DIGITAL
13 de mayo de 2018 Nº 1236 • AÑO XXVI
VIDA Y ESPIRITUALIDAD DE MADRE TERESA
EXPOSICIÓN EN GRANADA DE TERESA DE CALCUTA “LA VERDAD OS HARÁ LIBRES” FAKE NEWS Y PERIODISMO DE PAZ
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Servicio pastoral, para la cultura del encuentro En la fiesta de San José Obrero, el Santo Padre se dirigía a los trabajadores del diario Avvenire animándoles a no cansarse a “buscar con humildad la verdad, a partir de la frecuentación habitual de la Buena Noticia del Evangelio”. Francisco, consciente también de los cambios que ha traído consigo la cultura digital que ha irrumpido a través de los medios de comunicación, habla de la comunicación como una labor pastoral que favorezca la cultura del encuentro. (…) Ciertamente, en vuestra “caja de herramientas” (ndr. alude a San José Obrero y su taller) hoy hay instrumentos tecnológicos que han modificado profundamente la profesión, y también la forma misma de sentir y pensar, de vivir y comunicar, de interpretarse y relacionarse. (…) En este escenario, la Iglesia siente que no puede dejar que falte su voz, para ser fiel a la misión de la llamada a anunciar a todos el Evangelio de la misericordia. Los medios de comunicación nos ofrecen potencialidades enormes para contribuir, con vuestro servicio pastoral, a la cultura del encuentro. Para enfocarse en esta misión, entramos un momento juntos en el taller de carpintería; volvemos a la escuela de san José, donde la comunicación está reconducida hacia la verdad, la belleza y el bien común. (…) hoy “la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y
2
Medios de comunicación
correcta”. También como Iglesia estamos expuestos al impacto y a la influencia de un cultura de la prisa y de la superficialidad: más que la experiencia, cuenta lo que es inmediato, está a mano y puede ser consumido enseguida; más que la comparación y la profundización, se corre el riesgo de exponerse a la pastoral del aplauso, a una nivelación del pensamiento, a una desorientación difundida de opiniones que no se encuentran. El carpintero de Nazaret nos recuerda la urgencia de reencontrar un sentido de sana lentitud, de calma y de paciencia. Con su silencio nos recuerda que todo ha empezado por la escucha, del trascender de sí mismos para abrirse a la palabra y a la historia del otro. (…) custodiad la herencia de los padres. No os canséis de buscar con humildad la verdad, a partir de la frecuentación habitual de la Buena Noticia del Evangelio. Que sea esta la línea editorial, a la que atar vuestra integridad: la profesión os reclama tales, tan alta es su dignidad. Tendréis, entonces, luz para el discernimiento y palabras verdaderas para recoger la realidad y llamarla por su nombre, evitando reducirla a una caricatura suya. Dejaos interrogar por lo que sucede. Escuchad, profundizad, debatid. Estad lejos de los rincones ciegos en los que debate quien presume de haber entendido ya todo. Contribuid a superar las contraposiciones estériles y dañinas. Con el testimonio de vuestro trabajo haceos compañeros de camino de quien se desgasta por la justicia y la paz. (…)
Editorial
Ser la familia de unos para otros Nuestro corazón no late, no se acelera, no sufre, no llora si no es porque estamos abiertos a la vida eterna, aunque no nos la podamos dar a nosotros mismos. Y la alegría inmensa de ser cristianos es que hemos conocido el Amor de Dios y que ese amor nos abre al horizonte de la vida eterna, nos descubre ese horizonte. Y entonces, podemos vivir contentos, podemos morir contentos, y podemos saber que la Iglesia está llena (…) de personas que ofrecen años y años de enfermedad, o años y años de cuidar a un enfermo, o años y años de dolor. Y lo ofrecen con una sencillez sabiendo que, porque hemos conocido el amor de Dios, porque hemos conocido a Jesucristo, nada de ese sufrimiento está perdido, nunca. El más pequeño sufrimiento nuestro tiene una fecundidad inmensa; tiene la misma fecundidad que la Pasión de Cristo, porque Cristo nos ha unido a su Pasión. Mis queridos hermanos, el cristianismo no son cosas buenas que nosotros hacemos. El cristianismo es haber conocido que Cristo ha hecho por nosotros todo, primero crearnos ya por amor; y segundo, darnos el regalo de su vida divina, darse a Sí mismo, darse a nosotros, para que en esta condición mortal y en esta condición humana, enferma, en la que vivimos, podamos vivir sostenidos por ese Amor, sostenidos por su Gracia, con la certeza de que ni la muerte, ni el dolor, ni la enfermedad, tienen nunca la última palabra. Ni el mal, ni el pecado tienen nunca la última palabra. La
última palabra es tuya, Señor, y tu Palabra es “tanto amó Dios al mundo que le entregó a su propio Hijo”. En esto consiste la vida eterna: en que conozcáis a Dios y al que Él ha enviado, a su hijo Jesucristo, que es el Amor mismo de Dios. “Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por aquellos que ama”. Tú la das, Señor. La has dado una vez y la das todos los días. Te ofreces todos los días. Si mil vidas tuvieras, mil vidas entregarías por nosotros. Te entregas en cada Eucaristía. Te entregas en cada momento. Somos parte tuya. Tú eres parte nuestra para siempre. (…) Vamos a pedir al Señor que sepamos construir comunidades en las que podamos experimentar tu Amor; en las que podamos ayudarnos unos a otros; que sean la familia para tantos enfermos que no tienen familia, cada vez menos. Cada vez hay más enfermos porque cada vez hay menos familia. Y la Iglesia tiene que hacer de familia. Tenemos que ser la familia de unos para otros. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 6 de mayo de 2018 S.I Catedral Palabras íntegras disponibles en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Servicio pastoral, para la cultura del encuentro Medios de comunicación
12. Textos “La verdad os hará libres” Jornada Mundial de las CC. Sociales 2018
03. Editorial Ser la familia de unos para otros
14. A fondo Para aprender a amar como Jesús nos ama Exposición de Santa Teresa de Calcuta
05. Mirada • Nace el Arciprestazgo San Juan de Ávila • “Un patio de encuentro” • Los sacerdotes de Granada festejan su Patrón • Presentado el cartel para la próxima coronación de Ntra. Sra. de la Esperanza • 21 de mayo, memoria de la “Virgen María, Madre de la Iglesia” • Guadix se prepara para la fiesta de San Torcuato • La Real Federación abre su periodo electoral para elegir presidente • “Buenas prácticas para evangelizar en Facebook” • Agenda
4
20. Cultura ¿Tenemos algo en común? Política y vida social 22. Testimonio Un sacrificio puro como el de Cristo Filippo Bataloni (y II) 24. Signo y gracia El vino y los vasos sagrados Disposición de la Iglesia
25. Luz de la Palabra “El Señor subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios” Solemnidad de la Ascensión del Señor
Mirada
Nace el Arciprestazgo San Juan de Ávila El nuevo Arciprestazgo está compuesto por las parroquias de Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Pilar, San Francisco de Sales, San Juan de Ávila, San Juan de Dios y Santa María Micaela. La Archidiócesis de Granada cuenta con un nuevo Arciprestazgo creado por el Sr. Arzobispo D. Javier Martínez, que nace de la reestructuración del Arciprestazgo de San Juan de Dios y lleva el nombre del Santo Patrón del clero diocesano español: San Juan de Ávila. El nuevo Arciprestazgo está compuesto por las parroquias de Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Pilar, San Francisco de Sales, San Juan de Ávila, San Juan de Dios y Santa María Micaela. Por su parte, el Arciprestazgo de San Juan de Dios queda aunado por las parroquias de San Agustín, San Andrés, San Francisco Javier, San Ildefonso, La Inmaculada, San Isidro, San Juan de Letrán, Santos Justo y Pastor y Nuestra Señora de los Remedios. El nuevo Arciprestazgo se presentó ayer jueves, 10 de mayo, fiesta litúrgica de San Juan Ávila, del que toma el nombre la nueva circunscripción territorial diocesana, con una Eucaristía celebrada en la parroquia San Juan de Ávila. En la Santa Misa participación los fieles que forman parte de este nuevo Arciprestazgo, así como distintos representantes de congregaciones,
Tras la reestructruración del de San Juan de Dios vida consagrada y realidades eclesiales vinculados a las parroquias que las integran. Esta Eucaristía con la que se inauguró el nuevo Arciprestazgo fue presidida por Mons. Javier Martínez y concelebrada por los sacerdotes que componen las parroquias del nuevo Arciprestazgo, así como otros sacerdotes diocesanos que quisieron sumarse a la celebración. En sus palabras en la homilía, Mons. Martínez subrayó la riqueza que es la diversidad de los miembros del Pueblo de Dios y destacó la comunión en la Iglesia diocesana y universal como signo de la Presencia de Dios entre nosotros. Asimismo, al inicio de la celebración, el Vicario General de la ciudad, D. Francisco Tejerizo, dio lectura al Decreto del Sr. Arzobispo por el que se crea este Arciprestazgo. El arciprestazgo es una circunscripción territorial diocesana que sirve de estructura intermedia entre la diócesis y las parroquias, para facilitar la asistencia pastoral conjunta entre varias parroquias vecinas. Su finalidad es ser instrumentos de comunión entre las parroquia de un territorio concreto, facilitando así su relación con el Obispo y los organismos diocesanos que le ayuden en su misión. Previo a la creación del Arciprestazgo de San Juan de Ávila, la reestructuración del Arciprestazgo de San Juan de Dios fue sometida a consulta y deliberación en sendos Consejos Presbiteral y Episcopal.
5
Mirada “Un patio de encuentro”
Revista 21 cumple cien años. Un siglo de contenidos de diálogo, encuentro y compromiso con los valores de la justicia, paz y libertad para llevar a todos la Buena Noticia. Con motivo de su centenario, que cumplió el 9 de mayo, y de la 52 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que celebramos el día 13, Solemnidad de la Ascensión del Señor, entrevistamos a su director, el religioso, sacerdote y periodista de los Sagrados Corazones Fernando Cordero ss.cc. Cumplís cien años. ¿Qué balance hacéis de este tiempo? El balance es altamente esperanzador y positivo, porque una publicación religiosa, que comenzaba de una manera muy sencilla y con gran ilusión, ha rebasado la centuria siendo fiel al carisma de la Congregación de los Sagrados Corazones, editora de la misma. Un siglo dando buenas noticias, reflejando en rostros concretos el Amor que Dios nos tiene. Ha llegado a los pueblos más recónditos de nuestra geografía, a las grandes ciudades, con una vocación de puente entre creyentes y no creyentes, contando como protagonistas a los más desfavorecidos, a ejemplo de nuestro modelo inspirador, San Damián de Molokai. Y se ha ido reinventado, adaptando, intentando ser fiel al Evangelio y a la Iglesia.
6
Os llamáis 21, la revista cristiana de hoy. No es un poco pretencioso “la revista cristina de hoy” y, en todo caso, por qué os definís así. No está formulada la cabecera con pretensiones ni orgullo, pero sí sin miedo a mostrar con claridad la identidad de nuestra publicación. Somos un medio más, con unas características propias y generaciones de fieles suscriptores, cuya vocación es servir y ser altavoz de Jesús. Nos gustaría ser un “atrio de los gentiles”, un “patio de encuentro”, como esos patios hermosos de Granada, donde se reúnen los vecinos, que ahora en la era digital, dialogan además en las redes, con fidelidad a la Verdad, aportando esperanza y siendo humildemente voz profética. En los contenidos que ofrecéis, cuál es su epicentro, vuestro núcleo a la hora de desarrollarlos. El contenido de la revista es ofrecer reportajes, entrevistas, artículos de opinión, análisis en los que se refleje la vivencia, las urgencias del hombre y de la mujer de hoy, especialmente de la familia, los empobrecidos, la educación, la cultura y todo lo que está relacionado con lo que mueve el corazón de las personas. Con un lenguaje actual, un diseño moderno y unas ganas enormes de comunicar la alegría de la fe al estilo del papa Francisco. Se trata de poner rostro y voz a la gente que está en búsqueda, en camino.
Mirada ¿Qué mirada sobre la realidad queréis hacer llegar a vuestros lectores?
para ayudar a ver el mundo con ojos de la fe, o bien testimoniarlo.
Queremos emplear la óptica, la manera de mirar la realidad característica de los seguidores de Jesús hoy, de los gozos y las preocupaciones de la cultura actual, entrando en diálogo y siendo palabra que centra los análisis desde la propuesta cristiana, que es la que nos configura. Esas “gafas” o “filtros” reposan en las bienaventuranzas. Casi nada.
“Jesús es la Verdad”. En el momento de las fake news, de las mentiras, del virus de los rumores que engendran división y no construyen la paz, los comunicadores de Iglesia estamos llamados a contrastar y verificar las informaciones, no ser presa de intereses mediáticos ni económicos. La cultura de la paz se construye con esta pasión por la Verdad, libres de la “serpiente” que desvía los fines propios de la comunicación al servicio de la humanidad. Así lograremos una comunicación-comunión.
Ahora que vamos a celebrar la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, qué tipo de comunicación crees que necesitamos en la Iglesia
Paqui Pallarés
Los sacerdotes de Granada festejan su Patrón
El aniversario de oro de dicha Ordenación lo celebran los sacerdotes D. Eduardo Contreras, D. Francisco Javier Huete, D. Francisco Soto, P. José Luis Lacalle y D. Miguel Peinado Martínez. Por su parte, los sacerdotes diocesanos que cumplen 25 años desde que se ordenaran son: D. Antonio Rodríguez, D. Daniel Baños, el Vicario de la ciudad de Granada P. Francisco José Tejerizo, D. José Antonio Espejo, D. José Rubén Pinos y D. Juan Enrique Guerra.
Junto a nuestro arzobispo, les acompañará el Obispo de Lugo, para ofrecer algunas claves de lectura de la última exhortación del Papa Francisco dedicada a la santidad en el mundo contemporáneo y la cotidianidad. El clero diocesano de Granada festejará el próximo lunes día 14 su patrón San Juan de Ávila, cuya liturgia celebramos el 10 de mayo. Como es tradicional, la celebración del patrón del clero diocesano español servirá también para felicitar a los presbíteros de Granada que cumplen 50 y 25 años de su Ordenación Sacerdotal.
El encuentro de celebración del patrón del clero diocesano, que se celebra en el Seminario Mayor, se enmarca en el retiro que esta Pastoral celebra una vez al mes. Allí, nuestro arzobispo D. Javier felicitará a los sacerdotes, en un encuentro en el que en esta ocasión contarán con la presencia del obispo de Lugo, D. Alfonso Carrasco, que ofrecerá algunas claves de lectura para la vida sacerdotal a la luz de la exhortación apostólica Gaudete et Exsultate del Papa Francisco dedicada a la santidad en el mundo contemporáneo y la vida cotidiana. La celebración, que comenzará con el rezo de la Hora Intermedia a las 11:15 horas, concluirá con la Eucaristía y posterior almuerzo fraterno.
7
Mirada Presentado el cartel de la próxima coronación de Nuestra Señora de la Esperanza
La presentación estuvo a cargo de D. Rafael Alcalá, miembro de la cofradía, que presentó el cartel obra de la artista Leonor Solans, después del término de los cultos mensuales de la hermandad. “A todos aquellos que fraguaron este sueño y nos dejaron está dedicado éste cartel y por supuesto toda la Coronación”, afirmó D. Rafael Alcalá durante su intervención.
El pasado día 7 tuvo lugar en la iglesia de San Gil y Santa Ana la presentación del cartel que anuncia la próxima Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Esperanza, titular de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
La ilustración recoge un primer plano hasta la cintura de la Virgen de la Esperanza, sin corona, vestida de reina, sobre el cielo de la noche del 13 de octubre y la luna en fase creciente de ese día, referencia al libro del Apocalipsis de San Juan: “Apareció en el cielo una gran señal, una mujer vestida de sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre la cabeza una corona de doce estrellas. Y estando encinta gritaba con ansias de parir, y sufría dolores de parto”. Al acto acudieron también representantes de otras cofradías, y miembros de corporaciones y otras instituciones granadinas.
21 de mayo, memoria de la “Virgen María, Madre de la Iglesia”
El Papa Francisco, a través de un Decreto de la Congregación para el Culto, ha establecido que la memoria de la Virgen María, Madre de la Iglesia se celebre cada año el lunes siguiente a Pentecostés. En esta ocasión, será el 21 de mayo. El Decreto está firmado el 11 de febrero de 2018, memoria de la bienaventurada Virgen María de Lourdes, y se hizo público el sábado 3 de marzo. Según señala el Decreto, “el Sumo Pontífice Francisco, considerando atentamente que la promoción de esta devoción puede incrementar el sentido materno de la Iglesia en los Pastores, en los religiosos y en los fieles, así como la genuina piedad mariana, ha establecido que la memoria de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, sea inscrita en el Calendario Romano el lunes después de Pentecostés y sea celebrada cada año”. “Esta celebración -continúa- nos ayudará a recordar que el crecimiento de la vida cristiana, debe fundamentarse en el misterio de la Cruz, en la ofren-
8
da de Cristo en el banquete eucarístico, y en la Virgen oferente, Madre del Redentor y de los redimidos”.
Mirada
Guadix se prepara para la fiesta de San Torcuato
a las 17:30 horas en la catedral de Guadix para ser despedidos en su romería hasta Face Retama. Además, a las 18,30 horas está programada la salida de peregrinos desde el arco de San Torcuato. Ya en Face Retama la procesión de las antorchas tendrá lugar a las 22 horas. El domingo 13 mayo, a las 19 horas, será la ofrenda floral al Patrón para el adorno de las andas. La Hermandad solicita que la flor sea de color rojo. El lunes 14 de mayo, víspera de la festividad, a las 20 horas tendrá lugar, en la catedral, el pregón en honor a San Torcuato, que este año será pronunciado por el canónigo archivero de la catedral de Almería, Francisco Escámez.
Desde el miércoles 9 de mayo, se viene celebrando el solemne Quinario en honor a San Torcuato, en la Catedral de Guadix. Comienza a las 19.30 horas con el rezo del Santo Rosario, al que sigue, a las 20 horas, la celebración de la Santa Misa. Predica el Quinario el sacerdote Antonio Fajardo, consiliario de la Hermandad. El sábado 12 de mayo, horas antes de comenzar el cuarto día de Quinario, los romeros están convocados
Finalmente, el martes 15 de mayo, festividad de San Torcuato, a las 11 horas habrá una solemne celebración de la Eucaristía, presidida por el administrador diocesano, José Francisco Serrano, y concelebrada por el cabildo catedralicio accitano y sacerdotes diocesanos. Está previsto que asistan, además de numerosos accitanos, la alcaldesa de la ciudad, Inmaculada Olea, la Corporación Municipal, autoridades y hermandades. Terminarán los actos en honor a San Torcuato con la procesión de la imagen y la reliquia del santo por las calles de la ciudad, una vez finalizada la Eucaristía. Miguel Gutiérrez
La Real Federación abre su periodo electoral para elegir presidente de hermandades y cofradías Las candidaturas podrán presentarse del 11 al 25 de mayo en su sede federativa, en el Centro Ágora. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada ha celebrado en la noche del lunes día 7 su última Junta de gobierno de la legislatura, en la que, en cumplimiento de la normativa vigente y tras la correspondiente autorización arzo-
bispal, se ha abierto el proceso electoral para elegir nuevo presidente federativo. El calendario de dicho proceso se establece entre el 11 y 25 de mayo como plazo de presentación de candidaturas en la sede de la Federación (Centro Ágora, Plaza de los Lobos), en horario de 20 a 21 horas, de lunes a viernes. Asimismo, el 26 de junio se celebrará la Junta General Extraordinaria de Hermanos Mayores para la elección del presidente de la Real Federación.
9
Mirada “Buenas prácticas para evangelizar en Facebook” Novedad de la Editorial San Pablo en mayo, coincidiendo con la celebración el día 13 de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en la Iglesia. Después de su anterior libro, Buenas prácticas para evangelizar en Twitter, la religiosa Xisca Valladares pone su mirada sobre Facebook, la red social con más católicos del mundo, con el objetivo de compartir algunos trucos y conocimientos que ayuden a las organizaciones y grupo católicos en su misión evangelizadora en esta red social. Según explica la autora, el libro no es un manual sobre cómo utilizar Facebook como usuario para iniciarse en esta red social, ni es una obra científica ni académica sobre la evangelización en dicha red, sino que es “una pequeña obra” para compartir “algunas buenas prácticas a tener en cuenta”. Asimismo, Xisca
Valladares aclara en su libro el concepto “evangelización digital”, señalando que es “hacer presente en el mundo el reino de Dios” en las redes.
AGENDA
•Hermandad de la Esperanza. Dentro de los actos religiosos previos a Coronación Pontificia de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, la Hermandad organiza el rezo del vía lucis con la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen el domingo 13 de mayo, por las calles del bajo Albaicín. El programa será el siguiente: a las 8:15 horas, llegada al templo de los hermanos; 9 horas, inicio del vía lucis dirigido por su director espiritual D. José Gabriel Martín Rodríguez; 11:15 horas, Eucaristía en la Iglesia de San Juan de los Reyes presidida por su consiliario, D. Manuel García Gálvez; 12:30 horas, salida de San Juan de los Reyes camino de la Iglesia de San Pedro; y 14 horas, regreso a la Iglesia de Santa Ana. •Hermandad Sentencia y Maravillas. El domingo día 13, Solemnidad de la Ascensión del Señor, Eucaristía en honor de los Sagrados Titulares en la Parroquia de San Pedro y San Pablo a las 11 horas, estando la predicación a cargo de su consiliario, D. José Gabriel Martín Rodríguez. Asimismo, dentro de los actos programados para conmemorar el 75 Aniversario Fundacional de la Hermandad, en el transcurso de estos cultos del día 13 se llevará a cabo el solemne traslado de la imagen de Jesús de la Sentencia a la capilla en la que recibía culto
10
originariamente y hasta años después de la fundación, en el lado del Evangelio del crucero de la iglesia de San Pedro; hornacina en la que actualmente recibe culto el Simpecado de la Hermandad de Gloria de Ntra. Sra. del Rocío. “Coincidiendo con la Romería de Pentecostés a la aldea almonteña de esta corporación letífica con la que nos unen estrechos lazos, la misma ha cedido gustosamente su capilla para la veneración de nuestro titular”, informó la Hermandad. La Sagrada Imagen permanecerá en esta ubicación hasta el domingo día 20 de mayo.
Mirada AGENDA
•Peregrinación al Rocío. El día 12 la Hermandad del Rocío de Granada inicia su peregrinación hacia el santuario del Rocío, declarado el año pasado Santuario Nacional por la CEE. Dicha peregrinación comenzará con la Misa de Romeros, a las 11 horas, en la iglesia de San Pedro y San Pablo, presidida por el consiliario D. Manuel García Gálvez y por D. José Gabriel Martín Rodríguez, párroco de San Gil y Santa Ana, y contará con los cantos rocieros del coro de la Hermandad. Una vez iniciada su peregrinación, en su recorrido pasarán ante la Basílica de las Angustias para despedirse de la patrona de Granada.
•San Agustín. El lunes día 14 la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín celebrará Cabildo General de Elecciones, a las 19:30 horas, en la Iglesia del Santísimo Cristo de San Agustín (Capilla del Monasterio del Santo Ángel Custodio), concurriendo como único candidato a Hermano Mayor, por acuerdo de la Mesa Electoral de 27 de abril de 2018, Vicente Molina Cortés. •Conferencia. Con el título ¿Qué había bajo los adoquines? A los 50 años de Mayo del 68, conferencia en el CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano), el día 16, a las 20 horas, a cargo de los filósofos y profesores del Instituto de Filosofía Edith Stein-Academia Internacional de Filosofía Marcelo López y Feliciana Merino. Entrada gratuita. •Opus Dei. El sábado día 12 tendrá lugar la Misa por el alma del Beato Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría, en la parroquia de San Ildefonso, a las 10:30 horas. Preside el Vicario del Opus Dei en España, D. Ramón Herrando. Acompaña el Coro Argentum Granada.
•Mater Christi. Retiro espiritual el día 19, de 17:30 a 19:30 horas, en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). La participación está abierta a todas las personas que deseen asistir. Más información en el teléfono 958-16-27-99. •Concierto. En conmemoración del aniversario de la muerte del primer arzobispo de Granada, Fray Hernando de Talavera, fallecido en 1507, tendrá lugar un concierto en la Capilla Real, a cargo de la Schola Gregoriana Illiberis, el día 14, a las 20 horas. Entrada gratuita.
•Hermandad de las Angustias. Del 12 al 20 de mayo, la Hermandad de la Virgen de las Angustias de Granada celebra su Semana Mariológica. Comenzará el día 12, las 11 horas, en la Puerta de Elvira, con un Ruta devocional de la Virgen de las Angustias por Granada, a cargo del profesor e investigador Andrés Molinari. Se desarrollará con distintas actividades culturales para dar a conocer más a la Patrona de Granada y su advocación. Entre otras de las actividades, están las conferencias que tendrán lugar del 15 al 17 de mayo, a las 18 horas, en el salón de actos del Colegio Escolanía Virgen de las Angustias, como la que tendrá lugar el día 17, a cargo de la Presidenta del Foro de Laicos de España, Dolores García Pi.
11
Textos
“La verdad os hará libres” Jornada de las Comunicaciones Sociales 2018 El la solemnidad de la Ascensión del Señor, el 13 de mayo, celebramos en la Iglesia la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con el lema La verdad os hará libres (Jn 8, 32). Fake news y periodismo de paz. En su Mensaje, los Obispos de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación reflexionan sobre los jóvenes y la comunicación, con la mirada puesta en la próxima Asamblea sinodal en Roma sobre los jóvenes. Publicamos un extracto de este Mensaje. Hace unos días se he celebrado en Roma el pre-sínodo de los jóvenes, la reunión en la que trescientos de ellos, llegados de todo el mundo, reflexionaron con el Papa Francisco acerca del papel que pueden y deben desarrollar en la misión de la Iglesia. En el documento final de esta reunión pre-sinodal, los jóvenes manifestaron su deseo de que “la Iglesia esparza su mensaje a través de medios modernos de comunicación y expresión” . Al mismo tiempo, nos piden que entendamos internet como un lugar fecundo para la Nueva Evangelización, por lo que nos invitan a pro-
12
fundizar en la comprensión de esta nueva tecnología y a ayudar en el discernimiento sobre su uso. Acogiendo esta invitación, los obispos de la CEMCS queremos aportar nuestra visión sobre la comunicación en el momento presente, las oportunidades que presenta para el desarrollo de la misión de la Iglesia y las dificultades que también existen, por lo que se hace necesario un serio discernimiento. El actual contexto comunicativo es la consecuencia de una profunda transformación en el campo de las comunicaciones sociales que se ha desarrollado en los últimos treinta años y que ha supuesto una revolución importante para las personas, las instituciones y las empresas. Internet se ha convertido ya en la gran fuente de información, referencia y consulta sobre cualquier rama del saber. Realmente estos avances tan valiosos permiten pensar que estamos sin duda en el momento en que la comunicación es más posible que nunca, de más ni-
Textos vel, y de más calidad, y todo el desarrollo que depende de la comunicación está también en las mejores condiciones de la historia. Entre los más beneficiados por estas herramientas están los jóvenes. Estos jóvenes son aquellos que no han conocido el nacimiento de internet porque se incorporaron a una sociedad en la que ya existía y era una herramienta habitual para la información y el conocimiento. Por esto mismo, comprenden su estructura y su dinámica desde el origen. Ellos no tienen que adaptarse a esta herramienta, ni aprender su lenguaje, su código, o su funcionalidad. Siempre ha estado ahí. Han visto, siendo muy jóvenes, la aparición de las redes sociales y han sido acompañados por ellas en su adolescencia y en su juventud. Y, a la vista del mundo de internet en el que viven, insisten en hacernos ver que internet “ofrece a la Iglesia una oportunidad evangélica sin precedentes, especialmente con los social media y los videos online” porque este “mundo digital es un gran espacio para encontrar y conectarse con gente de otras religiones y también con no creyentes. La serie de los videos que el Papa Francisco ofrece regularmente son un buen ejemplo del uso de las potencialidades evangélicas del internet”. (…) SU APORTACIÓN Pero los jóvenes piden también a los responsables de la Iglesia la ayuda para su discernimiento. Han sido ellos los primeros que han advertido y denunciado los riesgos que tienen estas redes, con las noticias falsas o los filtros burbujas. Son conscientes de que en el mundo de las redes sociales y de internet se entremezclan riesgos notables. Para salir al paso de este riesgo es fundamental reforzar el papel de la verdad en la comunicación. El Papa Francisco señala en su mensaje para esta Jornada que “la verdad es aquello sobre lo que uno se puede apoyar para no caer. En este sentido relacional, el único verdaderamente fiable y digno de confianza, sobre el que se puede contar siempre, es decir, «verdadero», es el Dios vivo”. (…) En este panorama, la Iglesia se alegra de los avances que traen las tecnologías de la comunicación, no sólo para la sociedad sino también para su propia misión de anunciadora del mensaje cristiano, pero señala la
necesidad de incorporar a esas tecnologías los valores humanos. Es ahora más necesaria todavía la formación de las personas en las virtudes, que son una buena herramienta para protegernos de los contenidos nocivos, al tiempo que nos ayudan a descubrir los que nos hacen crecer como personas. La familia y el ambiente educativo en el que viven son los lugares más apropiados para desarrollar esta formación. De este modo, quienes están educados en la generosidad, la laboriosidad, el servicio, la fidelidad, etc. tienen en su propio corazón las herramientas para hacer que estas tecnologías den frutos abundantes para la difusión del Evangelio. Además, encontrarán en esas virtudes los resortes para enfrentarse con seguridad al reto digital. La Iglesia, experta en humanidad, puede ayudar en este discernimiento, al mismo tiempo que ha de orientar su experiencia en la formación de personas a este nuevo campo, uniendo virtudes. Si los jóvenes aportan su capacidad en las tecnologías de la comunicación y esto se une a la experiencia del discernimiento eclesial y su capacidad de formar en virtudes, la comunicación puede ser una vez más el gran cauce para el anuncio del misterio cristiano que transforma la sociedad para bien de toda la humanidad. Que el Espíritu Santo, al que invocamos en la próxima fiesta de Pentecostés, nos ayude a todos a encontrar los nuevos lenguajes en los que anunciar el mensaje salvador de Jesucristo a través de estos entornos digitales que son al mismo tiempo oportunidad y reto para la Iglesia, lo que pedimos por la intercesión maternal de la Virgen María. Obispos de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación de la CEE
13
aFondo
Para aprender a amar como Jesús nos ama Inaugurada en Granada la muestra oficial dedicada a la vida, espiritualidad y mensaje de santa Teresa de Calcuta, que podrá visitarse en la Curia Metropolitana gratuitamente hasta el 13 de julio. La muestra, compuesta por paneles fotográficos y textos, también recrea un espacio de la capilla de las Misioneras de la Caridad y una reliquia de Madre Teresa. El cuadro de altas dimensiones de Santa Teresa de Calcuta que se encuentra en la entrada del Edificio de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) da la bienvenida a todo el que llega, para anunciar la exposición que hasta el 13 de julio se ofrece en el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada, sobre la vida, espiritualidad y mensaje de Madre Teresa. La Exposición Oficial llega ahora a Granada, tras recorrer cerca de 40 ciudades españolas y otras ciudades mundiales, organizada por el Centro Madre Teresa y la familia de las Misioneras de la Caridad. Se creó en el año 2010 con motivo del Centenario del nacimiento de la mujer que amó a los pobres más pobres,
14
Exposición de Santa Teresa de Calcuta siguiendo el mandato evangélico “tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber”. La muestra, que estuvo en la JMJ Madrid 2011 y después en sucesivas Jornadas Mundiales de la Juventud, fue presentada por nuestro arzobispo D. Javier Martínez, quien recordaba el impacto y gratitud que supuso conocer en persona a la Madre Teresa en el año 1985, recién ordenado obispo, y el mensaje que en el contexto de un Congreso internacional sobre la familia que se celebraba aquel año en España, con presencia de la hoy Reina emérita Dª Sofía. La santa participaba con una ponencia: “No sabría repetir, de manera literal, las frases de Madre Teresa. Sí que recuerdo el mensaje de la conferencia: Dios es amor, nosotros no tenemos necesidad de nada en la vida tanto como de amor, y si nosotros acogemos ese mensaje, la vida se convierte en una fuente de amor para todos los que nos encontremos. Y un río de amor que llega hasta los confines del mundo”. En la inauguración, nuestro arzobispo también recordaba el amor a cada persona y a la Iglesia que testimoniaba un gran amigo de santa Teresa de Calcuta:
aFondo san Juan Pablo II. “Son dos santos de nuestro tiempo que hemos sentido muy cerca, que acontecía entre nosotros”, señaló. En este sentido, D. Javier subrayaba que el mensaje de san Juan Pablo II del que la Iglesia es portadora –“Dios te ama. Cristo ha venido por ti”- era un mensaje que encarnaba la Madre Teresa. LA PROFUNDIDAD ESPIRITUAL DE MADRE TERESA Junto a nuestro arzobispo, inauguró la muestra Mercedes Suárez-Guanes, comisaria de la Exposición, quien trabajó de cerca con Madre Teresa, desde que la conociera en España en el año 1980 cuando la santa estuvo en nuestro país para fundar la primera casa de las Misioneras de la Caridad. Una casa que se dedicó a atender a los primeros chicos infectados por el virus del sida en España. La mirada de Madre Teresa trasluce el amor de Cristo por cada persona, especialmente los más pobres entre los pobres. Su mirada está traspasada por la fuente de amor que es Cristo, que contemplamos a lo largo de la exposición tanto en los paneles fotográficos, de distintos momentos de Madre Teresa, incluida su visita a España, como en los paneles de textos. La esencia de su carisma es ver a Jesús en cada persona, especialmente las más necesitadas y descartadas. Y la fuente para tratar así a los hermanos como Jesús nos trata es la oración y la Eucaristía. Precisamente, el objetivo de la exposición es dar a conocer a Jesús, que fue lo que siempre movió a Madre Teresa. Es también una invitación para dejarnos tocar el corazón y para vivirla, de forma personal, llevándonos a la reflexión, a las preguntas que nos formulamos y por las cuales se abre la posibilidad de abrir un diálogo con Jesús –como tantas veces hiciera Madre Teresa-, de tal forma que nuestra humanidad se abra al Misterio de Dios dejándonos así tocar por Él. Mercedes Suárez-Guanes da una clave para vivir esta exposición mientras la visitamos: preguntarnos “cómo hemos tratado a los que tenemos más cerca”. Porque –como explica la comisaria- “el pobre es también el que tenemos más cerca. Si conocemos más a Jesús, le amaremos más; y amándoLe más, sabremos amar y tratar mejor a los que tenemos más cerca”. “Conociendo más a Jesús, nuestro corazón se llena más de su Amor y llega a la otra persona, al ‘pobre’, que es siempre el que tenemos más cerca”, explica. Hacer cosas pequeñas con mucho amor, con un amor infinito. Aquí radica otro aspecto de la profundidad
15
aFondo espiritual de Madre Teresa que no se quedaba dentro de ella sino que alcanzaba la realidad, hasta el punto de entregarse en el trabajo, en las tareas cotidianas de atención a los más pobres, cuidándoles, limpiándoles y escuchando a tantas personas. Un legado que hoy las Misioneras de la Caridad continúan desarrollando en Calcuta y otras partes del mundo, para llevar el amor de Dios de forma concreta, como Cristo cuida y ama a todos. La exposición también recrea, en un espacio habilitado para ello, una capilla de las Misioneras de la Caridad, con un crucifijo, una imagen de Nuestra Señora de Fátima y una frase que acompañó siempre a Madre Teresa: “Tengo sed”, recordando la sed de Jesús por nuestra humanidad. También puede venerarse una reliquia de santa Teresa de Calcuta. Se trata de una chaqueta que perteneció a Madre Teresa y que dejó en España tras olvidársela en su última visita que realizó a nuestro país; un pétalo de flor que la santa tocó; un pequeñísimo trozo del sudario con el que fue
envuelta el día de su muerte y un pequeño trozo de su shari. Asimismo, se ofrece un vídeo en el que junto a imágenes en acción de Madre Teresa y de su entierro, se escucha su voz, hablando sobre la amistad, el Amor y la fe. Un recorrido catequético que pone ante los ojos de quien lo visita cómo Dios actúa a través de quienes Le aman y ama a los demás como Él ama. Una exposición que “va a servir para acercar a Dios y la experiencia de la Iglesia”, explicó Mons. Martínez, a través de la vida de testigos de Cristo como santa Teresa de Calcuta, santos de nuestro tiempo que afirman un Amor más grande, lo único importante en la vida. El acto de inauguración concluyó con una visita guiada a la exposición de la mano de su comisaria. Los asistentes también pudieron besar la reliquia que se ofrece en el espacio recreado de la capilla de las Misioneras de la Caridad.
Horarios de visita La exposición podrá visitarse gratuitamente, hasta el 13 de julio, en el Edificio de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano), en horario de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas, y sábados de 11 a 14 horas. Asimismo, podrá visitarse las tardes de los martes y jueves, de 19 a 21 horas, excepto el 31 de mayo, que, con motivo de la festividad del Corpus Christi, su horario será sólo de mañana, de 10 a 14 horas. Hay posibilidad de visitas guiadas, para grupos y personas que quieran incorporarse a alguno de ellos. Para las visitas guiadas, es necesario contactar previamente en el teléfono 648-803-158.
16
Paqui Pallarés
Bálsamos de amor Una vez se accede al Edificio de la Curia Metropolitana y se atraviesa el patio interior, donde se encuentra parte de los paneles fotográficos y una gran foto de Madre Teresa con amplia sonrisa, la exposición en el interior de la sala está presidida por una sencilla instantánea que resume todo el carisma vivido por Madre Teresa y que comunicó y dejó como legado a sus hermanas Misioneras de la Caridad, congregación que fundó en 1950. La fotografía muestra a una hermana Misionera de la Caridad arrodillada ante un cuerpo moribundo semidesnudo, limpiándolo con agua y jabón. Lo hace con mesura, con cuidado, con delicadeza, con la exquisitez de quien toca algo sagrado. El tiempo se detiene y sólo importa ese instante que está lleno de eternidad. Tras la hermana y el moribundo, cuelga de la pared un cuadro que representa la piedad, Cristo muerto en los brazos de su madre tras la crucifixión. Su muerte y Resurrección es lo que confiere de sentido el modo en que la hermana atiende al necesitado, imitando así a Cristo, y con un amor que se acerca al amor con el que Cristo nos ama. Ese es el fundamento del carisma que fundara Madre Teresa de Calcuta, para cuidar a huérfanos, enfermos, y postrados; a los pobres más pobres, en medio de la suciedad y miseria extremas, pero con la necesidad del corazón satisfecha para quienes sus manos fueron, y hoy continúan siendo en sus hermanas, un bálsamo de amor. Este legado de amor incondicional por los más pobres, y por todas las personas con las que se encontraba de santa Teresa de Calcuta, hoy continúa en medio del mundo a través de su congregación y de la familia vinculada a su carisma. Paqui Pallarés
17
aFondo Enseñanzas de vida de Madre Teresa SERVIR A LOS POBRES Ni aún en los primeros tiempo yo pedía dinero jamás. Yo quería servir a los Pobres exclusivamente por amor a Dios. Yo quería que los Pobres pudiesen recibir de manera gratuita lo que los ricos se procuran mediante el dinero. TRABAJO DESBORDANTE Todo mi tiempo pertenece a los demás. Otro tanto ocurre con las Hermanas. Ellas trabajan sin descanso por los enfermos y por los niños: no les queda tiempo ni para escribir una carta. Decid a quienes nos escriben que no se aflijan si no reciben contestación: el trabajo es realmente desbordante. UNA MEDICINA RARA La Providencia viene siempre en nuestra ayuda. Cuando la necesidad es inmediata, inmediata es también la intervención providencial. No siempre se trata de cantidades ingentes, sino de las que sirven en cada momento. Una vez teníamos recogido a un enfermo para el que se necesitaba una medicina rara. Mientras nos estábamos preguntando cómo podíamos hacernos con ella, llamó a la puerta un hombre con un abundante muestrario de medicinas. Entre ellas, se encontraba la que necesitábamos con urgencia. ALGO QUE ES MUCHO Sé bien y lo saben cada una de mis Hermanas, que lo que realizamos es menos que una gota en el océano. Pero si la gota le faltase, el océano carecería de algo. Si no tuviésemos pequeñas escuelas en los barrios abandonados, por pequeñas que sean tales escuelas, millares de niños quedarían abandonados por las calles. Nuestra solución no puede ser otra que la de hacer por ellos todo lo que podemos. Ocurre lo mismo con los moribundos recogidos en nuestros mortuorios. La mayoría mueren lo mismo, pero vale la pena ofrecerles un lugar donde puedan morir en paz y encontrando a Dios. (Recogidas en Madre Teresa de los pobres. José Luis González-Balado y Janet Nora. Editorial San Pablo) .
18
aFondo
Enseñanzas de vida de Madre Teresa Santa Teresa de Calcuta, Jesús te llamó para llevar la luz de su amor a los que viven en la oscuridad. A través del cuidado tierno y amoroso a los más pobres y necesitados, te convertiste en el signo de la presencia de Dios, de su amor y compasión en medio del sufrimiento y dolor. Siguiendo tu ejemplo, ayúdanos a reconocer el rostro de Cristo en nuestros hermanos que sufren y a servirlo con humildad y alegría. Enséñanos a ser portadores del amor tierno y misericordioso de Dios y así ser testigos que Dios aún ama al mundo a través de cada uno de nosotros. Amén
19
Cultura
¿Tenemos algo en común? Política y vida social Cuando comprobamos lo que supone la difusión de fake news y sus consecuencias tóxicas a todos los niveles de la convivencia, coincidimos con aquellos que abanderan la exigencia de verdad y de justicia para proteger la comunicación social. Los últimos procesos electorales en EE.UU. y en Europa han avivado la discusión entre las políticas que impulsan “movimientos identitarios” y las que reivindican la “ciudadanía”. Las primeras favorecen los intereses de grupos específicos y las segundas privilegian los aspectos formales del procedimiento democrático, como garantía de igualdad en la sociedad civil. El debate jurídico y político resulta complejo, pero saca a la luz algo que incumbe a los actores de la vida social: ¿cómo fomentar que la política no acabe reduciéndose a la defensa de intereses particulares –a veces mediante lobbies muy poderosos– o a una protección abstracta del interés general? La respuesta supera los límites estrictos de la política y nos interpela a cada uno. Necesitamos voces desde todos los sectores sociales que asuman la responsa-
20
bilidad de señalar lo que compartimos quienes vivimos en España. ¿Podríamos aceptar que existe algo así como un “nosotros” si, por ejemplo, sentásemos en una mesa a representantes de todos los partidos parlamentarios? ¿Y si reuniéramos a españoles arraigados aquí desde hace siglos con emigrantes recién llegados, o a castellanos con catalanes? ¿Y si nos sentásemos en una mesa creyentes junto con agnósticos o ateos? En esta época parece más fácil exigir lo “nuestro” frente a lo de “los otros”. Nos cuesta ceder al reto fatigoso de identificar un “nosotros” que no excluya a nadie, a ser posible. Bien mirado, no podemos esquivar la tarea de afirmar un “nosotros” de algún modo. Lo hacemos continuamente. Por eso debemos reconsiderar cómo sucede. Se trata de volver a pensar sobre las notas de lo humano en cuanto tal. Lo más delicado es establecer el modo en que se disciernen las características comunes, cuando vemos las dificultades por las que atraviesan las categorías clásicas de ley natural o de bien co-
Cultura mún en el terreno moral y jurídico. Algo similar cabe decir sobre el debate reciente entre multiculturalismo, “movimientos identitarios” y “ciudadanía”, con todas sus variantes. ¿Qué camino nos conviene seguir? Un primer paso consiste en admitir que las diferencias no pueden llegar hasta el punto de negar lo común. Pensadores como Husserl o Wittgenstein, Lévinas o Derrida, nos recuerdan que la extrañeza y la incomprensibilidad sólo son posibles en un marco de comprensibilidad. Sin esto no se podría ni siquiera advertir lo extraño. Somos distintos, pero no radicalmente extraños: hay entre nosotros –los seres humanos– una identidad más profunda que todas las diferencias, precisamente la que posibilita percibir al otro como diverso de mí. Pues, ¿quién es el “otro”? Es siempre un alter ego, es “otro como yo pero que no soy yo”. Si el “otro” no fuera comprendido como un “yo”, se oscurecería su alteridad humana y con ello su dignidad fundamental. Dando por válido el planteamiento, urge encontrar un método para alcanzar esa aceptación compartida. Tras la crítica a las ideologías en el siglo XX, no será suficiente con aplicar algún sistema de ideas. Será necesario empezar por un “reconocimiento”: hay que sorprender –por así decir en acto– los rasgos humanos de que se trate. Un niño no se conforma con saber que, en general, las madres aman a los hijos sino que necesita la experiencia de ser amado concretamente por su madre. A partir del amor efectivo de la madre, el niño comprenderá las afirmaciones de valor universal sobre el amor entre madres e hijos. Debemos iniciar un proceso paciente de observación de la vida social, como se presenta en las tareas cotidianas y en la opinión pública. La educación y la cultura serán tales si permiten identificar lo que Luigi Giussani llama nuestra “experiencia elemental”. Con ese término se refiere al núcleo de evidencias y exigencias que constituye el corazón de la persona en su relación con la realidad. Al usar la noción de experiencia sugiere que no se trata tanto de elaborar de antemano una teoría sobre el hombre y luego aplicarla, sino de observar su situación concreta en la historia, siempre abierta a una realización más plena. Las manifestaciones de la belleza, el bien, la verdad, la justicia… aparecen como una promesa por cumplir, a la que no se logra dar plenitud por sí mismo. Es como si cada uno viviera en una permanente “desproporción” entre lo que es y lo que desea ser, entre lo que conoce efectivamente y lo que quiere alcanzar, sin tregua. Al mostrarse ante sus ojos aquello que an-
hela lo puede reconocer y acoger: “¡Es esto!”, y, al mismo tiempo, se ve enseguida remitido “más allá”. A partir de la circunstancia concreta se abre el horizonte infinito de la persona. Es una inquietud que nos resulta familiar. Ayudémonos a evocar los aspectos elementales de lo humano que tenemos en común. Cuando el copiloto de Germanwings estrelló voluntariamente su avión en los Alpes todos sufrimos un dolor profundo por las víctimas, y sentimos un escalofrío al darnos cuenta de lo que sucede en la sociedad cuando se traiciona la confianza primordial. Pudimos comprender en acto que la confianza es un valor irrenunciable. Cuando la madre de Gabriel nos ha pedido que no alimentemos el rencor o el odio en nombre de su Pescaíto, atrozmente asesinado, y que agradezcamos el bien de su vida, hemos encontrado una paz que no nos podían dar las reclamaciones airadas de venganza. Hemos identificado en acto el bien social que es la gratitud y la no violencia en la búsqueda de la justicia. Cuando comprobamos lo que supone la difusión de fake news y sus consecuencias tóxicas a todos los niveles de la convivencia, coincidimos con aquellos que abanderan la exigencia de verdad y de justicia para proteger la comunicación social. Gracias a Dios la lista de estos ejemplos puede ampliarse. Así, paso a paso, será más fácil mirar juntos nuestra experiencia humana elemental, aquello que nos une. Y la política podrá articular mejor la protección de los derechos o intereses particulares con la tutela de lo que realmente compartimos todos. La democracia española saldrá ganando. Javier María Prades López Rector de la Universidad eclesiástica San Dámaso Publicado en ABC
21
Testimonio
Un sacrificio puro como el de Cristo Filippo no se cura, pero conoce a su hermanito, el tercer hijo del que Anna y Stefano habían hablado años antes. Han aprendido a dar las gracias por cada instante y cada día que pasan con sus hijos, por esa normalidad que el mundo da por descontada, cuando no se está quejando o está harto de ella. Esto es ya el céntuplo. Nada en esta historia se desarrolla como humanamente se desearía; y, sin embargo, esta familia comprende que el Paraíso existe y vive un pedazo de él en la tierra. No somos nosotros quienes lo deducimos, sino ellos que lo escriben en estas páginas, en las que paso a paso, entre tubos, extracciones de sangre y trasplantes (Filippo ha sido sometido a tres, algo rarísimo; esto por sí sólo ya es un milagro que le concede más meses de vida) se ve cómo sólo gracias al dolor vivido en la fe puede emerger un amor sin límites. El que todos desean. En el último periodo de su vida, Filippo, que ya había aceptado una condición humana dolorosa (que adultos creyentes a veces son incapaces de aceptar), afirma no
22
Filippo Bataloni (y II)
temer a la muerte porque “... tengo sólo que atravesar el gran llanto para entrar en la vida eterna”. Es Filippo quien acepta. Es Filippo quien decide arrodillarse durante la última consagración a la que asistirá en la Iglesia, a pesar de estar sufriendo muchísimo. Es Filippo quien dice “sí” a la muerte con palabras de gran profundidad. Pero son sus padres lo que lo aman hasta tal punto que aceptan el sufrimiento y la inmolación pedida a Filippo para “ir directamente al Paraíso”, como escribe Anna; donde, está segura, su hijo ya no sufrirá y vivirá solo una felicidad eterna mientras espera volver a encontrarse con su familia. EL SACRIFICIO PURO Viene a la mente El misterio de los Santos Inocentes de Charles Péguy: “Cada uno de nosotros es arrancando a la tierra demasiado tarde, cuando ya la tierra lo ha agarrado... y ha dejado sobre él una mancha imborrable”. Esos niños no, no tienen “esta mancha y este sabor de ingratitud” y ello hace que su sacrificio sea puro como el de Cristo y, por lo tanto, fuente de salvación infinita.
Testimonio Filippo siempre rezó por siete intenciones concretas ofreciendo su sufrimiento, pero fue su madre la que le reveló el secreto de la salvación, sin ahorrarle el camino duro que hay que recorrer para llegar a la meta más hermosa: “’Mamá, ¿cuando se me pasará este dolor’”, pregunta él. “Anna responde: ‘No lo sé, Filippo; lo único que sé es que si no consigues que pase, puedes hacer otra cosa: ofrecer el dolor a Jesús. Jesús estuvo en la cruz por nosotros, también por ti. Con este dolor que no se te pasa estás completando el Suyo, en la cruz. Este dolor no es inútil si se lo ofreces a Él’. Dócilmente, tal vez agotado, Filippo asiente”. Anna no dejará de pedir el milagro de la curación, ni siquiera tras seis años de peticiones nunca concedidas hasta el fondo. Pero todo este camino le ha servido para comprender que el milagro “ya lo he recibido. Ya no tengo miedo”. Hasta hacerle decir que “si Jesús te quita es para darte más”: la certeza en la vida eterna, la unidad imposible para los hombres, el anticipo del Paraíso en la tierra en compañía de los Santos. Demostrando que Péguy, de nuevo, tenía razón cuando decía que allí dónde hay cristianos, dónde está la Iglesia unida por su Madre, la cruz se convierte en el vértice del amor: “He aquí el lugar del mundo donde todo es fácil El arrepentimiento, la partida y también el acontecimiento, y el adiós temporal y la separación [...]. Lo que en otros lugares es siempre una lucha ardua y una cuchilla de carnicero en la garganta, lo que en otros lugares es siempre la poda y el injerto aquí es la flor y el fruto del melocotonero [...]. Lo que en otros lugares es siempre soledad / aquí es un brote vivaz y fuerte”.
Benedetta Frigerio Publicado en Religión en Libertad y La Nuova Bussola Quotidiana Traducción de Helena Faccia Serrano
Que da mucho fruto y que aún hace llover milagros del cielo.
23
SignoyGracia
El vino y los vasos sagrados El vino para la celebración eucarística debe ser “del fruto de la vid”, es decir, vino natural y puro, sin mezcla de sustancias extrañas. EL VINO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA Se debe poner mucho cuidado en que el pan y el vino destinados a la Eucaristía se conserven en perfecto estado: es decir, que el vino no se avinagre y que el pan no se corrompa ni se endurezca tanto como para que sea difícil luego partirlo. Si después de la consagración o en el momento de la Comunión el sacerdote cae en la cuenta de que no se había puesto vino en el cáliz, sino agua, la pondrá en un vaso, pondrá vino y agua en el cáliz, y lo consagrará, diciendo la parte de la narración que corresponde a la consagración del cáliz. UTENSILIOS SAGRADOS EN GENERAL Como para la edificación de las iglesias, así también, para todo su mobiliario, la Iglesia acepta el estilo artístico de cada región y admite todas las adaptaciones que cuadren con el modo de ser y tradiciones de cada pueblo, con tal que todo responda de una manera adecuada al uso sagrado para el que se destinan.
24
En la selección de materiales para los utensilios sagrados, se pueden admitir no sólo los tradicionales, sino también otros que, según la mentalidad de nuestro tiempo, se consideran nobles, son duraderos y se acomodan bien al uso sagrado. En este campo será juez la Conferencia de los Obispos en cada región.
Disposición de la Iglesia
LOS VASOS SAGRADOS Entre las cosas que se requieren para la celebración de la Misa merecen especial honor los vasos sagrados, y, entre éstos, el cáliz y la patena, en los que se ofrecen, consagran y toman el vino y el pan. Los vasos sagrados se deben confeccionar con metales nobles. Si se fabrican con metales oxidables o bien menos nobles que el oro, se deberán ordinariamente dorar del todo por dentro. A juicio de la Conferencia de los Obispos, con decisiones reconocidas por la Sede Apostólica, pueden confeccionarse también los vasos sagrados con otros materiales sólidos y considerados nobles, de acuerdo con la común valoración de cada país, por ejemplo, de ébano, o de alguna madera dura, con tal que sean aptos para el uso sagrado. Por lo que respecta a los cálices y demás vasos destinados a contener la Sangre del Señor, tengan la copa de tal material que no absorba los líquidos. El pie, en cambio, puede hacerse de otros materiales sólidos y dignos. Por lo que toca a la forma de los vasos sagrados, corresponde al artista confeccionarlos, según el modo que mejor corresponda a las costumbres de cada región. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
luzdelaPalabra
“El Señor subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios” Hechos de los Apóstoles (1,1-11) Sal 46,2-3.6-7.8-9 Efesios (1,17-23)
Solemnidad de la Ascensión del Señor
nios en m¡ nombre, hablarán lenguas nuevas, cogerán serpientes en sus manos y, si beben un veneno mortal, no les hará daño. Impondrán las manos a los enfermos, y quedarán sanos.»
Marcos (16,15-20) En aquel tiempo, se apareció Jesús a los Once y les dijo: «ld al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará; el que se resista a creer será condenado. A los que crean, les acompañarán estos signos: echarán demo-
Después de hablarles, el Señor Jesús subió al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos se fueron a pregonar el Evangelio por todas partes, y el Señor cooperaba confirmando la palabra con las señales que los acompañaban.
25
luzdelaPalabra
NO ES EL MOMENTO DE PERMANECER PASIVOS, SINO DE COMPROMETERSE ACTIVAMENTE
Hoy, día de la Ascensión de Jesús, nuestros ojos se elevan hacia Él, porque Él nos precede, va delante de nosotros. En esta fiesta de la Ascensión del Señor, los creyentes celebramos el triunfo definitivo de Cristo sobre la muerte, su resurrección y vuelta al Padre, después de haberse hecho hombre como nosotros.
violencia; otros al egoísmo; otros al rencor hacia sus semejantes; otros han obtenido la salud; otros se han puesto al servicio de los más necesitados; otros han dejado que su vida se llene de Dios y han cambiado sus actitudes destructivas y negativas o contrarias al amor de Dios.
En el Evangelio de San Marcos vemos como Jesús se fue al Padre después de una vida gastada al servicio del Reino de Dios y le deja a sus discípulos la tarea de anunciar el Reino y transformar, renovar y hacer más humano este mundo en el que vivimos.
Aquella persona que acoge el mensaje de Jesús y hace del Evangelio su programa de vida, encuentra que su vida tiene sentido, encuentra que se ha llenado de Dios y muchas cosas pueden transformarse en él.
La Ascensión del Señor marca el final de la misión terrena de Cristo, pero también marca el comienzo de nuestra misión, el comienzo de la Iglesia. La Ascensión de Jesús nos pide a cada persona una superación. Nos pide que nos vayamos perfeccionando, que cada día vayamos mejorando en nuestra manera de vivir. Por eso nuestra vida debe ser un compromiso continuo para ser sus discípulos. Debemos ser signos vivos en medio de nuestro mundo de que Cristo ha resucitado y este hecho ha cambiado la historia del hombre. Muchos hombres y mujeres se han transformado, se han superado al acoger el Evangelio, al recibir la Palabra de Dios; han logrado cosas imposibles, impensables. Muchos han renunciado a sus bienes; otros a la
26
Acoger el mensaje del Señor significa que Dios nos ayuda a vivir este tiempo con paciencia y paz, sin caer en el fatalismo o la desesperanza. Hoy hay hambre y violencia en el mundo, pero hay también más conciencia por hacerlo más humano, por luchar por una vida más justa para todos, que es el deseo de Dios. Hoy se nos invita por tanto a celebrar la victoria de Cristo, que está en el cielo con Dios. También se nos invita a contemplar cómo nosotros hemos vencido con Cristo y también llegaremos al cielo. Y también se nos invita, mientras llega la realidad definitiva del cielo, a difundir el mensaje del evangelio entre todas las personas y las circunstancias de nuestras vidas.
Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
Nuestra alegría contagiosa tiene que ser el primer testimonio de la cercanía y del amor de Dios. Somos verdaderos dispensadores de la gracia de Dios cuando trasparentamos la alegría del encuentro con Él. Papa Francisco
(En el Encuentro con sacerdotes, religiosos, consagrados, consagradas, seminaristas y sus familias, en su viaje apostólico a Colombia, el 9 de septiembre de 2017)
laPuntada Reflexiones para náufragos