Fiesta 1243 1244

Page 1

DIGITAL

1 y 8 de julio de 2018 Nº 1243-1244 • AÑO XXVI

ESPÍRITU MISIONERO Y AYUDA A LA MISIÓN

MEMORIA 2017 DE OMP ORDENACIONES DIACONALES EN GRANADA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“Los gobiernos deben ponerse de acuerdo” En su reciente viaje ecuménico a Ginebra, el Santo Padre respondió a los periodistas en el avión de regreso a Roma a una pregunta sobre el drama de los refugiados y una posible instrumentalización por parte de los gobiernos. He aquí la respuesta. He hablado mucho sobre los refugiados y los criterios son los que ya he dicho: “acoger, proteger, promover, integrar”. Son criterios para todos los refugiados. Después he dicho que cada país debe hacer esto con la virtud del gobierno que es la prudencia, porque un país debe acoger tantos refugiados como pueda y tantos como pueda integrar: integrar, es decir, educar, dar trabajo… Aquí estamos viviendo una oleada de refugiados que huyen de las guerras y del hambre. Guerras y hambre en muchos países de África, guerra y persecución en Oriente Medio. (…) Existe el problema del tráfico de inmigrantes. Y también el problema de los casos en que vuelven, porque deben volver (…). Y he visto las fotografías de las cárceles de los traficantes. Los traficantes separan inmediatamente a las mujeres de los hombres: mujeres y niños van Dios sabe dónde... (…) Y las cárceles de los traficantes, para los que vuelven, son terribles. En los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial se veían cosas como estas. (…) Hay una preocupación mundial. Sé que los gobiernos hablan de esto y quieren llegar a un acuerdo, también para modificar el Acuerdo de Dublín.

2

Fenómenos migratorios

En España habéis tenido el caso de esta nave que llegó a Valencia. Pero todo este fenómeno es un desorden. El problema de las guerras es difícil de resolver; también el problema de la persecución de cristianos, en Oriente Medio y también en Nigeria. Pero el problema del hambre se puede resolver. (…) Porque, – sin ofender, pero es verdad – en el inconsciente colectivo hay un lema muy feo: “África es para ser explotada”. Esto está en el inconsciente: “¡Son africanos…!”. Tierra de esclavos. Y esto debe cambiar con este plan de inversiones, de educación, de desarrollo, porque el pueblo africano tiene muchas riquezas culturales, muchas. Y tienen una gran inteligencia: los niños son muy inteligentes y pueden, con una buena educación, ir más allá. Este será el camino a medio plazo. Pero, por el momento los gobiernos deben ponerse de acuerdo para salir adelante de esta emergencia. Esto aquí, en Europa. En América hay un problema migratorio grande, en América Latina, y está también el problema migratorio interno. En mi patria hay un problema migratorio del norte al sur; la gente deja el campo porque no hay trabajo y va a las grandes ciudades, y están estas megalópolis, los barrios de chabolas,… Pero también hay una migración exterior hacia otros países que dan trabajo. Hablando concretamente, hacia Estados Unidos. Yo estoy de acuerdo con lo que dicen los obispos de ese país.


Editorial

Abrir las puertas a Cristo en nuestro corazón Nosotros venimos de al menos dos siglos, o quizás más, de una tradición cristiana muy moralista, que entiende el ser cristiano como el esfuerzo por adquirir unas virtudes y conseguir unas cualidades. Lo cual es muy frustrante y a la larga termina alejando a muchas personas de Dios, porque efectivamente si nosotros contamos con que somos nosotros los que tenemos que hacer nuestra santidad, eso es el resultado final de ese camino equivocado, desde el punto de partida, es siempre la frustración, la decepción. Una consecuencia inmediata de ese pensar que nosotros podemos realizar nuestro ser en plenitud, con nuestras propias fuerzas, marginamos a Dios de nuestra vida. Al final, Dios es un adorno, no lo necesitamos. (…) No tendríamos ninguna necesidad de Dios y menos de la Redención de Jesucristo, de la Encarnación del Hijo de Dios, de su Pasión, de su muerte. (…) No podemos ser humanos en plenitud, y desde luego no construir una sociedad humana plenamente humana, con torpezas, con miserias, con defectos, con todo lo que queráis, pero plenamente humana, es decir, capaz por ejemplo de perdonar, capaz de regenerarse plenamente, si no está traspasada, transfigurada por la luz, y por la gracia, y por la vida que nacen del costado abierto de Cristo. Pero hemos concebido la vida cristiana así, como un esfuerzo moral, y como un esfuerzo moral que hacemos normalmente solos, y que si no hacemos solos, tenemos que regañarnos como lo haría una maestro de las escuelas antiguas para enderezarnos, y hacer más esfuerzo y poner más intención en conseguir lo que no hemos conseguido hasta ahora. Ese camino

nos aleja de Dios. Los puntos de partida que hay en él son tan ambiguos, están tan llenos de falsedad, son arenas tan movedizas y tan falsas que terminan alejándonos de Dios. (…) Por tanto, la santidad no tiene que ver con cualidades, sino con reconocer a Cristo. Más aún, con estar cerca de Cristo. (…) La santidad no consiste en determinadas cualidades, ni en determinadas virtudes. La santidad consiste en participar de la vida del Señor, en estar cerca del Señor. Nadie estaríamos aquí, nadie habríamos sido bautizados, nadie habríamos sido llamados a la vida si no es por un amor preferencial y exquisito. Tú, seas quien seas, sea cual sea tu historia, sean cuales sean tus defectos, tus pecados, tus heridas, aunque estuvieras sin bautizar: si te ha llamado el Señor a la vida, es porque te ama y te ama con tu nombre y por un amor infinito. Si estas aquí, hay una cercanía del Señor, porque el Señor viene misteriosamente, pero viene a nuestro altar, quiere venir a nuestro corazón, anhela estar con nosotros en nuestra corazón. Y ese abrirLe las puertas a Cristo es la santidad cristiana. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 24 de junio de 2018 S.I Catedral Palabras íntegras disponibles en www.archidiocesisgranada.es y en www.arzobispodegranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “Los gobiernos deben ponerse de acuerdo” Fenómenos migratorios

• Clausura de los actos del centenario del fallecimiento de José Gras y Granollers

03. Editorial Abrir las puertas a Cristo en nuestro corazón

• Horarios de Misa en Granada capital y costa

05. Mirada • Dos nuevos diáconos para Granada • Concluye el Curso y Congreso en Granada dedicado a la economía del deseo • Nuevo módulo del curso “Amor humano” • Jesús Muros, reelegido Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías • Fiesta litúrgica de San Pedro y San Pablo, y Óbolo de San Pedro • Intenciones de oración en julio • 245 reunión de la Comisión Permanente de la CEE • Cáritas promueve la integración de jóvenes • Los jóvenes de Guadix peregrinan a Taizé • Jornada de responsabilidad en el tráfico • Fallece el sacerdote Miguel Hernández

4

• Agenda

20. Textos “Saca la viga de tu ojo” Doroteo de Gaza 21. A fondo Promover el espíritu misionero Memoria 2017 de OMP 27. Cultura El verdadero deseo humano acontece en la experiencia del amor Entrevista al político Rocco Buttiglione 30. Testimonio En todo, el amor a Dios Guadalupe Ortiz de Landázuri 32. Signo y gracia Misas y oraciones por diversas necesidades 33. Luz de la Palabra XIII Domingo T.O


Mirada

Dos nuevos diáconos para la Iglesia de Granada

David Salcedo Sola, natural de Otura, y Alejandro Anguís Rodríguez, natural de Maracena, y seminaristas del San Cecilio, recibirán la Ordenación diaconal de manos de nuestro Arzobispo, D. Javier Martínez, en la Eucaristía en la Catedral este domingo 1 de julio, a las 12:30 horas. Los futuros diáconos estarán acompañados por sus familias y allegados en esta importante celebración, además de por el clero diocesano y el pueblo cristiano de Granada, especialmente los fieles de sus respectivas parroquias de origen. David Salcedo, de 23 años, procede de la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, en Otura, y Alejandro Anguís, de 24 años, de la parroquia de la Anunciación en Maracena.

Ordenaciones el día 1 en la S. I Catedral

pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad. Es oficio propio del diácono, según le fuere asignado por la autoridad competente, administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar el viático a los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura. Esta Eucaristía de Ordenación diaconal que tendrá lugar el 1 de julio, en la Santa Misa en la S.I Catedral, a las 12:30 horas, estará abierta a la participación de todos los fieles que deseen asistir para celebrar y recibir a los futuros nuevos diáconos.

La gracia sacramental del diaconado, en comunión con el obispo y su presbítero, comporta el servicio al

5


Mirada Concluye el Curso y Congreso en Granada dedicado a la economía del deseo

tuvieron ocasión de saludar e intercambiar impresiones sobre los temas tratados. El objetivo del Curso y Congreso ha sido profundizar y entender la actual crisis antropológica como una oportunidad para dar respuesta a las preguntas sobre las relaciones más profundas entre teología y deseo.

Con asistentes de todo el mundo y organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis, un año más este Curso y Congreso ha contado con la participación de profesores como el filósofo y político italiano Rocco Buttiglione, y el filósofo y miembro de la Academia Pontificia por la Vida, Rodrigo Guerra. Con la conferencia de la filósofa Kelly Johnson el pasado día 22, el curso de verano Más allá de la fe secular dio paso al Congreso internacional que, con el mismo lema, se ha celebrado este año en su VI edición en el Centro Cultural Nuevo Inicio organizado por el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada. Durante una semana, los asistentes y profesores ponentes procedentes de todo el mundo ha participado en sucesivos diálogos que han resultado fructíferos, entre los que han tenido ocasión de debatir en torno al lema de esta edición: La economía del deseo, con reflexiones sobre lo que es religiosamente y teológicamente relevante atendiendo a distintos aspectos procedentes de disciplinas como la sociología o la filosofía. Entre los asistentes, acompañó en su inauguración y clausura en este Curso de verano el Arzobispo Mons. Javier Martínez, a quien los participantes también

6

Mátyás Slazay, Director del Instituto de Filosofía Edith Stein dela Archidiócesis, valora positivamente esta edición que un año más ha permitido a participantes y profesores visitantes dialogar en torno al tema propuesta, al mismo tiempo que ha sido ocasión de jornadas de convivencia conociendo el entorno de la ciudad, como por ejemplo el Mirador de San Nicolás o la Alhambra. Al Curso de verano le sucedió el Congreso Internacional con la presentación de distintas comunicaciones relativas al pensamiento cristiano y reflexión filosófica en Hans Urs von Balthasar, la tipología del deseo y la imaginación en el orden social, o el nombre de Dios y la economía del deseo humano. La próxima convocatoria del curso de verano está prevista para el próximo año, en el mes de junio, al término del curso académico, con el lema Todo en el fragmento: ¿Contractualismo o sacramentalidad?, informó el Instituto de Filosofía. Entre los profesores ponentes, que ya estuvieron en nuestra diócesis participando con anterioridad en dicho Curso de verano y Congreso Internacional, destacan Rocco Buttiglione, que fue ministro en dos ocasiones, diputado europeo y Vicepresidente de la Cámara de Diputados de Italia en el año 2008; y Rodrigo Guerra, filósofo y miembro de la Academia Pontificia por la vida, miembro del Consejo Pontificio Justicia y Paz, nombrado por el Papa Francisco consultor experto para el Sínodo extraordinario sobre la familia, y Profesor-investigador de la División de filosofía del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV). Paqui Pallarés


Mirada Nuevo módulo formativo del curso “Amor humano, matrimonio y familia” milia de la Archidiócesis, se celebrarán un verano más en la Casa de Espiritualidad Seminario Sierra Nevada, más conocido como Hotel del Duque. La inscripción está abierta hasta el 10 de julio en el email cursoamorhumano@gmail.com Este módulo contará también con la participación de nuestro Arzobispo D. Javier Martínez, que ofrecerá una de las sesiones formativas el primer día. En el curso se desarrollarán, entre otras, sesiones con temáticas diversas como la adopción de menores, la Encíclica Laudato Si’, o una profundización mayor de los proyectos pastorales Raquel y Ángel, de atención postaborto y ayuda a mujeres embarazadas que se encuentran solas, respectivamente, llevados a cabo en nuestra diócesis por la Pastoral de Familia.

Abierta la inscripción. Del 23 al 28 de julio, las clases del curso Amor humano, matrimonio y familia, impartido por la Pastoral de Fa-

Asimismo, a lo largo de la semana de clases en el Hotel del Duque los alumnos tendrán también la oportunidad de participar en actividades de ocio, fraternidad y convivencia para adultos, jóvenes y familias, como por ejemplo rutas de senderismo o cinefórum.

Jesús Muros, reelegido Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías Asamblea General Extraordinaria. Con 26 votos a favor, 3 en blanco, uno nulo y ninguno en contra, Jesús Muros ha sido reelegido como Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada. Las elecciones se celebraron en la noche del martes día 26 en una convocatoria de Asamblea General Extraordinaria que tuvo como único punto en el orden del día la votación para elegir al presidente federativo. Jesús Muros, que renueva su mandato para el periodo 20182022, ha sido el único candidato que concurría a estas elecciones. Tal y como queda reflejado en los Estatutos de la Real Federación, el resultado de esta votación se comunica al Sr. Arzobispo para su ratificación definitiva.

7


Mirada Fiesta litúrgica de San Pedro y San Pablo, y Óbolo de San Pedro

La Solemnidad de los santos apóstoles es el día 29 con misas vespertinas la tarde anterior, y la colecta del Óbolo de San Pedro con la que los fieles colaboran directamente con las obras de caridad del Papa será el domingo 1 de julio. El día 29 es la Solemnidad de San Pedro y San Pablo y ese día, aunque no es de precepto, se mantiene la fiesta litúrgica. Por otra parte, también se celebra el 29 de junio, coincidiendo con la fiesta litúrgica de los santos apóstoles, el Óbolo de San Pedro, cuya colecta se llevará a cabo el domingo 1 de julio, por ser el domingo más cercano a la celebración de la Solemnidad.

El Óbolo de San Pedro es una antigua iniciativa de solidaridad con la que los fieles de todo el mundo ayudan con aportaciones económicas al sostenimiento de las obras de caridad de la Santa Sede, así como las funciones de los organismos que colaboran en el ejercicio de su ministerio pastoral al servicio de la Iglesia universal. Es una ayuda que los fieles entregan directamente al Santo Padre para ese fin de sostenimiento a las obras que sostiene y promueve la Santa Sede con los más necesitados y con las instituciones que las realizan. El Óbolo de San Pedro es una colecta que se realiza una vez al año, que reúne las aportaciones de las Iglesias particulares para ayudar a la caridad del Santo Padre, presente siempre en las grandes necesidades de la humanidad y que el Papa entrega en nombre de toda la Iglesia.

Intenciones de oración en julio Propuestas por el Santo Padre y la Conferencia Episcopal Española. Para el mes de julio, el Santo Padre, a través de la Red Mundial de Oración, invita a rezar por los sacerdotes en su misión pastoral, para que aquellos “que viven con fatiga y en la soledad el trabajo pastoral se sientan confortados con la ayuda de la amistad con el Señor y con los hermanos”.

8

Por su parte, la Conferencia Episcopal Española anima orar este mes de julio “por los que sufren de manera especial las consecuencias de la crisis económica: los desempleados y sus familias, sobre todo los más jóvenes, para que con la ayuda de Dios y la solidaridad de todos encuentren un trabajo digno y estable”.


Mirada Celebrada la 245 reunión de la Comisión Permanente de la CEE

Uno de los temas del orden del día fue el estudio de una ponencia sobre la reforma de la Conferencia Episcopal Española, que fue propuesta con motivo de la celebración del 50 aniversario de la CEE, en 2016. El presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, Mons. Jesús Catalá, informó sobre la aplicación de la Instrucción Cor Orans. Entre las cuestiones que aborda señala las formas de gobierno en los monasterios, la asociación o federación entre los distintos monasterios para la ayuda mutua y la jurisdicción y responsabilidad de los obispos diocesanos sobre esta importante realidad de la Iglesia. En la actualidad, hay 766 monasterios y 8.855 monjas. En esta reunión de la Comisión Permanente intervinieron Pedro Caballero, presidente de CONCAPA, y Luis Ángel Plaza, director general del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME). Pedro Caballero informó sobre el estudio para la actualización de sus estatutos en relación a la finalidad de la Confederación Católica de Padres. Se trata de ampliar el campo de su actividad desde el ámbito educativo hasta el conjunto de las actividades relacionadas con la familia. Esta ampliación es propiciada por los estatutos que está estudiando la CEE para esta confederación católica de padres.

Por su parte, el director general del Instituto Español de Misiones Extranjeras, recientemente elegido para este cargo informó a la Comisión Permanente sobre la actualidad de esta institución formada por sacerdotes diocesanos españoles que trabajan en misión en otros países. Asimismo, los obispos miembros de la Comisión Permanente se adhieren a la Nota de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida ante las iniciativas legislativas sobre la eutanasia y el suicidio asistido que se hizo pública el 21 de mayo, después de que el Congreso de los Diputados aprobase la admisión a trámite la citada Ley. El pasado día 26, el pleno del Congreso de los diputados aprobó la toma en consideración de la proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia, impulsada por el Grupo Socialista. En esta reunión se ha aprobado el calendario de reuniones de los órganos de la Conferencia Episcopal Española para el año 2019; se han sido aprobados los balances y liquidación presupuestaria del año 2017, en lo que se refiere al Fondo Común Interdiocesano, la Conferencia Episcopal Española y los órganos que de ella dependen; y se han aprobado distintos nombramientos.

9


Mirada

Cáritas diocesana promueve la integración laboral de los jóvenes

Más de diez mil personas de nuestra diócesis entraron en contacto con Cáritas el pasado año, y recibieron sus servicios. A través de los itinerarios de inserción socio-laboral, más de sesenta personas en Guadix y Baza son acompañadas de manera individualizada con el objetivo de su integración laboral y social plena. La apertura del Centro diocesano de Formación y Empleo de Cáritas en Guadix , ha supuesto la posibilidad de poner en marcha, con fondos europeos, la realización de varios cursos de formación para desempleados jóvenes sin experiencia laboral y escasa o nula titulación académica. Para muestra, el taller de cocina en Baza o el de camareros en Guadix, que ofrecen a los participantes el título correspondiente que les capacitará en estos empleos, bastante demandados en nuestras comarcas. Pero esta opción, por el empleo de personas en riesgo de exclusión social, es solo un aspecto de la tarea

10

que viene realizando Cáritas por medio de sus voluntarios y trabajadoras, un servicio que llega a más de 10.000 personas, gracias a sus 402 voluntarios y 22 trabajadores que desarrollan programas de atención a familias, (531 en toda la diócesis), mayores (625), ochenta y cuatro en el servicio de la ayuda domiciliaria y acompañamiento, mujeres (263 en proyectos de integración social y laboral), entre otros, sin olvidar el servicio a transeúntes que viene prestando el Albergue de Guadix, (más de 600 personas durante el año pasado). Una tarea tan amplia requiere, como pide a nuestra Cáritas el Plan estratégico 2018-2020, incentivar entre todos la comunicación cristiana de bienes, dando a conocer lo que se hace para que todos los miembros de la comunidad cristiana nos sintamos partícipes de esta dimensión esencial en la vida de la Iglesia. Juan Sáez Delegado de acción social y caritativa


Mirada Los jóvenes de la Diócesis de Guadix peregrinarán a Taizé (Francia)

Del 18 al 26 de agosto. La Diócesis de Guadix organiza una peregrinación de jóvenes a Taizé (Francia), que será del 18 al 26 de agosto. Ya está abierto el plazo de inscripción y reserva. Serán ocho días para vivir una experiencia diferente, de oración, de unidad, de convivencia,… con personas de todo el mundo que acuden a Taizé para vivir algo especia y diferente. La peregrinación está organizada por el Secretariado de Juventud de la Diócesis de Guadix. El precio es de 230 euros y ya se puede reservar la plaza haciendo ingresando un pequeño adelanto de 50 euros. COMUNIDAD DE TAIZÉ Hoy la comunidad de Taizé reúne a unos cien hermanos, católicos y de diversos orígenes protestantes, procedentes de más de treinta naciones. Por su existencia misma, la comunidad es un signo concreto de reconciliación entre cristianos divididos y pueblos separados.

Los hermanos viven de su propio trabajo. No aceptan ningún donativo. Tampoco aceptan para sí mismos sus propias herencias, sino que la comunidad hace donación de ellas a los más pobres. Con el paso de los años, cada vez más jóvenes de todos los continentes han venido a Taizé para participar en los encuentros. Las hermanas de San Andrés, comunidad católica internacional fundada hace más de siete siglos, las hermanas ursulinas polacas y las hermanas de San Vicente de Paul se encargan de una parte de las tareas de acogida de los jóvenes. También los hombres de Iglesia visitan Taizé. Así, la comunidad ha recibido al Papa Juan Pablo II, a tres arzobispos de Canterbury, a metropolitas ortodoxos, a los catorce obispos luteranos de Suecia y a numerosos pastores del mundo entero. NECESARIO LLEVAR Para la peregrinación es necesario llevar tienda de campaña, saco de dormir, colchón neumático o esterilla, chubasquero y prenda de abrigo, bolsa de aseo personal (gel, champú, toalla, chanclas para la ducha), biblia, block de notas y bolígrafo. Secretariado de Juventud de Guadix

11


Mirada Jornada de responsabilidad en el tráfico El presidente del este Departamento, Mons. José Sánchez, dedica parte del Mensaje para la Jornada a recordar la trayectoria de esta Pastoral. Pero también señala que “quizá no venga mal recordar la gravedad y las consecuencias de los accidentes viales y la serie de inconvenientes y perjuicios -muy difíciles de soportar- que acarrean a nuestra sociedad”. “Los centenares de personas que mueren o quedan inválidas anualmente en nuestro entorno -continua- constituyen un problema dramático que afecta a toda la sociedad”.

Se celebra en la Iglesia el 1 de julio, Fiesta de San Cristóbal. Este año con el lema Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días (Mt 28, 21). Este año se cumple el 50 aniversario de la creación del Departamento de Pastoral de la Carretera, dentro de la Comisión Episcopal de Migraciones. Una conmemoración que marcará la Jornada de Responsabilidad en el Tráfico 2018, que se celebra el 1 de julio, fiesta de San Cristóbal, patrono de los conductores, con el lema Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días (Mt 28, 21).

Por eso, “invitamos a todos los ciudadanos, peatones y conductores de cualquier vehículo, a la responsabilidad en el tráfico, pues, como dice el Papa Francisco, ‘para incrementar la seguridad no bastan las sanciones, sino que se necesita una acción educativa que conciencie más sobre las responsabilidades que se tienen sobre quienes viajan al lado’”. Por otra parte, en su Mensaje, el obispo responsable de este Departamento anuncia una peregrinación a Roma, con participación en la Audiencia General y Eucaristía en las Grutas Vaticanas, para todos los conductores que deseen participar. Tendrá lugar del 16 al 20 de septiembre y se organiza con motivo del 50 aniversario de la creación de dicho Departamento, que se inserta en la Comisión Episcopal de Migraciones.

Ha fallecido el sacerdote Miguel Hernández Hernández

Miguel Hernández tenía 83 años de edad y estaba ya retirado, por motivos de salud. Hasta su jubilación, había sido párroco de Lugros y Polícar, durante muchos años. También los fue de la parroquia de Beas de Guadix. De allí marchó a las parroquias de Huéneja y La Huertezuela. En los últimos años se encontraba retirado en su pueblo natal de Alcudia de Guadix, donde había ayudado en la parroquia hasta que la salud se lo impidió. Las exequias tuvieron lugar el pasado día 24, en la parroquia de Alcudia.

12

En la tarde noche del pasado día 23 fallecía el sacerdote Miguel Hernández Hernández, natural de Alcudia de Guadix, cuyas exequias tuvieron lugar al día siguiente en la parroquia de Alcudia de Guadix, presididas por el Delegado para el clero, D. José Manuel Suárez.

Miguel Hernández ha sido un cura cercano, amable y entregado a sus parroquias. Por donde ha pasado lo recuerdan con mucho afecto, sobre todo por su sencillez y su cercanía. Descanse en paz el sacerdote Miguel Hernández Hernández. Antonio Gómez


Mirada Clausura de los actos organizados en el centenario del fallecimiento de José Gras y Granollers presidida por Arzobispo D. Javier Martínez. En nuestra diócesis, además de tener la Casa Provincial, el Instituto Hijas de Cristo Rey está presente con una residencia universitaria y un colegio en Granada, un colegio en Huétor Tájar y una Escuela Hogar en Albuñol. XXII CAPÍTULO GENERAL

También en nuestra diócesis de Granada se celebrará el XXII Capítulo General de las Hijas de Cristo Rey. La S.I Catedral acogerá el próximo 7 de julio la Santa Misa de clausura de los actos conmemorativos celebrados durante este año en el centenario del fallecimiento del Venerable José Gras y Granollers, fundador de las Hijas de Cristo Rey, y cuyos restos se encuentren en la Casa Madre, ubicada en Granada. La Santa Misa estará

También en Granada, el 8 de julio, las Hijas de Cristo Rey celebrarán su XXII Capítulo General, con el tema Apremiados por la misión, nos abrimos al porvenir institucional, apoyadas en la fuerza vital del carisma. Este Capítulo General durará hasta el 6 de agosto y se llevará a cabo en la Casa Madre del Instituto, en Granada, lugar donde reposan los restos del fundador. El Instituto fue fundado “en 1876, para hacer reinar a Cristo a través del apostolado de la educación”, informó la agencia IVICON, y realiza su misión actualmente en varios países de Europa, América y África.

AGENDA

• Mater Christi. Ejercicios espirituales del 23 al 29 de agosto en Collado Villalba (Madrid) con Mater Christi. Abierto a la participación de todo el mundo. Más información en el teléfono 91-532-91-92. •Campamento. El Seminario Menor de la Diócesis de Guadix ha convocado un campamento de verano, para chicos de entre 9 y 16 años de distintas parroquias de la diócesis, del 9 al 13 de julio, en San Juan de los Terreros (Almería). Inscripciones hasta el 4 de julio.

•Hospitalidad. Peregrinación de la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes del 1 al 6 de julio, con miembros de la Hospitalidad, voluntarios y enfermos. Acompaña el Consiliario D. José Gabriel Martín Rodríguez y la presidenta de la Hospitalidad, Adela García, y con ellos algunos de esos días nuestro arzobispo D. Javier. •Horarios misa. Ya están disponibles en internet el listado de horarios de misa de verano en Granada y costa. Pueden consultarse en www.archidiocesisgranada.es y en este número del Semanario Fiesta.

13


Mirada

14


Mirada

15


Mirada

16


Mirada

17


Mirada

18


Mirada

19


Textos

“Saca la viga de tu ojo” Doroteo de Gaza Pensemos, hermanos, que a veces se oye una palabra desagradable y se la deja pasar como si no hubiera oído nada, y otras sin embargo se turba uno enseguida. ¿Cuál es la causa de esta diferencia? ¿Hay una o varias razones? Para mí hay muchas, pero sólo una, por así decirlo, engendra todas las demás. Me explicaré. Consideremos primero a un hermano que viene de orar o de hacer una buena meditación; se encuentra, como se dice, en buena forma. Soporta a su hermano y continúa adelante sin turbarse. Otro tiene efecto por un hermano; consiguientemente aguanta con tranquilidad todo lo que le venga de este hermano. Con otro ocurre que desprecia al que le causa molestias, sin hacer caso a lo que venga de él, ni siquiera le presta atención como a hombre, ni tiene cuenta de él, ni de lo que dice ni de lo que hace.

20

A veces uno se turba por menosprecio y esto es claramente un desastre. Pero el turbarse contra un hermano que nos causa molestias, puede provenir ya de una mala disposición momentánea, ya de la aversión que se le tiene. Hay otras muchas razones que pudieran alegarse. Sin embargo, la causa de la turbación, si la pensamos cuidadosamente, es siempre el hecho de no acusarse a sí mismo. De aquí procede nuestro agobio y el que nunca encontremos descanso. No hay que admirarse de que todos los santos digan que no hay más camino que éste. Vemos perfectamente que nadie ha encontrado descanso por otro camino, y ¿pensamos nosotros encontrar y seguir un camino perfectamente recto, sin consentir nunca en acusar-

nos a nosotros mismos? En verdad, aunque se hayan hecho mil obras buenas, si no se sigue este camino jamás se dejará de sufrir y de sufrirse a sí mismo, haciendo infructuoso todo el trabajo. Sin embargo, se dirá: si un hermano me atormenta, y examinándome yo compruebo que no le he dado ningún pretexto para ello, ¿cómo podrá acusarme a mí mismo? De hecho, si uno se examina con temor de Dios, advertirá que habrá dado motivo con una acción, una palabra o una actitud. A veces un hermano, que se cree en paz y tranquilidad, se turba sin embargo con una palabra desagradable que le dice otro, y entonces se justifica diciendo: “Si este hermano no hubiera venido a hablarme y a turbarme, yo no hubiera pecado”. Esto es una ilusión, un falso razonamiento. ¿Es que el que le dijo la palabrita puso en su interior la pasión? Sencillamente, lo que ha ocurrido es que ha hecho saltar la pasión que tenía, para que se arrepienta de ella si quiere. Ese tal se parece a un pan de puro trigo, de magnífico aspecto exterior, pero que una vez partido deja ver la podredumbre de su interior. Se creía en paz, pero tenía una pasión que ignoraba. Una palabrita de su hermano ha puesto en evidencia la podredumbre oculta en su corazón. Si quiere obtener misericordia, que se arrepienta, que se purifique, que progrese, y comprenderá que más bien deber estar agradecido a su hermano por haberle proporcionado ese provecho.


aFondo

Promover el espíritu misionero y ayudar a la misión Obras Misionales Pontificias (OMP) presentó esta semana la Memoria de Actividades 2017. Gracias a lo recaudado ese año, OMP puso a disposición del Santo Padre en 2018, 16 millones y medio de euros para enviar a las misiones. La ayuda económica surge después de un enorme trabajo de animación misionera que se realiza a lo largo del año en todas las diócesis, y que suscitado la participación de unas 250.000 personas. “No sabría cómo dar las gracias por todo lo que me habéis ayudado”, dijo Joan Soler, misionero del IEME en Togo, que fue el invitado especial a la presentación de la Memoria. En los 9 años que ha vivido como misionero en Togo se ha sentido muy acompañado por OMP, especialmente “en los momentos difíciles”. Además, gracias a la ayuda económica recibida, pudo, entre otras cosas, construir en la misión una escuela para 400 niños y dar becas de estudio a muchos de ellos. “Un misionero tiene mucho que agradecer a las OMP”. Soler tuvo “la suerte” de poder marchar a la misión y recoger “muchas sonrisas”, cuando según

Memoria 2017 de OMP

afirmó, “él es sólo la cara de los que están detrás”. “Sonrisas” como las de Terese, que no podía estudiar y hoy es una estupenda estudiante; Pierre, que tuvo que convertirse en jefe de familia con 14 años y aprendió un oficio para sacarla adelante; o Reina, que hoy es una monja de clausura africana a la que el misionero le pide oraciones. En la presentación de la Memoria, el subdirector de OMP, José Mª Calderón, destacó que la colaboración económica sigue siendo fundamental para “mantener a la Iglesia en los territorios de misión”, que no son autosuficientes, y “necesitan nuestra ayuda”. Sin embargo, Calderón subrayó que “nuestra misión no es ser el monedero de los territorios de misión”, porque “la Iglesia nació para la Evangelización y si deja de tener ese sentido, se muere”. De esta manera, Calderón subrayaba también el enorme y callado trabajo de animación misionera que se realiza en las diócesis españolas para mantener vivo el espíritu misionero a lo largo de todo el año.

21


aFondo

Josefa Ledo, secretaria de la Delegación Diocesana de Misiones de Ourense, habló en representación de las 69 diócesis. Como Calderón, Ledo destacó que “la Delegación no es una oficina recaudatoria ni para hacer campañas, sino un centro de vida apasionante al servicio de la Iglesia diocesana y universal”. Ledo confesó que tiene que estar abierta a cambiar en cualquier momento su plan de trabajo diario, porque “puede entrar un misionero, la familia de un misionero, un joven que se quiere ir a la misión o un sacerdote que quiere dejar su herencia a las misiones”. Y lo primero para esta trabajadora, que lleva 42 años en la Delegación orensana, es atenderlos. Ledo confesó que uno de los aspectos más importantes de su trabajo es el “acompañamiento” y el cuidado de los misioneros, cuyas cartas guarda como “sacramentos de vida”. ALGUNOS DATOS La Memoria muestra el doble objetivo de las OMP: promover el espíritu misionero en España y ayudar a los territorios de misión. En la sensibilización, fundamental para el primer objetivo, OMP destaca la participación en las acciones realizadas en las diócesis, donde han participado más de 250.000 personas en los actos organizados por las 69 diócesis. Además, es notoria la participación de los niños en las actividades misioneras. Un ejemplo: 60.508 niños han participado en Sembradores de Estrellas y más de 6.148 en el Concurso de Infancia Misionera.

22

Por otro lado, OMP concede gran importancia a la formación en Misionología, porque la acción misionera de la Iglesia no se improvisa. 1.890 personas han participado en alguno de los encuentros de formación misionera propuestos por OMP. Cabe destacar la colaboración de OMP con otras instituciones académicas como la Universidad San Dámaso o la Facultad de Teología del Norte de España. Uno de los capítulos principales del trabajo de OMP, que recoge la Memoria, es el acompañamiento personal y espiritual a los misioneros. Como decía san Juan Pablo II, “no existe misión sin misioneros”. En la base de datos de OMP hay registrados más de 11.000 misioneros españoles, con los que se cuida la comunicación y la acogida, especialmente en las diócesis, cuando regresan a sus iglesias locales. Entonces, se aprovecha su presencia para celebrar el Día del misionero diocesano, que en 2017 se celebró en 28 diócesis, con la asistencia de 3.273 personas. Respecto a las ayudas económicas para los territorios de misión, en el ejercicio económico 2017, OMP ha puesto a disposición del Santo Padre 16 millones y medio de euros, que se irán enviando a lo largo de este año. Asimismo, la Memoria da cuenta del dinero enviado en 2017 a las misiones, 15.684.342,54 (recogido durante el ejercicio anterior), con el que se financiaron 1.201 proyectos misioneros.


aFondo “¡Gracias!” Presentación, recogida en la Memoria, del Director Nacional de Obras Misoinales Pontificias en España, D. Anastasio Gil. Memoria no significa nostalgia del pasado, ni para dar gracias ni para el arrepentimiento. Memoria significa mirar el trabajo realizado y descubrir cómo Dios se ha servido de los instrumentos humanos para llevar adelante su proyecto de salvación. Memoria, pues, es contemplar, como lo hizo María, la obra de Dios. Al cumplirse en este 2018 el 92 aniversario de la Jornada Mundial de las Misiones en nuestro país, viene a la memoria individual y colectiva todo lo que Dios ha ido realizando en la Iglesia en España a través de este instrumento privilegiado que son las Obras Misionales Pontificias, en fidelidad a su carisma fundacional. En esta mirada, somos conscientes de que en la penumbra queda lo más significativo, y aquello que no se ve, pero da consistencia al resto de las acciones. Probablemente la mejor visión de lo que ha sucedido en las OMP durante el año 2017 sean esos hilachos del reverso del tapiz, informes, pero sin los cuales hubiera sido imposible construir una imagen atractiva del trabajo de animación y cooperación bien hecho. Damos las gracias a quienes han posibilitado la existencia y el entramado de estos hilos, aparentemente inconexos, pero que son la razón de todo cuanto ha sucedido. En este apartado aparece, con mención especial, el trabajo oculto y callado de tantos voluntarios y voluntarias que han entregado su vida, sus talentos y su tiempo a la causa de la misión. Entre ellos destacan con luz propia los misioneros repartidos por los cinco continentes, los niños en sus familias y centros educativos, los enfermos ofreciendo el sentido de su dolor por la actividad misionera, y la oración escondida de los religiosos y religiosas cuya vocación es la contemplación de Dios en el rostro de los más pobres. El lector de esta Memoria podrá encontrar algunos «brochazos» del trabajo de animación y cooperación de miles de personas, que se han acercado a la Iglesia local, a su diócesis, para colaborar con esta tarea irrenunciable, como es vivir la pasión de la misión, salir de nuestros egoísmos para ir al encuentro de aquellos que aún no conocen el Evangelio. Entre esos grandes enunciados, nos parece oportuno dejar constancia de

23


aFondo

las diversas formas de colaboración, con la finalidad de que el lector descubra, no solo cuánto se ha realizado con la suma de muchos “pocos”, sino la belleza de darse a la misión sin necesidad de salir físicamente de su tierra, saliendo de sí mismo. Puede sorprender, en una sociedad materializada como la nuestra, que la reseña agradecida corresponda a aquellas acciones que no pueden cuantificarse, como la oración, el sacrificio, la donación de uno mismo. Con qué fuerza pondera el Papa Francisco, en su reciente exhortación Gaudete et exsultate, la importancia de esta donación. En el ámbito de la misión, es preciso destacar la mencionada oración perseverante de la vida contemplativa y de los enfermos. Ellos serán uno de los pilares del próximo Mes Misionero Extraordinario (octubre de 2019). En la medida en que nos ha sido posible, hemos podido cuantificar algunas de estas aportaciones y dejar constancia de ellas en la presente Memoria. Fruto de esta donación de sí mismo –“salir de sí mismo”- son las vocaciones misioneras, bajo formas diversas según los carismas del Espíritu. Siguen “saliendo” misioneros y misioneras por vocación y para toda la vida de las comunidades cristianas. Estas vocaciones no significan seres “extraños” o “exóticos”, sino que el Espíritu las suscita en el interior de su conciencia, en el seno de su familia, en la vida eclesial de su comunidad... En definitiva, son cristianos -sacerdotes, religiosos y religiosas, y laicos- que han escuchado el

24

grito del macedonio “Ayúdanos” (Hch 16,9) y han sido enviados por la Iglesia a la misión. No se trata de valorar y cuantificar el número, sino de descubrir la belleza de la vocación. Estas muestras de generosidad personal, material y oracional son expresión de uno de los fundamentos de la vida misionera: la formación, que inserta cordialmente en un proceso sistemático, orgánico e integral del creyente. La formación cristiana y misionera es el subsuelo sobre el que gravita todo el compromiso misionero, tanto de las personas, como de las comunidades. Con motivo del cercano centenario de la carta apostólica Maximum illud -publicada en 1919-, la Iglesia nos recuerda que es la misión la que ha dado origen a la Iglesia diocesana, a la Iglesia local. Finalmente, es de justicia reconocer y agradecer a tantas personas e instituciones anónimas que, como los primeros cristianos, han puesto a disposición de los apóstoles sus recursos materiales para que puedan distribuirlos según las necesidades de las personas y de las comunidades. Generosidad con la que el pueblo español, creyentes y no creyentes, pone sus bienes a disposición de los más necesitados -sin pretender el plus de conocer de antemano al destinatario-, para que la Madre, la Iglesia, lo distribuya justa y adecuadamente. Esta es la caridad evangélica de la que se siente muy agradecida la Iglesia en España. Así, la palabra que mejor refleja lo que queremos decir en esta Memoria 2017 es “¡Gracias!”.


aFondo “Sostengan a las Iglesias Jóvenes” Texto del vídeo mensaje del Papa Francisco sobre la labor de las Obras Misionales Pontificias. Queridos hermanos y hermanas; con este breve mensaje quiero presentaros una realidad importante para la misión de la Iglesia, pero poco conocida: las Obras Misionales Pontificias. Desde los primeros tiempos, el sostenimiento mutuo entre las Iglesias locales, comprometidas en anunciar y testimoniar el Evangelio, ha sido un signo de la Iglesia universal. De hecho, la misión, animada por el Espíritu del Señor Resucitado, amplía los espacios de la fe y de la caridad hasta los extremos confines de la tierra. En el siglo XIX, el anuncio de Cristo recibió un nuevo impulso con la fundación de las Obras Misionales, con el propósito específico de orar y actuar de modo concreto para sostener la evangelización en los nuevos territorios. Estas Obras fueron reconocidas como Pontificias por el Papa Pío XI, quien, de esta forma, quería subrayar cómo la misión de la Iglesia hacia todos los pueblos está muy en el corazón del Sucesor de Pedro. ¡Y así sigue siendo! Las Obras Misionales Pontificias continúan hoy en día este importante servicio

25


aFondo

que comenzó hace casi 200 años. Están presentes en 120 países con directores nacionales, coordinados por secretarías internacionales de la Santa Sede.

26

¿Por qué son importantes las Obras Misionales Pontificias? Son importantes, sobre todo, porque debemos orar por los misioneros y las misioneras, por la acción evangelizadora de la Iglesia. La oración es la primera ‘obra misional’ – ¡la primera! – que todo cristiano puede y debe hacer, y es también la más eficaz, aunque esto no se pueda medir. De hecho, el principal agente de la evangelización es el Espíritu Santo, y nosotros estamos llamados a colaborar con Él. Además, estas Obras garantizan, en nombre del Papa, una distribución equitativa de las ayudas, de manera que todas las iglesias del mundo tengan un mínimo de asistencia para la evangelización, para los sacramentos, para los propios sacerdotes, los seminarios, para

el trabajo pastoral, para los catequistas. Sostenimiento a los misioneros que evangelizan, y sostenimiento, sobre todo, con la oración, para que el Espíritu Santo esté presente. Es Él quien lleva adelante la evangelización. Por eso, animo a todos a colaborar en nuestra común tarea de anunciar el Evangelio y sostener a las jóvenes Iglesias gracias a la labor de estas Obras Misionales. Haciendo así, en todos los pueblos, la Iglesia sigue abriéndose a todos y proclamando con alegría la Buena Noticia de Jesucristo, Salvador del mundo. ¡Gracias a todos de corazón!. Francisco Vaticano 28 de mayo de 2018


Cultura

El verdadero deseo humano acontece en la experiencia del amor Entrevista al político italiano Rocco Buttiglione Fue ministro en dos ocasiones, diputado europeo y nombrado en 2008 Vicepresidente de la Cámara de Diputados de Italia. Ha estado recientemente en Granada, participando en el VI Curso de verano y Congreso internacional Más allá de la fe secular, que, con el tema este año dedicado a La economía del deseo, organiza el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis. En Granada, Buttiglione ha hablado de fenomenología del deseo y del magisterio de Juan Pablo II y el capitalismo tardío. El curso de verano y Congreso en nuestra Diócesis abarca un tema, que para muchos puede sonar contradictorio: La economía del deseo. Economía y deseo, ¿cómo se aúna ese binomio? No creo que sea contradictorio. La economía está hecha un 20% por hechos, un 80% por expectaciones, fantasías, deseos. Cada hombre tiene su sistema de

deseos. Muchos piensan que la economía está hecha sobre las necesidades humanas. Pero eso no es cierto. La necesidad en el hombre se presenta como deseo. Los animales tienen necesidades. El hombre no. Tomamos los grandes instintos de la vida: instinto sexual e instinto de la autoconservación. Hay muchas cosas que por sí mismo ofrecen al cuerpo los materiales que necesita para vivir, pero no son comida, no las comemos. Un ejemplo: la carne humana. Dicen que es muy sabrosa, pero no comemos carne humana. ¿Por qué? Porque la necesidad debe ser elaborada culturalmente como deseo y no hemos elaborado la carne humana culturalmente como objeto de deseo. En la modalidad de la satisfacción de nuestra necesidad se expresa nuestra personalidad. Lo mismo acontece en la economía. Compramos algunas cosas porque vemos en esas cosas no sólo la satisfacción de la necesidad, sino también algo de belleza, algo de correspondencia con nuestra personalidad. Afirmamos en el objeto nuestra persona.

27


Cultura

Concretamente, usted trata de una fenomenología del deseo. Una palabra primero sobre economía. ¿Por qué fracasaron las economías marxistas? Porque el marxismo piensa en una economía de necesidades. Y la persona no tiene sólo necesidades: tiene deseos. La economía de mercado es una economía que en el mercado permite un intercambio en que la persona toma lo que él desea. Y de esa manera, da al productor la información sobre lo que vale la pena producir. Es una economía mucho más eficiente. ¿Es siempre una economía humana? No siempre. Porque el deseo por sí mismo es algo inestable: hoy deseo una cosa y mañana deseo otra. El deseo nunca se queda en un objeto determinado. Siempre quiere otra cosa. Y de esa forma desordena la vida propia y la vida de los otros. Y cada vez, cuando en el objeto deseado me doy cuenta que eso no es la felicidad, entra un elemento de desprecio, de odio casi, y consumo las cosas destruyéndolas. San Agustín usa la expresión “útil”. “Util” significa consumar las cosas sin amarlas y destruyéndolas al final. Porque el deseo humano es más grande que las cosas; más grande que la totalidad de las cosas. San Agustín dice que el objeto adecuado de deseo humano sólo es Dios. Sólo cuando el hombre encuentra a Dios, después tiene la capacidad de volver su mirada al mundo, considerando las cosas, y perdonándole su finitud. “Esta mujer no es la más hermosa del mundo, tampoco la más sabia del mundo, ni la más

28

santa del mundo, pero Dios la ama, y en el Amor de Dios la amo yo también, y le perdono sus límites como ella me perdona a mí mis límites”. Y eso permite entrar con las cosas en la relación en que la utilizamos, pero respetándolas e intentando hacer que puedan expresar toda la potencialidad de belleza, de bien, de verdad que tienen. A esta otra modalidad San Agustín la llama “frui”, que es utilizar, pero utilizar en el amor. Hay el deseo destructivo, que es el deseo que no se transforma en un amor auténtico; y hay el deseo que es el punto de partida para un amor auténtico. Y también en el curso en Granada habla de Juan Pablo II y el capitalismo tardío. Esa relación cómo se comprende. Volvemos a San Agustín. En De Trinitate habla de dos modalidades en el ejercicio de la razón. Una es la scientia (ciencia): organizar las cosas para que sean instrumentos de la voluntad, para conseguir lo que quiero, como instrumentos. Las ciencias naturalezas son los instrumentos principales con los cuales organizamos el mundo. La otra parte de conocimiento de la razón es la sabiduría. La sabiduría nos dice lo que vale la pena desear. Es la educación del deseo. El mundo que vivimos es un mundo que ha privilegiado la ciencia sobre la sabiduría, y es un mundo sin sabiduría. Aumenta continuamente la calidad y la cantidad de los instrumentos que tenemos para satisfacer nuestros deseos, pero hemos perdido la capacidad de desear. Y muchas veces el hombre está tan absorbido


Cultura en su trabajo que se considera simplemente como un sujeto de la producción y del consumo. Hemos perdido la medida de lo que los romanos llamaban ocium, que no era no hacer nada, como el ocio nuestro. El ocium era el tiempo en que el hombre cuidaba a su humanidad y a la humanidad de otros, el tiempo de la amistad, el tiempo del compromiso para el bien común. Todo eso para muchos se ha perdido. En otros casos, tenemos un deseo que no tiene reglas; que no es un amor; es un deseo destructivo, o es un deseo que no encuentra el camino para hacerse realidad, para encontrar el objeto adecuado. Tantas mujeres, tantos hombres… y ningún amor.

los unos de los otros. Y esta potencialidad teórica, de permitir al otro entrar en mi vida, se transforma en una fuerza real que cambia el mundo paulatinamente, con progresos y regresos… se hace historia.

En el capitalismo tardío, parece que el orden económico no está apoyado y limitado por un orden ético, jurídico y político. Se pierde la capacidad de gozar de la relación del otro, de la comunidad, lo que se llama solidaridad. ¿Puedo ser realmente feliz en una ciudad en la que hay otros que se mueren de hambre? El hombre es un individuo pero es también una comunidad, hecho para ser miembro de una comunidad. Y ser comunidad significa que el deseo del otro es parte de mi deseo. No puedo decir lo que yo deseo realmente sin incluir en mi deseo el deseo de los otros. Puede parecer difícil, pero no lo es. ¿Puedo decir lo que quiero si no sé lo que quiere mi mujer? No puedo definir lo que quiero sin incluir a mi mujer en mi deseo, o a mis hijas, o a mis nietos, y progresivamente se va configurando la idea de un bien común, que cada uno define su bien en relación al bien de los otros.

Hay mucha gente que vive sola. ¿Qué es la crisis antropológica? La incapacidad de constituir comunidad. Y el hombre que no constituye comunidad se queda solo. Tenemos casi una veneración de la libertad, pero es una libertad mal entendida. Porque la libertad no es el valor más alto. Es la condición del valor más alto. El valor más alto es el amor. La libertad está dada para hacer posible el libre don de sí, para constituir comunidad: comunidad en la familia, en la Iglesia, en la nación, en la ciudad, en la empresa, en todas las diversas dimensiones de la vida. El hombre que ha perdido su dimensión de comunidad vive solo y los otros hombres son el infierno. El límite de una libertad que no acepta la experiencia fundamental del don de sí misma en el amor. Eso empieza con el hombre y la mujer, cuando la mirada ve en el otro un objeto a utilizar y no la posibilidad de constituir una comunión.

Cómo o dónde se alcanza la profundidad del deseo del que habla, y que no sea un deseo reducido a capricho o a lo que me apetece.

Paqui Pallarés

Nos encontramos actualmente en una crisis que podríamos definir antropológica: la persona está muy herida, muchas de las cosas que nos rodean son arbitrarias y la persona se encuentra perdida en este contexto. La Iglesia –decía el Papa Francisco- es un hospital de campaña. Qué opina de ese contexto de crisis humana, de crisis antropológica.

Eso acontece en la experiencia del amor y de la educación. Hay alguien que ha vivido una experiencia de amor auténtico y la comunica, y comunicándola educa a otros para que entre en esta experiencia de amor auténtico. Podemos utilizar dos palabras para definir eso. La raíz, en un cierto sentido, es la familia, pero podemos utilizar dos palabras para definirlo en un sentido más amplio. Una es la palabra nación. Los hombres que son más próximos (podemos también usar la palabra humanidad, pero la humanidad más próxima en mí de la cual yo soy responsable más directamente es la familia y la nación). La otra palabra que podemos utilizar es la palabra Iglesia, porque esta capacidad de incluir al otro en la definición de mí mismo es algo que entró en la historia del mundo, se hizo concreto con el Acontecimiento cristiano. Es la Eucaristía. Los que comparten el pan se hacen miembros

29


Testimonio

En todo, el amor de Dios Guadalupe Ortiz de Landázuri Nació en Madrid en 1916. Sus padres la educaron en la fe cristiana. Cuando era pequeña, murió su hermano Francisco, que la precedía. Con 10 años, se trasladó con su familia a Tetuán, en el norte de África, por el trabajo de su padre, que era militar. En su infancia destacaban ya dos rasgos definitorios de su personalidad: la reciedumbre y la valentía.. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su padre fue hecho prisionero y, finalmente, condenado a ser fusilado. Guadalupe, que tenía entonces 20 años, junto con su hermano Eduardo y su madre pudo despedirse de él horas antes de su muerte y darle serenidad en esos duros momentos. Perdonó de corazón a los que habían decidido la condena de su padre. En 1937, consiguió pasar con su hermano y su madre a la otra zona de España, donde se encontraba su hermano Manolo. Se instalaron en Valladolid hasta el final de la guerra. Volvieron a Madrid en 1939. Guadalupe comenzó a dar clases en el colegio de La Bienaventurada Virgen

30

María y en el Liceo Francés. Un domingo de 1944, al asistir a misa se sintió “tocada” por la gracia de Dios. Al regresar a su casa, encontró a un amigo al que manifestó su deseo de hablar con un sacerdote. Este le facilitó el teléfono de Josemaría Escrivá. Guadalupe recordaba ese encuentro como su descubrimiento de la llamada de Jesucristo a amarlo sobre todas las cosas a través del trabajo profesional y de la vida ordinaria: ese era el mensaje que Dios quería recordar a los hombres sirviéndose del Opus Dei. Después de considerar el asunto en la oración y de asistir a unos días de retiro espiritual, el 19 de marzo decidió responder que sí al Señor. Guadalupe tenía 27 años. A partir de ese momento, intensificó su trato con Dios. Cumplía con amor sus ocupaciones y buscaba pasar ratos de oración junto al sagrario. El Opus Dei estaba en sus primeros años y, entre las tareas que había que llevar a cabo, era importante atender la administración doméstica de las residencias de estudiantes que se estaban poniendo en marcha,


Testimonio en Madrid y en Bilbao. Guadalupe se dedicó durante unos años a estas labores. Eran años de escasez y cartillas de racionamiento y, a estas dificultades exteriores, se sumaba su esfuerzo por aprender un trabajo para el que no tenía especial habilidad. No por eso menguó su pasión por la Química y, siempre que podía, continuaba estudiándola. El 5 de marzo de 1950, por invitación de san Josemaría, fue a México para llevar el mensaje del Opus Dei a esas tierras. Iba muy ilusionada con el trabajo que se haría en este país, bajo el amparo de la Virgen de Guadalupe. Se matriculó en el doctorado de Ciencias Químicas, que había empezado en España. Con quienes la acompañaron, puso en marcha una residencia universitaria. Fomentaba en las residentes que tomaran en serio su estudio y les abría horizontes de servicio a la Iglesia y a la sociedad de la que formaban parte. Destacaba su preocupación por los pobres y ancianos. Entre otras iniciativas, creó con una amiga —médico de profesión— un dispensario ambulante: iban casa por casa en los barrios más necesitados, pasando consulta a las personas que allí vivían y facilitándoles los medicamentos gratuitamente. Impulsó la formación cultural y profesional de campesinas, que vivían en zonas montañosas y aisladas del país y que muchas veces no contaban con la instrucción más básica. Guadalupe tenía un gran corazón y un carácter resuelto, que procuraba dominar esforzándose por expresarse con delicadeza y suavidad. Su optimismo cristiano y su sonrisa habitual atraían, y esa alegría se expresaba muchas veces en canciones, aunque no cantase especialmente bien. En 1956 se trasladó a Roma para colaborar más directamente con san Josemaría en el gobierno del Opus Dei. En ese año se desatan los primeros síntomas de una afección cardíaca y debe ser operada en Madrid. A pesar de la buena recuperación, su cardiopatía se hace más grave y debe regresar definitivamente a España. Retoma la actividad académica y empieza una investigación sobre refractarios aislantes y el valor de las cenizas de la cascarilla de arroz para los mismos. Este trabajo ganó el premio Juan de la Cierva y concluyó en una tesis doctoral que defendió el 8 de julio de 1965. A la vez, desarrolló su tarea docente como profesora de

Química en el Instituto Ramiro de Maeztu durante dos cursos, y en la Escuela Femenina de Maestría industrial —de la que llegó a ser subdirectora— durante los diez años siguientes. Quienes coincidieron con ella recuerdan que era más comprensiva que exigente con las personas, y que se veía que buscaba a Dios a lo largo del día: se sabía mirada por Él y por la santísima Virgen, siempre que podía hacía breves visitas al sagrario, para hablar a solas con Jesús sacramentado, a la vez que pensaba en sus alumnos al preparar con rigor y dedicación las clases. A pesar de su enfermedad cardíaca, Guadalupe no se quejaba y procuraba que no se notase el cansancio que le producía caminar, subir escaleras, etc. Se esforzaba por escuchar con interés a los demás y quería pasar inadvertida, buscando centrar la conversación en los otros. El 1 de julio de 1975 es operada. Pocos días antes, el 26 de junio, había fallecido en Roma el fundador del Opus Dei. Guadalupe recibió la noticia con gran dolor pero con la paz y la alegría de saber que ya gozaba de Dios. Ella misma, a los pocos días, iba a enfrentar su propia muerte con esa serenidad: aunque el resultado de la operación fue satisfactorio, cuando estaba recuperándose sufrió una repentina insuficiencia respiratoria. Murió el 16 de julio de 1975, fiesta de la Virgen del Carmen. Sus restos reposan en el cementerio de Pamplona. El pasado 8 de junio el Papa Francisco autorizó que la Congregación de las Causas de los Santos promulgue el decreto con el que se aprueba un milagro atribuido a la intercesión de Guadalupe Ortiz de Landázuri, miembro del Opus Dei.

31


SignoyGracia

Misas y oraciones por necesidades diversas El sacerdote tiene en este apartado una riqueza grande que le ayudará a rezar y hacer rezar por intenciones muy concretas y en momentos determinados. Puesto que la liturgia de los sacramentos y sacramentales hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los acontecimientos de la vida sean santificados por la gracia divina que emana del misterio pascual, y puesto que la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos, el Misal proporciona modelos de Misas y oraciones que pueden emplearse en las diversas ocasiones de la vida cristiana, por las necesidades de todo el mundo o de la Iglesia, universal o local. Conviene que las Misas por motivos diversos se usen más bien con moderación, es decir, cuando las circunstancias lo pidan. La expresión “misas por motivos diversos” o “por diversas necesidades” se refiere a una larga lista de misas ( cuarenta y seis) que subrayan la oración por intenciones concretas: Por la Iglesia, por necesidades públicas, por necesidades particulares.

Puede tratarse de sacramentos, bendiciones de abades o abadesas, Profesión religiosa y Dedicación de una iglesia. Las “Misas votivas,” -dieciséis,- recuerdan los misterios del Señor, de la bienaventurada Virgen María, de los Ángeles, de algún Santo o de todos los Santos. Las Misas rituales están relacionadas con la celebración de algunos sacramentos o sacramentales. Se prohíben en los domingos de Adviento, de Cuaresma y de Pascua, en las solemnidades, en los días de la octava de Pascua, en la Conmemoración de todos los fieles difuntos, en el miércoles de Ceniza y en las ferias de Semana Santa, observando además las normas expuestas en los Rituales o en las mismas Misas. Las Misas por diversas necesidades, se escogen en ciertas circunstancias que se dan, bien ocasionalmente, bien en tiempos determinados. De entre ellas, la autoridad competente puede escoger las diversas súplicas que la Conferencia de los Obispos establecerá a lo largo del año.

Entre estas Misas se cuentan las Misas rituales, por diversas necesidades y votivas.

Si se presenta alguna grave necesidad o utilidad pastoral, puede celebrarse la Misa más conveniente por mandato o con permiso del Obispo diocesano; y eso cualquier día, exceptuando las solemnidades y los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, los días de la octava de Pascua, la Conmemoración de todos los fieles difuntos, el miércoles de Ceniza y las ferias de Semana Santa.

Las “Misas rituales” forman una larga serie para ser utilizada con motivo de la administración de ritos.

Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada

En todas las Misas por motivos diversos, si no se dice expresamente nada en contrario, se pueden usar las lecturas feriales y los cantos que hay entre ellas, si concuerdan con la misma celebración.

32

Elementos y partes (y V)


luzdelaPalabra

“No temas, basta que tengas fe” Sabiduría (1,13-15;2,23-24) Salmo 29 Pablo a los Corintios (8,7.9.13-15)

XIII Domingo T.O

Él seguía mirando alrededor, para ver quién había sido. La mujer se acercó asustada y temblorosa, al comprender lo que había pasado, se le echó a los pies y le confesó todo.

Marcos (5,21-43) En aquel tiempo Jesús atravesó de nuevo a la otra orilla, se le reunió mucha gente a su alrededor, y se quedó junto al lago. Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y al verlo se echó a sus pies, rogándole con insistencia: «Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella, para que se cure y viva.» Jesús se fue con él, acompañado de mucha gente que lo apretujaba. Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía doce años. Muchos médicos la habían sometido a toda clase de tratamientos y se había gastado en eso toda, su fortuna; pero en vez de mejorar, se había puesto peor. Oyó hablar de Jesús y, acercándose por detrás, entre la gente, le tocó el manto, pensando que con sólo tocarle el vestido, curaría. Inmediatamente se secó la fuente de sus hemorragias y notó que su cuerpo estaba curado. Jesús, notando que, había salido fuerza de él, se volvió en seguida, en medio le la gente, preguntando: «¿Quién me ha tocado el manto?» Los discípulos le contestaron: «Ves como te apretuja la gente y preguntas: “¿quién me ha tocado?”»

Él le dijo: «Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y con salud.» Todavía estaba hablando, cuando llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle: «Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro?» Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: «No temas; basta que tengas fe.» No permitió que lo acompañara nadie, más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegaron a casa del jefe de la sinagoga y encontró el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos. Entró y les dijo: «¿Qué estrépito y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida.» Se reían de él. Pero él los echó fuera a todos, y con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y le dijo: «Talitha qumi (que significa: contigo hablo, niña, levántate).» La niña se puso en pie inmediatamente y echó a andar –tenía doce años–. Y se quedaron viendo visiones. Les insistió en que nadie se enterase; y les dijo que dieran de comer a la niña.

33


luzdelaPalabra

JESÚS ANTE LA ENFERMEDAD Y ANTE LA MUERTE ACTÚA Las lecturas de este domingo nos hablan de la muerte y de la vida. El Evangelio de San Marcos, nos presenta la curación de la hija de Jairo y la de la mujer con flujo de sangre. La muerte o la enfermedad no la envía Dios; Dios, nuestro Padre ama la vida, y nos ayudar a sobrellevar estos males que Él no quiere. En el evangelio no leemos que Jesús dijera a los enfermos que tuvieran paciencia, que vieran el sufrimiento como una prueba de Dios. Ni dice Jesús que la muerte se deba aceptar resignadamente. Jesús, ante la enfermedad y ante la muerte, no habla, actúa. Es decir: Él, que podía hacerlo, cura; incluso -en algunos casos- resucita. Dios es un Dios de vivos, no de muertos; Dios es un Dios amigo de la vida, no de la muerte. Si Dios ama la vida, entonces nos preguntamos ¿de dónde la muerte y el dolor y todos los males? La muerte viene a ser la consecuencia del pecado, y el pecado lo es de la irresponsabilidad humana. Todas las cosas del mundo son medios de vida, y todas son en principio buenas y saludables, no tienen el veneno de la muerte. Pero el pecado, la envidia y el egoísmo, los deseos de poder y la ambición sin límites, el endiosamiento de unos y la corrupción de otros, la avaricia y la especulación, el espíritu de lu-

34

cro y la explotación del hombre por el hombre han corrompido la vida hasta la muerte y la convivencia hasta las masacres de las guerras. Y de esa manera lo que debería ser y estar al servicio de la vida, para una mejor calidad de vida, se convierte en instrumento de muerte y en pretexto para no dejar vivir a nadie en paz. Pero, nosotros podemos preguntarnos qué podemos y debemos hacer ante los enfermos, o ante quienes sufren la muerte de uno de sus seres queridos. Porque nosotros, lo que hacía Jesús: hacer milagros, no tenemos el poder. Ante el dolor y la muerte no se trata tanto de hablar, como de actuar. Actuar, procurando comunicar vida a quienes más la necesitan. Es decir, haciendo compañía, atendiendo con cariño, ayudando. Lo que nosotros podemos hacer es procurar compartir y comulgar con el amor que Dios tiene para con los que sufren por la enfermedad o cercanía de la muerte. Nosotros debemos vivir no como destructores de la vida, sino como aquellos que luchan por expulsar de entre nosotros toda maldad, destrucción y muerte. No tenemos el poder de hacer milagros, pero tenemos el poder de amar. Que es lo más importante. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


Aguarda al que está por encima del tiempo, al Intemporal, al Invisible, que por nosotros se hizo visible; al Impalpable, al Impasible, que por nosotros se hizo posible: al que por todos los modos sufrió por nosotros. Ignacio de Antioquía Carta a Policarpo 3,2

laPuntada Reflexiones para náufragos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.