Fiesta 1237

Page 1

DIGITAL

20 de mayo de 2018 Nº 1237 • AÑO XXVI

VIDA CONTEMPLATIVA, CORAZÓN ORANTE

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

Lámpara que ilumina nuestros pasos Última catequesis del Papa Francisco dedicadas al bautismo. “Los efectos espirituales de este sacramento, invisibles a los ojos pero operativos en el corazón de quien se ha convertido en una nueva criatura, se hacen explícitos mediante la entrega del vestido blanco y de la vela encendida”. (…) La vestimenta blanca, mientras expresa simbólicamente lo que ha sucedido en el sacramento, anuncia la condición de los transfigurados en la gloria divina. Lo que significa revestirse de Cristo lo recuerda san Pablo explicando cuáles son las virtudes que los bautizados deben cultivar: “Revestíos, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, soportándoos unos a otros y perdonándoos, mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó. Y por encima de todo esto, revestíos del amor que es el vínculo de la perfección” (Colosenses 3, 12-14). También la entrega ritual de la llama extraída del cirio pascual, recuerda el efecto del bautismo: “Recibe la luz de Cristo”, dice el sacerdote. Estas palabras recuerdan que no somos nosotros la luz sino que la luz es Jesucristo (Juan 1, 9; 12, 46), el cual, resucitado de entre los muertos, venció a las tinieblas del mal. Nosotros estamos llamados a recibir su esplendor. Como

2

Presencia viva de Cristo

la llama del cirio pascual da luz a cada vela, así la caridad del Señor Resucitado inflama los corazones de los bautizados, colmándolos de luz y calor. Y por eso, desde los primeros siglos, el bautismo se llamaba también “iluminación” y a quien era bautizado se le llamaba “el iluminado”. Esta es, de hecho, la vocación cristiana: “caminar siempre como hijos de la luz, perseverando en la fe” (cf. Rito de iniciación cristiana de los adultos, n. 226; Juan 12, 36). (…) La presencia viva de Cristo, para custodiar, defender y dilatar en nosotros, es lámpara que ilumina nuestros pasos, luz que orienta nuestras elecciones, llama que calienta los corazones en el ir al encuentro al Señor, haciéndonos capaces de ayudar a quien hace el camino con nosotros, hasta la comunión inseparable con Él. (…) Al finalizar estas catequesis sobre el bautismo, repito a cada uno de vosotros la invitación que expresé así en la exhortación apostólica Gaudete et exsultate: “Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique en un camino de santidad. Deja que todo esté abierto a Dios y para ello opta por él, elige a Dios una y otra vez. No te desalientes, porque tienes la fuerza del Espíritu Santo para que sea posible, y la santidad, en el fondo, es el fruto del Espíritu Santo en tu vida (cf. Gálatas 5, 22-23)” (n. 15). .


Editorial

“Señor, auméntanos la fe” Estamos tan acostumbrados a pensar que la religión son cosas que nosotros hacemos por Dios y es tan falso eso. Pensar que nosotros podemos hacer cosas por Dios. (…) Dios no nos pide nada. Todo lo que somos ya es don de Dios. Dios nos da, no para de darnos. Y habiéndonos regalado el mundo y habiéndonos regalado nuestra vida, se nos regala Él a nosotros. Se nos da a nosotros, para que vivamos hechos uno con Él, miembros del Cuerpo de Su Hijo. (…) La experiencia cristiana no es la experiencia de que somos más o menos buenos; no es la experiencia de un Dios que hace leyes para que las cumplamos, y nosotros a ver si tratamos de cumplirlas. Ésa es la experiencia pagana (…). El Dios cristiano es un Dios que hace una historia de amor con la humanidad en la que Él se entrega para que la humanidad pueda vivir del modo como Él nos ha diseñado, que es para vivir participando de un amor infinito, del Amor que sólo Dios es. Y ésa es la vida de la Iglesia. Es verdad que esto nos suena a un lenguaje extraño. Nos suenan extrañas las imágenes del final del Evangelio de San Marcos, porque tenemos muy poquita fe. Tendríamos que decirLe: “Señor, auméntanos la Fe. Descúbrenos la belleza que es lo que celebramos cada año, que es Tu historia”. Es Tu historia nuestra historia, porque es la historia de tu Amor por mí, por nosotros, por todos los hombres. Es una historia de amor que da sentido, por supuesto, al amor humano,

al amor de los esposos, al amor de los amigos, de los compañeros de trabajo, al amor por las cosas por las cuales las trabajamos y las hacemos, y las transformamos en algo más bello. (…) ¿Qué súplica podemos hacer? Una: “Señor, auméntanos la fe”. Otra: “Señor, que podamos vivir siempre agradecidos y gozosos de Tu Amor; sorprendidos. Permite que nos sorprendamos una y otra vez, todos los días, a todas las horas del día, de Tu Amor sin límite por nosotros”. Sólo la experiencia de ese Amor cambia nuestro corazón y lo abre a nuestros prójimos, y al mundo entero, lo abre a la Creación entera. La Creación se vuelve amable. El mundo deja de ser un lugar hostil del que estamos tratando de escapar como podamos. El mundo se vuelve un lugar amable, bello, bueno, fruto de un amor que no se cansa de nuestras pobrezas ni de nuestras miserias; fruto de un amor que no nos abandonará jamás. Ésa es nuestra vida, y nuestra esperanza, y las certezas que nos sostienen en la vida de cada día. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada 13 de mayo de 2018 S.I Catedral Palabras ampliadas en www.archidiocesisgranada.es y www.arzobispodegranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa Lámpara que ilumina nuestros pasos Presencia viva de Cristo

12. Textos ¡Éste es nuestro momento! Pastoral juvenil misionera

03. Editorial “Señor, auméntanos la fe”

13. A fondo “Corazón orante” El documento sobre los monasterios femeninos

05. Mirada • Celebración de la fiesta del Espíritu Santo • El Sacramento que confirma el Amor que sostiene la vida • D. Javier Martínez invita a los jóvenes a sumarse a la nueva Hermandad en Granada • El clero de Granada celebra a San Juan de Ávila • Monachil se prepara para celebrar la festividad de Santa Rita de Casia • Encuesta de satisfacción de usuarios • Declaración de Cáritas Jerusalén • Agenda

4

17. Cultura Fe y política en el tercer milenio Prefacio del Papa Francisco al libro de Benedicto XVI 20. Testimonio “Dios sólo desea amor” Beata Blandina (María Magdalena) 22. Signo y gracia Las vestiduras sagradas Disposición de la iglesia 23. Luz de la Palabra “Paz a vosotros”


Mirada

Celebración de la fiesta del Espíritu Santo Vigilias en ambas diócesis y celebración de la Solemnidad. La Catedral de Granada acogerá en la noche del sábado día 19 la vigilia de celebración de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Con la participación de los grupos diocesanos, diversas pastorales –entre ellas la de Juventud-, carismas, movimientos, congregaciones y fieles en general, el templo catedralicio acogerá la celebración de la Palabra y adoración al Santísimo Sacramento, para prepararnos para la Solemnidad que se celebrará el domingo día 20. La vigilia de Pentecostés en la S. I Catedral será a las 20:30 horas. El domingo día 20, se celebrará la liturgia de la Solemnidad de Pentecostés. En concreto, en la S.I Catedral la Eucaristía será –como todos los domingos y festivos- a las 10, 11 y 12:30 horas, ésta última presidida por nuestro arzobispo. Asimismo, para celebrar Pentecostés, tendrá lugar un concierto de órgano, a cargo de la organista Concepción Fernández Vivas, a las 20 horas, organizada por la propia Catedral y el Centro Cultural Nuevo Inicio del Arzobispado. La entrada es gratuita, y entre otras piezas se interpretarán composiciones del fallecido Juan Alfonso García, quien recientemente también recibía un homenaje en la Catedral. El concierto de órgano en Pentecostés se enmarca en el Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico que organiza la Catedral y el Centro Cultural del Arzobispado.

Pentecostés en Granada y Guadix GUADIX Por su parte, en la Diócesis de Guadix, Cogollos será el lugar de acogida de la vigilia diocesana para celebrar la fiesta del Espíritu Santo. Será a las 20:30 horas En la diócesis de Guadix se suele celebrar cada año en una parroquia distinta, pero siempre con carácter diocesano. Está convocada toda la diócesis y será presidida por el administrador diocesano, José Francisco Serrano. Antes, para los que quieran participar, habrá una celebración de la Eucaristía, a las 19 horas, en la misma parroquia. La Vigilia comenzará a las 20:30 y se prolongará por algo más de una hora. APOSTOLADO SEGLAR El día 20, en la Iglesia, con motivo de Pentecostés, se celebra la Jornada de Acción Católica y Apostolado Seglar, con el lema Discípulos misioneros de Cristo, Iglesia en el mundo. Se trata de una jornada que nos recuerda que “el laicado juega un papel fundamental para esta nueva etapa de la evangelización”, como señalan en su escrito los obispos de esta Comisión de la Conferencia Episcopal. En referencia al lema de este año, los obispos precisan que “ser discípulos misioneros de Cristo consiste en estar atentos a las necesidades de nuestros hermanos, especialmente de los pobres y los excluidos y convertirnos para ellos en oasis de misericordia, luchando por un mundo más justo y solidario”.

5


Mirada El Sacramento que confirma el Amor que sostiene la vida

La semana anterior a la celebración de la Solemnidad de Pentecostés, la S.I Catedral de Granada acoge un año más el Sacramento de la Confirmación procedentes de distintos grupos de parroquias y colegios de Granada, acompañados por sus catequistas, familiares y amigos. Presidida por nuestro arzobispo D. Javier Martínez, el martes día 15, cerca de 80 jóvenes, alumnos de los colegios Virgen de Gracia y Mulhacén, y de jóvenes de la parroquia de Santa María Magdalena fueron confirmados en la fe. Es el Sacramento con el que se completa la iniciación cristiana, que se inició en el bautismo cuando nuestros padres dieron el testimonio de la fe en Cristo por nosotros. “Hoy, vosotros, libremente, dais el paso para confirmar que ese don que el Señor me hizo de su vida divina, por la cual soy hijo de Dios, se confirme en mi vida; quiero que ese Amor me sostenga en la vida”, explicó nuestro arzobispo sobre el paso que los jóvenes confirmandos se disponían a dar. “Porque necesitamos el Amor de Dios para vivir y para que nuestra humanidad florezca, verdaderamente y plenamente”, subrayó.

6

Al mismo tiempo, nuestro Arzobispo subrayaba que el Sacramento de la Confirmación, que “es un momento de historia preciosa del Señor con nosotros”, no consiste en hacer cosas por Dios, porque Dios no tiene necesidad de nosotros, pero nosotros “sí tenemos necesidad absoluta de Dios, y Él quiere acompañarnos para que sepamos que nuestra sangre vale

infinito porque la vida vale la sangre del Hijo de Dios”. El cristianismo no consiste, por tanto, en cumplir reglas o una lista de cosas que hay que hacer, ya que eso nos convertiría en el centro de nosotros mismos, sino que “el cristianismo es un regalo que Dios nos hace a nosotros”; un regalo que se traduce en “un don permanente que en la Iglesia el Señor nos hace y que tiene sus momentos fuertes en los sacramentos”, como la Eucaristía que es el regalo de Dios de su Alianza con nosotros, “de su don esponsal”. Mons. Martínez, quien recordó a los confirmandos que valoren el gesto pequeño de la imposición de manos y unción en el Sacramento, les explicó que “en la Confirmación sois nuevamente consagrados por el Señor. El Señor está con vosotros, pero el Señor no viene a vosotros para conseguir algo de vosotros”. NECESITADOS DEL AMOR De la necesidad de un amor verdadero también habló Mons. Martínez, quien recordó las palabras de san Juan Pablo II, que afirmaba que “el hombre no puede vivir sin amor”, y si le falta el amor –explicaba nuestro arzobispo-, la vida se vuelve nebulosa, confusa, un lugar donde el ser humano se pierde y se desconcierta. “Por eso, tenemos necesidad de Jesucristo, y acercarnos a Él con nuestras miserias y pecados, y dejarnos coger por el Amor a Jesucristo”, para que se realice nuestra vocación humana, no sobrenatural como si fuera algo distinto a nosotros –señaló D. Javier-, porque estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, y es para que nuestra vida fructifique. “Eso es ser cristianos”, concluyó. En la Santa Misa del Sacramento, además de rezar entre otras intenciones por los confirmandos, la Iglesia y las familias, se oró también por la paz en Siria, República Centroafricana y Congo, así como por “la unidad de España, de las instituciones, políticos y familias, para que seamos factores de unidad”. El Sacramento de la Confirmación en la S.I Catedral continuó el miércoles día 16, con adolescentes del Colegio Monaita, y el viernes día 18, con confirmandos procedentes de las parroquias de Santa Fe, Inmaculada Niña, Cájar, San José de Calasanz, San Rafael y San Cecilio. Paqui Pallarés


Mirada D. Javier Martínez invita a los jóvenes a sumarse a la nueva Hermandad de Gloria en Granada

“El Santo Padre ha dicho a los jóvenes: ‘hay que armar jaleo’. Pues vamos a armar jaleo en el mejor sentido de la palabra”, afirmó nuestro Arzobispo dirigiéndose a los jóvenes y adolescentes en el momento de lanzarles esta invitación a ser miembros de la nueva hermandad, que definió como “una hermandad de jóvenes para el siglo XXI”. Nuestro Arzobispo D. Javier Martínez invita a los jóvenes diocesanos a participar y ser miembros de la nueva Hermandad de Gloria que se está constituyendo en la Diócesis de Granada, dirigida a adolescentes y jóvenes hasta los 35 años. Su Decreto por el que se erige la nueva Hermandad será firmado por nuestro Arzobispo el próximo día 21, coincidiendo con la celebración por primera vez en la Iglesia de la conmemoración de María, Madre de la Iglesia, instituida por el Papa Francisco; conmemoración que, a partir de ahora, se celebrará el primer lunes tras la Solemnidad de Pentecostés. Actualmente, se está organizando la puesta en marcha de la Hermandad, que tomaría el nombre de “María, Reina y Madre de la Creación”, y acogerá a jóvenes y adolescentes de toda la Diócesis, cuya pertenencia no es incompatible con la pertenencia a otras hermandades y cofradías. La imagen titular será la que se encuentra en una capilla lateral de la Catedral, conocida como la Virgen de la Antigua, una imagen gótica que fue la primera patrona de Granada, traída por la Reina Isabel La Católica, y que representa a una Virgen madre, jo-

ven, con un niño en brazos. Una réplica de esta imagen saldrá en procesión en el mes de mayo, aunque aún no está concretada la fecha definitiva. Asimismo, según informó D. Javier Martínez a los jóvenes y fieles en la Eucaristía, esa réplica recorrería los pueblos de la Diócesis, probablemente empezando por Alhama, ya que por este pueblo entró la fe cristiana en Granada cuando vino la Reina Isabel. De esta forma, se seguirá la invitación del Papa Francisco a los jóvenes de todo el mundo para “armar jaleo”, es decir, para llevar el Evangelio y proclamar la Buena Noticia a todo el mundo, especialmente de los jóvenes a los jóvenes, de forma creativa con ardor misionero. “Armando jaleo, cantando, felices, porque tenemos una Madre en el Cielo, que nos enseña lo que es la vida humana, como la primera discípula de Jesús”, explicó nuestro arzobispo D. Javier. Será “una hermandad de jóvenes para el siglo XXI”, tal y como la definió Mons. Martínez, de cuya puesta en marcha se irán dando progresivamente más detalles. La invitación de D. Javier a los jóvenes tuvo lugar antes de la bendición final en la Eucaristía del Sacramento de la Confirmación que en la tarde del martes día 15 se celebró en la S.I Catedral. La creación de dicha Hermandad de Gloria se enmarca en la convocatoria del Papa Francisco del Sínodo de obispos dedicado a los jóvenes, que se celebrará en Roma en el mes de octubre. Paqui Pallarés

7


Mirada El clero de Granada celebra a San Juan de Ávila

En el marco de una nueva Jornada de Formación en la que el clero diocesano estuvo acompañado por Mons. Javier Martínez y el Obispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco, que impartió una ponencia sobre la Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate. El Seminario Mayor San Cecilio acogió el pasado día 14 la celebración por parte del clero diocesano de la festividad de su patrón, San Juan de Ávila, cuya liturgia celebramos el 10 de mayo. En una jornada en la que estuvo presente nuestro Arzobispo y también los seminaristas diocesanos, el clero granadino contó con la presencia del Obispo de Lugo, Mons. Alfonso Carrasco, que compartió con los presentes una ponencia titulada Claves de lectura para la vida sacerdotal a la luz de la Exhortación Apostólica Gaudete et Exsultate. “La santidad es algo personalizado, un camino único que Dios tiene para cada persona, la santidad no solo está en la oración y el silencio, sino también en las actividades cotidianas de la vida. La santidad es audacia, parresia, es empuje evangelizador dejando así huella en el mundo”, reflexionaba Mons. Carrasco durante su intervención.

cesis, también tuvo lugar la felicitación por parte de nuestro Arzobispo a un grupo de 11 presbíteros que celebraron sus 50 y 25 años de ordenación sacerdotal entre los que se encontraba el Vicario Territorial de la Zona 1, D. Francisco Tejerizo. Posteriormente a este reconocimiento, tuvo lugar la celebración de la Eucaristía en la capilla del Seminario, presidida por Mons. Martínez, en la que sacerdotes y seminaristas pudieron celebrar conjuntamente la alegría de la vocación sacerdotal: “Damos gracias a Dios por los años de ministerio de aquellos que celebráis vuestro aniversario de Ordenación. El sacerdocio es un don grande, es una vocación al amor que el Señor describe como un rasgo de todos sus discípulos, un amor como nosotros mismos somos amados por Dios. Estamos llamados a dar testimonio de lo que Dios ha hecho y hace por nosotros”, afirmó durante su homilía. Después de la celebración eucarística tuvo lugar un almuerzo fraterno entre todos los presentes y un momento de convivencia poniendo así fin a esta jornada de formación y celebración en honor a San Juan de Ávila.

ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN SACERDOTAL María José Aguilar Como es habitual en esta jornada festiva en conmemoración del patrón del clero español en nuestra dió-

8


Mirada Monachil se prepara para celebrar la festividad de Santa Rita de Casia

falleció la santa, su imagen será venerada por cientos de peregrinos que se desplazarán hasta el convento en Monachil para participar en esta jornada festiva que lleva por lema Santa Rita, creadora de comunión.

El convento de Nuestra Señora del Buen Consejo, de los Agustinos Recoletos, acogerá el próximo martes, 22 de mayo, las celebraciones en honor a Santa Rita de Casia, cuya imagen y reliquia serán veneradas en Monachil por cientos de peregrinos entre rosas y pétalos bendecidos en honor a la santa. El próximo martes, 22 de mayo, el Convento de Nuestra Señora del Buen Consejo, en Monachil, acogerá las celebraciones en honor a la festividad de Santa Rita de Casia organizadas por la Orden de los Agustinos Recoletos. Como cada 22 de mayo, día en que

La celebración de la festividad de Santa Rita comenzará con la celebración de la Eucaristía que tendrá lugar en la capilla del Convento a las 9, 12 13 y 16:30 horas. Se habilitará también una carpa en la que se darán cita todos los peregrinos para celebrar también la Misa a las 18 horas, que estará seguida por la procesión de la imagen de Santa Rita a partir de las 19 horas. A lo largo de todo el día habrá sacerdotes disponibles para administrar el Sacramento de la Confesión y también se procederá a la bendición de las rosas en cada Eucaristía, rosas y pétalos que son un recuerdo tradicional que los granadinos podrán llevar a sus casas. También habrá disponibles varios “stands” temáticos en los que se presentará la labor social que los Agustinos Recoletos realizan en diversas partes del mundo como por ejemplo la atención a las necesidades de un comedor para niños en Brasil, proyecto directamente sustentando desde el convento de Nuestra Señora del Bueno Consejo en Monachil.

Encuesta de satisfacción de usuarios

El Grupo de Trabajo de la Red de Bibliotecas de la Archidiócesis de Granada ha decidido realizar una “Encuesta de satisfacción de usuarios”. Los resultados de dicha encuesta nos ayudarán a mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios y conocer de primera mano nuestras debilidades y fortalezas para poder satisfacer a nuestros usuarios de una manera mucho más acertada. La encuesta es completamente anónima y se podrá rellenar a través del siguiente enlace: http://bibliotecas.archidiocesisgranada.es/encuestade-satisfaccion-de-usuarios/

9


Declaración de Caritas Jerusalén muchas las zonas de Gaza no se pueden beber y los suministros médicos se están agotando. A la mayoría de los 2 millones de personas que viven en la Franja nunca se les ha permitido salir de esta pequeña área y los jóvenes de Gaza viven sumidos en la desesperación, sin posibilidad de planes para el futuro. La comunidad internacional debe desempeñar un papel activo en la mejora de la grave crisis humana que se vive en Gaza. El cierre de las fronteras con Israel y Egipto limita severamente la importación de bienes de primera necesidad, así como las exportaciones necesarias para permitir el crecimiento económico. “Nosotros, en Caritas Jerusalén, estamos horrorizados y profundamente entristecidos por la violencia de las últimas semanas a lo largo de la frontera entre Israel y Gaza, que ha causado la muerte de al menos 65 personas y cerca de 3.000 heridos entre los miles de palestinos que protestaban como parte de una Marcha del Regreso”. Declaración de Cáritas Jerusalén ante la escalada de violencia en la franja de Gaza. Caritas Jerusalén apoya el derecho a la protesta no violenta como un derecho fundamental de los ciudadanos. La situación en Gaza es insostenible. El fluido eléctrico sólo funciona durante cuatro horas al día, el agua en

A largo plazo, sólo un acuerdo de paz podrá poner fin a la violencia intermitente en la frontera de Gaza, que pone en peligro tanto a los residentes en la Franja como a los israelíes que viven en la zona. Oramos por la paz, la justicia y una solución duradera del conflicto en la región, tanto para los palestinos en general como para los habitantes de Gaza en particular. Unidos en la oración, Bridget Tighe, directora general de Cáritas Jerusalén 17 de mayo de 2018.

AGENDA

•Oración vocacional. El Seminario Mayor, con sus formadores y seminaristas, convocan una nueva oración por las vocaciones al sacerdocio. Será la última del curso académico y están invitados a participar las realidades eclesiales, movimientos, congregaciones, grupos diocesanos y carismas de la Diócesis, así como familias y cuantas personas deseen sumarse. Tendrá lugar el día 22 a las 20 horas, en el monasterio de la Cartuja. Posteriormente, tendrá lugar un ágape fraterno.

tos del Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano). Entrada gratuita.

•Concierto. El día 24 concierto inaugural de las Veladas de cámara, organizadas por el Centro Cultural Nuevo Inicio. Será un concierto de guitarra, a cargo de Lautaro Tissera Favaloro, desde Argentina, que tendrá lugar en el claustro del Edificio de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano), a las 20 horas.

• San Padre Pío. El día 2x5 la parroquia del Santo Ángel Custodio (Zaidín) acogerá una reliquia del Padre Pío. Se trata de un mitón (guante) del santo italiano, con motivo del 50 aniversario de su muerte y del centenario de sus estigmas. La recepción del mitón será a las 19:15 horas. Se rezará el Rosario. Posteriormente, la Santa Misa (20 horas) y conferencia (20:45 horas) sobre las llagas del Padre Pío, a cargo del sacerdote diocesano de Ciudad Real D. Prudencio Machado. Tras la conferencia se dará a venerar la reliquia.

•Libro. Presentación del libro De lo que no se puede hablar, escrito por el profesor universitario en Madrid Ángel Barahona y publicado por la Editorial Nuevo Inicio. Será el día 25, a las 20 horas, en el salón de ac-

•Aniversario. El día 26 celebración del XXV aniversario del Centro de Orientación Familiar RONDA 110, organizado por el Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar. Será a las 10:30 horas, en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano). Posteriormente, tendrá lugar la Eucaristía de acción de gracias, en la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, a las 12 horas.


Mirada

11


Textos

¡Éste es nuestro momento! Evangelii gaudium (EG) dice en su número 15: “Es necesario pasar de una pastoral de simple conservación a una pastoral decididamente misionera”. Por lo tanto, podemos hablar de una pastoral juvenil abierta a la misión. ¿Cómo sería? Esta pastoral juvenil misionera, según EG, exige unas condiciones y propone concretos dinamismos. El itinerario que está siguiendo la Iglesia, propuesto por el Papa Francisco en los últimos años, nos muestra una vez más la apuesta importante y necesaria de la presencia de los laicos en la vida de la Iglesia. De la urgencia que supone abordar cuestiones que están en continuo movimiento, en continua renovación. La necesidad de responder al signo de los tiempos, fundamental en la vida de la Iglesia, y donde los laicos tienen un protagonismo esencial e imprescindible. Es por esto que tenemos ante nosotros unos años apasionantes. No es que lo que hemos vivido hasta ahora no lo sea. Pero este camino que el papa Francisco propone a la Iglesia del siglo XXI, centra sus preocupaciones en la familia y en los jóvenes, como sujetos y protagonistas. El primer paso lo situamos en la exhortación Evangelii gaudium, después del Sínodo sobre la Nueva Evangelización, donde Francisco pidió a la Iglesia encender el foco de la misión. Después vino la exhortación Amoris laetitia, tras los dos sínodos sobre la familia, donde propuso la necesidad de acompañar a las familias, también a las familias en fragilidad. Y ahora, Los jóvenes: la fe y el discernimiento vocacional, y para ello ha convocado este nuevo Sínodo.

12

Pastoral juvenil misionera

Es clara la propuesta de la Iglesia en esta etapa (en especial con los que son el futuro, pero ya también el presente, los jóvenes), lo que nos exige el seguir trabajando, promoviendo, creando iniciativas: para acercar a Cristo a los jóvenes, para acercar a los jóvenes a Cristo; para escuchar a los jóvenes y para dialogar con ellos; para ilusionarnos y caminar juntos; para acompañarles y ayudarles en sus discernimientos; para tantas cosas… Y… ¡éste es nuestro momento! Vendrán otros momentos y otras épocas, pero estarán otros. Nuestro momento es éste. Y ahora debemos saber escuchar lo que Dios nos está pidiendo, lo que la Iglesia precisa de nosotros, lo que la sociedad necesita en lo más profundo de su corazón. No podemos esperar a que otros hagan lo que debemos hacer nosotros, ni debemos estar angustiados pensando en tiempos pasados. Este es nuestro momento. Asumámoslo. El próximo Sínodo nos dará mucha luz para buscar esa renovación en nuestros itinerarios de formación. Debemos estar muy atentos y no buscar soluciones particulares y exclusivas. Sino trabajar codo a codo, releer el momento, escuchar atentos la voz de los jóvenes, reflexionar sobre las conclusiones del Sínodo y proponer itinerarios claros y profundos, motivadores, abiertos a la esperanza y llenos de la alegría del Evangelio. Hay mucho por hacer. De los materiales de la CEE en la Jornada del Apostolado Seglar


aFondo

“Corazón orante” La Santa Sede ha presentado la Instrucción Cor Orans (Corazón Orante), que desarrolla la constitución apostólica Vultum Dei quaerere (Buscar el rostro de Dios). En la rueda de prensa de presentación intervinieron, Mons. José Rodríguez Carballo y el padre Sebastiano Paciolla, secretario y sub secretario del de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. En entrevista con Mons. Carballo recordó que tanto la Constitución del Santo Padre, la Vultum dei Quaerere como Cor Orans, la Instrucción aplicativa hecha pública el día 15, nacen de la petición misma de las religiosas contemplativas. Por primera vez en la historia de este dicasterio y de la vida contemplativa, se hizo una encuesta a todos los monasterios del mundo sobre ciertos puntos, entre ellos la formación, la clausura y la autonomía, y tanto la Vultum dei Quaerere, como la instrucción Cor Orans, recogen fielmente las orientaciones que

El documento sobre los monasterios femeninos dieron en su gran parte los monasterios, recogiendo fielmente los criterios para, por ejemplo, mantener la autonomía sui iuris, pues han sido las mismas religiosas que han respondido. Mons. Carballo recordó que estamos en un tiempo de cambios muy significativos. Estamos en una época donde los tiempos corren a una velocidad espantosa, muchos ya dicen que no es una época de cambios sino un cambio de época, y esto también se refleja en la vida contemplativa, de allí, afirma, que en esta Instrucción hay unas normas que están en continuación con la Constitución anterior, la del Papa Pío XII, pero también algunas novedades, que eran absolutamente necesarias, o al menos así lo piensa el dicasterio, en estos momentos, afirma el secretario, si queremos que la vida contemplativa siga siendo corazón orante en la Iglesia. La Instrucción Cor Orans insiste bastante en la formación, y es el gran desafío que tienen hoy día los todos los consagrados, incluso las contemplativas. Por

13


aFondo Se ha instituido en esta Instrucción el aspirantado que no existía, se hará por un mínimo de un año, otro año el postulantado, dos años el noviciado, y ya van cuatro, por tanto, al menos cinco años de profesión temporal o simple. También se insiste en una formación permanente, que es otro de los cárdines fundamentales de la vida consagrada, y de la vida en la Iglesia.

tanto, en este documento se indican los periodos de formación, teniendo en cuenta el principio de la Vultum dei Quaerere, donde se dice claramente que la formación no puede durar menos de nueve años.

Por último, hay otra novedad importante que viene regulada y es la afiliación de los monasterios. Y esto no existía antes. Un monasterio por el número de hermanas, por su edad y por otras circunstancias, puede perder la autonomía sui iuris, afiliándose de consecuencia a otro. Con dos objetivos, el primero es dar nueva vida a ese monasterio, que, como dijo Mons. Carballo, está un poco flojo; el segundo es que si hay que cerrarlo, hay que acompañar ese proceso de cierre, que siempre es doloroso. Patricia Ynestroza -Ciudad del Vaticano Vatican News

La vida contemplativa femenina en la Iglesia Introducción de la Instrucción aplicativa de la Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere sobre la vida contemplativa femenina de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Corazón orante, guardián de gratuidad, riqueza de fecundidad apostólica y de una misteriosa y multiforme santidad, es la vida contemplativa femenina en la Iglesia. Ésta continúa enriqueciendo a la Iglesia de Cristo con frutos de gracia y misericordia. Con la mirada orientada hacia esta forma especial de seguimiento de Cristo, el Papa Pío XII, el 21 de noviembre de 1950, publicaba la Constitución Apostólica Sponsa Christi Ecclesia, dirigida a la vida monástica femenina. En dicho documento, el Romano Pontífice reconocía los monasterios de monjas como auténticos monasterios autónomos y apoyaba el nacimiento de las Federaciones como estructuras de comunión que ayudasen a superar el aislamiento de los monasterios. Todo ello con el fin de favorecer la conservación del carisma común y la colaboración en la ayuda recíproca manifestada de diversas formas, dando indicaciones para la accommodata renovatio de aquello que se llamaba Instituto de las monjas, sobre todo acerca del

14

tema de la clausura. De hecho, el Papa Pío XII anticipaba para los monasterios de vida contemplativa lo que el Concilio Vaticano II pediría algunos años más tarde a todos los Institutos religiosos. Como recordaba el Papa Pío XII al inicio de la Constitución Apostólica —que casi como introducción histórica, señala en sus partes esenciales las varias fases de la vida consagrada femenina en la Iglesia—, la intención y el proyecto de los fundadores, autorizados


aFondo por la competente autoridad de la Iglesia, a través de los siglos, ha embellecido a la Iglesia, Esposa de Cristo, con una multitud de carismas, modelando varias formas de vida contemplativa en diversas tradiciones monásticas y diferentes familias carismáticas. La especificidad del documento, que trataba sobre la disciplina/normativa común del Instituto de las monjas, del monasterio autónomo y de la Federación entre monasterios autónomos, ha dado larga vida a la Constitución Apostólica Sponsa Christi Ecclesia, que ha estado en vigor incluso después de la celebración del Concilio Vaticano II y la promulgación del Código de Derecho Canónico, hasta el presente. En efecto, el Papa Francisco, al promulgar el 29 de junio de 2016 la Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere, para ayudar a las contemplativas a alcanzar el fin propio de su vocación específica, ha invitado a reflexionar y a discernir sobre los contenidos precisos relacionados con la vida consagrada en general y con la tradición monástica en particular, pero no ha querido abrogar la Sponsa Christi Ecclesia que sólo ha sido derogada en algunos puntos. Por ello, los dos

documentos pontificios se han de considerar como normativa en vigor para los monasterios contemplativos y deben ser leídos con una visión unitaria. El Papa Francisco, en la línea de cuanto ha enseñado el Papa Pío XII y recordado el Concilio Ecuménico Vaticano II, quiso presentar en la Vultum Dei quaerere el intenso y fecundo camino que la Iglesia misma ha recorrido en las últimas décadas, a la luz de las enseñanzas del Concilio y considerando las cambiantes condiciones socio-culturales. Por lo tanto, desde el momento que los Institutos totalmente entregados a la contemplación tienen siempre un sitio eminente en el cuerpo místico de Cristo “aun cuando sea urgente la necesidad de un apostolado de acción, los miembros de estos Institutos no pueden ser llamados para que presten colaboración en los distintos ministerios pastorales”. Por mandato del Santo Padre, la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica ha redactado la presente Instrucción aplicativa de la Constitución Apostólica Vultum Dei

15


aFondo

quaerere, entregada “a la Iglesia, con particular atención a los monasterios de rito latino”, Instrucción que quiere aclarar las disposiciones de la ley, desarrollando y determinando los procedimientos para ejecutarla. (…) DISPOSICIONES FINALES · La presente Instrucción no se refiere sólo a cosas futuras, sino que se aplica en el presente a todos los monasterios de monjas de rito latino desde el momento de su publicación.

· Las decisiones que, después de una adecuada consulta y de tratarse previamente en el Congreso del Dicasterio, tomará esta Congregación para los Institutos de vida consagradas y las Sociedades de vida apostólica respecto a un monasterio de monjas relacionado a la convocatoria de una visita apostólica, al nombramiento de un comisario apostólico, a la suspensión de la autonomía y a la supresión de un monasterio, serán presentadas mensualmente al Romano Pontífice para la aprobación de forma específica. (…) CONCLUSIÓN

· Las disposiciones de la Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere para todos los monasterios sobre la obligación de entrar en una Federación de monasterios se aplica también a otra estructura de comunión como la Asociación de monasterios o la Conferencia de monasterios.

16

Con la presente Instrucción este Dicasterio quiere confirmar el inmenso aprecio de la Iglesia por la vida monástica contemplativa y su solicitud por salvaguardar la autenticidad de esa peculiar forma de sequela Christi.

· Tal obligación es válida también para los monasterios asociados a un Instituto masculino o reunidos en Congregación monástica autónoma.

Vaticano, 1 de abril de 2018

· Los distintos monasterios tienen que cumplir lo dispuesto en el plazo de un año desde la publicación de la presente Instrucción, a no ser que hayan sido legítimamente dispensados.

João Braz, Card. de Aviz Prefecto

· Cumplido el tiempo, este Dicasterio se encargará de asignar los monasterios a Federaciones o a otras estructuras de comunión ya existentes.

Solemnidad de la Resurrección del Señor

+ José Rodríguez Carballo, O.F.M. Arzobispo Secretario


Cultura

Fe y política en el tercer milenio El Papa Francisco ha prologado el libro Liberar la libertad. Fe y política en el tercer milenio, escrito por el Papa emérito Benedicto XVI. Un libro que se ha presentado en el Senado italiano, con la participación de su presidenta, el presidente del Parlamento de la Unión Europa y el secretario del Papa emérito, Georg Gänswein. Francisco se centra en el contraste entre el marxismo y el cristianismo, que “no se da, ciertamente, en la atención preferencial del cristiano por los pobres”, sino en la pulsión totalitaria de la ideología marxista, y en “la negación de que el hombre es criatura de Dios, hecho amorosamente por Él a Su imagen y a quien el hombre anhela como la cierva a los manantiales (Sal. 41)”. Ofrecemos el Prefacio. La relación entre la fe y la política es uno de los grandes temas que siempre ha estado en el centro de la atención de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI, y atraviesa todo su camino intelectual y humano: la experiencia directa del totalitarismo nazi lo llevó, como joven estudioso, a reflexionar sobre los límites de la

Prefacio de Francisco al libro de Benedicto XVI obediencia al Estado a favor de la libertad de la obediencia a Dios: “El Estado –escribe en este sentido en uno de los textos propuestos– no es la totalidad de la existencia humana y no abarca toda la experiencia humana. El hombre y su esperanza van más allá de la realidad del Estado y más allá de la acción política. Esto no solo vale para un Estado que se llama Babilonia, sino para cualquier tipo de Estado. El Estado no es la totalidad. Esto aligera el peso al hombre político y le abre el camino a una política racional. El Estado romano era falso y anticristiano precisamente porque quería ser el ‘totum’ de las posibilidades y de las esperanzas humanas. Así pretende lo que no puede; así falsifica y empobrece al hombre. Con su mentira totalitaria se vuelve demoníaco y tiránico”. Posteriormente, también con estos fundamentos, al lado de San Juan Pablo II él elabora y propone una visión cristiana de los derechos humanos capaz de poner en discusión a nivel teórico y práctico la pretensión totalitaria del Estado marxista y de la ideología atea sobre la que se fundaba.

17


Cultura Porque para Raztinger el auténtico contraste entre el marxismo y el cristianismo no se da, ciertamente, en la atención preferencial del cristiano por los pobres: “Debemos aprender –una vez más, no solo a nivel teórico, sino en la forma de pensar y actuar– que al lado de la presencia real de Jesús en la Iglesia y en el sacramento, existe otra presencia real de Jesús en los pequeños, en los pisoteados de este mundo, en los últimos, en quienes Él quiere ser hallado por nosotros”, escribió Ratzinger en los años setenta con una profundidad teológica y con una accesibilidad inmediata que son propias del pastor auténtico. Y ese contraste no se da tampoco, como él subrayó a mediados de los años ochenta, debido a la falta en el Magisterio de la Iglesia del sentido de equidad y solidaridad; y, como consecuencia, “en la denuncia del escándalo de las evidentes desigualdades entre ricos y pobres –sean desigualdades entre países ricos y países pobres o bien desigualdades entre clases sociales en el ámbito del mismo territorio nacional–, que ya no es tolerado”. El profundo contraste, nota Ratzinger, se da, por el contrario (y aún antes que la pretensión marxista de colocar el cielo en la tierra, la redención del hombre en el “más acá”), en la diferencia abismal que sub-

18

siste en relación con la manera en la que la redención debe suceder: “¿La redención se da mediante la liberación de cualquier dependencia, o la única vía que lleva a la liberación es la completa dependencia del amor, dependencia que sería luego la verdadera libertad?”. Y así, con un salto de treinta años, él nos acompaña en la comprensión de nuestro presente, como atestiguan la inmutable frescura y vitalidad de su pensamiento. Hoy en día, efectivamente y más que nunca, se vuelve a presentar la misma tentación del rechazo de cualquier dependencia del amor que no sea el amor del hombre por el propio ego, por “el yo y sus deseos”; y, como consecuencia, el peligro de la “colonización” de las conciencias por parte de una ideología que niega la certeza profunda según la cual el hombre existe como varón y hembra, a quienes ha sido asignada la tarea de la transmisión de la vida; esa ideología que llega a la producción planificada y racional de seres humanos y que –tal vez por algún fin considerado “bueno”– llega a considerar lógico y lícito cancelar lo que ya no se considera creado, donado, concebido y generado, sino hecho por nosotros mismos. Estos aparentes “derechos” humanos, que se orien-


Cultura

tan hacia la autodestrucción del hombre (y nos lo demuestra con fuerza y eficacia Joseph Ratzinger) tienen un único común denominador que consiste en una única, gran negación: la negación de la dependencia del amor, la negación de que el hombre es criatura de Dios, hecho amorosamente por Él a Su imagen y a quien el hombre anhela como la cierva a los manantiales (Sal. 41). Cuando se niega esta dependencia entre criatura y creador, esta relación de amor, se renuncia en el fondo a la verdadera grandeza del hombre, al bastión de su libertad y de su dignidad. Así, la defensa del hombre y de lo humano en contra de las reducciones ideológicas del poder pasa en la actualidad de establecer en la obediencia del hombre a Dios un límite de la obediencia al Estado. Aceptar este desafío, en el verdadero cambio de época que estamos viviendo, significa defender la familia. Por lo demás, ya San Juan Pablo II había comprendido muy bien el alcance de la cuestión: llamado con razón el

“Papa de la familia”, no por nada subrayaba que “el porvenir de la humanidad pasa a través de la familia” (Familiaris consortio, 86). Y por esta línea también yo he insistido en que “el bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia” (Amoris laetitia, 31). Por ello, estoy particularmente feliz de poder introducir este segundo volumen de los textos elegidos de Joseph Ratzinger sobre el tema “fe y política”. Que puedan, junto con su poderosa Opera omnia, ayudarnos no solo a todos nosotros a comprender nuestro presente y a encontrar una sólida orientación para el futuro, sino también ser verdadera fuente de inspiración para una acción política que, poniendo la familia, la solidaridad y la equidad en el centro de su atención y de su programación, mire el futuro verdaderamente con clarividencia.

19


Testimonio

“Dios sólo desea amor” Beata Blandina (María Magdalena) “Valerosa ofrenda victimal de la propia vida. Otro enfoque frente al dolor. Al profesar como religiosa ursulina añadió a los votos de pobreza, castidad y obediencia, el de ser víctima. Se le ha denominado una oculta esposa de Cristo”. “Dios no requiere obras extraordinarias; solo desea amor”, hizo notar esta religiosa. La suya fue otra vida de ocultamiento en Cristo, sendero que en 1987 le llevó a los altares, tras haberlo recorrido sobrenaturalizando las acciones cotidianas. Nació el 10 de julio de 1883 en la localidad germana de Düppenweiler de Saarland. Era la penúltima de diez hermanos. Sus padres, John y Catherine, humildes campesinos, habían fraguado la educación de sus hijos al abrigo de la fe. Y Magdalena fue sumando años viendo como algo natural cómo se vivían en su hogar las prácticas piadosas que compartía con gran fervor: la misa, la recepción de los sacramentos y el rezo del rosario. Fueron germen de su vocación. Culminó brillantemente sus estudios de magisterio en el Instituto de Marienau en Vallendar, y ejerció la docencia en Morscheid, Hunsrückdesde 1902 a 1908. Era

20

una reputada profesional que iba dejando a su paso la estela de su bondad, suscitando la estima de sus alumnas. Prudente, entregada, y singularmente devota de la Eucaristía, sobre todo desde que a sus 12 años recibió la primera comunión casi seguida de la confirmación, tenía su corazón dispuesto a cumplir la voluntad divina. Los niños, particularmente los indigentes, estuvieron en su punto de mira. Su labor con ellos era completa: vestido, alimento, enseñanza…, realizado todo en medio de proverbial delicadeza, exquisitez y generosidad. A su buen hacer académico añadía la riqueza de una visión alumbrada por la fe, que le instaba a orientar a sus alumnas a transitar por el camino del amor a Cristo Redentor y a María, así como la devoción por la Eucaristía. En ella se cumplía lo que dice el evangelio: «de la abundancia del corazón habla la boca». Abiertos los brazos a Cristo, a sus 25 años dio un paso decisivo tendente a su consagración. El 2 de abril de 1908, junto a su hermana Elise, se convirtió en religiosa ursulina del convento de Calvarienberg en Ahrweiler. Allí tomó el nombre de Blandina (en honor de una mártir cristiana de la primera era) del Sagrado Corazón. Profesó en 1910. Su director espiritual, el jesuita


Testimonio padre Merk, le dio el visto bueno para que añadiera a sus votos de pobreza, castidad y obediencia, el de «ser víctima». Hacen falta altas dosis de valentía y fortaleza, muchísimo amor para enfrentarse al dolor a cara descubierta. Magdalena estaba en posesión de estas gracias. Le sobraban arrestos para acoger lo que Dios hubiese dispuesto para su vida. Ella misma recogió por escrito su impresión de que Cristo aceptaba su ofrenda al profesar perpetuamente el 4 de noviembre de 1913. Entonces hizo notar: “En este día me consagré al Divino Redentor y creo que Él aprobó el sacrificio”. Adoptaba frente al dolor una actitud infrecuente, ofreciéndose en libación por exclusivo amor a Dios. Cuando lo habitual es –si no se ofrece resistencia al sufrimiento– aceptarlo sin más, un tercer y selecto grupo que no está afectado por patología alguna, integrado también por personas anónimas que no han alcanzado la gloria de Bernini, da un paso edificante, poderosamente conmovedor. Porque no conviene olvidar que no hay nada a lo que se le tema más en esta vida que a cualquier gama de dolor físico, o el global sufrimiento en el que aquél se inscribe. Cristo mismo tembló en el Huerto de los Olivos. De modo que un gesto como el de la beata, y de quienes han determinado, no ya unir sus sufrimientos a los de Cristo, sino reclamarlos por amor a Él, no es baladí precisamente. Magdalena no pondría cota alguna a su particular holocausto. Y a ello le ayudaría la oración y la contemplación de la Eucaristía. De otro modo no podría haber soportado, como lo hizo, con paciencia y completo abandono en las manos del Padre, lo que debió afrontar. Como religiosa su misión siguió estando en la enseñanza. Era una persona entrañable que ejercía de forma competente su labor, y sabía infundir en las alumnas las virtudes evangélicas que ella practicaba, ya que, por encima de todo, se dejaba llevar por sus ansias de santidad. Los rasgos de inocencia, modestia y piedad hicieron que ya desde niña fuese tomada como una especie de ángel por quienes la conocieron. Se distinguía por su fe, espíritu de oración –aunaba contemplación y acción–, que enriquecida por la Eucaristía y devoción mariana, alentaban el quehacer apostólico que realizaba en el aula. Fue destinada a la escuela de Saarbrücken, y allí aparecieron los primeros síntomas de la enfermedad pulmonar, incurable en la época, que le llevaría precozmente a la muerte; Dios se apiadaría de ella acortando su vida. De regreso a Trier en 1910, ciudad a la que se trasla-

dó por consejo médico con objeto de hacer frente a la tuberculosis, no desatendió su trabajo. Además de ejercer la docencia, asumió nuevas responsabilidades hasta que la enfermería se hizo completamente indispensable y vivía recluida en ella. En otoño de 1916 la lesión avanzaba de manera implacable y fue trasladada al hospital de Merienhaus. Su ofrenda victimal tomaba forma. Colindante la enfermería a la capilla, con gran sentido del humor –que nunca perdió, como tampoco la alegría–, altas dosis de conformidad, paciencia y paz interior, hacía notar: “Jesús y yo somos vecinos”. En ese tiempo aprendió que “el dolor es la mejor escuela de amor”. Así es. Con gran esperanza asumió que pronto llegaría su muerte considerando que era una “alegre noticia”. Murió en el convento de Trier el 18 de mayo de 1918. Tenía 35 años, y llevaba 11 de vida religiosa. Seguramente por su forma de morir a sí misma, como indica el evangelio, rodeada de esa fulgurante luz que desprende la falta de notoriedad cuando todo discurre en el anonimato a los pies del Redentor, ha sido denominada por su biógrafo “una oculta esposa de Cristo”. Fue beatificada por Juan Pablo II el 1 de noviembre de 1987. Isabel Orellana Vilches Publicado en Zenit

21


SignoyGracia

Las vestiduras sagradas Disposición de la Iglesia Las vestiduras pertenecen a los elementos materiales de la liturgia. Constituyen el distintivo propio del oficio que desempeña cada ministro en la celebración de la Eucaristía.

La vestidura propia del sacerdote celebrante, en la Misa y en otras acciones sagradas que directamente se relacionan con ella, es la casulla, mientras no se diga lo contrario, puesta sobre el alba y la estola.

En la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, no todos los miembros desempeñan un mismo oficio. Esta diversidad de funciones en la celebración de la Eucaristía se manifiesta exteriormente por la diversidad de las vestiduras sagradas, que, por consiguiente, deben constituir un distintivo propio del oficio que desempeña cada ministro.

El vestido propio del diácono es la dalmática, que se pone sobre el alba y la estola; la dalmática, sin embargo, puede omitirse bien por necesidad, bien cuando se trate de un grado menor de solemnidad.

Por otro lado, estas vestiduras deben contribuir al decoro de la misma acción sagrada. Las vestiduras con que se revisten los sacerdotes y diáconos, así como los ministros laicos, conviene bendecirlas oportunamente, según el Ritual romano antes de ser destinadas al uso litúrgico. La vestidura sagrada común para todos los ministros ordenados e instituidos de cualquier grado es el alba, que se ciñe con el cíngulo a la cintura, a no ser que esté hecha de tal modo que se ajuste al cuerpo sin cíngulo. Antes de ponerse el alba, si ésta no cubre totalmente el vestido común alrededor del cuello, empléese el amito. (Lienzo fino que se pone antes del alba sobre la espalda y los hombros y se ata con dos cintas) No se puede sustituir el alba por la sobrepelliz ni siquiera sobre el traje talar cuando se ha de revestir la casulla o la dalmática o, a tenor de las normas, sólo la estola sin casulla o sin dalmática.

22

Los acólitos, lectores y los otros ministros laicos pueden vestir alba u otra vestidura legítimamente aprobada por la Conferencia de los Obispos en cada región. La estola la lleva el sacerdote alrededor del cuello y pendiendo ante el pecho; en cambio, el diácono la lleva cruzada, desde el hombro izquierdo, pasando sobre el pecho, hacia el lado derecho del cuerpo, donde se sujeta. La capa pluvial la lleva el sacerdote en las procesiones y en algunas otras acciones sagradas, según las rúbricas de cada rito particular. La diversidad de colores, imágenes o símbolos en las vestiduras sagradas tiene como fin expresar con más eficacia, aun exteriormente, tanto las características de los misterios de la fe que se celebran como el sentido progresivo de la vida cristiana a lo largo del año litúrgico. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Paz a vosotros” Solemnidad de Pentecostés Hechos de los Apóstoles (2,1-11) Sal 103 Corintios (12,3b-7.12-13)

Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió:

Juan (20,19-23) “Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo:“Paz a vosotros”.

Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”.

23


luzdelaPalabra

HAY QUE DEJAR DE VIVIR ENCERRADO EN UNO MISMO PARA DEJAR QUE ACTÚE EL ESPÍRITU SANTO Hoy celebramos el día de Pentecostés, el día de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y sobre la Iglesia. Con la venida del Espíritu Santo comienza la misión de la Iglesia; los apóstoles pasan del miedo a la valentía para dar testimonio de Jesús. El día de Pentecostés fue enviado el Espíritu Santo, en nombre de Dios Padre, para hacer posible el entendimiento entre las personas, a hacer realidad la fraternidad. El lenguaje del amor lo entiende todo el mundo. El Espíritu Santo crea comunión, cercanía, diálogo, fraternidad. Cuando hay división se dificulta la acción del Espíritu Santo en nuestra vida. El evangelio de san Juan, nos decía que “al anochecer, encerrados y con miedo estaban los discípulos cuando se presentó Jesús en medio de ellos”. A veces, nosotros, estamos en una situación igual. Nos sentimos “al anochecer” de nuestra ilusiones y esperanzas, llenos de tristeza, añorando el pasado, sumergidos en el pesimismo, en el desaliento, lamentándonos todo el día. Y vivimos “con las puertas cerradas”, es decir, aislados, sin nada que decir, ni esperar y “con miedo” de hacer algo positivo por nuestra vida, miedo de proclamar la Palabra de Dios, miedo de actuar como cristianos. “Se presentó Jesús en medio de ellos”. Cuando dejamos actuar al Espíritu Santo en nuestras vidas las puertas se abren, el miedo se acaba.

24

Como aquéllos discípulos ¿qué haremos hoy nosotros? ¿Encerrarnos en nuestras casas?, ¿en nosotros mismos?, ¿callar?, ¿aguantar la tristeza?, ¿seguir con nuestro miedo? Muchas cosas pedimos a Dios, que nos cure en la enfermedad, que nos de salud, que nos ayude a encontrar trabajo, que no nos falte el dinero, que no le pase nada malo a nuestra familia, etc., etc., tantas y tantas cosas, y sin embargo nos bastaría con pedirle una cosa: su Espíritu. El Espíritu Santo y sus dones de amor, paz, alegría, servicialidad. Sólo el Espíritu nos puede permitir vivir y tener las mismas actitudes que Jesús. Y de eso se trata para los cristianos, tener los mismos sentimientos y actitudes que el Hijo. Para poder formar parte de la familia de Dios. Ese debe ser nuestro único deseo. Por eso hoy, con el Hijo y en el Espíritu nos atrevemos a llamar a Dios, Abba, Padre, y a pedirle con todo nuestro corazón: envíanos tu Espíritu, llena los corazones de tus fieles con el fuego de tu amor. En este día de Pentecostés, y siempre, pidamos al Señor que venga su Espíritu Santo, para que fortalezca nuestra fe, para que nos haga testigos valientes de su amor en el mundo. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


laPuntada Reflexiones para náufragos

Es preciso que vivamos desprendidos de nuestras posesiones y de nuestra propia voluntad si queremos seguir a aquel que no tuvo dónde reclinar la cabeza y que vino no a hacer su voluntad, sino la de aquel que le ha envido. Inmediatamente conoceremos por experiencia lo que la Verdad promete a cualquiera que lo deje todo y le siga: Recibirá cien veces más ya ahora; y en la edad futura, vida eterna. En efecto, el don de cien veces más nos recoforta a lo largo del camino, y poseer la vida eterna nos hará felices para siempre en la patria celestial. Pero, ¿en qué consisten esas cien veces más? Simplemente son las consolaciones del Espíritu, que son dulces como la miel; son sus visitas y sus primeros frutos. San Pedro Damián


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.