y escarnio público de los referentes más sagrados de la fe religiosa de millones de personas, con total impunidad y tolerancia. 5. Lo hemos vuelto a ver en estos carnavales, donde cristianos, judíos y musulmanes, que con distintas sensibilidades compartimos el respeto o devoción por las personas de Jesús, María y los santos de los textos bíblicos, observamos con dolor un espectáculo bochornoso con provocaciones que ninguno admitiríamos si la ofensa fuera dirigida contra los sentimientos o valores compartidos de otros colectivos.

16

6. No entendemos, por lo tanto, esa tolerancia y complicidad para con las ofensas religiosas y nos resulta inaceptable que las mismas pretendan ampararse en la libertad de expresión. La libertad de expresión, como se sabe, no es un derecho absoluto. Tiene sus límites, como todo derecho, y no puede invocarse para vulnerar otra libertad ni otro bien jurídico protegido por las leyes, como son la libertad religiosa y los sentimientos religiosos vinculados a esa libertad, claramente definidos y protegidos en nuestra legislación. 7. Las confesiones religiosas representadas en este comunicado queremos seguir trabajando junto al resto de la sociedad española en nuestro compromiso y contribución con las causas de la paz, la tolerancia, la integración y la convivencia en libertad en aras del bien común. Sólo pedimos respeto mutuo, para creyentes y no creyentes. Federación de Comunidades Judías de España Conferencia Episcopal Española Comisión Islámica de España Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España


aFondo

Los cristianos, Iglesia de piedras vivas

En una bella liturgia presidida por nuestro arzobispo y concelebrada por varios sacerdotes, el pasado día 16 se dedicó a san Juan Pablo II y consagró el altar de la capilla del Centro de Estudios Superiores La Inmaculada, que acoge en su interior una reliquia del papa santo polaco. La capilla del Centro de Estudios Superiores La Inmaculada está dedicada a san Juan Pablo II y consagrado su altar, que acoge una reliquia –una gota de sangredel papa santo, tras la celebración litúrgica que tuvo lugar el pasado día 16, presidida por nuestro arzobispo y concelebrada por varios sacerdotes diocesanos, y con la participación de la comunidad docente del Centro y fieles en general.

Dedicación y consagración de la capilla del CES “La Inmaculada”

La liturgia de dedicación y consagración de la iglesia comenzó en el exterior, donde nuestro arzobispo bendijo a las personas, ante la estatua de gran tamaño en bronce que preside el patio del CES La Inmaculada. En breve procesión, la comunidad de fieles y, tras ellos, sacerdotes y pastor, accedieron al interior de la capilla, para dedicar el templo a san Juan Pablo II y consagrar su altar, en una bella liturgia de gran simbología y significado para la vida del cristiano. Sin embargo, “no es el lugar lo importante. Lo importante sois vosotros”, explicó D. Javier Martínez, para subrayar quiénes son las piedras vivas de una iglesia: los cristianos, que son la Iglesia. “Sólo muy tardíamente se aplicó la palabra iglesia a los templos, los lugares donde se celebraba la Eucaristía. La Iglesia es la Iglesia de las piedras vivas. La Iglesia es la comu-

17


aFondo nión de aquellos que han acogido a Cristo en su vida y han dejado que su vida empiece a transformarse o se transforme gracias a la compañía, a la presencia, al cariño, la misericordia y la gracia de Cristo”, señaló. “No hay iglesia en el mundo que sea comparable en belleza al rostro de un cristiano, que es el templo vivo del Dios vivo”, subrayó nuestro arzobispo. LITURGIA Tras las letanías a los santos, oraciones cantadas elevadas a Dios y oración de dedicación, nuestro arzobispo ungió el altar y los muros de la capilla. Mons. Martínez, sin mitra y revestido como sacerdote, remangadas las mangas, expandió sobre el altar de piedra el óleo consagrado, sobre el que previamente se introdujo la reliquia de san Juan Pablo II. También se ungieron las paredes de la iglesia, en concreto las cuatro cruces distribuidas en ambas paredes del templo, que simbolizan los cuatro evangelistas y como signo del lugar habitado por Cristo. Posteriormente, se iluminaron las velas ante ellas postradas. El altar se unge con el Santo Crisma porque representa a Cristo, lugar en el que se consagra el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Jesucristo. Además es de piedra, símbolo de Cristo como roca sobre la que edificar nuestra vida. Asimismo, sobre dicho altar se colocan reliquias de santos –en este caso, una gota de sangre de san juan Pablo II instalada en su interior-, porque “son los santos los que hacen verdad el ‘tomad y comed, éste es mi cuerpo; tomad y bebed, ésta es mi sangre”, de Cristo. “El misterio de la Eucaristía se prolonga en nuestras vidas”, recordó D. Javier. La iglesia ahora dedicada y consagrada tiene una reliquia del papa santo polaco, para que “cada vez que celebremos la Eucaristía –explicó D. Javier- esté la memoria de alguien que ha hecho de Cristo ‘todo tuyo’”, una vocación que recogía su lema apostólico (Totus Tuus), dirigido a la Virgen y a través de Ella dirigido al Señor. La incensación del altar y de la iglesia fue otro de los momentos de la liturgia de dedicación de esta capilla a san Juan Pablo II, por ser el papa santo muy cercano a los jóvenes y el lugar que acoge la capilla un lugar de ámbito universitario y juvenil. Paqui Pallarés

18


aFondo Una gota de sangre de san Juan Pablo II preside el altar Es una reliquia del papa santo polaco, donada por quien fuera su secretario personal Mons. Dziwisz a la Diócesis de Granada, introducida en el altar de la capilla del Centro de Estudios Superiores La Inmaculada durante la liturgia de dedicación de la iglesia y consagración de dicho altar el pasado día 16. Desde el pasado día 16, una reliquia de san Juan Pablo II preside el altar de la capilla del Centro de Estudios Superiores La Inmaculada de la Archidiócesis (C/ Joaquina Egüaras). Se trata de una gota de sangre del Papa santo, que fue “el gran apóstol de los jóvenes, creador de las Jornadas Mundiales de la Juventud”, como lo recordó nuestro arzobispo D. Javier Martínez antes de iniciar la liturgia de dedicación de esta capilla al papa santo y de consagración de su altar. GRANADA Y CRACOVIA La reliquia ha sido donada por quien fuera arzobispo de Cracovia y secretario personal de san Juan Pablo II, Mons. Stanislaw Dziwisz, quien sentía afecto por nuestra diócesis de Granada, especialmente desde hace casi diez años cuando la relación entre ambas diócesis se fue fraguando a través de las instituciones académicas de la diócesis de Cracovia con el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, recordó D. Javier.

Asimismo, Mons. Martínez subrayó el lugar destacado que la persona de san Juan Pablo II tiene en el Centro de Estudios La Inmaculada, y explicó las razones por las que esta capilla está dedicada al Papa santo. En este sentido, recordó la gran celebración eucarística que el Santo Padre Juan Pablo II celebró en el año 1982 en Almanjáyar, muy cercana al CES La Inmaculada, con motivo de su visita en el marco del viaje apostólico que hizo ese año en España y que le llevó a distintas ciudades del país. EDUCACIÓN Y JÓVENES D. Javier también subrayó la cercanía y trabajo pastoral y apostólico que desarrolló el Papa santo junto a los jóvenes. Precisamente, el lugar en el que se halla la capilla es un entorno universitario y de formación profesional con jóvenes. Al mismo tiempo, nuestro arzobispo recordó la importante tarea educativa del Centro junto a estos jóvenes. “Es un lugar de diálogo, de escucha, de educación de jóvenes, y ésa es la tarea más importante que tiene la Iglesia: transmitir a la próxima generación la certeza del amor de Dios que nos salva y que se nos da en Jesucristo todos los días”. “Esto basta para darle a Juan Pablo II un papel muy especial en esta casa”, señaló D. Javier.

19


aFondo BENDICIÓN Previo al bello acto litúrgico de dedicación y consagración de altar en el interior de la capilla, la comunidad educativa y diocesana se congregó en el patio del Centro de Estudios, ante la estatua en bronce de gran tamaño que preside el lugar y que se ubica en la entrada de dicha capilla. Allí, Mons. Martínez bendijo la estatua y a los asistentes. Tras este momento, la comunidad de fieles camino en breve y sencilla procesión hacia el interior del templo, seguidos de los seminaristas diocesanos, sacerdotes concelebrantes y nuestro arzobispo, para participar en la liturgia. Entre dichos sacerdotes concelebrantes, estaban el Rector del Seminario Mayor, D. Enrique Rico Pavés; el capellán de la iglesia del CES La Inmaculada, D. Ildefonso Fernández-Fígares; el Delegado de Pastoral Universitaria, D. José Antonio Villena; y el párroco de una de las iglesias del entorno en el que se encuentra ubicado el CES. La capilla, a la que se accede por el interior del Centro de Estudios La Inmaculada, permanece abierta a lo largo de toda la jornada en la que dicho Centro de Estudios abre sus puertas. Periódicamente, su capellán celebra Eucaristía, cuyos horarios pueden consultarse directamente en el Centro. Paqui Pallarés

Galería de imágenes Recorrido visual por los principales momentos de la liturgia, que comenzó en el patio del Centro con la bendición de la estatua en bronce de san Juan Pablo II y bendición de los fieles.a reliquia del papa santo polaco El Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado ha elaborado una galería fotográfica de la litúrgica celebrada el pasado día 16 de dedicación a san Juan Pablo II y consagración del altar de la capilla del Centro de Estudios Superiores La Inmaculada, edificio de la Archidiócesis que acoge el Centro de Magisterio La Inmaculada, una Escuela de hostelería y un centro de formación para oposiciones. La galería está disponible en www.archidiocesisgranada.es, apartado Multimedia y Fotos; o también en el canal Flickr del Secretariado de Medios de Comunicación en www.flickr.com, mcsgranada, al que también se puede acceder por www.archidiocesisgranada.es

20


aFondo

21


aFondo

22


Cultura

El corazón y alma, en George Bernanos Bernanos nació en París el 20 de febrero de 1888, y falleció el 5 de julio de 1948 en Neully-surSeine, Francia. El texto que sigue está escrito en la primavera del 1977, con la intención de presentar brevemente el pensamiento de Georges Bernanos a los treinta años de su muerte, y para despertar la conciencia de algún editor católico a que publicase algunos de sus ensayos, y especialmente Los grandes cementerios bajo la luna. El intento, como es obvio, no tuvo mucho éxito entonces. Pero he dejado intacto el texto que entonces escribí. En él aparece, por ejemplo, una preocupación por el marxismo que pudiera parecer que en el 2017 tiene menos sentido que en 1977. Insisto en lo de “pudiera parecer”. Porque aunque la atracción por el marxismo o por el comunismo no está hoy de moda, y hasta sería en muchos ambientes algo políticamente incorrecto, la tan cacareada “caída

130 años de su nacimiento y 70 años de su fallecimiento (I) del marxismo” tiene mucho de mito, y pertenece a la especie de los ansiolíticos. Lo malo de ese mito no es sólo que la supuesta “caída” del marxismo parece justificar de forma absoluta a su hermano gemelo el liberalismo, sin dejar lugar a ningún esfuerzo de pensamiento. También es pernicioso que nos haga olvidar las cosas que el marxismo (aparte de sus errores, y con independencia relativa del uso que hayan hecho de él los políticos), tiene de verdadero, tanto en la crítica social y en la crítica a cierto tipo de religión como en su concepción de lo humano. Y me refiero, por ejemplo, a la importancia dada al trabajo y a la organización del trabajo, y por lo tanto, también al cuerpo, en la formación de las categorías morales. Ahí Marx está mucho más cerca de Santo Tomás, de San Juan Pablo II y del Papa Francisco que ciertos neo-tomistas contemporáneos que no saben leer a Santo Tomás si no es a través del filtro de Kant y de Descartes.

23


Cultura Mucho más verdad que la historia esa de la caída del marxismo es que los supuestos liberales de hoy se han vuelto materialistas (o ha sacado a la luz el materialismo y el nihilismo que el liberalismo llevaba en sus entrañas no menos que el marxismo los llevaba en la boca), y que el marxismo, por tanto, se ha hecho innecesario. Los “podemitas”, por poner sólo un ejemplo, no son sino el ala radical de la misma cultura dominante que profesan, más o menos vergonzantemente, todos los demás, y las llamadas derechas lo mismo que las izquierdas. Los partidos políticos son sólo marcas distintas de la misma cultura, que casi sólo se diferencian en las siglas y en un cierto grado de impaciencia y de descaro. Si al mismo tiempo, los métodos de exterminio masivo de una población se han sofisticado extraordinariamente hasta pasar inadvertidos y poder contar con la complicidad inconsciente de las víctimas, y si el poder de la propaganda es hoy infinitamente más sutil y eficaz que lo era en la primera mitad del siglo veinte, uno comprende que la problemática para un cristiano que ha de vivir en este mundo no ha cambiado demasiado desde los tiempos de las grandes dictaduras. La colonización de la Iglesia en Occidente por la modernidad agonizante sigue su camino, y a banderas desplegadas. Y la religión del estado-nación como referencia última —a pesar de que su credibilidad

24

moral ya es prácticamente nula—, ha sustituido por todas partes en la mentes y en los corazones a un cristianismo tan voluntarioso como vacío de sustancia humana, a una fe que se pierde sin tragedia. En este contexto, el pensamiento de Bernanos, con su afirmación inflexible de la vocación divina de los hombres, su certeza teologal del triunfo final de la gracia (su esperanza, diremos, tan distinta del optimismo de consumo), y su rechazo de todo compromiso con el espíritu del mundo (tenga el color que tenga), puede decirse que hasta es hoy más actual y más provocador que lo era en su tiempo. Y que lo era en 1977. Por ello quizás esta breve introducción, a pesar del cambio de circunstancias, puede seguir siendo útil. De todas formas, quiero terminar esta pequeña actualización de aquel texto con tres pequeños pasajes de Bernanos, y con una anécdota suya, que creo expresan bien, sintéticamente, algunos rasgos de su personalidad cristiana, que no siempre se perciben adecuadamente si uno aísla de su contexto histórico y del sentido global de su obra algunas frases o párrafos del polemista ardiente, del niño grande —siempre apasionado, siempre noble— que fue Bernanos. El primero está tomado de la edición que JeanLoup Bernanos, hijo del autor, hizo en 1970 de La France contr les robots. Allí precede a los


Cultura Textes inédits (p. 143), pero el editor no dice de dónde lo ha tomado. No importa. El texto es sumamente expresivo: “La gente se imagina que amo la soledad en sí misma, por orgullo, por misantropía, a causa de las decepciones, ¿qué sé yo? … Gracias a Dios, no soy lo bastante piadoso como para despreciar a los hombres, y querer llegar a mi salvación completamente solo. Por supuesto que pertenezco, y con toda mi alma, al doloroso rebaño de los hombres. Quisiera saber amarlos lo suficiente como para com-padecer con ellos sus miserias, y no para utilizarlas, ni siquiera con fines edificantes”. El otro texto, relativamente conocido, proviene según algunos, de una dedicatoria manuscrita, según otros de la carta a un amigo. En todo caso, desvela una faceta fundamental del corazón de Bernanos. Dice así: “Cuando yo muera, decidle al dulce reino de la tierra que le he amado mucho más de lo que nunca me atreví a confesar”. Esta dedicatoria nos habla de amor al mundo. Y es el amor al mundo —y a su destino, carnal y espiritual, temporal y eterno, lo que provoca su denuncia, su rabia, su ternura. Una de las claves más profundas de su pensamiento —y de su juicio sobre el mundo moderno— se halla en este pasaje del Diario de un cura rural: “Odiarse a sí mismo es más fácil de lo que parece. Lo difícil es olvidarse. Pero si todo el orgullo estuviera muerto en nosotros, la gracia de las gracias sería amarse humildemente a sí mismo, como a cualquier otro miembro doliente del cuerpo de Cristo”. “Amarse humildemente a sí mismo…” Amor al mundo. Sin condiciones, sin exigir nada a cambio, sin concesiones a ningún tipo de utilitarismo o de pelagianismo. La anécdota nos devuelve al primero de los tres textos citados aquí . Y nos revela algo de lo más profundo del alma de Bernanos. Algo de aquello que le conecta misteriosamente con la Santa Agonía de Jesús, con Santa Teresa de Lissieux y con su ofrecimiento al Señor a cambio de la salvación de aquel condenado a muerte que no había querido confesarse…

Bernanos encargó alguna vez la celebración de una Misa por un difunto. El sacerdote le preguntó que si era un pariente suyo fallecido. Y el escritor respondió que no, que era un amigo. Y cuando el sacerdote le preguntó que cómo se llamaba su amigo para ofrecer la Misa por él, Bernanos le respondió: Judas Iscariote. + Francisco Javier Martínez Arzobispo de Granada ** Un extracto de este artículo, que estará disponible de forma íntegra en próximos números de Fiesta y ya puede leerse en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es, fue publicado el 20 de febrero de 2018 en Aleteia.

25


Testimonio

“No podemos dejar que les maten” Sudán del Sur es el país más joven del mundo, y está en guerra desde su nacimiento. Antes de su independencia, los obispos locales pidieron ayuda a todas las congregaciones religiosas, para crear las estructuras básicas del país. Decenas de religiosos misioneros están arriesgando su vida para formar a los futuros profesores, enfermeros, comadronas, agricultores y sacerdotes del país, a través de iniciativas como Solidarity with South Sudán. La misionera religiosa de Jesús-María, Yudith Pereira, es la directora asociada del proyecto, y desde Roma canaliza los recursos que reciben desde todo el mundo. En octubre, recibieron un donativo del Papa Francisco, quien ha convocado para este viernes una Jornada de oración y ayuno por Sudán del Sur y R. D. Congo. ¿Cómo nace Solidarity with South Soudan? En 2005 y 2006, una comisión grande de superiores y superioras visitó el país, respondiendo a una petición de los obispos de allí, y conoció de cerca la devastación.

26

Misioneros en Congo y Sudán del Sur La gente se estaba desplazando desde el norte -donde estaban esclavizados- al sur, pero en el sur no había nada. Ni hospitales, ni escuelas, ni Iglesias. nada de nada. Era un país abandonado. Habían sufrido mucho la guerra de Joseph Kony, de Uganda y del Congo, con lo cual la gente había huido al norte, y los del norte se aprovecharon. Se plantearon qué cosas podían hacer que fueran eficaces y duraderas. Entonces, se decidió que en vez de escuelas y hospitales, era mejor crear las estructuras de formación de los futuros maestros, enfermeros, comadronas, y sacerdotes. Dada la magnitud de la tarea, las congregaciones se dieron cuenta de que no podían asumir los proyectos por separado, pero sí podían mandar a algún misionero especialista. Decidieron ir juntos, en comunidades intercongregacionales mixtas. En 2008 se formaron 5 comunidades a la vez. Se montaron dos escuelas de magisterio, una escuela de enfermería y comadrona, un proyecto agrícola, una comunidad pastoral y logística en Yuba para asistir a la Conferencia Episcopal en lo que fuera.


Testimonio ¿Por dónde empezar? Ha habido que empezar por el personal de Iglesia. La gente está traumatizada. Es una cosa en la que no caemos en la cuenta. Lo malo no es la pobreza material, es que la gente ha visto matar tanto, está tan destrozada por dentro, que la vida se ve con otro cristal. Es necesario recuperar a la gente, mantener esperanza, ayudarles a que hagan su proceso, que nosotros no podemos hacer por ellos. Ahí se está invirtiendo muchas fuerzas, y muy lentas, porque uno viene, mata en cinco minutos, pero recuperarse requiere un proceso largo. Estamos formando a los coordinadores de pastoral diocesanos, catequistas, talleres de reconciliación, paz, sanación de traumas. Ese tipo de cosas. En síntesis hacemos estos cuatro campos: educación, salud, agricultura y pastoral. Los proyectos dependen de la Conferencia Episcopal, y son dirigidos por religiosos, quienes tienen independencia de actuación. En principio, es un proyecto temporal, que tiene intención de crear las estructuras para que en el futuro se desarrollen por sí mismos. Ahora parece que la paz no llega, y no vamos a dejarlo en guerra. Sudán del Sur ha estado en guerra prácticamente desde su nacimiento. Sí, el gobierno es militar, y el conflicto empezó porque el presidente expulsó por corrupto al vicepresidente,

que era de una tribu diferente. El conflicto étnico existe desde siempre, por la lucha por las vacas, que son la riqueza que hay que recuperar. Pero en este caso, una cosa que es un conflicto militar por poder, corrupción y por dinero se está derivando en temas tribales. Y eso es muy serio. La gente actúa por venganza. Por ejemplo, en Yambio unos militares dispararon a unos chicos que iban en moto-taxi. Y los dispararon porque sí, sin venir a cuento, solo por ser de otra etnia, que es la local. ¿Qué hizo la etnia local? Fueron a donde vivían los familiares de los militares, que eran de otra etnia y mataron a muchos. A parir de ahí se desencadenó una batalla. Es como una cadena de venganzas. No es porque se odien de por sí, es que les han matado y responden matando. Y eso es muy serio, es un genocidio silencioso. No sale en los medios, y no interesa a nadie. Si viene el ISIS y hace un atentado en España o en Inglaterra, sale en todos los medios. En Sudán del Sur están matando gente todos los días, como en R. D. Congo, y no sale, no nos interesa, nos pilla muy lejos. Mantenemos una presencia en el campo de refugiados con dos misioneros, que van y hacen asistencia pastoral. Es un sacerdote y una mujer, que hace mucha sanación de traumas, especialmente con las mujeres. Los habitantes de los campos son sobre todo mujeres y niños y jóvenes. Los hombres están luchando o han muerto. Mantenemos dos personas que van y vienen, porque no se aguanta vivir permanentemente en el campo de refugiados, no se puede.

27


Testimonio ¿Qué valoración hacéis de vuestro trabajo en estos diez años? Ya está casi todo construido. Cada uno de los dos centros de magisterio, enfermería y formación de comadrona tienen unos 120 alumnos internos por 2 o 3 años. Son adultos (algunos padres y madres de familia), de todas las tribus mezcladas y viven en paz. Tienen que estar internos porque no pueden desplazarse a sus lugares. No hay carreteras, y hay que fletar aviones para mandarlos a sus casas, y no podemos hacerlo cada curso. Entonces, se acortan los cursos y no hay vacaciones. Entran, y salen ya graduados, con un título oficial reconocido. No hemos hecho un estudio de impacto serio, que nos lo están pidiendo, porque no tenemos capacidad de hacerlo. Por nuestros proyectos han pasado miles de alumnos. Aparte de magisterio, tenemos programas para reforzar la formación de los maestros que ya ejercen. Nos vamos a poblados tres meses, traemos religiosos que vienen a Sudán del Sur para esto, y montamos un programa que dura cuatro años, en tres meses en cada año. Hemos ido a sitios dificilísimos. Es peligroso, pero si no, no llegas a la gente que quiere formación. Es un proyecto precioso. ¿Qué testimonio dais a los alumnos? El hecho de estar juntas varias congregaciones, es precioso. Se reproduce el cielo, con limitaciones humanas. Hay asiáticos, americanos, neozelandeses... De todo. Es bonito ver que congregaciones tan diversas somos tan iguales, y que el carisma de los cristianos es enseñar el amor de Dios a la gente. Además, evidentemente, tenemos en común la forma de vida. No te casas, no tienes otros compromisos, para dedicarte por completo donde otros no pueden estar. Y la gente que está, está tan contenta. En un sitio donde hay problema tribal por la diversidad, cuando nuestros alumnos nos ven, cada uno de un color, hombres y mujeres, por osmosis reciben muchos valores. Ellos nos dicen que quieren vivir también estos valores. Esto se ve especialmente cuando ha habido conflictos en algunas ciudades, que nos han amenazado... Recuerdo en Yambio un mensaje de texto que ponía “esta noche entraremos y mataremos, si no nos los entregáis a los 12 dinkas que tenéis”. ¿Qué hicimos? Pues turnos. No podemos dejar que les maten, que nos maten a nosotros antes, no vamos a entregar a nuestros alumnos. Es una decisión muy fría, firme y fuerte. No, nos negamos. Y nadie tiene miedo. Te das

28

cuenta que es lo que tienes que hacer, está clarísimo. Y los alumnos nos dicen: “no os dejaremos que os pase nada”. Ves la solidaridad que se crea, que al final descubrimos, que este nombre que pusieron al principio -Solidarity with South Sudan- es mucho más que un nombre. Obras Misionales Pontificias


SignoyGracia

La Misa con el pueblo Celebración Por “Misa con pueblo” se entiende la que se celebra con participación de los fieles. Conviene, sobre todo los domingos y fiestas de precepto, tenga lugar esta celebración con canto y con el número adecuado de ministros; sin embargo, puede también celebrarse sin canto y con un solo ministro. En toda celebración de la Misa, si asiste un diácono, éste ha de ejercer su ministerio. Conviene que al sacerdote celebrante le asista de ordinario un acólito, un lector y un cantor. LO QUE SE HA DE PREPARAR Cúbrase el altar con un mantel blanco. Sobre el altar, o cerca del mismo, colóquese un mínimo de dos candeleros con sus velas encendidas o incluso cuatro o seis, especialmente si se trata de la misa dominical, o festiva de precepto, y si celebra el Obispo diocesano, siete. También sobre el altar o cerca del mismo ha de haber una cruz con la imagen de Cristo crucificado. Los candeleros y la cruz, con la imagen de Cristo crucificado, pueden llevarse en la procesión de entrada. Sobre el altar puede ponerse, a no ser que se lleve en la procesión de entrada, el Evangeliario. Prepárese también Junto a la sede del sacerdote: el misal y, según convenga, el libro de los cantos; en el ambón: el leccionario; en la credencia: el cáliz, el cor-

poral, el purificador, la palia, si se usa; la patena y los copones si son necesarios; el pan para la Comunión del sacerdote que preside, del diácono, de los ministros y del pueblo; las vinajeras con el vino y el agua, a no ser que lo vayan a ofrecer los fieles en la procesión del ofertorio; el recipiente de agua que se va a bendecir, si se realiza la aspersión; la bandeja para la Comunión de los fieles y todo lo que hace falta para la ablución de las manos. Prepárense en la sacristía, según las diversas formas de celebración, las vestiduras sagradas del sacerdote, del diácono y de los otros ministros: para el sacerdote: el alba, la estola y la casulla; para el diácono: el alba, la estola y la dalmática. Esta última, por necesidad o por grado inferior de solemnidad, puede omitirse; para los demás ministros: albas u otras vestiduras legítimamente aprobadas. Todos los que usan el alba, empleen el cíngulo y el amito, a no ser que la forma del alba no lo exija. Cuando se hace procesión de entrada se prepara también el Evangeliario; en los domingos y días festivos, si se va a emplear el incienso, se preparan también el incensario y la naveta con incienso, la cruz procesional y los ciriales con las velas encendidas.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

29


luzdelaPalabra

“Éste es mi Hijo, el amado” Génesis 22, 1-2. 9a. 10-13. 15-18 Salmo 115 Romanos 8, 31b-34 Marcos 9, 2-10

Seis días más tarde Jesús toma consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, sube aparte con ellos solos a un monte alto, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y dijo a Jesús: “Maes-

30

II Domingo de Cuaresma

tro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. No sabía qué decir, pues estaban asustados. Se formó una nube que los cubrió y salió una voz de la nube: “Este es mi Hijo amado; escuchadlo”. De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos. Cuando bajaban del monte, les ordenó que no contasen a nadie lo que habían visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Esto se les quedó grabado y discutían qué quería decir aquello de resucitar de entre los muertos.


luzdelaPalabra

ESCUCHAR A JESÚS ES DARNOS CUENTA QUE YA NO ESTAMOS SOLOS

Las lecturas de este segundo domingo de Cuaresma nos hacen ver que la fe conlleva renuncias y exigencias. Y muchas veces, esas renuncias nos tocan lo más querido, lo más sagrado para nosotros.

Las personas ya no tenemos tiempo para escuchar. Nos resulta difícil acercarnos en silencio, con calma y sin prejuicios al corazón del otro para escuchar el mensaje que toda persona nos puede comunicar.

El Evangelio de San Marcos, nos presenta el episodio de la Transfiguración de Jesús. Jesús se tiene que transfigurar ante sus discípulos porque éstos aunque han visto sus milagros no terminan de estar seguros quién es Jesús.

Encerrados en nuestros propios problemas, pasamos junto a los demás, sin apenas detenernos a escuchar realmente a nadie. Se diría que al hombre contemporáneo se le está olvidando el arte de escuchar.

Nosotros también en nuestra vida de cristianos pasamos a menudo por momentos de dudas, de cansancio. No aceptamos la misión de Jesús porque nos parece difícil o porque nos complica mucho la vida. A veces también, estamos cansado de nuestra fe, desilusionados ante tantos problemas sin resolver en nuestra vida. Desconfiamos de todo y de todos ante el panorama de nuestro mundo lleno de injusticias y de violencia y ante el sufrimiento de tantos inocentes. Queremos confiar en Jesús pero, a veces, nos cuesta tanto seguir a Jesús, nos cuesta tanto desprendernos de nuestras seguridades, de nuestra imagen, de nuestro poder, de nuestra seguridad económica. Como a los discípulos nos cuesta aceptar que la cruz sea el camino para la gloria; nos cuesta dar sin medida, perdonar, ponernos al servicio de los demás. La Transfiguración de Jesús nos dice que no nos desanimemos porque si seguimos a Dios no vamos a fracasar porque Él nos va a dar la vida definitiva, la felicidad sin fin, pero para ello hay que escuchar a Jesús.

En este contexto, tampoco resulta tan extraño que a los cristianos se nos haya olvidado que ser creyente es vivir escuchando a Jesús. Sólo desde la escucha nace la verdadera fe. Si comenzamos a escuchar de verdad a Dios, podemos estar seguros que estamos en el camino correcto para alcanzar la salvación. Escuchar a Jesús es darnos cuenta que ya no estamos solos. Alguien cercano y único nos invita a buscar la felicidad de una manera nueva, confiando ilimitadamente en el Padre, a pesar de nuestros pecados. Recuperemos pues la esperanza, el ánimo y la ilusión y para ello, es necesario que en este tiempo de Cuaresma escuchemos con mayor atención a Dios que nos habla y que nos invita a seguir a Jesús.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

31


Lo que caracteriza a las ofrendas, ya sean en dinero o ya sean en especie, semanales o mensuales, es su entera espontaneidad. Todos dan libremente. Algunos cristianos dan incluso lo que a ellos les es necesario. Los más pobres ayunan con el fin de aportar lo ahorrado con el ayuno y no llegar con las manos vacías. Todos quieren afirmar la fraternidad, que necesita signos concretos con los que expresarse. Los cristianos estaban convencidos de que habían superado y vencido la concepción legalista e institucional del Antiguo Testamento. A la era de la servidumbre sucede la era de los hombres nuevos, que no hacen su ofrenda constreñidos por la ley, sino con el fervor de su gratitud filial. Adalbert G. Hamman En La vida cotidiana de los primeros cristianos (p. 169)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.