Fiesta 1238

Page 1

DIGITAL

27 de mayo de 2018 Nº 1238 • AÑO XXVI

ORAMOS POR LA VIDA CONTEMPLATIVA

JORNADA PRO ORANTIBUS NOTA EPISCOPAL DE FAMILIA Y VIDA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix-Baza


vozdelPapa

Espíritu Santo, la fuerza para seguir adelante “Después de la catequesis sobre el Bautismo, estos días que siguen a la solemnidad de Pentecostés nos invitan a reflexionar sobre el testimonio que el Espíritu suscita en los bautizados, poniendo sus vidas en movimiento, abriéndolas al bien de los demás. Jesús confió a sus discípulos una gran misión: ‘Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo’ (Mt 5, 13-16)”. Extracto de la Audiencia General del Papa el pasado día 22, con la que inició un ciclo de catequesis sobre el Sacramento de la Confirmación. Estas son imágenes que nos hacen pensar en nuestro comportamiento, porque tanto la falta de sal como su exceso vuelven poco apetecible la comida, así como la ausencia y el exceso de luz nos impiden ver. El que puede hacernos realmente sal que da sabor y conserva de la corrupción y luz que ilumina el mundo es solo el Espíritu de Cristo. Y este es el don que recibimos en el Sacramento de la Confirmación o Crismación, sobre el que deseo detenerme y reflexionar con vosotros. Se llama “Confirmación” porque confirma el Bautismo y refuerza su gracia (Catecismo de la Iglesia Católica, 1289); así como “Crismación”, porque recibimos el Espíritu a través de la unción con el “crisma” –aceite mezclado con fragancias consagrado por el obispo - un término que se refiere a “Cristo,” el ungido del Espíritu Santo. (…)

2

La Confirmación

El “Respiro” de Cristo resucitado llena los pulmones de la Iglesia de vida y, en efecto, las bocas de los discípulos, “llenos del Espíritu Santo”, se abren para proclamar a todos las grandes obras de Dios (Hechos 2: 1-11). (…) Si en todo sacramento obra el Espíritu, de manera especial es en la Confirmación en el cual “los fieles reciben como don el Espíritu Santo” (Pablo VI, Const. ap., Divinae consortium naturae). Y en el momento de efectuar la unción, el obispo dice estas palabras: “Recibe al Espíritu Santo que te ha sido dado en don”: es el gran don de Dios, el Espíritu Santo. Y todos nosotros llevamos al Espíritu dentro. El Espíritu está en nuestro corazón, en nuestra alma. Y el Espíritu nos guía en la vida para que nos convirtamos en sal justa y luz justa para los hombres. Si en el bautismo es el Espíritu Santo quien nos sumerge en Cristo, en la Confirmación es el Cristo quien nos llena de su Espíritu, consagrándonos como testigos suyos, partícipes del mismo principio de vida y de misión, según el diseño del Padre celestial. El testimonio que dan los confirmados manifiesta la recepción del Espíritu Santo y la docilidad a su inspiración creativa. Yo me pregunto: ¿Cómo vemos que hemos recibido el Don del Espíritu? Si realizamos las obras del Espíritu, si pronunciamos palabras enseñadas por el Espíritu (1 Cor 2:13). El testimonio cristiano consiste en hacer solo y todo lo que el Espíritu de Cristo nos pide, otorgándonos la fuerza para hacerlo.


Editorial

Celebremos la Santa Trinidad En este domingo celebramos el misterio de la Santísima Trinidad, el misterio central de la fe y de la vida cristiana.

“Sólo quiero que le miréis a Él” es la invitación que la gran santa contemplativa, Teresa de Jesús, nos hace a todos nosotros.

Sólo Dios puede dárnoslo a conocer revelándose como Padre, Hijo y Espíritu Santo. En su nombre hemos sido bautizados. En la misa somos invitados a la mesa de la Trinidad, donde el Padre, por obra del Espíritu Santo, nos sigue dando a su Hijo, el pan de vida eterna.

Los obispos españoles proponen dicha invitación como lema de la Jornada Pro orantibus de este año y, de este modo, manifiestan el agradecimiento y, a la vez, el apoyo paternal a los innumerables hombres y mujeres que, esparcidos por la geografía española, mantienen vivo el ideal religioso de la vida contemplativa.

En este contexto litúrgico, recordamos hoy a quienes en la Iglesia han sido llamados a la vida contemplativa. Los monjes, las monjas y la vida eremítica ofrecen su vida en alabanza continua a la Santa Trinidad y su oración de intercesión por la comunidad cristiana y el mundo entero.

Celebremos con sincera gratitud este domingo de la Santa Trinidad bendiciendo al Señor por la vocación consagrada contemplativa, y pidamos hoy por tantos hermanos y hermanas nuestras que viven, trabajan y oran en los monasterios.

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@planalfa.es • revistafiestadigital@gmail.com www.diocesisgranada.es http.//diocesisgranada.wordpress.com Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. La voz del Papa El Espíritu Santo, fuerza para seguir adelante La Confirmación

16. Textos Todo ser humano es un don que refleja a Dios Nota de la Subcomisión de Familia y Vida

03. Editorial Celebremos la Santísima Trinidad

18. A fondo “Sólo quiero que le miréis a Él” Presentación de la Comisión para la Vida Consagrada en la Jornada Pro Orantibus

05. Mirada • Iluminación de la fachada de la Capilla Real • Simposium José Risueño y su época • “Martes de Oración Vocacional” • Comunicado de la CXL Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España • Corpus Christi en Granada • Los Obispos del Sur se adhieren a la Causa de Beatificación de la Sierva de Dios Isabel la Católica • Los granadinos podrán titularse en Ciencias Religiosas desde casa • La familia salesiana celebra Mª Auxiliadora • El Papa concede indulgencias en el Encuentro Mundial de las Familias • Bodas de plata y diamante sacerdotales • Agenda

4

23. Cultura Recortar colores vivos Miguel Ángel y Matisse 25. Testimonio “Tu rostro buscaré, Señor” Testimonio en la Jornada Pro Orantibus

27. Signo y gracia El color de las vestiduras sagradas Disposición dela Iglesia 28. Luz de la Palabra “Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra” Solemnidad de la Santísima Trinidad


Mirada

Iluminación artística de la fachada de la Capilla Real Convenio entre el Arzobispado y Fundación Endesa Nuestro Arzobispo D. Javier Martínez y el director general de la Fundación Endesa, Carlos Gómez-Múgica, firmaron este Convenio, a cuya firma, en la Curia Metropolitana, asistieron también el Capellán Mayor de la Capilla Real, D. Manuel Reyes, y el presidente de Endesa Generación y patrono de la Fundación Endesa, Antonio Pascual. Este proyecto de iluminación, que supondrá una inversión de 14.000 euros, se ejecutará bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia, respetando el medio ambiente y fomentando el ahorro energético. De este modo, este proyecto de iluminación de alta eficiencia energética, supondrá un ahorro de más del 32% del consumo en términos energéticos, lo que se traduce también en una considerable reducción de emisiones de C02 a la atmósfera. Se emplearán, luminarias con

lámparas eficientes, de larga vida de funcionamiento, con lo que se aminoran los costes de mantenimiento al prolongar los tiempos de sustitución de las mismas. La portada principal de la Capilla Real refleja un programa devocional que es un magnífico ejemplo de transición del gótico al renacimiento. En el exterior de la fachada de la Capilla, se expondrán proyectores de tecnología led, con ajuste interno de inclinación, pudiendo regular la orientación del haz de luz permaneciendo la carcasa en horizontal con una tonalidad cálida y un flujo luminoso para realzar el gran valor artístico del edificio. En total las luminarias, apoyadas en los muros lisos, resaltan los adornos de las cresterías, de las bóvedas, de los motivos heráldicos y del friso azul que recorre la parte alta de los parámetros de la fachada gótica.

5


Mirada Gracias a la Fundación Endesa, contará con una nueva iluminación de 20 nuevos proyectores led y 18 lámparas y equipos lumínicos, que supondrán una potencia total instalada de 3,9 kW, suponiendo una reducción del 32% respecto a una instalación convencional.. En Granada, la Fundación Endesa ha iluminado, entre otros, el interior de la Capilla Real, la Catedral, la Iglesia del Divino Salvador en Albaicín, el Camarín de la Virgen de las Angustias, la Iglesia del Convento de San Antón y la Iglesia del Monasterio de la Madre de Dios de Comendadoras de Santiago.

Esta actuación completa la ejecutada hace unos años por la Fundación Endesa en el Palacio de la Madraza, edificio situado frente a la Capilla Real en la misma calle Oficios. Con esta actuación el Cabildo de la Capilla Real culmina más de una década de restauración del edificio de la Capilla, para que siga cumpliendo, como viene haciendo desde hace 500 años ininterrumpidamente, su función como lugar de culto, realzando con esta iluminación artística su excepcional belleza monumental.

Simposium José Risueño y su época (1665-1732) Tendrá lugar del 6 al 8 de septiembre y está organizado por el grupo de investigación Arte y Cultura en Andalucía y el proyecto Barroco entre dos mundos de la Universidad de Granada, con motivo de tercer centenario de la realización de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza de Granada (1718-2018). El Simposium José Risueño y su época (16651732) se plantea como foro de debate científico sobre la evolución de las artes y de la cultura en España y su ámbito de influencia durante el periodo álgido del Barroco a caballo entre los siglos XVII y XVIII. “La figura del pintor y escultor granadino Risueño servirá de excusa para la reflexión acerca del esplendor ceremonial y el boato formal del último Barroco, las experiencias religiosas y realidades devocionales que se plasmaron de modo sensible en la obra de arte, sobre la praxis del taller y la circulación de modelos e influencias externas, las pervivencias y novedades de la iconografía religiosa a caballo entre dos siglos y dos dinastías, el diálogo de las artes en proyectos artísticos concebidos como experiencias perceptivas unitarias, las sinergias entre las manifestaciones culturales del periodo y, en fin, los mecenas y las condiciones del mercado artístico, así como sobre la conservación de bienes muebles de esta época, en especial de la escultura procesional”, explicó la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza.

6


Mirada La Iglesia de Granada celebra su unidad eclesial en el último “Martes de Oración Vocacional” del curso

Decenas de fieles de nuestra diócesis y miembros de movimientos, congregaciones religiosas, grupos, familias y jóvenes, se dieron cita en la jornada de ayer para celebrar la unidad y riqueza de la Iglesia de Granada ante el Santísimo Sacramento en un último Martes de Oración, organizado por el Seminario Mayor y presidido por su Rector, D. Enrique Rico Pavés. Un mes más, el Monasterio de la Cartuja de Granada acogió en la tarde ayer la convocatoria de un nuevo Martes de Oración Vocacional, organizado por el Seminario Mayor, para interceder y orar por las vocaciones en la Iglesia y especialmente por las vocaciones sacerdotales clausurando así el presente curso. El acto contó con la participación de numerosos fieles y miembros de distintos movimientos, congregaciones religiosas, grupos, familias y jóvenes, para celebrar juntos y en adoración el Santísimo Sacramento, la unidad y riqueza en la diversidad de carismas de la Iglesia universal y diocesana.

La oración comenzó con una breve introducción del origen histórico del Monasterio y la Orden Cartuja, antes de recibir al Santísimo portado por el Rector del Seminario Mayor San Cecilio, D. Enrique Rico, quién posteriormente dedicó unas palabras a reflexionar sobre la unidad y diversidad en la Iglesia. La adoración, en la que se rezaron las vísperas, contó también con la participación y cantos de distintos grupos diocesanos entre los que se encontraban la Orden religiosa de las Hermanitas del Cordero, los jóvenes de la Pastoral Universitaria de la Archidiócesis, o la Comunidad Católica Shalom, entre otros. Al término de la oración, el acto culminó con la celebración de un ágape fraterno en el patio interior del Seminario Mayor San Cecilio. María José Aguilar

7


Mirada Comunicado de la CXL Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España

Se ha celebrado en Córdoba, los días 22 y 23 de mayo, la CXL Asamblea de Obispos del Sur de España, integrada por los Obispos de las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Huelva, Málaga y Jaén. También han asistido el Obispo emérito de Cádiz y Ceuta, y el Administrador Diocesano de Guadix. En la Asamblea, celebrada en Córdoba e iniciada con un retiro de oración dirigido por el Obispo de Córdoba sobre la exhortación del Papa Francisco Gaudete et Exsultate, sobre la llamada a la santidad en el mundo actual, los Obispos fueron informados del convenio entre la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y la diócesis de Asidonia-Jerez, que permite realizar estudios de Grado Civil en Derecho Canónico en la ciudad de Jerez de la Frontera. La diócesis jerezana se convierte, así, en una sección de la UCAM en Andalucía y los estudios de Grado Civil en Derecho Canónico serán reconocidos por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

8

D. Javier Belda, decano de la Facultad de Ciencias Humanas Canónicas y Religiosas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, y D. Miguel Ángel Montero, Vicario Judicial de la diócesis de Asidonia-Jerez,

fueron los encargados de presentar dicho convenio, que fue firmado el pasado 12 de abril y que permitirá cursar dichos estudios a partir del próximo curso 201819. NUEVA ACCIÓN CATÓLICA El presidente de la Acción Católica General, D. Antonio Muñoz, informó a los Obispos sobre la situación de esta asociación laical en las diócesis del Sur de España. Aunque no está presente en todas las diócesis andaluzas, en algunas trabajan con gran vitalidad y se presentan como un instrumento adecuado para el desarrollo de un laicado articulado en la vida parroquial y diocesana. La nueva ACG quiere ser un medio para promover una honda espiritualidad laical, una sólida formación cristiana y una clara identidad eclesial, que posibilite un laicado preparado y consciente de su misión de anunciar a Jesucristo en el mundo. Los Obispos manifestaron la importancia y la necesidad de promover la formación y el compromiso de los laicos en sus diócesis y valoraron muy positivamente el proyecto de la nueva Acción Católica General.


Mirada CAUSA DE CANONIZACIÓN La Asamblea Ordinaria de los Obispos ha dado su aprobación para el inicio de la Causa de Canonización del sacerdote Francisco de Borja Girón Fernández, que murió en Higuera de la Sierra (Huelva) el 15 de enero de 2009. Aunque nacido en Sevilla, el 13 de octubre de 1922, toda su vida pastoral transcurrió en la diócesis de Huelva, donde fue pro-vicario general, vicario episcopal, delegado del clero, profesor de instituto y párroco, entre otros cargos. Quienes lo conocieron, lo consideran un sacerdote santo, cuya fama de santidad ha seguido creciendo en el tiempo.

Será inaugurada oficialmente el 14 de junio, y dará a conocer las principales obras del patrimonio diocesano, con un marcado sentido catequético y evangelizador, para mostrar el peso de la historia, el arte y la fe en los últimos siete siglos en Cádiz. Se trata este de uno de los eventos programados en la celebración del Año Jubilar Diocesano, que comenzó en septiembre de 2017 y será clausurado el 14 de septiembre de este año. El Papa Francisco concedió la gracia jubilar para conmemorar el 750 aniversario de la Catedral de Cádiz y el 600 aniversario de la creación de la sede episcopal de Ceuta.

ISABEL LA CATÓLICA

UNA EXPOSICIÓN ANDALUZA

Nuestro Arzobispo de Granada, D. Francisco Javier Martínez, comunicó que los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada han aprobado, por unanimidad, adherirse como parte actora a la Causa de Beatificación de la Sierva de Dios Reina Isabel la Católica. Así mismo, solicitó la adhesión a la misma causa a los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Sevilla, presentes en la Asamblea, que accedieron a ello.

Los Obispos han aprobado el proyecto de una serie de exposiciones sobre la historia del cristianismo en Andalucía, y la creación de una fundación canónica que sostendrá este proyecto. Con el título Imago Solis, estará compuesto por 10 muestras, que se realizarán en cada una de las 10 diócesis andaluzas, con el patrimonio cultural de toda Andalucía.

UNA EXPOSICIÓN EN CÁDIZ El Obispo de Cádiz y Ceuta, D. Rafael Zornoza, presentó la exposición conmemorativa del 750 aniversario de la Catedral de Cádiz, Traslatio Sedis, que se va a realizar en este templo, de junio a diciembre de 2018.

Se trata de unas exposiciones que pretenden, también, potenciar el carácter pastoral y evangelizador del patrimonio cultural de la Iglesia, como manifestación de una fe inculturada. Córdoba, 23 de mayo de 2018

Corpus Christi en Granada Un año más el jueves saldrá desde la Catedral la Custodia con el Santísimo Sacramento, en la gran fiesta de la Iglesia diocesana. El próximo jueves día 31 la Archidiócesis de Granada celebra su gran fiesta del Corpus Christi. Comenzará con la Eucaristía en la Catedral a las 9 horas, presidida por nuestro arzobispo y concelebrada con parte del clero diocesano. Junto al pueblo cristiano, participan especialmente los niños que este año han hecho su Primera Comunión. La procesión por las principales calles del centro de Granada con la Custodia del Santísimo Sacramento comenzará tras la Santa Misa. Asimismo, para celebrar esta fiesta, la catedral acoge el concierto con el que se clausura el VIII Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico, a las 20 horas. En el concierto actuarán la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Gra-

nada, la organista Concepción Fernández Vivas y la Academia Vocal de Granada.

9


Mirada

Los Obispos del Sur se adhieren a la Causa de Beatificación de la Sierva de Dios Isabel la Católica

10

Las Diócesis andaluzas serán así parte actora en esta Causa.

tas de miles de personas procedentes de todo el mundo que acuden a la Capilla Real.

Los Obispos del Sur de España, reunidos los días 22 y 23 de mayo en Córdoba, en el marco de su CXL Asamblea Ordinaria, se han adherido como parte actora a la Causa de Beatificación de la Sierva de Dios Reina Isabel La Católica, que se está promoviendo desde la Archidiócesis de Valladolid, donde falleció la soberana.

La Sierva de Dios falleció el 26 de noviembre de 1504, fecha que la Capilla Real conmemora cada año con una Eucaristía de acción de gracias a Dios por su vida y evangelización en el Nuevo Mundo y en España, una evangelización promovida desde sus responsabilidades como soberana del país.

La Sierva de Dios Reina Isabel La Católica, quien acercó la fe a las tierras descubiertas del Nuevo Mundo en América Latina y testimonió la fe cristiana en su vida, está muy vinculada a la Diócesis de Granada, en cuya Capilla Real descansan sus restos, junto con los de su marido Fernando el Católico. Su cripta recibe las visi-

En su vida familiar, la Reina Isabel La Católica estuvo implicada, siempre que sus obligaciones como monarca se lo permitían, en la educación cristiana de sus hijos. Asimismo, como soberana del país asumió una tarea encaminada a fortalecer lazos, creando a su alrededor unidad y sembrando bien.


Mirada Los granadinos podrán titularse en Ciencias Religiosas desde casa

Para conocer mejor nuestro tiempo se estudian también las religiones del mundo, las sectas, aspectos relacionados con la bioética y las ciencias de la vida, y otras muchas cuestiones.

Gracias a la formación a distancia, los granadinos podrán conseguir el título en Ciencias Religiosas casi sin salir de casa. El Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR), perteneciente a la Universidad Eclesiástica San Dámaso (UESD) ofrece un método semi-presencial de sus estudios, dando una gran flexibilidad al estudiante para que organice su propio horario. Gracias a esta modalidad de formación, los alumnos estudian desde casa siguiendo un manual impreso y pueden entrevistarse personalmente con sus profesores, o contactar con ellos por teléfono o por email, para recibir la ayuda que necesiten. Estos estudios -que están reconocidos por la Santa Sede y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- se dividen en dos ciclos de tres y dos años respectivamente, con el título eclesiástico de Bachillerato (para el primer ciclo) y Licenciatura (para el segundo) en Ciencias Religiosas, equivalentes a los títulos civiles de Grado y Máster. A lo largo de la carrera se imparten asignaturas que estudian la figura de Cristo (Cristología), de María (Mariología), de la Iglesia (Eclesiología) y otras muchas, como Historia de la Iglesia, Historia de la Filosofía, Biblia o Liturgia. Se profundiza en la vida del cristiano y su acción en el mundo, de lo que se ocupa la Teología Moral y la Doctrina Social de la Iglesia.

Como explica Ángel Castaño, subdirector del ISCCRR, “los granadinos interesados por las Ciencias Religiosas pueden compaginar su día a día laboral con el estudio a distancia de las asignaturas. Tanto el Grado como el Máster están abiertos a cualquier persona bautizada que tenga interés en profundizar en su fe”. DECA Además de esto, el ISCCRR en su sección a Distancia ofrece la posibilidad de obtener la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA), exclusivamente para Secundaria. Este título es la acreditación necesaria para poder impartir clase como profesor de Religión en colegios e institutos de toda España. “En los últimos años muchas personas se han matriculado para obtener el título de la DECA, que es expedido por la Conferencia Episcopal Española, pues es obligatorio tenerla para poder dar clase de religión en centros públicos y concertados”, indica el subdirector. El ciclo de la DECA comprende cinco asignaturas que versan sobre Pedagogía, Didáctica de la Religión o Métodos educativos. Todas las materias (Grado, Máster o DECA) se estudian a distancia con un tutor. La evaluación final de cada asignatura cuenta con un trabajo desarrollado desde casa y un examen presencial. Éste deberá realizarse en el centro del ISCCRR que el alumno elija entre las 22 extensiones que el Instituto tiene en todo el país. En la provincia de Granada, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas cuenta con dos sedes ubicadas en Guadix y en Granada. Además, en Andalucía también hay extensiones en Cádiz y Jaén. Se puede encontrar más información en www.sandamaso.es.

11


Mirada La familia salesiana de Granada festeja María Auxiliadora

Tras la Novena días antes, nuestro arzobispo presidió la Santa Misa en su Solemnidad en el colegio San Juan Bosco de Granada, tras la cual tuvo lugar la procesión por los alrededores del barrio en el que se ubica el centro. La familia salesiana de Granada celebraba el jueves 24 de mayo su Solemnidad de María Auxiliadora, con la Eucaristía que en el patio del colegio San Juan Bosco presidía nuestro arzobispo D. Javier Martínez, concelebrada por los sacerdotes vinculados al carisma de Don Bosco. La Santa Misa estuvo presidida a ambos lados del altar por la Imagen de María Auxiliadora y la del fundador de los salesianos, San Juan Bosco. Participaron los padres de alumnos, comunidad educativa, alumnos –algunos de ellos con sus trajes de Primera Comunión, Sacramento que recibieron este año- y miembros de la Asociación de María Auxiliadora. Al término de la Santa Misa, la Asociación de María Auxiliadora entregaba a nuestro arzobispo su medalla, en un gesto con el que han querido agradecer su presencia y compañía en la celebración de su Solemnidad. Asimismo, expresaron su agradecimiento porque D. Javier Martínez quiso acompañarles en ese importan-

12

te día para la familia salesiana. Por su parte, D. Javier también expresó su alegría de compartir en familia esta Eucaristía en ese día. En sus palabras durante la Santa Misa, nuestro arzobispo recordaba que “la humanidad nueva se realiza de una manera plena en la Virgen y luego se realiza en la Iglesia”. “Todos estamos hechos para una felicidad plena, sin límites, gozosa, y todos tenemos la experiencia de que una y otra vez no somos capaces de realizar esa humanidad, y no somos capaces de obtener la felicidad que anhelamos, y que nuestro corazón entiende que estamos hechos para ella pero que no nos la podemos dar a nosotros mismos”. Tras la bendición final, tuvo lugar la procesión con las Imágenes de María Auxiliadora y de San Juan Bosco, por los alrededores del barrio en el que se ubica el colegio. Previamente los jóvenes de la Asociación que portan las Sagradas Imágenes en procesión hicieron entrega de un ramo de flores a su Titular, María Auxiliadora. La gran celebración de la Solemnidad de María Auxiliadora fue precedida días antes por la Novena en su honor. Paqui Pallarés


Mirada El Papa concede indulgencias en el Encuentro Mundial de las Familias

Un decreto de la Penitenciaría Apostólica explica las condiciones para las indulgencias concedidas por el Santo Padre en ocasión del Encuentro Mundial de las Familias de Dublín. El Papa Francisco concede el don de las Indulgencias a los fieles en ocasión del IX Encuentro Mundial de las Familias, a celebrarse en Dublín, Irlanda, del 21 al 26 de agosto 2018. Lo da a conocer la Penitenciaría Apostólica a través de un Decreto emanado ayer en la memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia. Las Indulgencias son concedidas por el Santo Padre “para que los fieles se preparen espiritualmente a participar en el mejor de los modos” en el Encuentro Mundial de las Familias y “verdaderamente arrepentidos y estimulados por la caridad, se dediquen a la santificación de la familia, siguiendo el ejemplo de la Santa Familia de Jesús, María y José”, cita el texto del Decreto. La Indulgencia plenaria – se especifica – es concedida “con las habituales condiciones (confesión sacramental, comunión eucarística y oraciones según las inten-

ciones del Santo Padre) a los fieles que, con el ánimo alejado de cualquier pecado participarán devotamente en alguna función durante el mencionado IX Encuentro Mundial de las Familias, además de su solemne conclusión. Quienes estarán imposibilitados en participar en el evento, “podrán conseguir la Indulgencia plenaria a las mismas condiciones, si unidos espiritualmente a los fieles presentes en Dublín, recitarán en familia el Padrenuestro, el Credo y otras devotas oraciones para invocar, de la Divina Misericordia, las finalidades arriba indicadas, particularmente cuando las palabras del Pontífice serán transmitidas por televisión o por radio”. Además el decreto explica que “se concede la Indulgencia parcial a los fieles cada vez que, con el corazón contrito, en el tiempo indicado rezarán por el bien de las familias”. María Cecilia Mutual Vatican News (Ciudad del Vaticano)

13


Mirada Bodas de plata y de diamante sacerdotales

En la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote de la diócesis de Guadix. El jueves pasado se celebró la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Se trata de una fiesta en la que los sacerdotes de la diócesis de Guadix se reúnen para compartir una jornada de oración y de convivencia. Y así se hizo el 24 de mayo, en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de Guadix. Se dieron cita la mayor parte de los sacerdotes de la diócesis, jóvenes y mayores, y rezaron juntos. El administrador diocesano, José Francisco Serrano, habló de algunas de las iniciativas que están programadas y, sobre todo, de cómo habrá de encarar el próximo curso pastoral, a la vuelta del verano, que se puede iniciar -aunque no se sabe nada- todavía con la sede episcopal vacante. Además, en el día de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, el clero accitano celebra las bodas de oro o de plata de los sacerdotes que cumplen 50 o 25 años de sacerdocio. Este año, además, se han celebrado las bodas de diamante del sacerdote accitano Manuel Ruiz

14

Ariza, que cuplé 65 años como sacerdote, y que no pudo asistir por encontrarse enfermo, aunque envió un mensaje con el que estuvo presente, también, en la celebración. Junto a Manuel Ariza, el sacerdote Salvador Cifuentes Hortal celebró sus bodas de plata sacerdotales, al cumplirse 25 años de su ordenación. Salva, como todos le conocen, agradeció al Señor su vocación, y a su familia y a los feligreses y amigos que ha tenido por donde ha pasado, su comprensión y su cariño. También las religiosas que atienden el Centro Diocesano de Espiritualidad, las Misioneras de Cristo sacerdote, celebran el día de su congregación en esa fiesta litúrgica y fueron felicitadas por los sacerdotes. Sin duda, esta fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno se vive en la diócesis de Guadix con alegría y con muchos motivos para celebrarla. Antonio Gómez


Mirada AGENDA

Monachil y se pondrá a los pies de la Madre las intenciones que cada uno lleve. • Aniversario. . El día 30 la Hermandad de Santa María, Madre de Dios y Cofradía de la Oración de Nuestro Padre Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura Coronada celebrará el aniversario de Coronación Canónica de su Titular. Comenzará a las 20:30 horas con el rezo del Santo Rosario y, a continuación, la Santa Misa, presidida por el padre Alejandro Suárez, c.m.f, consiliario de la Hermandad. En este acto se impondrá la insignia de los 25 y 50 años a un grupo de hermanos. • Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. La Archicofradía de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro comunica los actos que tendrán lugar en honor a la Virgen: 26 de mayo, a las 20:45 h (tras la Eucaristía), presentación del cartel anunciador de la Novena de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Granada, a cargo de Juan Carlos Ruiz Hernández; 19-27 de junio, a las 20 horas, Novena a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; 23 de junio, salida procesional de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro por las calles de Granada; 27 de junio, día de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. •Retiro del clero. Volver al corazón del Espíritu es el tema del retiro del clero diocesano, organizado por esta Pastoral, que tendrá lugar en el Seminario Mayor el día 28, a cargo del padre Ángel Antonio García Cuadrado O.A.R, párroco de Santo Tomás de Villanueva. •Romería de familias. La parroquia de San José del Barrio de Monachil celebra una romería de familias el domingo día 27, para cerrar el curso de las catequesis de padres. Comenzará a las 11 horas con una Misa en la parroquias y, después, excursión al río Dílar, donde se comerá con lo que cada uno lleve. Tras la comida, habrá romería a la ermita de la Virgen de las Nieves de Dílar. Con este gesto se encomendará a la Virgen todas las familias del Barrio de

• Shalom. Adoración al Santísimo Sacramento durante 24 horas desde el pasado 23 y hasta el 30 de mayo, con la Comunidad Católica Shalom (C/ Postigo de Zárate, 11). Más información en el teléfono 626-84-69-67. • Concierto. El día 31, concierto de Corpus Christi, en la S.I Catedral, a las 20 horas, a cargo de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, la Academia Vocal de Granada y la organista Concepción Fernández Vivas. Con este concierto se clausura el VIII Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico.

15


Todo ser humano es un don que refleja el rostro de Dios El mandamiento “no matarás” se encuentra en el fundamento de toda ética verdaderamente humana y, de modo particular, en la tradición cristiana. “Explícitamente, el precepto “no matarás” tiene un fuerte contenido negativo: indica el límite que nunca puede ser transgredido. Implícitamente, sin embargo, conduce a una actitud positiva de respeto absoluto por la vida, ayudando a promoverla y a progresar por el camino del amor que se da, acoge y sirve” (Evangelium Vitae, 54). Ofrecemos la Nota de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la CEE ante las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido. 1. La eutanasia y el suicidio asistido son presentados hoy por algunos como respuestas viables y aceptables al problema del dolor y del sufrimiento. Como afirma Benedicto XVI, “es cierto que debemos hacer todo lo posible para superar el sufrimiento, pero extirparlo del mundo por completo no está en nuestras manos,

16

Nota de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida

simplemente porque no podemos desprendernos de nuestra limitación, y porque ninguno de nosotros es capaz de eliminar el poder del mal, de la culpa, que –lo vemos– es una fuente continua de sufrimiento” (Spe Salvi, 3). 2. Ante las diversas iniciativas legislativas presentadas en el Congreso de los Diputados sobre la eutanasia y el suicido asistido, debemos recordar que la eutanasia en sentido verdadero y propio se debe entender como una acción u omisión que por su naturaleza y en la intención causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La Iglesia siempre ha considerado la eutanasia como un mal moral y un atentado a la dignidad de la persona. San Juan Pablo II afirmaba que “de acuerdo con el Magisterio de mis predecesores y en comunión con los obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana.” (Evangelium Vitae, 65).


Textos 3. La proposición de ley defiende una absolutización del principio de autonomía y de la pura subjetividad como criterios fundamentales de la decisión. A este respecto, es necesario señalar que nadie es dueño absoluto de la vida. No existe un derecho a disponer arbitrariamente de la propia vida. Las decisiones terapéuticas tienen su raíz en los conocimientos de la Medicina basada en la evidencia. 4. Por otro lado, no es posible entender la eutanasia y el suicidio asistido como algo que se refiera exclusivamente a la autonomía del individuo, ya que tales acciones implican la participación de otros, en este caso, del personal sanitario. Ya el juramento hipocrático afirma: “no daré ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré un tal uso”. La eutanasia es ajena al ejercicio de la Medicina y a las profesiones sanitarias, que siempre se rigen por el axioma de “curar, al menos aliviar y siempre acompañar y consolar”. El artículo 36.3 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial española afirma que “el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste”. A este respecto, el Papa Francisco afirma: “no siempre se puede garantizar la curación de la enfermedad, a la persona que vive debemos y podemos cuidarla siempre: sin acortar su vida nosotros mismos, pero también sin ensañarnos inútilmente contra su muerte. En esta línea se mueve la medicina paliativa que reviste también una gran importancia en ámbito cultural, esforzándose por combatir todo lo que hace la muerte más angustiosa y llena de sufrimiento, es decir, el dolor y la soledad.” (Mensaje del Papa Francisco al Presidente de la Academia Pontificia para la Vida con motivo del Encuentro Regional Europeo de la “World Medical Association”, Roma, noviembre 2017). 5. También es necesario reconocer que la eutanasia y el suicidio asistido conciernen al conjunto de la sociedad y sus instituciones. En el pensamiento que subyace a la proposición de ley, el ser humano aparece como aislado de los demás, y la sociedad no es considerada como un tejido de interacciones humanas, sino como mero ámbito en el que existe una libertad absoluta de los individuos encerrados en sí mismos sin ninguna referencia a los otros. Ante esta concepción, es necesario resaltar que el ser humano es un ser con los otros y para los otros. Este es el fundamento último de la sociedad. Y en este contexto, el Estado tiene la obligación de proteger la vida de todos los ciudadanos.

6. Lo que realmente demandan los enfermos y sus familias es la ayuda para asumir los problemas y las dificultades personales y familiares que se suelen presentar en los últimos momentos de la vida. El tratamiento del dolor y el abordaje del sufrimiento, el control de efectos secundarios y colaterales, la mejora de la calidad de vida y de la autonomía del paciente, la ayuda a las familias en estas situaciones, el morir en compañía de los seres queridos, con la asistencia espiritual y sacramental, y otros muchos aspectos importantes, son los elementos reiteradamente demandados. Y estos elementos son precisamente los que configuran lo que conocemos como cuidados paliativos. Es llamativo que se quiera proponer una ley de eutanasia cuando no se ha legislado a nivel estatal sobre la instauración de los cuidados paliativos, así como la necesaria formación reglada de esta disciplina de altísimo valor científico y ético en el ámbito universitario y sanitario. Son precisamente estos cuidados los que son demandados ampliamente por la sociedad y por los profesionales sanitarios en particular. 7. Todo ser humano es un don que refleja el rostro de Dios y que merece acogida, protección, respeto y amor. “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40). Es lo que el Papa Francisco ha denominado “el gran protocolo” (Gaudete et exultate, 95). En este mes de mayo nos acogemos al cuidado materno de la Virgen María, salud de los enfermos.

17


aFondo

“Sólo quiero que le miréis a Él” Presentación de la Comisión para la Vida Consagrada en la Jornada Pro Orantibus El domingo día 27 es la Solemnidad de la Santísima Trinidad. Se celebra la Jornada Pro Orantibus. Los obispos españoles, en el Año Jubilar Teresiano, proponen como lema la invitación de Santa Teresa, Solo quiero que le miréis a Él. Además, manifiestan “el agradecimiento y, a la vez, el apoyo paternal a los innumerables hombres y mujeres que esparcidos por la geografía española mantienen vivo el ideal religioso de la vida contemplativa”. Desde que el Papa san Juan Pablo II en su exhortación Vita consecrata, en 1996, propuso a todos los consagrados “contemplar el rostro radiante de Cristo” (VC, n. 14) con el fin de reconocer los rasgos esenciales de la vida consagrada, el Magisterio pontificio ha desarrollado una teología espiritual centra-

18

da en la búsqueda del rostro de Dios. El documento Caminar desde Cristo (2002), después de afirmar que “las personas consagradas, contemplando el rostro crucificado y glorioso de Cristo y testimoniando su amor en el mundo, acogen con gozo, al inicio del tercer milenio el camino que la vida consagrada debe emprender” (CdC, n. 1), se preguntaba y respondía: “¿Dónde contemplar concretamente el rostro de Cristo? Hay una multiplicidad de presencias que es preciso descubrir de manera siempre nueva” (CdC, n. 23). Años después, El servicio de la autoridad y la obediencia (2008) presentó la vida consagrada como testimonio de la búsqueda de Dios, e iluminó el ejercicio de la autoridad y la vivencia de la obediencia a partir del Salmo 26: “Tu rostro buscaré, Señor”


aFondo (SAO, n. 1). “La búsqueda del rostro de Dios” (VDQ, n. 1) vuelve a ser el punto de partida de la constitución apostólica Vultum Dei Quaerere (2016) sobre la vida contemplativa femenina. Se afirma que las personas consagradas “son llamadas a descubrir los signos de la presencia de Dios en la vida cotidiana (…) en un mundo que ignora su presencia” (VDQ, n. 2). Y para superar los actuales desafíos de la vida consagrada la Congregación vaticana para la vida consagrada (CIVCSVA) ofrece en A vino nuevo en odres nuevos (2017) orientaciones concretas que parten de “la novedad del estilo con que Jesús revela al mundo el rostro misericordioso del Padre” (VNON, n. 1). La búsqueda de Dios pertenece a la historia del hombre. La búsqueda de lo divino, incluso muchas veces de modo inconsciente (cf. SAO, n. 1), forma parte del aspecto religioso del ser humano. “Tu rostro buscaré” (Sal 26, 8) cantaba el salmista del Antiguo Testamento. Y Jesucristo provocaba esta búsqueda entre sus seguidores: ¿qué buscáis? (Jn 1, 38). “Nadie podrá quitar nunca del corazón de la persona humana la búsqueda de Aquel de quien la Biblia dice ‘Él lo es todo’ (Si 43, 27) como tampoco la de los caminos para alcanzarlo” (SAO, n. 1). La búsqueda de Dios no es pura curiosidad, ni simple ansia de saber o capricho humano. El hombre busca agradar a Dios, pues reconoce que la divina voluntad es “una voluntad amiga, benévola, que quiere nuestra realización, que desea sobre todo la libre respuesta de amor al amor suyo, para convertirnos en instrumentos del amor divino” (SAO, n. 4). La inspiración originaria de la vida consagrada “está en la búsqueda de la conformación cada vez más plena con el Señor” (VC, n. 37). En efecto, el consagrado, con su vida y misión, es signo profético que testimonia al mundo los rasgos esenciales de la persona, plenamente humana y divina, de Cristo. “La persona consagrada es testimonio de compromiso gozoso, al tiempo que laborioso, de la búsqueda asidua de la voluntad divina” (SAO, n. 1) y de los medios para conocerla y para vivirla con perseverancia.

mismo tiempo, sus comunidades son luz en el candelero y ciudad en lo alto de la montaña (cf. Mt 5, 14-15) que indica el camino que debiera recorrer la humanidad.

Más aún, “para cada consagrado y consagrada el gran desafío consiste en la capacidad de seguir buscando a Dios con los ojos de la fe en un mundo que ignora su presencia” (VDQ, n. 2). El apartarse del mundo les permite descubrir con mejor perspectiva la presencia de Dios en el corazón del mundo y, al

De modo especial, la vida contemplativa es la forma de consagración privilegiada por la que tantos hombres y mujeres, dejando la vida según el mundo, buscan a Dios y se dedican a Él, no anteponiendo nada al amor de Cristo (cf. VC, n. 6). “Los monasterios han sido y siguen siendo, en el corazón de la Iglesia

19


aFondo y del mundo, un signo elocuente de comunión, un lugar acogedor para quienes buscan a Dios y las cosas del espíritu” (VC, n. 6). La dinámica propia de la vida contemplativa, que armoniza la vida interior y el trabajo, junto con la obediencia, la estabilidad, la celebración de la liturgia y la meditación de la Palabra se convierte en una verdadera “peregrinación en busca del Dios verdadero” y en un “camino de configuración a Cristo Señor” (VDQ, n. 1), cuya fuente es la contemplación del rostro de trasfigurado por la Pasión, muerte y Resurrección del Hijo de Dios. AÑO JUBILAR TERESIANO ¡Quién mejor que la santa andariega, peregrina por los caminos del espíritu, para indicarnos la necesidad de contemplar a Jesús! “Sólo quiero que le miréis a Él” es la fuerte invitación de santa Teresa a todos nosotros en el primer Año Jubilar Teresiano concedido por el Santo Padre a la Iglesia española y en particular a la diócesis abulense. Los obispos españoles proponen dicha invitación como lema de la Jornada Pro orantibus de este año y, de este modo manifiestan el agradecimiento y, a la vez, el apoyo paternal a los innumerables hombres y mujeres que esparcidos por la geografía española mantienen vivo el ideal religioso de la vida contemplativa.

“Sólo quiero que le miréis a Él” implica una doble peregrinación en la espiritualidad de santa Teresa, que recoge magistralmente en uno de sus poemas que lleva el título: Alma, buscarte has en Mí, pero que concluye con el verso “y a Mí buscarme has en ti”. El primer momento de esta peregrinación consiste en un camino de interioridad: “a Mí buscarme has en ti”, en la que la persona contemplativa, y con ella todo bautizado, peregrina hacia su interior dónde descubrirá, gozosa, la presencia del amor divino y la respuesta del amor humano a su Dios y Esposo. La trascendencia es el camino ascendente de la peregrinación espiritual. El corazón que ha descubierto y contemplado a Dios en su interior, se eleva hacia Él y acoge su indicación: “Alma, buscarte has en Mí”. Se trata ahora de descubrir cómo la propia alma está inmersa en Dios como el agua en la esponja (cf. Relación 45). En esta jornada de la vida contemplativa, que la Iglesia en España celebra el domingo de la Santísima Trinidad, invitamos a todos los hombres y mujeres que, siguiendo la invitación divina, han asumido esta forma de consagración, a buscar a Cristo en su propio corazón y descubrirse ellos mismos en el Corazón de Cristo. Así serán auténticos testimonios para todos los fieles y para el mundo entero. Comisión Episcopal para la Vida Consagrada Madrid, 27 de mayo de 2018 Solemnidad de la Santísima Trinidad

20


aFondo

Monasterios en España En España, según datos de diciembre de 2017, hay 801 monasterios de vida contemplativa (35 masculinos y 766 femeninos) y 9.195 religiosos y religiosas (340 masculinos y 8.855 femeninas). Según los datos que se están recopilando, en los monasterios españoles hay aproximadamente 150 postulantes; 250 novicias y 450 profesas temporales. En las congregaciones religiosas femeninas habría alrededor de un 26% de extranjeras.

Oración Oh, Dios, Padre nuestro del cielo, que has puesto en nuestro corazón el deseo de buscarte, no escondas tu rostro a quienes manifestaste tu gloria en el rostro de Cristo; y haz que quienes has llamado al claustro para buscar a tu Hijo en su propio corazón y descubrirse ellos mismos en el corazón de Cristo, le miren siempre y sólo a Él. Concédeles el Espíritu de la santificación, para que, limpios de corazón y ardientes en caridad, puedan contemplarte un día cara a cara cuando tú sacies el deseo de sus corazones. Amén.


aFondo De la Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere Desde la oración personal y comunitaria vosotras descubrís al Señor como tesoro de vuestra vida (cf. Lc 12, 34), vuestro bien, “todo el bien, el sumo bien”, vuestra “riqueza a satisfacción” y, con la certeza en la fe de que “sólo Dios basta”, habéis elegido la mejor parte (cf. Lc 10, 42). Habéis entregado vuestra vida, vuestra mirada fija en el Señor, retirándoos en la celda de vuestro corazón (cf. Mt 6, 5), en la soledad habitada del claustro y en la vida fraterna en comunidad. De este modo, sois imagen de Cristo que busca el encuentro con el Padre en el monte (cf. Mt 14, 23). N. 10. A lo largo de los siglos, la Iglesia nos ha mostrado siempre a María como summa contemplatrix. De la anunciación a la resurrección, pasando por la peregrinación de la fe culminada a los pies de la cruz, María queda en contemplación del Misterio que la habita. En María vislumbramos el camino místico de la persona consagrada, establecida en la humilde sabiduría que gusta el misterio del cumplimiento último.

N. 9. La vida consagrada es una historia de amor apasionado por el Señor y por la humanidad: en la vida contemplativa esta historia se despliega, día tras día, a través de la apasionada búsqueda del rostro de Dios, en la relación íntima con él. A Cristo Señor, que “nos amó primero” (1 Jn 4, 19) y “se entregó por nosotros” (Ef 5, 2), vosotras mujeres contemplativas respondéis con la ofrenda de toda vuestra vida, viviendo en él y para él, “para alabanza de su gloria” (Ef 1, 12). En esta dinámica de contemplación vosotras sois la voz de la Iglesia que incansablemente alaba, agradece y suplica por toda la humanidad, y con vuestra plegaria sois colaboradoras del mismo Dios y apoyo de los miembros vacilantes de su cuerpo inefable.

22

A ejemplo de la Virgen Madre, el contemplativo es la persona centrada en Dios, es aquel para quien Dios es el unum necessarium (cf. Lc 10, 42), ante el cual todo cobra su verdadero sentido, porque se mira con nuevos ojos. La persona contemplativa comprende la importancia de las cosas, pero estas no roban su corazón ni bloquean su mente, por el contrario son una escalera para llegar a Dios: para ella todo “lleva significación” del Altísimo. Quien se sumerge en el misterio de la contemplación ve con ojos espirituales: esto le permite contemplar el mundo y las personas con la mirada de Dios, allí donde por el contrario, los demás “tienen ojos y no ven” (Sal 115, 5; 135, 16; cf. Jer 5, 21), porque miran con los ojos de la carne. N. 11. Contemplar, pues, es tener en Cristo Jesús, que tiene el rostro dirigido constantemente hacia el Padre (cf. Jn 1, 18), una mirada transfigurada por la acción del Espíritu, mirada en la que florece el asombro por Dios y por sus maravillas; es tener una mente limpia en la que resuenan las vibraciones del Verbo y la voz del Espíritu como soplo de brisa suave (cf. 1 Re 19, 12). No es por azar que la contemplación nace de la fe, la cual es puerta y fruto de la contemplación: sólo por el “heme aquí” confiado (cf. Lc 2, 38) es posible entrar en el Misterio.


Cultura

Recortar colores vivos Miguel Ángel y Matisse Uno encarna el triunfo de la luminosidad, de la “calma expresiva” y de la alegría de pintar. El otro, “forma, disciplina y drama”. Entre los dos, cuatro siglos de historia. Sin embargo, existe n hijo que une al gran artista francés con Miguel Ángel, y que tiene que ver con la felicidad. ¿Qué relación puede existir entre un gigante del pasado, con una concepción heroica del arte, y un gran artista del siglo XX, que llamó a su primera obra de arte Luxe, calme et volupté (1904)? Mirado esquemáticamente habría que responder: “ninguna”. Pero la aventura del arte no se puede ceñir a un esquema. Es más, si se mira mínimamente en profundidad, se descubre que esos esquemas dificultan su comprensión la mayoría de las veces. Matisse representa el triunfo del color, de la calma expresiva, de la alegría de pintar. Miguel Ángel, por el contrario, es la disciplina del dibujo, el sentido potente de la forma, además de la dramática inquietud humana y creativa. Antropológicamente nos hallamos en las antípodas: Matisse trabajaba en la suite del hotel Regina de Niza, con la luminosidad del Mediterráneo ante

sus ojos. Miguel Ángel lo hacía en su estudio sombrío de Macel de Corvi, detrás de los Mercados de Trajano, en Roma. Es cierto que Matisse pensó y diseñó en 1907 la Aurora de la tumba de Lorenzo en las Capillas Mediceas, que luego se plasmaría en una escultura de bronce. Y es cierto también que un famoso cuadro suyo, Le luxe, extrae su figura principal del Baco de Miguel Ángel conservado en el Museo del Bargello de Florencia. Pero podrían parecer etapas obligadas en el itinerario de formación de un artista nacido a finales del siglo XIX. PUNTO DE CLARIDAD Pero dos reflexiones de Matisse nos obligan a ir más al fondo de la cuestión. “Me he vuelto de nuevo estudiante”, confiesa el artista cuando rondaba los cuarenta años. “Intento adueñarme de la concepción clara y compleja que se halla en la base de la construcción de Miguel Ángel”. Y añade: “Se podría hacer rodar una estatua de Miguel Ángel desde lo alto de una colina hasta que desaparecieran la mayoría de los elementos superficiales: la forma seguiría intacta”.

23


Cultura Descubrimos que Matisse se siente parte de esa gran tradición que tiene en Miguel Ángel uno de sus máximos exponentes. Pero el mismo Matisse era consciente de que un factor decisivo en el ADN de todo artista es la libertad, que es “la imposibilidad de seguir el camino recorrido por todos los demás”. Es el trabajo al que se refería Eliot cuando advertía que “la tradición no es un patrimonio que se pueda heredar fácilmente”. Miguel Ángel es para Matisse un punto de claridad, pero también supone un reto. Muchos de sus contemporáneos, los dadaístas y los surrealistas en particular, le acusaban de una felicidad demasiado fácil y superficial. Él respondía diciendo que la felicidad no es algo inmutable, sino que requiere a cada paso una conciencia cada vez mayor. Es una condición que no elimina la complejidad. Pero la tarea y el destino del artista es no ser rehén de esta complejidad ni regodearse en ella. El artista está llamado a abrir horizonte, a recorrer camino nuevos sin repetir fórmulas del pasado, aunque se sienta hijo de ese pasado. VALOR Y PREJUICIO Entonces, ¿cuál fue el destino de Matisse, este hijo de la Francia burguesa y de élite laicizada? Su destino fue irrumpir en el arte del siglo XX con una mirada capaz de ir más allá de todas las obsesiones de las vanguardias, con una mirada limpia, feliz y fuerte al mismo tiempo. Por eso, necesita Matisse beber de la fuerza de las formas de Miguel Ángel, una fuerza irreductible, como testimonia la anécdota de la escultura lanzada desde lo alto de la colina. Porque sin esa fuerza, la felicidad habría sido una expresión veleidosa o naif. En uno de sus últimos escritos que data de 1953, un año antes de morir, Matisse afirmaba que el “valor para liberarse de los prejuicios resulta indispensable en el artista, que debe mirar las cosas como si las viera por primera vez: toda la vida debemos conservar la mirada que teníamos cuando éramos niños”. En nombre de esta libertad ante el prejuicio había aceptado, hacia finales de los años 40, lanzarse en cuerpo y alma a la empresa a la que le había invitado una antigua modelo suya que se había hecho monja carmelita: realizar toda la decoración de la pequeña y pobre capilla del convento de Vence. Una invitación que aceptó ante la sorpresa de todo, y que vivió sin reserva alguna.

Le Luxe.Henri Matisse.

El resultado más sorprendente de esta posición se pue de percibir en las últimas obras de Matisse. Al estar enfermo y verse obligado a permanecer en cama, había adoptado una técnica inventada por él, la de los papiers découpés. Se trataba en sustancia de grandes pliegos de papel de dibujo muy gruesos, que sus asistentes cubrían de colores homogéneos siguiendo sus indicaciones precisas y que después él, en la cama, recortaba. Con ellos realizaba composiciones, algunas de ellas de grandes dimensiones, de una felicidad inagotable. Con esta técnica había realizado, algunos años antes, el célebre Ícaro, inserto en el libro Jazz. Desde 1951, éste se convirtió en su único modo de pintar. “Recortar en vivo el color me recuerda el procedimiento de la escultura”, decía, como recalcando su extraña e imprevista filiación con respecto a Miguel Ángel. Y añadía, como queriendo dar razón de esa mirada feliz que ni siquiera la inmovilidad y la perspectiva de una muerte inminente habían cercenado en él: “Hace falta un gran amor, capaz de inspirar y de sostener este esfuerzo continuo hacia la verdad, hacia la generosidad y este despojo profundo que implica la génesis de una obra de arte. Pero, ¿acaso no está el amor en el origen de toda la creación?”. Giuseppe Frangi Revista Huellas (N.2, febrero 2011)

24


Testimonio

“Tu rostro buscaré, Señor” “Oigo en mi corazón: ‘Buscad mi rostro’. Tu rostro buscaré, Señor. No me escondas tu rostro” (Sal 26, 8-9). Fascinada por esta presencia, esta llamada susurrante que tiene mucho de brisa suave, del murmullo que el profeta Elías había escuchado allá en la hendidura de la cueva, en el monte Horeb, también la monja carmelita inicia el camino en busca del Dios escondido “en la interior bodega”, donde cada instante del día y de la vida misma es invitada al encuentro nupcial, para saciar la propia sed y la del mundo abrumado y olvidadizo de este Dios, el Único que devuelve al hombre la identidad perdida. De este encuentro con el Dios viviente surge el deseo de hacer algo por ese Cristo entrañablemente amado que se prolonga misteriosamente en sus hermanos los hombres. Es algo que atrae a la carmelita desde Él mismo y que la impulsa irresistiblemente a una opción, desde Dios, por Él y por su Cuerpo que es la Iglesia.

Testimonio en la Jornada Pro Orantibus

Todo ayuda en el itinerario de cada día, en el marco de una Regla de vida, cuyo dinamismo plasma y configura la Palabra de Dios, y así nos ofrece los elementos, las modalidades y los lugares adecuados para esta relación con Cristo, los modos distintos para vivir en su presencia, indicando “un camino santo y bueno” para caminar en su compañía. “Procurad, pues estáis sola, tener compañía. Pues, ¿qué mejor que la del mismo Maestro? No os faltará para siempre. ¿Pensáis que es poco un tal amigo al lado?” (Santa Teresa. C. 26.1). Este “permanecer” en la Palabra acogida y asimilada en las distintas fases de la lectio divina se transforma en lenguaje de vida para producir acciones y frutos que quieren ser coherentes, haciéndonos discípulas de Cristo, sintiéndonos enriquecidas con la abundancia de su Palabra. Aquí es donde la carmelita encuentra respuesta plena a todas sus aspiraciones de amar y ser amada, a los interrogantes de la propia existencia, a su necesidad de realizarse como mujer, dando unidad a todos los demás fragmentos que tejen su vida de cada día.

25


Testimonio La fraternidad orante y profética está en el centro del carisma carmelita. Alimentada en la oración personal y litúrgica, en la comunión de bienes, es celebrada y profundizada en la eucaristía como en su fuente, que celebra la Pasión, muerte y Resurrección de Jesús, la entrega que Él hace por sus hermanos. Aquí encontramos el sentido profundo de la eucaristía diaria: poner presente en medio de nosotras, vivir en la propia vida la experiencia de Jesús que muere y resucita. El significado de eucaristía nos invita a la acción de gracias y a la bendición por todo lo que Dios ha hecho y hace por nosotras a lo largo de la historia a través de Jesucristo, quien no tuvo miedo a dar su vida para que pudiéramos vivir en Dios abriéndonos el acceso al Padre.

26

la misericordia del Padre para mirar con ojos nuevos la presencia de cada hermana abrazando también toda la realidad eclesial, asumiendo los “gozos y las fatigas”, las luchas y preocupaciones de los hombres de nuestro tiempo, como nos recuerda Gaudium et spes, n. 1: “No existe nada verdaderamente humano que no encuentre eco en nuestro corazón”.

La carmelita está llamada a vivir una “espiritualidad de comunión”, que es sobre todo un don del Espíritu, participando en la comunión de la vida trinitaria. Pero, como todo don, es también un compromiso para alcanzar en la práctica lo que ya se es. De ahí que cada día hay que encontrar nuevas formas para comunicar el don recibido.

En el itinerario de subida hacia la cumbre del Carmelo, nos encontramos con el icono de santa María. De Ella aprendemos a ser perfectas imágenes de Dios, receptáculo de la divinidad. Hermana, Madre, Patrona, Virgen Purísima… son algunos de los títulos que expresan la relación que a lo largo de los siglos la monja carmelita ha vivido con Ella, la primera y perfecta discípula de su Hijo, la “imagen de lo que espera y anhela ser”, modelo de nuestra vida oculta, abierta totalmente a la Palabra de Dios, mujer de fe, que nos educa y enseña a hacer frente a los desafíos y a las vicisitudes inherentes a la vida consagrada con el corazón lleno de esperanza y de amor, para saber responder a la búsqueda de Dios que existe en el corazón de tantas personas de hoy.

Cruz y alegría, fatiga y descanso, piedra clave que da realismo a la contemplación y a la relación con Dios, activando cada día su propia conversión y acogiendo

Hna. Rosario de Frutos MM. Carmelitas de la Antigua Observancia Monasterio de Ntra. Sra. de las Maravillas (Madrid)


SignoyGracia

El color de las vestiduras sagradas La Iglesia en su solemnidad litúrgica y para expresar con más eficacia y sentimiento diversos, utiliza diferentes colores en sus vestiduras sagradas para las diferentes celebraciones, especialmente en la Misa. Los colores de las vestiduras sagradas nos ayudan a vivir el año litúrgico. El blanco se emplea en los Oficios y Misas del Tiempo Pascual y de Navidad; además, en las celebraciones del Señor que no sean de su Pasión, de la Santísima Virgen, de los Santos Ángeles, de los Santos no mártires, en las solemnidades de Todos los Santos (1 de noviembre) y de san Juan Bautista (24 de junio), y en las fiestas de san Juan Evangelista (27 de diciembre), de la Cátedra de san Pedro (22 de febrero) y de la Conversión de san Pablo (25 de enero). El rojo se emplea el domingo de Ramos y el Viernes Santo, el domingo de Pentecostés, en las celebraciones de la Pasión del Señor, en las fiestas natalicias de Apóstoles y evangelistas y en las celebraciones de los Santos mártires. El verde se emplea en los Oficios y Misas del tiempo ordinario. El morado o violeta se emplea en el tiempo de Adviento y de Cuaresma. Puede también usarse en los Oficios y Misas de difuntos. Azul, indica las fiestas marianas, sobre la Inmaculada Concepción. El negro puede usarse, donde sea tradicional, en las Misas de difuntos.

Disposición de la Iglesia El rosa puede emplearse, donde sea tradicional, en los domingos Gaudéte (III de Adviento) y Laetáre (IV de Cuaresma). En los días más solemnes pueden emplearse vestiduras sagradas festivas o más nobles, aunque no correspondan al color del día. En las Misas rituales se emplea el color propio, o blanco o festivo; en las Misas por diversas necesidades, el color propio del día o del tiempo, o el color morado, si expresan índole penitencial ; y en las Misas votivas, el color conveniente a la Misa elegida o el color propio del día o del tiempo. COSAS DESTINADAS AL USO DE LA IGLESIA Cuídese de modo particular que los libros litúrgicos -especialmente el Evangeliario y el Leccionario, destinados a la proclamación de la palabra de Dios y que, en consecuencia, merecen una particular veneración-, sean verdaderamente en la acción litúrgica signos y símbolos de realidades sobrenaturales y, por tanto, verdaderamente dignos, nobles y bellos. También se ha de cuidar con todo esmero cuanto se relaciona directamente con el altar y con la celebración eucarística, como son, por ejemplo, la cruz del altar y la cruz procesional. Hágase un esfuerzo para que en cosas de menor importancia, se tengan en cuenta las exigencias del arte y queden conjuntadas la sencillez con la limpieza. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

27


luzdelaPalabra “Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra”

Solemnidad de la Santísima Trinidad

Deuteronomio 4, 32-34. 39-40 Salmo 32 Romanos 8, 14-17 Mateo 28, 16-20 En aquel tiempo los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: –Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

28


luzdelaPalabra

HAY UNA SOLA NATURALEZA DIVINA Y TRES PERSONAS CON ESA NATURALEZA DIVINA. Celebramos hoy la Santísima Trinidad. Un misterio central del cristianismo. Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es Uno y, al mismo tiempo, Tres. Un misterio que quizá es difícil de entender y de explicar. En el evangelio de san Mateo, aparece la fórmula trinitaria de nuestro bautismo. Fuimos bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. El misterio de la Santísima Trinidad significa que Dios es un Padre que ama, Jesús lo llama Padre, que ama desde siempre y seguirá amando siempre, de Él sólo brota amor. Dios es Hijo. Jesús se llama el Hijo de Dios, “El Padre y yo somos uno”, Él es el eternamente amado. Es el Hijo, el que acoge el amor del Padre, es la respuesta eterna a su amor. Jesús nos dice que Dios es amor compartido. Dios es Espíritu Santo. ”Os enviaré mi Espíritu.” Es el Amor eterno entre el Padre y el Hijo amado. Dios es un misterio de comunión y de amor. El misterio de Dios es dar y recibir amor. Hay que preguntarse si de veras creemos en este Dios amor, que no es un ser solitario sino comunitario, porque a veces, pareciera que no todos creemos en el mismo Dios.

Tenemos la tentación de hacernos siempre un dios a la medida de nuestros intereses y necesidades. Un dios que apoya al poder inhumano, un dios que justifica la riqueza de unos pocos, un dios que pide sacrificios, ese dios no es el Dios de Jesús, sino un ídolo. Celebrar el Misterio de la Santísima Trinidad es celebrar a un Dios que es cercano, misericordioso, un Dios que toma la iniciativa para amarnos. En este Dios es en el que tenemos que creer y no en el dios que nosotros nos fabricamos. Hemos de creer en un Dios amor que nos compromete a todos los que nos llamamos cristianos, a que frente al egoísmo y la avaricia de riquezas, compartamos lo que tenemos; frente al orgullo y al odio, perdonemos y seamos constructores de paz; frente a los deseos de poder, seamos servidores. La fiesta de hoy nos recuerda a todos que al igual que Dios no es un ser solitario, nosotros tenemos que hacer de este mundo una comunidad, una familia, a imagen de la familia de Dios. Ese fue el intento de Jesús. La Familia de Dios, el Reino de Dios. La soledad, el aislamiento, la desunión, la separación, no están en el proyecto de Dios y se oponen al proyecto de nuestro Dios que es comunión que es familia que es amor. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

29


laPuntada Reflexiones para náufragos

Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada sólo a quienes tienen la posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así. Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra. Papa Francisco De la Exhortación Apostólica Gaudete et Exhultate (n. 14)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.