DIGITAL
17 de junio de 2018 Nº 1241 • AÑO XXVI
CARTA AL PUEBLO QUE PEREGRINA EN CHILE
VIDA, AMOR Y RIQUEZAS VERDADERAS MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA IGLESIA EN 2016
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Jesús nos ofrece vida, amor y riqueza verdaderas “¡Qué hermoso es ser hombres y mujeres! ¡Qué preciosa es nuestra existencia! Y sin embargo, hay una verdad que en la historia de los últimos siglos el hombre ha rechazado a menudo, con trágicas consecuencias: la verdad de sus limitaciones”. Nueva catequesis del Papa, en esta ocasión dedicada a los Mandamientos. El encuentro entre Jesús y un hombre –es un jovenque, de rodillas, le pregunta cómo puede alcanzar la vida eterna (cf. Mc 10.17 a 21). Y en esa pregunta está el desafío de cada existencia, también de la nuestra: el deseo de una vida plena e infinita. Pero ¿cómo llegar? ¿Qué camino tomar? Vivir de verdad, vivir una existencia noble… Cuántos jóvenes intentan “vivir” y en cambio se destruyen persiguiendo cosas efímeras. (…) Jesús, en el Evangelio, dice algo que puede ayudarnos: “No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento” (Mt 5, 17). El Señor Jesús regala el cumplimiento, por eso vino. Aquel hombre tenía dar un salto para llegar al umbral, donde se abre la posibilidad de dejar de vivir de uno mismo, de las propias obras, de los propios bienes y –precisamente porque falta la vida plenadejarlo todo para seguir al Señor. Mirándolo bien, en la invitación final de Jesús –inmenso, maravilloso– no está la propuesta de la pobreza sino la de la riqueza, la verdadera, “Una cosa te falta: anda, cuanto tienes
2
Catequesis sobre los Mandamientos
véndelo y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven ¡Sígueme!” (V. 21). ¿Quién, pudiendo elegir entre un original y una copia, elegiría la copia? Este es el desafío: encontrar el original de la vida, no la copia. Jesús no ofrece sustitutos, ¡sino vida verdadera, amor verdadero, riqueza verdadera! ¿Cómo pueden los jóvenes seguirnos en la fe si no nos ven elegir el original, si nos ven adictos a las medias tintas? (…) Hace falta el ejemplo de alguien que me invita a un “más allá”, a “algo más“, a crecer algo más. San Ignacio lo llamaba el “magis”, “el fuego, el fervor de la acción, que sacude al soñoliento”. El camino de lo que falta pasa por lo que hay. Jesús no vino a abolir la Ley o los Profetas sino a cumplirlos. Tenemos que partir de la realidad para dar el salto a “lo que falta”. Debemos escudriñar lo ordinario para abrirnos a lo extraordinario. En estas catequesis tomaremos las dos tablas de Moisés como cristianos, de la mano de Jesús, para pasar de las ilusiones de la juventud al tesoro que está en el cielo, caminando detrás de Él. Descubriremos, en cada una de esas leyes, antiguas y sabias, la puerta abierta por el Padre que está en los cielos para que el Señor Jesús, que la ha cruzado, nos lleve a la vida verdadera. Su vida. La vida de los hijos de Dios.
Editorial
El asombro ante Dios que es Amor Qué vértigo. Qué asombro. Qué asombro que el Dios creador (…), que todo lo que existe (…), todo lo que es participa del Ser de Dios. Ahí hay un vértigo inmenso. Nosotros existimos, vivimos, nos movemos en Dios. No somos fuera de Dios y Dios no es fuera de nosotros. (…) Dios no es un ser muy poderoso que está fuera del mundo. El mundo entero existe en Ti, Señor. Y Tú has querido hacerte pequeño, uno de nosotros (…), has querido experimentar nuestra vida y nuestra miseria. (…) Imaginarnos el amor del Dios verdadero, el amor por mi, que ni siquiera soy capaz de sostenerme en el amor a mí mismo, que me desprecio muchas veces, basta que abra un poco los ojos… El Corpus pone un marco al Sacramento de la Eucaristía, pero eso tiene el peligro de que al enmarcarlo pensamos que no hay sitio para el vértigo. Por eso, quiero subrayaros la inmensidad y abriros el horizonte de un Dios que sólo porque es así merece ser creído. El Dios que nos imaginamos no merece fe. (…) Si tuviéramos los ojos de la fe, si pudiéramos ver las cosas con otra mirada que no sea la nuestra, tan pequeña, veríamos que junto a ese miserable está arrodillado Dios y está arrodillada la Virgen, queriendo, suplicando, que su corazón se abra al Misterio del Amor que para Dios es su Ser. Ése es el Dios que merece la pena creer en Él. Pero, para nosotros, es inimaginable (…). Es la paradoja total y la Majestad total. (…)
Un literato francés que el Papa cita con alguna frecuencia, Leon Bloy, de finales del siglo XIX y comienzos del XX, decía en algún momento que esas distancias siderales y de millones de años de luz que a nosotros nos da vértigo pensar –dice- “a la vista de los ángeles son como un bloque de granito”. Es decir, nosotros somos tan pequeños que nos parece que es una cosa inmensa y unas distancias inmensas. A la mirada de alguien que tuviera otro tipo de mirada y que un hombre pueda imaginársela como se lo imaginó León Bloy, dice: “Las estrellas están tan unidas como las partículas de un bloque de granito”. Caer en la cuenta de que hablar del Amor de Dios tendría que hacerme temblar, tendría que darme vértigo, tendría que suscitarme un asombro verdaderamente sobrecogedor. Y que Dios haya querido humillarse, y se siga queriendo humillar en cada uno de nosotros con un amor sin límites, ése es el vértigo de la mente, y del corazón, y de la vida. Que nunca nos falte porque sólo ese vértigo nos dice que de alguna manera estamos ante el Dios verdadero. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 10 de junio de 2018 Parroquia de Santa María de la Encarnación (Santa María de la Alhambra) Palabras disponibles en www.archidiocesisgranada.es y en www.arzobispodegranada.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Jesús nos ofrece vida, amor y riquezas Catequesis sobre los mandamientos
14. Textos El silencio de Dios Charles Moeller
03. Editorial El asombro ante Dios que es Amor
16. A fondo Al Pueblo cristiano que peregrina en Chile Carta del Papa
05. Mirada • Exposición sobre “las religiosas del hospital” • Jesús Sacramentado, por los alrededores de la Alhambra • Procesión de la Virgen de Luján
21. Cultura Crece la actividad de la Iglesia en España en 2016 Memoria anual de actividades de la Iglesia
• Respuesta a los críticos de Amoris Laetitia • Nueva edición del curso “Beyond the Secular Faith” organizado por IFES • Clausura del centenario del fallecimiento de José Gras y Granollers • Encuentro de hermandades de la Esperanza • San Antonio de Padua y María de San José • Vida Ascendente clausura el curso • Ejercicios espirituales para religiosas • Intervención a la imagen de Jesús del Perdón • Agenda
4
25. Testimonio Doctora del perdón Santa Germana Cousin 27. Signo y gracia Lectura larga y forma breve Elementos y partes (y III) 28. Luz de la Palabra “El Reino de Dios se parece a un hombre que siembra la semilla” XI Domingo T.O
Mirada
Exposición temporal sobre “las religiosas del hospital” Es una exposición temporal en el Centro Cultural Abierto Hospital Real de Guadix sobre los 100 años de las religiosas Hijas de María Madre de la Iglesia en Guadix. Primero, presidió la Eucaristía en la catedral. El obispo de Jaén, D. Amadeo Rodríguez, bendijo e inauguró la exposición temporal que, durante un año, podrá ser visitada en el Centro Cultural Abierto Hospital Real de Guadix y que trata sobre las religiosas Hijas de María Madre de la Iglesia, conocidas entre los accitanos como “las religiosas del hospital”. Estas religiosas llegaron a Guadix, para prestar su dedicación y entrega en el hospital de Guadix a comienzos del siglo XX. Ahora, cuando se cumplen 100 años de servicio en la ciudad accitana, Guadix les reconoce su labor y su entrega con esta exposición.
Bendecida en Guadix por el Obispo de Jaén
Primero, el prelado jienense presidió una Misa de acción de gracias en la catedral, que fue concelebrada por el administrador diocesano, José Francisco Serrano. Allí estuvieron las religiosas que hay en Guadix y otras venidas de diferentes lugares. Y, sobre todo, hubo muchos accitanos que quieran dar gracias a Dios por la entrega de estas religiosas y el trabajo que han realizado a lo largo de un siglo en Guadix. Hoy, estas religiosas atienden el centro asistencial María Briz, de acogida de menores, situado en la calle Cañaveral. Después, Mons. Amadeo Rodríguez y las religiosas se desplazaron al Museo del Hospital Real para bendecir una sala donde se relata la labor de estas religiosas en Guadix y en otros lugares del mundo, y donde se puede conocer el carisma de esta institución. Antonio Gómez
5
Mirada Jesús Sacramentado, por los alrededores de la Alhambra
En la celebración del llamado Corpus chico, que tuvo lugar el domingo día 10 con la Eucaristía y posterior procesión en la parroquia Santa María de la Encarnación (Santa María de la Alhambra). El pueblo cristiano de Granada, entre ellos miembros de la Hermandad de Santa María de la Alhambra, volvió a vivir con intensidad, devoción, amor y alegría la fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, en la celebración del llamado “Corpus chico”, que tuvo lugar el domingo 10 de junio en la parroquia de Santa María de la Encarnación (Santa María de la Alhambra). Previo al recorrido con el Santísimo Sacramento por los alrededores de la Alhambra, nuestro arzobispo Mons. Javier Martínez presidió la Eucaristía, concelebrada por su párroco, D. Antonio Muñoz, y el rector de la Basílica San Juan de Dios de Granada, fray Juan José Hernández. Mons. Martínez expresó su satisfacción por poder compartir esa mañana de domingo con la Hermandad en torno a la Imagen de la Virgen de las Angustias de la Alhambra y al Santísimo Sacramento, que
6
volvía a salir por Granada –en esta ocasión, por los alrededores del recinto alhambreño- en procesión y devoción al Señor. “Es un regalo y un privilegio poder acompañaros en este domingo, en el que hacemos conmemoración después de la Eucaristía del domingo lo que el Corpus representa en nuestra querida Granada, también en este precioso lugar que es Santa María de la Alhambra”, explicó Mons. Martínez. Nuestro arzobispo, dirigiéndose a los cofrades de esta Hermandad, les indicó que “sois privilegiados de cuidar y mantener la vida cristiana en un lugar como éste, abierto a todos los vientos del mundo, signo del Dios que es Amor y que renace en nuestra historia con el retorno del cristianismo a Granada”. En www.archidiocesisgranada.es y en el canal Flickr en internet del Secretariado de Medios del Arzobispado (MCS Granada) está disponible una galería de fotos de lo vivido en el Corpus chico. Paqui Pallarés
Mirada Procesión en el Zaidín de la Custodia y la Virgen de Luján
La parroquia de Santo Ángel Custodio celebró el sábado día 9 su primera procesión eucarística con motivo de la Solemnidad del Inmaculado Corazón de María con la procesión de la imagen de la Virgen de Luján y la Custodia con el Santísimo Sacramento por las calles del Zaidín arropado por toda la comunidad parroquial. El pasado día 9, la parroquia de Santo Ángel Custodio celebró con alegría su primera procesión eucarística desde el templo en el día de la Solemnidad del Inmaculado Corazón de María, en el que una imagen réplica de la Virgen de Luján y el paso con el Santísimo Sacramento fueron venerados y arropados por toda la comunidad parroquial y los residentes en el Zaidín a su paso por las calles del barrio granadino. La celebración comenzó con una Eucaristía en el templo presidida por el vicario de la parroquia, D. Héctor Andrés Luna, y concelebrada por el párroco, D. Alejandro Grecco, que contó con la presencia de decenas de fieles, monaguillos, y miembros de la Hermandad de San Jerónimo junto a otras cofradías como Santa María de la Alhambra Coronada, la Lanzada, la hermandad de La oración en el Huerto, la hermandad de la Esperanza y la de Resurrección de San Miguel Arcángel, entre otras.
Una vez finalizada la Eucaristía, con la bendición de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, tuvo lugar la salida de la imagen de la Virgen de Luján, portada por miembros de las cofradías, seguida del paso Eucarístico que fue recibido con devoción y entre pétalos de rosas por los fieles que portaban velas encendidas al son de cantos eucarísticos comenzando así, el recorrido de la procesión y su veneración por el Zaidín. ORACIÓN POR EL PAPA, LA PAZ Y AMÉRICA A la llegada de la procesión a la Avenida de las Américas, junto a las banderas que representan a las diferentes naciones de Europa y América Latina, tuvo lugar una oración conjunta por el Santo Padre, los sacerdotes, las familias y los misioneros; por la paz en el mundo y por todas las naciones especialmente del continente Europeo y de América Latina. También en la procesión y representado a estas naciones fue portado un estandarte de la Virgen de Guadalupe junto a la Inmaculada Virgen de Luján que es Patrona de Argentina y de los Misioneros y religiosas del Instituto del Verbo Encarnado que componen la comunidad parroquial de Santo Ángel Custodio. María José Aguilar
7
Mirada Respuesta (amistosa) a los críticos de Amoris Laetitia Novedad editorial de Nuevo Inicio, que ofrece un ensayo introductorio del Cardenal Gerhard Ludwig Müller y un apéndice del autor que se añade a la edición italiana. “Leamos juntos Amoris Laetitia, sin recíprocos reproches y sospechas, con el sentimiento de la fe (sensus fidei) a la luz de toda la tradición de la doctrina de la Iglesia y con una ardiente preocupación pastoral” (Cardenal Gerhard Ludwig Müller). Hacía tiempo que un documento pontificio no provocaba tantas polémicas. Es lo que ha sucedido con Amoris Laetitia, sobre todo en lo que atañe a la admisión a la Eucaristía de los divorciados que se han vuelto a casar. El Cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ofrece una interpretación de Amoris Laetitia en plena continuidad con el magisterio de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Por su parte, Rocco Buttiglione responde de manera amigable a las críticas planteadas por teólogos y pastores sobre los puntos más controvertidos de la Exhortación apostólica. Este libro es una contribución autorizada a la serenidad de las discusiones y la unidad de la Iglesia. Rocco Buttiglione (1948) es un político y académico italiano. Ministro en dos ocasiones y diputado europeo, en 2008 fue nombrado Vicepresidente de la Cámara de Diputados de Italia. Es titular de la Cátedra San Juan Pablo II en la Universidad Lateranense. Casado, tiene 4 hijas y 12 nietos. El Cardenal Gerhard Ludwig Müller (1947) es prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de
8
la Fe. Responsable de la edición de la Opera Omnia de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, en español se han publicado varios títulos de los que es el autor. Entre otros: La esperanza de la familia (BAC), La misa: fuente de vida cristiana (Ediciones Cristiandad), ¿Qué significa María para nosotros, los cristianos? (Palabra), Las mujeres en la Iglesia: especificidad y corresponsabilidad (Ediciones Encuentro). Disponible en las librerías de toda España y también on-line desde www.nuevoinicio.es.
Mirada Nueva edición del curso “Beyond the Secular Faith” organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein
El Centro Cultural Nuevo Inicio acogerá del 18 al 25 de junio una nueva edición del Curso de Verano y Congreso Internacional Beyond the Secular Faith, organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, y en el que se darán cita profesionales y expertos internacionales para reflexionar sobre la Economía del deseo. El próximo lunes, 18 de junio, dará comienzo una nueva edición del Curso de Verano y Congreso Internacional Beyond the Secular Faith, un espacio de reflexión filosófica y teológica organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein (IFES), en colaboración con la facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia y el Centro Internacional del Estudio del Oriente Cristiano, en el que se darán cita expertos y profesionales llegados de distintas partes del mundo para reflexionar, en esta ocasión, sobre la Economía del deseo. “Nuestra cultura del capitalismo tardío y secular se basa en una relación intensa de deseo y economía. Es fácil averiguar esto en el consumismo virtual que llegó a dominar el sentido de nosotros mismos y de todas nuestras relaciones. Nuestra meta es superar las reducciones de estos dos términos y descubrir su sentido polifacético, complejo y genuinamente humano, es decir su realidad encarnada”, afirma Mátyás Szalay, director del Congreso y del IFES.
“MÁS ALLÁ DE LA FE SECULAR” Este curso de verano y congreso internacional que se celebra en nuestra diócesis anualmente cumple este año su sexta edición en la que se espera la participación de alumnos llegados de distintas partes del mundo como América Latina, Europa, Asia y Norteamérica. El objetivo de estas jornadas es el de superar los limites de una fe que se entiende dentro del ambito de lo secular y abrir horizontes para entender la relación divina-humana en terminos propios dentro de una discusión interdisciplinaria en la que participarán expertos en el área de la filosofía como Rocco Buttiglione, Jonh y Alison Milbank, Rodrigo Guerra, o en el área de la economía como la norteamericana Kelly Johnson para entender la actual crisis antropológica como una oportunidad para reflexionar sobre las relaciones más profundas entre teología y deseo. Dentro del programa académica habrá también actividades culturales como la visita a la Catedral de Granada o la Abadía del Sacromonte, entre otras. Más información del programa del curso en www.institutoifes.es
9
Mirada Actos de clausura del centenario del fallecimiento de José Gras y Granollers Hijas de Cristo Rey, y cuyos restos se encuentren en la Casa Madre, ubicada en Granada. En nuestra diócesis, además de tener la Casa Provincial, el Instituto Hijas de Cristo Rey está presente con una residencia universitaria y un colegio en Granada, un colegio en Huétor Tájar y una Escuela Hogar en Albuñol. La Santa Misa está previsto que la presida nuestro arzobispo D. Javier Martínez.
También en nuestra diócesis se celebrará el XXII Capítulo General de las Hijas de Cristo Rey.
También en Granada, el 8 de julio, las Hijas de Cristo Rey celebrarán su XXII Capítulo General, con el tema Apremiados por la misión, nos abrimos al porvenir institucional, apoyadas en la fuerza vital del carisma. Este Capítulo General durará hasta el 6 de agosto y se llevará a cabo en la Casa Madre del Instituto, en Granada, lugar donde reposan los restos del fundador.
La S.I Catedral acogerá el próximo 7 de julio la Santa Misa de clausura de los actos conmemorativos celebrados durante este año en el centenario del fallecimiento del Venerable José Gras y Granollers, fundador de las
El Instituto fue fundado “en 1876, para hacer reinar a Cristo a través del apostolado de la educación”, informó la agencia IVICON, y realiza su misión actualmente en varios países de Europa, América y África.
Encuentro con hermandades de la Esperanza La advocación de la Esperanza ha unido durante el fin de semana a hermandades de la provincia y de localidades como Vélez Málaga, Purchena y Alcalá la Real. La convivencia comenzó el sábado día 9 en el salón de actos del Colegio de Farmacéuticos con las charlas ofrecidas por el hermano Manuel Amador y el licenciado en Historia del Arte David García, que hablaron de la simbología y la iconografía de la expectación de María a lo largo de los siglos. La alocución de Amador versó sobre los distintos colores con los que se reviste a María a través del arte o la simbología del ancla desde la época de los primeros cristianos. Por su parte, David García basó más su exposición en la principal representación de la Esperanza, que se aparta de la concepción cofrade de imagen dolorosa de vestir. La Virgen embarazada es la representación más exacta en el arte, en este sentido.
10
En la jornada dominical se realizó un recorrido cofrade que comenzó en la iglesia de la Magdalena, donde, atendidos por José Antonio Maroto, cofrade mayor de la cofradía del Rescate, pudieron conocer aspectos de
esta venerada imagen en su 300 aniversario. Del centro de la ciudad, el grupo se trasladó hasta el Albayzín, donde pudieron visitar la iglesia de San Miguel Alto, y ser recibidos por la hermandad de la Aurora, San Juan de los Reyes y la cofradía del Vía Crucis, para finalizar con la celebración de la Eucaristía en Santa Ana. A su término, y antes de compartir el almuerzo en las Comendadoras de Santiago, un paso por el Camarín de la Virgen del Rosario, en el realejeño templo de Santo Domingo.
Mirada San Antonio de Padua y María de San José (Salazar) Propuestas bibliográficas de la Editorial San Pablo, en su colección Retratos de bolsillo y Testigos, respectivamente. La Editorial San Pablo ha publicado sendos libros biográficos sobre San Antonio de Padua, cuya fiesta hemos celebrado el día 13, y María de San José (Salazar), religiosa y gran defensora del carisma teresiano. Valentín Redondo, fraile franciscano menor conventual, utiliza el estilo autobiográfico para narrar la vida de San Antonio de Padua, con un elenco de anécdotas. “Soy Antonio de Padua y me gustaría contarte mi vida”. Así comienza este volumen en cuyas páginas Redondo esboza la vida del santo del siglo XIII. Por su parte, en la colección Testigos, el carmelita descalzo José Vicente Rodríguez, ofrece la biografía de esta religiosa erudita, cuya cultura y vocación pedagógica la convierten en digna heredera del espíritu de santa Teresa, que supo ver en ella la genialidad de una mujer adelantada a su tiempo.
Vida Ascendente de Guadix clausura el curso con una peregrinación El encuentro tubo lugar el jueves día 14. Hasta allí se han desplazado miembros de este movimiento de las parroquias de Cúllar, Caniles y Zújar. Alrededor de cincuenta son los que han participado en la convivencia. Se trata de un encuentro con el que los que pertenecen a este movimiento clausuran un año de reuniones y de celebraciones. Además, sirve para compartir experiencias, para programar de cara al próximo curso y, sobre todo, para celebrar la fe. Ha presidido en encuentro el consiliario del movimiento en la diócesis accitana, José Antonio Sánchez. El movimiento Vida Ascendente está dirigido a personas mayores, ya jubiladas, que quieren seguir un proceso activo de formación y de vivencia de la fe. Muchos de ellos, además, viven su compromiso en la pastoral de la parroquia, participando en las celebraciones de la Eucaristía y hasta dando catequesis. El movimiento Vida Ascendente de la diócesis de Guadix ha celebrado su convivencia de final de curso con una peregrinación al santuario de la Virgen del Saliente, en Albox (Almería).
Antonio Gómez
11
Ejercicios espirituales en Guadix para religiosas en julio directamente en la Casa de Ejercicios, en el teléfono 958-663-011 y en la web del Centro Diocesano de Espiritualidad Manuel Medina Olmos de Guadix. Los Ejercicios están dirigidos a religiosas, de cualquier edad y de cualquier diócesis. Normalmente, en estas tandas de ejercicios suele haber religiosas de las diócesis de Guadix, Granada, Almería,… que disfrutan del paisaje que ofrece el entorno, al pie de Sierra Nevada, y del silencio. La diócesis de Guadix ha organizado una tanda de Ejercicios Espirituales para religiosas, que tendrá lugar del 3 al 12 de julio de 2018, en el Centro Diocesano de Espiritualidad, de la ciudad accitana. El director de los Ejercicios será el formador del Seminario de Murcia, D. José Ibáñez García. Ya está abierto el plazo de inscripción y reserva, que se puede hacer
Los Ejercicios comenzarán el 3 de julio, por la noche, y terminarán el 12 de julio, por la mañana. Se puede solicitar más información o realizar la reserva en el teléfono 958-663-011, o en la web del Centro Diocesano de Espiritualidad Manuel Medina Olmos de Guadix. Antonio Gómez
Intervención a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón Se trata de una limpieza y mantenimiento de la talla. .
Babero Gor y realizada a primeros de los años 80 del siglo XX.
Durante las próximas semanas y coincidiendo con el periodo estival, tendrá lugar la intervención a la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón a cargo del restaurador de obras de arte, Antonio Custodio López García, informó la Hermandad de la Aurora. Esta intervención consistirá básicamente en una limpieza y mantenimiento de la talla, obra de Antonio
Por este motivo, el próximo día 17 de junio se celebrará un besamanos extraordinario a la sagrada imagen del Señor del Perdón, así como la celebración de la Eucaristía, previa a la retirada del culto de la imagen. El besamanos comenzará a las 11 horas y finalizará a las 14 horas, teniendo lugar la Eucaristía a las 12:30 horas.
AGENDA
• Guadix. Primeras Jornadas del Centro Cultural Abierto Hospital Real de la Caridad de Guadix, los días 15 y 16 de junio. Comienzan a las 17:30 horas y es necesario inscribirse en el email hospitalrealdelacaridad@gmail.com, indicando nombre, apellidos y DNI. Las conferencias tendrán lugar en la iglesia del Hospital Real. Las Jornadas se clausuran el día 16, a las 13:30 h, con una visita al Centro Cultural Abierto.
12
•Esperanza. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la
Esperanza celebra un concierto de coronación que tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios el día 16, a partir de las 21:30 horas, en la que la Banda de Música de Santa María del Alcor estrenará las marchas dedicadas a la Santísima Virgen de la Esperanza compuestas con motivo de su Coronación Pontificia. La entrada es libre hasta completar aforo. •Concierto. El día 21, a las 20:30 horas, concierto a cargo del Coro de la Facultad de Ciencias de la UGR, dirigido por Francisco Álvarez Díaz, dentro del Ciclo Veladas de Cámara del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Entrada gratuita.
Mirada
13
Textos
El silencio de Dios Charles Moeller En cierto sentido, Dios nos habla continuamente. En otro sentido, está callado. Si bien conocemos el designio general de su providencia, lo ignoramos todo respecto a sus pasos en particular. Aquí nuestra única actitud cristiana es el abandono en la fe. Hay períodos en que los hombres toman conciencia con más claridad de la ausencia aparente de Dios en el mundo. Nuestro tiempo es de esos…Millones de víctimas sufren: de cada tres hombres, dos no tienen lo suficiente para vivir. La justicia se convierte en una caricatura siniestra ya que logra transformar en marionetas, repitiéndoles una lección, a los que hace comparecer ante ella… Parece que nada ha cambiado en el mundo desde la aparición del cristianismo. Los cristianos mismos parecen sufrir más que los otros: las calamidades universales no los perdonan, y, al mismo tiempo, están agobiados por la conciencia del pecado. Vacilan ante el espectáculo de la Iglesia perseguida; se acobardan ante la apostasía planetaria. Todos los días se les exige ser cruzados, y no se encuentran con fuerzas. Silencio de Dios, otra palabra para expresar el absurdo del universo… El silencio de Dios pesa terriblemente sobre nosotros precisamente cuando más se necesita un poco de tregua. Aunque sólo sea para recobrar el aliento antes de continuar la marcha. En efecto, el cristianos actual no tiene un minuto de reposo. Todos los problemas se le plantean a la vez y sobre todas las materias. ¿quién no podría contar una historia como la siguiente?: Una familia gasta una pequeña fortuna para enviar a un hijo enfermo a una larga peregrinación con la esperanza de su curación;
14
todos sus hermanos y hermanas, los padres, los amigos piden por él, las comunidades religiosas ofrecen sus oraciones y sacrificios. Y el niño no se cura. Bien sé que el primer milagro de Lourdes es que precisamente los que no obtienen la curación vuelven tranquilos y más amigos de Dios. El verdadero milagro es la fe. A pesar de todo, una curación milagrosa transforma la vida espiritual del que la experimenta. ¿Por qué uno es curado y otro no? Terrible misterio. Hay que decir que la fe de los que lo han sacrificado todo para obtener la curación de un hijo, y no son oídos, está especialmente probada por Dios. Y por los mismo que eras acepto a Dios, fue necesario que la tentación te probase (Tob 12, 13). Los que han sido probados profundamente en su fe, están ciertamente más cerca de Dios, más ocupados en la redención del mundo que los que sólo sufran las penas “clásicas” de la vida, los que dice: “Señor, Señor”, pero tal vez no entrará en el Reino. El que sufre y ve prolongarse su sufrimiento, entrevé a Dios de quien debe creer que es todavía mejor que la mejor de las cosas que él conoce en este mundo, uno de sus hijos; éste está cerca de Cristo. Uno no se atreve a escribir estas líneas: dicen la verdad, pero cuando uno no ha experimentado personalmente tal desilusión, estas frases se parecen al “papagallismo standard de algunas consolaciones sacerdotales”. Dios sabe lo que hace. Pero creemos que o exigimos demasiado cuando a veces le pedimos al Señor que nos conceda una de sus consolaciones visibles, una de sus “parénesis”, con la cual nuestra alma, encarnada al fin y al cabo en una carta tierna, pueda saciarse un poco para recuperar fuerzas. Dios rehúsa esta consolación a sus mejores amigos. La Biblia entera proclama, y sobre todo el Hijo de Dios, Jesucristo, que pidió pasara aquel cáliz, pero que lo bebió voluntariamente por amor.
Textos
15
aFondo
Al Pueblo cristiano que peregrina en Chile “Hoy somos retados a mirar de frente, asumir y sufrir el conflicto, y así poder resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo caminar”. Ofrecemos un extracto de la Carta del Santo Padre al pueblo de Dios que peregrina en Chile. Dicha Carta está disponible íntegramente en www.archidiocesisgranada.es. Queridos hermanos y hermanas: El pasado 8 de abril convocaba a mis hermanos obispos a Roma para buscar juntos en el corto, mediano y largo plazo caminos de verdad y vida ante una herida abierta, dolorosa, compleja que desde hace mucho tiempo no deja de sangrar [1]. Y les sugería que invitaran a todo el Santo Pueblo fiel de Dios a ponerse en estado de oración para que el Espíritu Santo nos diera la fuerza de no caer en la tentación de enroscarnos en vacíos juegos de palabras, en diagnósticos sofisticados o en vanos gestos que no nos permitiesen la valentía necesaria para mirar de frente el dolor causa-
16
Carta del Papa do, el rostro de sus víctimas, la magnitud de los acontecimientos. Los invitaba a mirar hacia donde el Espíritu Santo nos impulsa, ya que “cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también ciegos ante Dios” [2] Con alegría y esperanza recibí la noticia de que han sido muchas las comunidades, los pueblos y capillas donde el Pueblo de Dios estuvo rezando, especialmente los días que estábamos reunidos con los obispos: el Pueblo de Dios de rodillas que implora el don del Espíritu Santo para encontrar luz en la Iglesia “herida por su pecado, misericordiada por su Señor, y para que sea cada día convertida en profética por vocación [3]. Sabemos que la oración nunca es en vano y que “en medio de la oscuridad siempre comienza a brotar algo nuevo, que tarde o temprano produce fruto” [4]. 1. Apelar a Ustedes, pedirles oración no fue un recurso funcional como tampoco un simple gesto de buena voluntad. Por el contrario, quise enmarcar las cosas
aFondo
en su preciso y precioso lugar y poner el tema donde tiene que estar: la condición del Pueblo de Dios “es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo” [5] . El Santo Pueblo fiel de Dios está ungido con la gracia del Espíritu Santo; por tanto, a la hora de reflexionar, pensar, evaluar, discernir, debemos estar muy atentos a esta unción. Cada vez que como Iglesia, como pastores, como consagrados, hemos olvidado esta certeza erramos el camino. Cada vez que intentamos suplantar, acallar, ningunear, ignorar o reducir a pequeñas elites al Pueblo de Dios en su totalidad y diferencias, construimos comunidades, planes pastorales, acentuaciones teologías, espiritualidades, estructuras sin raíces, sin historia, sin rostros, sin memoria, sin cuerpo, en definitiva, sin vidas. Desenraizarnos de la vida del pueblo de Dios nos precipita a la desolación y perversión de la naturaleza eclesial; la lucha contra una cultura del abuso exige renovar esta certeza. Como le dije a los jóvenes en Maipú quiero decírselo de manera especial a cada uno: “la Santa Madre Iglesia hoy necesita del Pueblo fiel de Dios, necesita que nos interpele [ ... ] La Iglesia necesita que Ustedes saquen el carné de mayores de edad, espiritualmente mayores, y tengan el coraje de decirnos, ‘esto me
gusta’, ‘este camino me parece que es el que hay que hacer’, ‘esto no va’ ... Que nos digan lo que sienten y piensan” [6]. Esto es capaz de involucrarnos a todos en una Iglesia con aire sinodal que sabe poner a Jesús en el centro. En el Pueblo de Dios no existen cristianos de primera, segunda o tercera categoría. Su participación activa no es cuestión de concesiones de buena voluntad, sino que es constitutiva de la naturaleza eclesial. Es imposible imaginar el futuro sin esta unción operante en cada uno de Ustedes que ciertamente reclama y exige renovadas formas de participación. Insto a todos los cristianos a no tener miedo de ser los protagonistas de la transformación que hoy se reclama y a impulsar y promover alternativas creativas en la búsqueda cotidiana de una Iglesia que quiere cada día poner lo importante en el centro. Invito a todos los organismos diocesanos - sean del área que sean - a buscar consciente y lucidamente espacios de comunión y participación para que la Unción del Pueblo de Dios encuentre sus mediaciones concretas para manifestarse. La renovación en la jerarquía eclesial por sí misma no genera la transformación a la que el Espíritu Santo nos impulsa. Se nos exige promover conjuntamente
17
aFondo Este último tiempo, es tiempo de escucha y discernimiento para llegar a las raíces que permitieron que tales atrocidades se produjeran y perpetuasen, y así encontrar soluciones al escándalo de los abusos no con estrategias meramente de contención - imprescindibles pero insuficientes - sino con todas las medidas necesarias para poder asumir el problema en su complejidad. En este sentido, quisiera detenerme en la palabra “escucha”, ya que discernir supone aprender a escuchar lo que el Espíritu quiere decirnos. Y sólo lo podremos hacer si somos capaces de escuchar la realidad de lo que pasa [12]. Creo que aquí reside una de nuestras principales faltas y omisión: el no saber escuchar a las víctimas. Así se construyeron conclusiones parciales a las que le faltaban elementos cruciales para un sano y claro discernimiento. Con vergüenza debo decir que no supimos escuchar y reaccionar a tiempo. La visita de Mons. Scicluna y Mons. Bertomeu nace al constatar que existían situaciones que no sabíamos ver y escuchar. Como Iglesia no podíamos seguir caminando ignorando el dolor de nuestros hermanos. Luego de la lectura del informe quise encontrarme personalmente con algunas víctimas de abuso sexual, de poder y de conciencia, para escucharlos, y pedirles perdón por nuestros pecados y omisiones. una transformación eclesial que nos involucre a todos. Una Iglesia profética y, por tanto, esperanzadora reclama de todos una mística de ojos abiertos, cuestionadora y no adormecida [7]. No se dejen robar la unción del Espíritu. (…) 3. En primer lugar, sería injusto atribuir este proceso sólo a los últimos acontecimientos vividos. Todo el proceso de revisión y purificación que estamos viviendo es posible gracias al esfuerzo y perseverancia de personas concretas que, incluso contra toda esperanza o teñidas de descrédito, no se cansaron de buscar la verdad; me refiero a las víctimas de los abusos sexuales, de poder, de autoridad y a aquellos que en su momento les creyeron y acompañaron. Víctimas cuyo clamor llegó al cielo [11]. Quisiera, una vez más, agradecer públicamente la valentía y la perseverancia de todos ellos.
18
4. En estos encuentros constaté cómo la falta de reconocimiento/escucha de sus historias, como también del reconocimiento/aceptación de los errores y las omisiones en todo el proceso, nos impiden hacer camino. Un reconocimiento que quiere ser más que una expresión de buena voluntad hacia las víctimas, más bien quiere ser una nueva forma de pararnos frente a la vida, frente a los demás y frente a Dios. La esperanza en el mañana y la confianza en la Providencia nace y crece en asumir la fragilidad, los límites e incluso el pecado para ayudamos a salir adelante [13]. El “nunca más” a la cultura del abuso, así como al sistema de encubrimiento que le permite perpetuarse, exige trabajar entre todos para generar una cultura del cuidado que impregne nuestras formas de relacionamos, de rezar, de pensar, de vivir la autoridad; nuestras costumbres y lenguajes y nuestra relación con el poder y el dinero. Hoy sabemos que la mejor palabra que podamos dar frente al dolor causado es el compromiso para la conversión personal, comunitaria y social que aprenda a escuchar y cuidar es-
aFondo pecialmente a los más vulnerables. Urge, por tanto, generar espacios donde la cultura del abuso y del encubrimiento no sea el esquema dominante; donde no se confunda una actitud crítica y cuestionadora con traición. Esto nos tiene que impulsar como Iglesia a buscar con humildad a todos los actores que configuran la realidad social y promover instancias de diálogo y constructiva confrontación para caminar hacia una cultura del cuidado y protección. Pretender esta empresa solamente desde nosotros o con nuestras fuerzas y herramientas nos encerraría en peligrosas dinámicas voluntaristas que perecerían en el corto plazo [14]. Dejémonos ayudar y ayudemos a generar una sociedad donde la cultura del abuso no encuentre espacio para perpetuarse. Exhorto a todos los cristianos y especialmente a los responsables de Centros de formación educativa terciaria, de educación formal y no formal, Centros sanitarios, Institutos de fonnación y Universidades, a mancomunar esfuerzos en las diócesis y con la sociedad civil toda para promover lucida y estratégicamente una cultura del cuidado y protección. Que cada uno de estos espacios promueva una nueva mentalidad. 5. La cultura del abuso y del encubrimiento es incompatible con la lógica del Evangelio ya que la salvación ofrecida por Cristo es siempre una oferta, un don que reclama y exige la libertad. Lavando los pies a los discípulos es como Cristo nos muestra el rostro de Dios. Nunca es por coacción ni obligación sino por servicio. Digámoslo claro, todos los medios que atenten contra la libertad e integridad de las personas son antievangélicos; por tanto es preciso también generar procesos de fe donde se aprenda a saber cuando es necesario dudar y cuando no. (…) Seremos fecundos en la medida que potenciemos comunidades abiertas desde su interior y así se liberen de pensamientos cerrados y auto¬referenciales llenos de promesas y espejismos que prometen vida pero que en definitiva favorecen la cultura del abuso. (…) 6. Como les decía, en los encuentros con las víctimas pude constatar que la falta de reconocimiento nos impide caminar. Por eso creo necesario compartirles que me alegró y esperanzó mucho confirmar, en el diálogo con ellos, su reconocimiento de personas a las que me gusta llamar los “santos de la puerta de al lado” [18]. Seríamos injustos si al lado de nuestro dolor y nuestra vergüenza por esas estructuras de abuso y encubrimiento que tanto se han perpetuado y tanto mal han hecho, no reconociéramos a muchos fieles
laicos, consagrados, consagradas, sacerdotes, obispos que dan la vida por amor en las zonas más recónditas de la querida tierra chilena. (…) Reconozco y agradezco su valiente y constante ejemplo que en momentos de turbulencia, vergüenza y dolor siguen jugándose con alegría por el Evangelio. Ese testimonio me hace mucho bien y me sostiene en mi propio deseo de superar el egoísmo para entregarme más [20]. Lejos de restarle importancia y seriedad al mal causado y buscar las raíces de los problemas, nos compromete también a reconocer la fuerza actuante y operante del Espíritu en tantas vidas. Sin esta mirada, quedaríamos a mitad de camino y podríamos ingresar en una lógica que lejos de buscar potenciar lo bueno y remediar lo equivocado, parcializaría la realidad cayendo en grave injusticia. Aceptar los aciertos, así como los límites personales y comunitarios, lejos de ser una noticia más se vuelve el puntapié inicial de todo auténtico proceso de conversión y transformación. Nunca nos olvidemos que
19
aFondo
Jesucristo resucitado se presenta a los suyos con sus llagas. Es más, precisamente desde sus llagas es donde Tomás puede confesar la fe. Estamos invitados a no disimular, esconder o encubrir nuestras llagas. Una Iglesia llagada es capaz de comprender y conmoverse por las llagas del mundo de hoy, hacerlas suyas, sufrirlas, acompañarlas y moverse para buscar sanarlas. Una Iglesia con llagas no se pone en el centro, no se cree perfecta, no busca encubrir y disimular su mal, sino que pone allí al único que puede sanar las heridas y tiene un nombre: Jesucristo [21]. Esta certeza es la que nos moverá a buscar, a tiempo y destiempo, el compromiso por generar una cultura donde cada persona tenga derecho a respirar un aire libre de todo tipo de abusos. Una cultura libre de encubrimientos que terminan viciando todas nuestras relaciones. Una cultura que frente al pecado genere una dinámica de arrepentimiento, misericordia y perdón, y frente al delito, la denuncia, el juicio y la sanción. (…) Francisco Vaticano 31 de mayo de 2018, Fiesta de la Visitación de Nuestra Señora ________________________________________
20
Notas [1] Cfr. Carta del Santo Padre Francisco a los señores Obispos de Chile tras el informe de S.E. Mons. Charles J. Scicluna, 8 de abril de 2018. [2] BENEDICTO XVI, Oeus caritas est, 16. [3] Cfr. Encuentro del Santó Padre Francisco con los sacerdotes, religiosas/as, consagrados/as y seminaristas, Catedral de Santiago de Chile, 16 de enero de 2018. [4] FRANCISCO, Evangelii Gaudium, 278. [5] Cfr. CONCILIO VATICANO 11, Lumen Gentium, 9. [6] Cfr. Encuentro del Santo Padre Francisco con los jóvenes, Santuario Nacional de Maipú, 17 de enero de 2018. [7] Cfr. FRANCISCO, Gaudete et Exsultate, 96. [11] « El Señor dijo: «Yo he visto la opresión de mi pueblo, que está en Egipto, y he oído los gritos de dolor, provocados por sus capataces. Sí, conozco muy bien sus sufrimientos». Ex 3, 7. [12] Recordemos que esta fue la primera palabramandato que recibió el pueblo de Israel por parte de Yahvé: «Escucha Israel» (Dt. 6,4) [13] Cfr. Visita del Santo Padre Francisco a Centro Penitenciario Femenino, Santiago de Chile, 16 de enero de 2018. [14] Cfr. FRANCISCO, Gaudete et Exsultate, 47-59. [18] Cfr. FRANCISCO, Gaudete et Exsultate, 6-9. [19] Cfr. FRANCISCO, Gaudete et Exsultate, 76.79.82 [20] Cfr. FRANCISCO, Evangelii Gaudium, 76. [21] Cfr. Encuentro del Santo Padre Francisco con los sacerdotes, religiosas/as, consagrados/as y seminaristas, Catedral de Santiago de Chile, 16 de enero de 2018.
Cultura
Crece la actividad de la Iglesia en España en 2016
La Conferencia Episcopal Española ha presentado su Memoria anual de actividades en nuestro país durante el año 2016, en la que señala que la actividad de la Iglesia ha crecido en las áreas educativa, asistencial-caritativa y de atención al patrimonio. La Memoria ofrece por una parte la información referida a la Asignación tributaria, correspondiente al año 2016, tras haber conocido los datos definitivos de la Asignación tributaria de ese año, el pasado 24 de mayo. En una segunda parte se da cuenta de todo el trabajo realizado por la Iglesia en España. Una Iglesia que está formada por las 70 diócesis (69 territoriales y 1 castrense) que integran 23.019 parroquias, atendidas por 18.164 sacerdotes; a lo que hay que sumar, la actividad de las órdenes y congregaciones religiosas, sus casas, los monasterios y el resto de formas de vida consagrada, todas ellas con sus propias actividades pastorales, educativas y asistenciales; y el trabajo de las 12.718 entidades religiosas (cofradías, hermandades, asociaciones, fundaciones, movimientos…).
Memoria anual de actividades de la Iglesia Católica
Todo ello completa el mapa de las realidades de la Iglesia en España de las que se da cuenta en esta Memoria. ASIGNACIÓN TRIBUTARIA En lo que se refiere a la Asignación tributaria, de la que se da cuenta en la Memoria que se presenta aquí, el 0,7 % de la X a favor de la Iglesia católica marcada por los contribuyentes en su declaración de la renta supuso en 2016 una cantidad de 256,66 millones de euros. Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, un total de 8,5 millones de contribuyentes marcan la X a favor de la Iglesia católica en nuestro país, aproximadamente 650.000 más que los que lo hacían en 2006. La distribución de esa cantidad fue principalmente a las diócesis (un 80,4% del total) y el resto (19,6%) a cuestiones como el pago de la seguridad social del clero, centros de formación dependientes de la CEE, la aportación extraordinaria a Cáritas, que se suma a
21
Cultura lo que cada diócesis y cada parroquia dedica a este fin de sus propios presupuestos, etc. En detalle la distribución fue la siguiente: •Envío a las diócesis para su sostenimiento (80,4%) •Seguridad social del clero (6.5%) •Aportación extraordinaria para las Cáritas diocesanas (2,5%) •Centros de formación (UPSA, Facs. Eclesiásticas, etc.) (2,4%) •Campaña de financiación de la Iglesia (1,9%) •Ayudas a proyectos de rehabilitación y construcción de templos (1,5%) •Actividades pastorales nacionales (1,4%) •Funcionamiento de la CEE (1%) •Retribución obispos (0,9%) •Actividades pastorales en el extranjero (0,5%) •Conferencia de Religiosos (0,4%) •Ayuda a diócesis insulares (0,2%) •Instituciones de la Santa Sede (0.2%) Si atendemos a la economía diocesana, las diócesis cuentan con diversas fuentes de financiación, una de ellas, es la que llega de la Asignación tributaria a través de la distribución que hace la CEE. Como media, las fuentes de ingresos de las diócesis y su aportación a la economía diocesana es la siguiente: •las aportaciones de los fieles (36%) •la Asignación tributaria (24%) •los ingresos corrientes (20%) •los ingresos por patrimonio y otras actividades (12%) •los ingresos extraordinarios y necesidades de financiación (8%) 2.- Actividades de la Iglesia católica en España La segunda parte de la Memoria recoge la actividad realizada por toda la Iglesia española (diócesis, congregaciones y órdenes religiosas, fundaciones religiosas, etc.) a lo largo de 2016. Presentar en una publicación el total de la aportación de la Iglesia en favor de la sociedad es un arduo trabajo. Signo de que la Iglesia está viva, cada año la Memoria recoge nuevos datos de instituciones de la Iglesia que trabajan en la sociedad pero que no habían aparecido todavía en las Memorias anteriores o surgen nuevas actividades que van modificando los datos de año en año. La Memoria recoge la actividad de la Iglesia en seis grandes bloques: actividad celebrativa, pastoral, evan-
22
Cultura
gelizadora, educativa, cultural y caritativa-asistencial. Actividad celebrativa. La Memoria recoge que, en 2016, se celebraron en España:
Actividad evangelizadora en el extranjero. Es realizada por 13.000 misioneros y 502 familias en misión. Estos misioneros se reparten así:
•125 bautizos •671 celebraciones de la primera comunión •832 celebraciones de la confirmación •805 matrimonios canónicos •637 celebraciones de la unción de los enfermos, individuales o colectiva.
Por continentes:
Más de 8,3 millones de personas asisten regularmente a la celebración de la eucaristía. Los sacerdotes celebraron en 2016 más de 9,5 millones de eucaristías. Actividad pastoral. La actividad que realiza la Iglesia de acompañamiento y servicio a su misión está realizada en España por 18.164 sacerdotes en 23.019 parroquias, (de ellas, 11.396 son parroquias rurales). Además, contribuyen a esta misión de la Iglesia, entre otros: •918 religiosos •322 monjes y monjas de clausura y los 812 monasterios •439 diáconos permanentes •662 catequistas •247 seminaristas Sacerdotes y voluntarios dedican a la actividad pastoral 46,4 millones de horas al año. Por otra parte, existen también 12.718 entidades religiosas católicas inscritas en el registro de entidades religiosas, de las cuales 5.275 son asociaciones.
•América. 9.046 misioneros (69,6%) •África. 1.583 misioneros (12,2%) •1.542 misioneros (11,8%) •787 misioneros (6,1%) •Oceanía. 42 misioneros (0,3%) Por estado: •Religiosas 50,4% y religiosos 7,4% •Sacerdotes 34,2% •Laicos 6,9% •Obispos 1,1% Actividad educativa. Los centros concertados han crecido en 7.460 el número de alumnos, alcanzando un total de 1.484.378 estudiantes en 2.591 centros. También ha crecido el número de trabajadores de estos centros en 370, alcanzando una cifra de 125.887 trabajadores, de los que 102.476 son personal docente. Un estudio recientemente publicado por la Conferencia Episcopal señala que por cada euro invertido en la educación de inspiración católica revierte a la sociedad 4,1 euros. Actividad cultural. El patrimonio cultural tiene una finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, a la vez que está abierto al estudio y a la contemplación de la sociedad. Por eso la Iglesia lo pone a disposición de todos.
23
225.000 personas trabajan en España a causa del patrimonio de la Iglesia, de manera directa, indirecta o inducida. Es un patrimonio que genera en nuestro país un impacto total en el PIB de 22.620 millones de euros, lo que supone más del 3% del PIB español. Durante 2016, las diócesis han destinado 71,14 millones de euros a proyectos de construcción, conservación y rehabilitación del patrimonio de la Iglesia. Actividad caritativa y asistencial. Como venía sucediendo en años anteriores, en el contexto social actual, la Iglesia católica ha incrementado su actividad caritativa y asistencial. La Memoria recoge este año 244 nuevos centros sociales y asistenciales, algunos de nueva creación y otros que se incorporan por primera vez fruto del trabajo de profundización que anualmente realiza la Memoria. 4.765.869 personas fueron acompañadas y atendidas en alguno de los 9.110 centros sociales y asistenciales de la Iglesia durante el año 2016. Además de los profesionales de cada sector, una ingente cantidad de voluntarios, por su vinculación a la Iglesia, dedican su tiempo y sus mejores esfuerzos a quienes más lo necesitan. La Memoria anual de actividades de la Iglesia Católica en España en 2016 está disponible en www.archidiocesisgranada.es y en www.conferenciaepiscopal.es
24
Testimonio
Doctora del perdón Santa Germana Cousin “La santa pastora de Pibrac. Nuevo ejemplo de fe en la adversidad el que supo dar esta joven que vivió el cruel abandono de los suyos siendo humillada y destinada a vivir con los animales. Es otra doctora del perdón”. Una de las múltiples tentaciones que se presentan en la vida espiritual es la tendencia a justificar acciones propias negativas amparándose en la deficiente conducta ajena. Un seguidor de Cristo no se escuda en las imperfecciones de otros, que pueden haber salpicado su vida, con el fin de eludir su responsabilidad, y echar por la borda la gracia que recibe para afrontar cualquier situación. Si Germana se hubiese dejado influir por las constantes hostilidades que provenían de su entorno no estaría en la gloria. Esta santa “sin historia”, como se la denomina, es otra de las doctoras en el modo admirable y heroico de asumir el anonadamiento espiritual y el perdón. Un ejemplo de vida oculta en Cristo. Pasó su existencia
sin realce social ni intelectual. Deforme de nacimiento, despreciada, maltratada, abandonada de los suyos, humillada, y destinada a vivir con los animales, en ese calvario cotidiano, que llevada de su amor a Dios le ofrecía, se labró su morada eterna en el cielo. Y de eso se trata. Algunas pinceladas de su biografía se reconstruyeron en diciembre de 1644, casi medio siglo después de su muerte, cuando se abrió la tumba para enterrar a una parroquiana y hallaron su cuerpo incorrupto. Dos vecinos, que tenían ya cierta edad y habían sido contemporáneos de la joven, echaron mano de su memoria y dieron pistas para identificarla. Había nacido en Pibrac, Francia, hacia 1579 porque se piensa que falleció en 1601 cuando tenía 22 años. Su deceso se produjo en completa soledad, como había vivido, en el establo y sobre un camastro de rudos sarmientos, acompañada del ganado que custodiaba. Era hija de Laurent Cousin, quien al enviudar de la madre de Germana, Marie Laroche, que murió cuando aquélla tenía unos 5 años, contrajo matrimonio
25
Testimonio –era el cuarto para él– con Armande Rajols. Y ésta fue una auténtica madrastra para la pequeña; no tuvo ni un ápice de compasión con la niña. Germana había nacido con una pésima salud. Padecía escrófula y presentaba evidente deformidad en una de sus manos. Ante la pasividad de su padre, Armande la maltrató cruelmente ideando formas despiadadas para infligirle el mayor daño posible. Al final, la separó de su hogar, le vetó el acceso a sus hijos y la destinó al cuidado de las ovejas con las que conviviría hasta el final. Tenía 9 años cuando comenzaron a enviarla a pastorear en la montaña, seguramente con la idea de ir borrando el recuerdo de su existencia, o hacerla desaparecer bajo las fauces de los lobos. Arrinconada, considerada una nulidad para cualquier acción por sencilla que fuera, Germana tuvo dos ángeles tutelares: una iletrada sirvienta de su familia, Juana Aubian, y el párroco de la localidad, Guillermo Carné. La primera volcó en ella sus entrañas de piedad hasta donde le fue posible ya que, en cuanto vieron que podía medio valerse por sí misma, la enviaron al establo. El excelso patrimonio que Juana le legó fue hablarle del Dios misericordioso. A su vez el sacerdote, hombre sin duda virtuoso y clarividente, juzgó que se hallaba ante una elegida del cielo por los signos que apreciaba en ella: bondad, espíritu de mansedumbre, y una inocencia evangélica tal que infundía una alegría ciertamente sobrenatural. La mísera ración de comida, mendrugos de pan que le echaban a cierta distancia en prevención de un eventual contagio, la compartía con los indigentes. Ni siquiera esta muestra de compasión consintió la madrastra, y un día la persiguió para darle público escarmiento. Cuando en presencia del vecindario le arrebató violentamente el delantal donde guardaba su esquilmada provisión para los pobres, quedó impactada por el prodigio que se obró en ese mismo instante. Todos vieron cómo se desprendía del modesto mandil una cascada de flores silvestres bellísimas en una estación impropia para su nacimiento y en un entorno en el que no solían brotar, anegando el suelo con sus brillantes colores. Laurent despertó un día de su cobarde letargo y ofreció a Germana volver al hogar. La joven agradeció la invitación paterna, pero eligió seguir en el cobertizo. Oraba cotidianamente por la conversión de Armande, que no terminó de conquistar esta gracia hasta poco antes de morir. El párroco acogió a la santa como catequista de los niños que entendían maravillosamente las verdades de la fe a través de los ejemplos que ponía. Era asidua a la misa, rezaba el rosario y no podía evitar que fueran
26
haciéndose extensivos los hechos milagrosos obrados a través de ella, y que ya en vida le dieron fama de santidad. Uno de estos se produjo nada más morir el 15 de junio de 1601, y fue contemplado por varios religiosos que se hallaban de paso en Pibrac. Vieron doce formas blancas que se elevaban hacia el cielo dando escolta a una joven vestida de blanco; llevaba la frente ceñida con una corona de flores. Al descubrir que había fallecido, todos supusieron que era Germana que entraba en la eternidad. Fue enterrada en la iglesia, lugar en el que siguieron multiplicándose los milagros. Los partidarios de la Revolución intentaron destruir sus restos echándoles cal viva. Pero en el siglo XVIII volvieron a hallar su cuerpo incorrupto. Pío IX la beatificó el 7 de mayo de 1854, y la canonizó el 29 de junio de 1867. Isabel Orellana Vilches Publicado en www.zenit.org
SignoyGracia
Lectura larga y forma breve Elementos y partes (y III)
En ocasiones se da una forma más larga y una forma más breve de un mismo texto. En la elección entre ambas formas téngase presente un criterio pastoral.
tes a las lecturas, con la condición de que los textos se elijan de un leccionario debidamente aprobado.
Hay que considerar la capacidad de los fieles de escuchar con fruto una lectura más larga o más breve y también su capacidad de escuchar un texto más completo que se deberá explicar por medio de la homilía.
En cualquier Misa, mientras no se indique lo contrario, se dicen las oraciones propias de esa Misa.
Cuando se da opción de elegir entre dos textos ya establecidos o propuestos como facultativos, habrá que tener presente la utilidad de los que participan y elegir el texto que resulte más fácil y conveniente a la asamblea reunida, o bien repetir u omitir un texto que está asignado como propio para una determinada celebración y facultativo para otra, cuantas veces la utilidad pastoral lo aconseje. Esto puede suceder o cuando un mismo texto se deba leer de nuevo en días próximos, por ejemplo, un domingo y un lunes, o cuando se tiene el temor de que un texto vaya a crear alguna dificultad para algún grupo de fieles. No obstante, se debe evitar que al elegir los textos de la Sagrada Escritura queden excluidas de modo constante algunas de sus partes. Además de las facultades arriba mencionadas de elegir algunos textos más apropiados, se faculta a las Conferencias de los Obispos en circunstancias especiales para que señalen algunas adaptaciones referen-
LAS ORACIONES
En las memorias de los Santos se dice la colecta propia o, si carece de ella, la del Común correspondiente; en cambio, la oración sobre las ofrendas y la de después de la Comunión, si no son propias, se pueden tomar o del Común o de la feria del tiempo correspondiente. En los días feriales del tiempo ordinario, aparte de las oraciones del domingo precedente, se pueden tomar o las oraciones de cualquier otro domingo del tiempo ordinario o una de las oraciones de las Misas por diversas necesidades, que se encuentran en el Misal. En todo caso, siempre está permitido tomar de esas Misas sólo la colecta. De este modo, se ofrece una mayor riqueza de textos, con los que se alimenta con mayor abundancia la oración de los fieles. Con todo, en los tiempos más importantes del año, esta acomodación ya está prácticamente hecha en las oraciones que se señalan para cada día en el Misal. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
27
luzdelaPalabra
“El Reino de Dios se parece a un hombre que siembra la semilla” Ezequiel (17,22-24) Sal 91 Corintios (5,6-10) Marcos (4,26-34) En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: “El Reino de Dios se parece a lo que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, y sin que él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas. Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo de la cosecha”.
28
XI Domingo T.O
Les dijo también: “¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra”.l Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado.
luzdelaPalabra
NO DEJEMOS DE LLEVAR A CABO AQUELLO QUE ESTÁ EN NUESTRAS MANOS Las lecturas de este domingo nos invitan a tener confianza en Dios, a poner en sus manos nuestra vida diaria y cotidiana. En el Evangelio de san Marcos, vemos a Jesús que usa dos pequeñas parábolas para explicarnos a qué se parece el Reino de los Cielos. El Reino de los cielos se parece a un grano de mostaza, ésta es la más pequeña de las semillas, pero después brota y se tan grande que los pájaros anidan en ella. Nosotros queremos hacer las cosas a lo grande. Si queremos iniciar un negocio, lo pensamos a lo grande, pagamos propaganda por radio, periódicos, revistas, etc. El Reino de Dios no tiene esos comienzos. Crece en secreto como la semilla en la tierra. El Señor eligió a unos pocos hombres para instaurar su reinado en el mundo. La mayoría de ellos eran humildes pescadores, con escasa cultura, llenos de defectos y sin medios materiales. Sin embargo, estos hombres llegaron a difundir la doctrina de Cristo por toda la tierra. Somos nosotros también ese grano de mostaza en relación a la tarea que nos encomienda el Señor en medio del mundo. Si no perdemos de vista nuestra poquedad y la ayuda de la gracia, nos mantendremos siempre firmes y fieles a lo que Cristo espera de cada uno. Con el Señor lo podemos todo.
Los obstáculos de nuestra sociedad no nos deben desanimar. El Señor cuenta con nosotros para transformar nuestro mundo. No dejemos de llevar a cabo aquello que está en nuestras manos, aunque nos parezca poca cosa, porque el Señor mismo hará crecer nuestro empeño, y la oración y el sacrificio que hayamos puesto darán sus frutos. Un cristiano no puede quedarse de brazos cruzados ante tanta necesidad de pregonar el Evangelio. Muchas personas han dejado a Dios y su única meta es llenar sus vidas de cosas mundanas. A pesar de desear tanto las cosas materiales tienen mucha necesidad de escuchar la Palabra de Dios. Jesús nos pide hoy a las comunidades cristianas que sanemos al mundo actual de sus enfermedades espirituales y morales promoviendo la unión, la reconciliación, la justicia y la paz. Y para que esto se realice hay que trabajar como buenos obreros para que la cosecha sea abundante. Lo que nos ha dicho Jesús es muy sencillo: el Reino de Dios está dentro de nosotros como una semilla que parece pequeña, pero esta humilde semilla germina y crece, sin que sepamos cómo. Germina y crece y se hace fuerte y echa ramas. Esta es nuestra fe, esta debe ser nuestra gran confianza, nuestra firme esperanza. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
29
Sentir dentro de ti todo el barro, el fango y el horror de los instintos, y permanecer sin hundirte, como se camina sobre un terreno pantanoso, dejándose elevar por una especie de ingravidez de todo el ser, para que el pie no se hunda. Permanecer en el amor de Dios, como la pureza de un amanecer sobre la extensión brillante de un pantano, sin que el cuerpo se hunda en el lodo. Guy de Larigaudie Periodista francés y miembro del movimiento Scout
laPuntada Reflexiones para náufragos