Fiesta_1248

Page 1

DIGITAL

09 de septiembre de 2018 Nº 1248 • AÑO XXVI

LA IGLESIA, FAMILIA DE FAMILIAS

DECRETO DEL SR. ARZOBISPO SOBRE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL SEPTIEMBRE, MES DE CULTO Y DEVOCIÓN A LA PATRONA DE GRANADA

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“En Dios, sólo el descanso de mi alma” “¿Qué es el descanso según este mandamiento? Es el momento de la contemplación, es el momento de la alabanza, no de la evasión. Es el tiempo de mirar la realidad y decir: ¡qué bella es la vida!”. Extracto de las palabras del Papa en la Audiencia General de esta semana, en las que habla sobre el verdadero descanso, que es en el Señor, y la evasión en las vacaciones. Para nosotros los cristianos, el centro del día del Señor, el domingo, es la Eucaristía, que significa “acción de gracias”. Es el día para decirle a Dios: Gracias Señor por la vida, por tu misericordia, por todos tus dones. El domingo no es el día para borrar los otros días, sino para recordarlos, bendecirlos y hacer las paces con la vida, ¡Cuánta gente hay que tiene tantas posibilidades de divertirse, y no vive en paz con la vida! El domingo es el día para hacer las paces con la vida, diciendo: la vida es preciosa; no es fácil, a veces es dolorosa, pero es preciosa. Ser introducido en el descanso auténtico es una obra de Dios en nosotros, pero requiere que nos alejemos de la maldición y de su encanto. Efectivamente, es muy fácil doblegar el corazón a la infelicidad, enfatizar las razones del descontento. La bendición y la alegría implican una apertura al bien que es un movimiento adulto del corazón. El bien es amable y nunca se impone. Debe elegirse.

2

El verdadero descanso

La paz se elige, no se puede imponer y no se encuentra por casualidad. Alejándose de los amargos pliegues de su corazón, el hombre necesita hacer las paces con aquello de lo que huye. Es necesario reconciliarse con la propia historia, con hechos que uno no acepta, con las partes difíciles de la propia existencia. Os pregunto: ¿cada uno de vosotros se ha reconciliado con su propia historia? Una pregunta para pensar: Yo, ¿me he reconciliado con mi historia? La verdadera paz, de hecho, no es cambiar la propia historia, sino aceptarla y valorizarla, así como ha sido. ¡Cuántas veces nos hemos encontrado con cristianos enfermos que nos han consolado con una serenidad que no se encuentra en los vividores ni en los hedonistas! Y hemos visto personas humildes y pobres regocijarse con pequeñas gracias con una felicidad que sabía a eternidad. (…) ¿Cuándo se vuelve hermosa la vida? Cuando se comienza a pensar bien de ella, cualquiera que sea nuestra historia. (…) La vida se vuelve hermosa cuando el corazón se abre a la Providencia y se descubre que es verdad lo que dice el salmo “En Dios sólo el descanso de mi alma”.


Editorial

María, espejo de la vocación de la Iglesia Los cristianos no sólo creemos que hay un Dios. Eso lo han creído todas las culturas a lo largo de todos los tiempos, y probablemente lo creen también quienes dicen que no lo creen. Pero nosotros creemos que ha sucedido algo en la historia, inaudito, inimaginable para el hombre, y es que ese Dios se ha revelado como amor abrazándonos en su Hijo Jesucristo, asumiendo nuestra condición humana, naciendo de una mujer y entregándonos a Su madre como Madre nuestra, y poniéndonos en ella la prenda de su triunfo sobre el mal y sobre la muerte. María representa siempre el espejo de lo que es la vocación de la Iglesia, de la vocación de todos nosotros. Luego, nuestras vocaciones son distintas: unos trabajan en unas cosas, otros en otras; y todos, si lo hacemos según el designio de Dios, para el bien de toda la comunidad humana. Unos tienen vocación de casados, otros, por una razón o por otra, no llegan a casarse, otros son llamados especialmente para la virginidad por el Reino de los Cielos, y sin embargo, todos podemos reconocernos en la vocación de la Virgen como aquello que Dios hace con el hombre. ¿Qué hace Dios con el hombre? Lo que hizo con la Virgen. Ella es el espejo de la vocación de todos. ¿Qué hizo con la Virgen? Quererla mucho, darse a Ella, venir a Ella, vivir en Ella, y colmarla de Su presencia de

Su gracia y, al final, hacerla partícipe de Su propia Resurrección, de Su propia victoria sobre la muerte. Y ése es nuestro camino. Somos hijos de la Virgen. Y cuando caminamos, y cuando cantamos, y cuando estamos comiendo con nuestra familia, cuando estamos celebrando un cumpleaños, y cuando vamos a trabajar, en todas las circunstancias, y cuando vamos al hospital, el Señor está con nosotros, y llevamos al Señor con nosotros incluso más –decían los antiguos cristianos- que lo llevó la Virgen, porque la Virgen lo llevó en su seno nueve meses y nosotros, desde que se ha unido a nosotros en el Bautismo y recibiéndolo en la Comunión, lo podemos llevar todos los días de nuestra vida. Que nadie nos quite ni la alegría ni la esperanza que Jesucristo ha venido a sembrar en nuestro corazones, porque no hay nada que haga la vida más digna de ser vivida, más bonita de vivirla. Que así sea para todos vosotros, los que estáis aquí y para vuestras familias. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de agosto de 2018 Ermita de Dílar

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés García Redacción: María José Aguilar Mateos Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “En Dios, sólo el descanso de mi alma” El verdadero descanso

12. Textos Decreto del Sr. Arzobispo sobre la iglesia de San Miguel

03. Editorial María, espejo de la vocación de la Iglesia

14. A fondo La Iglesia, familia de familias Encuentro Mundial de las Familias, en Dublín

05. Mirada • Voces para ayudar a la Abadía • Baza se prepara para la fiesta de la Piedad • Septiembre, mes de la patrona de Granada • Conmemoración de la Inmaculada • Nueva Junta en la Real Federación • Rezamos por los catequistas, profesores de Religión y jóvenes de África • Comunicado de OMP ante el fallecimiento de D. Anastasio Gil García • “Si un miembro sufre, todos sufren con él” • Carta de apoyo al Papa • Agenda

4

20. Cultura El amante de Flannery O´connor “Diario de oración” 22. Testimonio Anna Kolesárová, mártir de la castidad Beatificación 24. Signo y gracia Ornamentos sagrados Ministros 25. Luz de la Palabra “Hace oír a los sordos y hablar a los mudos” XXIII Domingo T.O


Mirada

Voces para ayudar en la recuperación de la Abadía

Concierto con el Coro Lassus de Munich

Procedentes de Munich, el Coro Lassus actuará el 8 de septiembre en la Abadía del Sacromonte. Junto a ellos, les acompañará el guitarrista flamenco Lobo Guerrero. Los donativos aportados permitirán avanzar en la recuperación del lugar que acoge las cenizas del santo patrón de la ciudad de Granada y su Archidiócesis.

Roma, Viena, Salzburgo, Berna, Praga y Estrasburgo, entre otros. Ahora, también llega a nuestra ciudad de Granada, donde, además de disfrutar del concierto, permitirá a los asistentes colaborar en un fin benéfico como es el de la reconstrucción de uno de los lugares destacados de nuestra Iglesia diocesana: la Abadía del Sacromonte.

En el bello entorno que es el claustro de la Abadía del Sacromonte, un coro formada por 70 voces, procedentes de Munich (Alemania), ofrecerán un concierto, que tendrá lugar el sábado día 8, a las 20 horas. El concierto, organizado por la Fundación Abadía del Sacromonte, contará con el acompañamiento de la guitarra flamenca de Lobo Guerrero.

El Coro Lassus de Munich ha desarrollado el llamado “sonido estereofónico histórico”, donde grupos de coros y de instrumentos muy alejados entre sí crean música. Fundado por Bernward Beyerle, y tras ceder la dirección a su hijo, actualmente el Coro está dirigido por Andrea Fessmann, desde septiembre de 2017. A lo largo de estos 60 años de vida musical, el Coro ha sido internacionalmente reconocido debido a diversos factores, tales como el sonido único del conjunto, la pasión y profesionalidad de los coristas, la excelente elección de las piezas musicales, los sensacionales lugares de actuación y los prestigiosos solistas.

CORO LASSUS DE MUNICH Este Coro, fundado en 1957, ha actuado en numerosas ciudades del mundo, como Milán, Venecia,

5


Mirada La originalidad de este Coro consiste, entre otras cosas, en hacer interactivas sus actuaciones, estableciendo una comunicación entre Coro y público. Su vinculación con el público la lleva a incluir improvisaciones en el programa y a hacer proyectos de verano abiertos a todos donde incluye a jóvenes y familias enteras que reciben clases de canto, poniendo en escena una actuación final.

El donativo del concierto es de 12 euros, que pueden aportarse en la Librería Cruz de Elvira (junto a la iglesia parroquial del Sagrario) o en la propia entrada de la Abadía del Sacromonte, y servirán para la rehabilitación de la Abadía del Sacromonte. El aforo es limitado. También se ha habilitado una Fila 0 para quienes no puedan asistir y deseen colaborar en esta recuperación. Más información en el teléfono 958-221-445.

Baza se prepara para celebrar la fiesta de la Piedad con un novenario

La ciudad de Baza se prepara para celebrar la fiesta de su Patrona, la Virgen de la Piedad el 8 de septiembre. Hasta entonces, un novenario sirve de preparación para este día grande de fiesta. Todas las tardes, en el templo de La Piedad, a las 19:30 horas, se reza el santo Rosario y, después, a las 20 horas, se celebra la Eucaristía. Durante estos días, diferentes predicadores están pasando por esta novena, así como los distintos barrios de la ciudad, hermandades y otras instituciones bastetanas. La Virgen de la Piedad es la Co-Patrona de Baza, junto a Santa Bárbara. Fue proclamada como tal, de manera oficial, tan solo hace 4 años, en 2014. Sin embargo, en el corazón de los bastetanos, la Piedad siempre se ha sentido como la patrona de la ciudad, ocupando un lugar muy destacado en el corazón de los fieles. Y la prueba está en estos cultos que cada año, al comienzo de septiembre, le ofrecen con mucha emoción y devoción.

6

Las novenas de este año están siendo participadas por los fieles de los distintos barrios de la ciudad y por instituciones y hermandades bastetanas. Cabe destacar el llamamiento que ha hecho la Hermandad de la Piedad para que las ofrendas a la Virgen no sean solo de flores, sino que también se lleven productos no perecederos, que se entregarán a Cáritas Interparroquial de Baza para que los reparta entre las familias más necesitadas. Desde la hermandad se insiste en que estas “flores solidarias” son la mejor expresión del amor a la Virgen y del compromiso cristiano con los necesitados. Las novenas culminarán el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen que, en Baza, se aprovecha para celebrar la fiesta en honor de la Piedad. Ese día habrá Misa solemne, presidida este año por el administrador diocesano José Francisco Serrano, y, después, una procesión sacará por las calles de la ciudad la imagen de la Co-Patrona de Baza. Antonio Gómez


Septiembre, mes de culto y devoción a la patrona de Granada

organizaciones e instituciones de la diócesis en preparación a los principales cultos que tendrán lugar el próximo sábado 15, con la tradicional Ofrenda Floral, y el 30 de septiembre, con la procesión de la imagen por las calles de la ciudad. OFRENDA FLORAL Y PROCESIÓN

Granada celebra desde el inicio de septiembre los cultos a su patrona, Nuestra Señora de las Angustias, en cuya basílica tendrá lugar la Ofrenda Floral el día 15, a las 18 horas, seguida de la novena a la Virgen que será del 20 al 28 de septiembre, culminando con la procesión de la patrona por las calles de Granada que tendrá lugar el domingo 30 a partir de las 18:30 horas.. Como cada septiembre, nuestra diócesis de Granada venera a su patrona, Nuestra Señora de las Angustias, en cuyo templo se congregarán miles de granadinos y visitantes a lo largo de todo el mes para expresar a la Virgen su fe y devoción. De esta forma, desde los primeros días de septiembre han comenzado los cultos en el templo por parte de diversas agrupaciones,

Como cada año, durante la Ofrenda Floral, la imagen de la Virgen será colocada a las puertas de la Basílica donde se celebrará una Misa a las 12 horas, seguida de la Ofrenda que comenzará a las 18:30 horas, cubriendo de flores la entrada del templo hasta culminar la jornada con la celebración de la Eucaristía presidida por nuestro arzobispo, Mons. Javier Martínez. En los días siguientes, los cultos continuarán con la novena a la Virgen, que se desarrollará del 20 al 28 de septiembre con Exposición del Santísimo, Rosario y rezo diario a partir de las 19:15 horas y la Eucaristía a las 20 horas. Asimismo, este mes de cultos a la patrona finalizarán con la procesión de la Virgen por las calles de Granada el próximo 30 de septiembre precedida de la celebración en el templo de la tradicional Eucaristía ofrecida por los Hermanos Palieros, a las 13 horas, con la presencia de nuestro Arzobispo. El recorrido procesional efectuará su salida del templo a las 18:30 horas.

Conmemoración de la festividad de la Inmaculada el 8 de septiembre

Religiosas Franciscanas del Monasterio, aprobando recuperar la antiquísima conmemoración de la festividad de la Inmaculada Concepción, los días 8 de cada mes, con la celebración de la Eucaristía. Ya en 1820 el 28 de marzo, un Rescripto Apostólico concede Indulgencias Plenarias a todos los fieles que, en las debidas condiciones, visiten nuestra Iglesia los días 8 de cada mes.

Hermandad de la Purísima Concepción. La Junta de Gobierno de la Real, Ilustre y Principal Hermandad de la Purísima Concepción, Patrona de España, aceptó con gran satisfacción la propuesta del Tte. Hermano Mayor Antonio Martín Sánchez, con la conformidad del Consiliario y de la Comunidad de

Por ello, la Hermandad convoca a sus Hermanos y Hermanas, llevando el Bendito Escapulario Azul, así como a los fieles devotos de la Inmaculada, el próximo sábado día 8 de Septiembre, en la iglesia del Monasterio de la Concepción, a las 19:30 horas con la Exposición del Santísimo Sacramento y Rezo del Santo Rosario y a las 20 horas para participar en la Solemne Eucaristía conmemorativa que presidirá el Vicario General del Arzobispado de Granada, D. Francisco Javier Espigares Flores.

7


Mirada Nueva Junta de Gobierno de la Real Federación de Hermandades y Cofradías

de Hermandades de Granada, que estará vigente para los próximos cuatro años, informó la Real Federación. En su labor de consiliario continúa el sacerdote D. Antonio Valverde, así como su presidente, Jesús Muros, que ha sido reelegido. En la Junta también están como Vicepresidente, Armando Javier Ortiz, y el Secretario General, Roberto Martín. La nueva Junta de Gobierno se completa con los siguientes nombramientos:

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Granada ha dado a conocer la composición de su nueva Junta de Gobierno federativa para el periodo 2018-2022, cuyo presidente electo ha sido reelegido Jesús Muros. El pasado 23 de agosto fue aprobada la composición de la nueva Junta de Gobierno de la Real Federación

Vicesecretaria, María de los Ángeles Sánchez Martínez y María de los Ángeles Bueno Peña; Tesorero/ecónomo: Francisco Javier Pinto Llona; y Vicetesorero: Francisco José Estévez Rodríguez. También en las vocalías, están: en economía, Fernando Alcalá Soria; adjunto a la presidente, Juan Miguel López Sola; de arte, ornato y manifestaciones externas, Víctor Hidalgo Romero; de cultura y comunicación, Noelia Jiménez Cogolludo; de formación y cultos, María del Carmen Navarrete Santana; de horarios e itinerarios, Francisco Cañas Padilla; y de protocolo y relaciones externas, María José Machado Sánchez.

Rezamos por los catequistas, profesores de Religión y jóvenes de África

de 2017) las intenciones por las que reza el Apostolado de la Oración durante el año 2018. Además, el Papa Francisco confía a su Red Mundial de Oración las intenciones de oración para este año. Este mes rezamos por… Conferencia Episcopal Española: “Por los catequistas, profesores de religión y quienes tienen el encargo de anunciar a Jesucristo: para que tengan siempre presente la gran importancia de su misión y se formen adecuadamente a fin de que su labor produzca frutos abundantes.” Intención de oración para este mes de septiembre propuesta por la CEE y el Santo Padre. La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 109ª reunión (13 al 17 de marzo

8

Papa Francisco: “Universal: Los jóvenes del África. Para que los jóvenes del continente africano tengan acceso a la educación y al trabajo en sus propios países.”


Mirada Comunicado de OMP ante el fallecimiento de D. Anastasio Gil García

Comunicado del subdirector de Obras Misionales Pontificias España ante el fallecimiento del director Anastasio Gil García. Todos los que trabajamos y colaboramos en las Obras Misionales Pontificias de España, queremos agradecer, con sinceridad, a todos los que desde tantos sitios del mundo nos están acompañando en este momento de dolor. Desgraciadamente el Señor se ha llevado al que ha sido Director de esta institución misionera de la Iglesia, don Anastasio Gil García, pero damos gracias a Dios por habernos dejado compartir con él y con su familia estos momentos, tristes, sin duda, pero a la vez bonitos, porque hemos acompañado al que ha sido nuestro guía y maestro durante los pasados 18 años. De don Anastasio hemos aprendido muchas cosas. Nadie, sin duda, puede negar su capacidad de trabajo, su espíritu de servicio y sacrificio, su honradez y preocu-

pación por la transparencia en todos los trabajos que se han realizado. Pero sobre todo, lo que más nos ha ayudado es su profundo espíritu misionero, que nace de su amor, grande y tierno, a Dios y a la Iglesia. Todos los que colaboramos y trabajamos en las OMP, tanto en la sede nacional como en las distintas sedes diocesanas, hemos aprendido a amar con él y de él el deseo de llevar la luz de la fe y el amor de Dios a los hombres y mujeres que todavía no tienen la alegría de conocerle. En nombre de todos ellos, doy gracias a todos los que hoy nos encomiendan en sus oraciones; doy gracias a don Anastasio por su trabajo, por su fidelidad y por su honradez y doy gracias a Dios por habernos dejado estar junto a él estos años. José María Calderón Castro Subdirector Nacional de Obras Misionales Pontificias España

9


Mirada “Si un miembro sufre, todos sufren con él”

Carta al Pueblo de Dios del Papa Francisco sobre los abusos sexuales. El Papa Francisco ha publicado este verano una Carta dirigida al Pueblo de Dios en la que condena los abusos sexuales, de poder y de conciencia sufridos por muchos menores y cometidos por un notable número de clérigos y personas consagradas, después de conocer el informe de Pensilvania donde se detalla lo vivido por numerosas víctimas durante aproximadamente setenta años, informó Vatican News, canal informativo de la Santa Sede. El Papa comienza la Carta con unas palabras de San Pablo: “Si un miembro sufre, todos sufren con él”. Con ello señala que el dolor de estas víctimas “fue durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado. Pero su grito fue más fuerte que todas las medidas que lo intentaron silenciar o, incluso, que pretendieron resolverlo con decisiones que aumentaron la gravedad cayendo en la complicidad”. Además, reconoce “con

10

vergüenza y arrepentimiento que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas”. “Mirando hacia el pasado -añade el Santo Padre- nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad”. La Carta puede leerse en www.archidiocesisgranada.es y en www.conferenciaepiscopal.es


Mirada Carta de apoyo al Papa Francisco del Presidente de la CEE

El cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha dirigido una carta de afecto, cercanía y apoyo al Papa Francisco, desde la ciudad de Medellín en Colombia, en la que ha participado, junto al Secretario general, José María Gil, en el Congreso celebrado con ocasión de los 50 años de la Conferencia de Medellín.

AGENDA

• Convivencia. Del 12 al 14 de septiembre, el Seminario Menor Virgen de Nazaret de Granada convoca a una convivencia para los chicos a partir de 1º de la ESO que estén planteándose la posibilidad del sacerdocio o entrar durante este curso en el Seminario Menor. Esta convivencia permitirá presentar la vida cristiana por medio de unas catequesis y actividades lúdicas. Más información en el teléfono 958-21-57-79. •Exposición. Detalles ocultos de la Capilla Real, con obras de Miguel Ángel López, es la nueva exposición que del 14 de septiembre al 31 de octubre acogerá la sala exposiciones del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). La inauguración tendrá lugar el día 13, a las 20 horas, en el Edificio de la Curia, a las 20 horas, y la muestra podrá visitarse de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas.

En la carta, del pasado 23 de agosto, el Presidente de la CEE, en nombre de los obispos españoles, le transmite “la expresión de nuestro afecto, cercanía y apoyo. Damos gracias a Dios por su incansable trabajo pastoral y por su dedicación al ministerio que el Señor le ha confiado”. Al mismo tiempo, D. Ricardo Blázquez recuerda cómo, “anunciar el Evangelio con fidelidad y libertad, denunciar con valentía lo que Dios reprueba, pedir humildemente perdón por los pecados y equivocaciones de los miembros de la Iglesia, clérigos y laicos, se manifiesta en ocasiones en forma de cruz muy pesada para Vd. unido en comunión con Jesucristo el Buen Pastor”. En este sentido, el Presidente de la CEE afirma en la carta al Papa Francisco: “Santo Padre, no está solo; la Iglesia pide por Vd. como en otro tiempo por Pedro. Pedimos al Señor que continúe sosteniendo a Vd. en las luchas diarias por el Evangelio, que le otorgue su paz y la capacidad para decir a los cansados una palabra de aliento”. La carta finaliza con el deseo de una provechosa visita a Dublín, con motivo del Encuentro Mundial de las Familias, que se celebró durante la semana pasada en la capital irlandesa.

•Conferencia. El grupo Amigos de San Nicolás ofrecerá una conferencia sobre el proceso de restauración de esta iglesia del Albaicín, en el marco de las Jornadas de la Solidaridad de las Ciudades Patrimonio Mundial, que se celebran este fin de semana en la ciudad. La conferencia será en el Centro Artístico, el día 7, a las 20 horas. Entrada gratuita. El programa de horarios y actividades de estas Jornadas, en las que se también se celebrarán visitas culturales a distintos templos, puede consultarse en www.archidiocesisgranada.es •Aurora. La Hermandad de la Aurora presenta el día 7, a las 21:30 horas, en la iglesia de San Miguel Bajo, su programa de actos conmemorativos del 75 aniversario fundacional de dicha cofradía. Asimismo, se presentará el logo conmemorativo de esta efeméride, realizado por el hermano de esta hermandad Alejandro Rosales Sánchez, así como la obra social y asistencial que acompañará al citado aniversario.

11


Textos

Decreto del Sr. Arzobispo sobre la iglesia de San Miguel Por el que se añade la advocación “Santa María de la Aurora” a la iglesia de “San Miguel”. FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SEDE APOSTÓLICA, ARZOBISPO DE GRANADA DECRETO POR EL QUE SE AÑADE LA ADVOCACION “SANTA MARÍA DE LA AURORA” A LA IGLESIA DE “SAN MIGUEL”. La Iglesia de San Miguel, en el Albaicín de Granada, propiedad del Arzobispado de Granada, se halla en la Placeta de San Miguel Bajo, s/n, y está adscrita a la Parroquia de San José, de acuerdo a los archivos que se conservan en la mencionada Parroquia. Según esos mismos archivos, consta que la actual Iglesia de “San Miguel” (antes “Del Glorioso Arcángel San Miguel”),

12

“Santa María de la Aurora”

en fecha 31 de octubre de 1842, quedó suprimida como Iglesia Parroquial por Decreto de 17 de septiembre del mismo año. En esta Iglesia, desde el siglo XVI, se veneran las imágenes de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora, de gran devoción en la ciudad de Granada y en el barrio del Albaicín, donde tiene su sede canónica, desde su fundación en el año 1943, la “Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora”. La Cofradía no sólo ha acometido las obras de rehabilitación de la Iglesia, sino que tiene confiado el mantenimiento y cuidado del templo, siempre en comunión y bajo la autoridad de este Arzobispado. El Hermano Mayor de la mencionada Cofradía en escrito de fecha 15 de septiembre de 2015 (Prot. 289/15), pidió se concediera el añadir al titular de la


Textos

Iglesia de “San Miguel” el de “Santa María de la Aurora”. Considerando lo anterior, y teniendo en cuenta la devoción y popularidad de la Sagrada Imagen de María Santísima de la Aurora en un barrio con un marcado incremento progresivo de inmigrantes, entre los que destacan los magrebíes musulmanes, y dado que la tradición islámica venera a María la Madre de Jesús, considero oportuno acoger dicha iniciativa, por el presente, DECRETO 1. Que a partir de ahora, la Iglesia de San Miguel se denominará “SANTA MARÍA DE LA AURORA Y SAN MIGUEL”. 2. Espero que la mención de la advocación de “Santa Maria de la Aurora”, tan venerada en la ciudad y Archidiócesis de Granada, impulse y acreciente un nuevo impulso evangelizador y de vida cristiana en el barrio del Albaicín y en toda la ciudad de Granada.

3. Publíquese este Decreto en el Boletín del Arzobispado; y dése a conocer el contenido del mismo a la comunidad parroquial de la Parroquia de San José y a los miembros de la Cofradía, en la forma que el Sr. Párroco y Consiliario consideren oportuno. 4. Consérvese un ejemplar del presente Decreto en el Archivo de la Curia Metropolitana, y otro en el Archivo de la parroquia de San José. Dado en Granada a quince de agosto de dos mil dieciocho, Solemnidad de la Asunción de la bienaventurada Virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo. +Javier Martínez Arzobispo de Granada 15 de agosto 2018 Por mandando de S.E.R Teresa Rodríguez Arenas Vicecanciller

13


aFondo

La Iglesia, familia de familias Los días 25 y 26 de agosto, el Santo Padre viajó a Dublín para participar en el IX Encuentro Mundial de las Familias, que durante esa semana congregó a miles de familias procedentes de todo el mundo con el lema El Evangelio de la familia, alegría para el mundo. En marzo de 2017, el Papa Francisco exhortaba al mundo en una Carta de convocatoria a iniciar la preparación para este Encuentro. En dicha Carta, el Santo Padre invitaba a profundizar en la reflexión sobre el documento postsinodal y a que las familias se pregunten a menudo si viven a partir del amor, por el amor y en el amor. Ofrecemos de forma breve, algunas de las intervenciones del Santo Padre durante su viaje apostólico en Dublín. CON LAS AUTORIDADES, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CUERPO DIPLOMÁTICO La Iglesia es efectivamente una familia de familias, y siente la necesidad de ayudar a las familias en sus esfuerzos para responder fielmente y con alegría a la vocación que Dios les ha dado en la sociedad. Este Encuentro es una oportunidad para las familias, no solo para que reafirmen su compromiso de fidelidad

14

Encuentro Mundial de las Familias, en Dublín

amorosa, de ayuda mutua y de respeto sagrado por el don divino de la vida en todas sus formas, sino también para que testimonien el papel único que ha tenido la familia en la educación de sus miembros y en el desarrollo de un sano y próspero tejido social. Me gusta considerar el Encuentro Mundial de las Familias como un testimonio profético del rico patrimonio de valores éticos y espirituales, que cada generación tiene la tarea de custodiar y proteger. No hace falta ser profetas para darse cuenta de las dificultades que las familias tienen que afrontar en la sociedad actual, que evoluciona rápidamente, o para preocuparse de los efectos que la quiebra del matrimonio y la vida familiar comportarán, inevitablemente y en todos los niveles, en el futuro de nuestras comunidades. La familia es el aglutinante de la sociedad; su bien no puede ser dado por supuesto, sino que debe ser promovido y custodiado con todos los medios oportunos. Es en la familia donde cada uno de nosotros ha dado los primeros pasos en la vida. Allí hemos aprendido a convivir en armonía, a controlar nuestros instintos egoístas, a reconciliar las diferencias y sobre todo a


aFondo discernir y buscar aquellos valores que dan un auténtico sentido y plenitud a la vida. Si hablamos del mundo entero como de una única familia, es porque justamente reconocemos los nexos de la humanidad que nos unen e intuimos la llamada a la unidad y a la solidaridad, especialmente con respecto a los hermanos y hermanas más débiles. Sin embargo, nos sentimos a menudo impotentes ante el mal persistente del odio racial y étnico, ante los conflictos y violencias intrincadas, ante el desprecio por la dignidad humana y los derechos humanos fundamentales y ante la diferencia cada vez mayor entre ricos y pobres. Cuánto necesitamos recobrar, en cada ámbito de la vida política y social, el sentido de ser una verdadera familia de pueblos. Y de no perder nunca la esperanza y el ánimo de perseverar en el imperativo moral de ser constructores de paz, reconciliadores y protectores los unos de los otros. (…) Cada niño es, en efecto, un regalo precioso de Dios que hay que custodiar, animar para que despliegue sus cualidades y llevar a la madurez espiritual y a la plenitud humana. La Iglesia en Irlanda ha tenido, en el pasado y en el presente, un papel de promoción del bien de los niños que no puede ser ocultado. Deseo

que la gravedad de los escándalos de los abusos, que han hecho emerger las faltas de muchos, sirva para recalcar la importancia de la protección de los menores y de los adultos vulnerables por parte de toda la sociedad. En este sentido, todos somos conscientes de la urgente necesidad de ofrecer a los jóvenes un acompañamiento sabio y valores sanos para su camino de crecimiento.

¿Cómo podemos experimentar, en esta cultura de lo efímero, lo que es verdaderamente duradero? Extracto del discurso del Santo Padre en su visita a la Procatedral de Santa María. Debemos reconocer que hoy no estamos acostumbrados a algo que dure realmente toda la vida. Vivimos en una cultura de lo provisional; no estamos acostumbrados. Si siento que tengo hambre o sed, puedo nutrirme, pero mi sensación de estar saciado no dura ni siquiera un día. Si tengo un trabajo, sé que podría perderlo aun contra mi voluntad o que podría verme obligado a elegir otra carrera diferente. Es difícil incluso estar al día en el mundo de hoy, pues todo lo que nos rodea cambia, las personas van y vienen en nuestras vidas, las promesas se hacen, pero con frecuencia no se cumplen o se rompen. Puede que lo que me estáis pidiendo en realidad sea algo todavía más fundamental: “¿No hay nada verdaderamente importante que dure?”. Esta es la pregunta. Parece que nada hermoso, ni precioso dura. “¿Pero es verdad que nada precioso que pueda durar? ¿Ni siquiera el amor?”.

15


aFondo Y está la tentación de que ese “para toda la vida”, que vosotros os diréis el uno al otro, se transforme y muera con el tiempo. Si el amor no se hace crecer con el amor, dura poco. Ese “para toda la vida” es un compromiso para hacer crecer el amor, porque en el amor no existe lo provisional. Si no se llama entusiasmo, se llama, no sé, encanto, pero el amor es definitivo, es un “yo” y un “tú”. Como decimos, es “mi media naranja”: tú eres mi media naranja, yo soy tu media naranja. El amor es así: todo y para toda la vida. Es fácil caer prisioneros de la cultura de lo efímero, y esta cultura ataca las raíces mismas de nuestros procesos de maduración, de nuestro crecimiento en la esperanza y el amor. ¿Cómo podemos experimentar, en esta cultura de lo efímero, lo que es verdaderamente duradero? Esta es una pregunta seria: ¿Cómo podemos experimentar, en esta cultura de lo efímero, lo que es verdaderamente duradero? Lo que quisiera deciros es esto. Entre todas las formas de la fecundidad humana, el matrimonio es único. Es un amor que da origen a una vida nueva. Implica la responsabilidad mutua en la trasmisión del don divino de la vida y ofrece un ambiente estable en el que la vida nueva puede crecer y florecer. El matrimonio en la Iglesia, es decir el sacramento del matrimonio, participa de modo especial en el misterio del amor eterno de Dios. Cuando un hombre y una mujer cristianos se unen en el vínculo del matrimonio, la gracia de Dios los habilita a prometerse libremente el uno al otro un amor exclusivo y duradero. De ese modo su unión se convierte en signo sacramental —esto es importante: el sacramento del matrimonio— se convierte en signo sacramental de la nueva y eterna alianza entre el Señor y su esposa, la Iglesia. Jesús está siempre presente en medio de ellos. Los sostiene en el curso de la vida, en su recíproca entrega, en la fidelidad y en la unidad indisoluble (cf. Gaudium et spes, 48). El amor de Jesús para las parejas es una roca, es un refugio en los tiempos de prueba, pero sobre todo es una fuente de crecimiento constante en un amor puro y para siempre. Haced apuestas serias, para toda la vida. Arriesgad. Porque el matrimonio es también un riesgo, pero es un riesgo que vale la pena. Para toda la vida, porque el amor es así. Sabemos que el amor es lo que Dios sueña para nosotros y para toda la familia humana. Por favor, no lo olvidéis nunca. Dios tiene un sueño para nosotros y nos pide que lo hagamos nuestro. No tengáis miedo de ese sueño. Soñad a lo grande.

16


aFondo La belleza anclada en el amor de Dios

Discurso del Santo Padre en la fiesta de las familias. Vosotras, queridas familias, sois la gran mayoría del Pueblo de Dios. ¿Qué aspecto tendría la Iglesia sin vosotras? Una Iglesia de estatuas, una Iglesia de personas solas... Escribí la Exhortación Amoris Laetitia sobre la alegría del amor para ayudarnos a reconocer la belleza y la importancia de la familia, con sus luces y sus sombras, y he querido que el tema de este Encuentro Mundial de las Familias fuera El Evangelio de la familia, alegría para el mundo. Dios quiere que cada familia sea un faro que irradie la alegría de su amor en el mundo. ¿Qué significa esto? Significa que, después de haber encontrado el amor de Dios que salva, intentemos, con palabras o sin ellas, manifestarlo a través de pequeños gestos de bondad en la rutina cotidiana y en los momentos más sencillos del día. Y esto ¿cómo se llama? Esto se llama santidad. Me gusta hablar de los santos “de la puerta de al lado”, de todas esas personas comunes que reflejan la presencia de Dios en la vida y en la historia del mundo (Gaudete et exsultate, 6-7). La vocación al amor y a la santidad no es algo reservado a unos pocos privilegiados. Incluso ahora, si tenemos ojos para ver, podemos vislumbrarla a nuestro alrededor. Está silenciosamente presente en los corazones de todas aquellas familias

que ofrecen amor, perdón, misericordia cuando ven que es necesario, y lo hacen en silencio, sin tocar la trompeta. El Evangelio de la familia es verdaderamente alegría para el mundo, ya que allí, en nuestras familias, siempre se puede encontrar a Jesús; él vive allí, en simplicidad y pobreza, como lo hizo en la casa de la Sagrada Familia de Nazaret. El matrimonio cristiano y la vida familiar manifiestan toda su belleza y atractivo si están anclados en el amor de Dios, que nos creó a su imagen, para que podamos darle gloria como iconos de su amor y de su santidad en el mundo. Padres y madres, abuelos y abuelas, hijos y nietos: todos, todos llamados a encontrar la plenitud del amor en la familia. La gracia de Dios nos ayuda todos los días a vivir con un solo corazón y una sola alma. ¡También las suegras y las nueras! Nadie dice que sea fácil, lo sabéis mejor que yo. Es como preparar un té: es fácil hervir el agua, pero una buena taza de té requiere tiempo y paciencia; hay que dejarlo reposar. Así, día tras día, Jesús nos envuelve con su amor, asegurándose de que penetre todo nuestro ser. Del tesoro de su sagrado Corazón, derrama sobre nosotros la gracia que necesitamos para sanar nuestras enfermedades y abrir nuestra mente y corazón para escucharnos, entendernos y perdonarnos mutuamente.

17


aFondo Confiados a María, Madre de la Iglesia En el Ángelus en el Santuario de Knock. María es Madre. María es nuestra Madre es también Madre de la Iglesia, y a ella le confiamos hoy el camino del Pueblo fiel de Dios en esta “Isla esmeralda”. Pidamos que las familias encuentren apoyo en sus esfuerzos por difundir el Reino de Cristo y por ocuparse de los últimos de nuestros hermanos y hermanas. Que en medio de los vientos y las tempestades que azotan nuestros tiempos, sean las familias baluartes de fe y de bondad que, según las mejores tradiciones de la nación, resisten a todo lo que pretende disminuir la dignidad del hombre y de la mujer creados a imagen de Dios y llamados al sublime destino de la vida eterna. Que la Virgen mire con misericordia a todos los miembros de la familia de su Hijo que sufren. Rezando delante de su imagen, le he encomendado de modo particular a todos los sobrevivientes, víctimas de abusos por parte de miembros de la Iglesia en Irlanda.

18

Ninguno de nosotros puede dejar de conmoverse por las historias de los menores que han sufrido abusos, a quienes se les ha robado la inocencia o se les ha alejado de sus madres se les ha dejado una cicatriz de recuerdos dolorosos. Esta herida abierta nos desafía a que estemos firmes y decididos en la búsqueda de la verdad y de la justicia. Imploro el perdón del Señor por estos pecados, por el escándalo y la traición sentida por tantos en la familia de Dios. Pido a nuestra Madre Santísima que interceda por todas las personas que han sobrevivido al abuso de cualquier tipo y que confirme a cada miembro de la familia cristiana con el propósito decidido de no permitir nunca más que estas situaciones vuelvan a repetirse; y también que interceda por todos nosotros, para que podamos proceder siempre con justicia y reparar —en lo que dependa de nosotros— tanta violencia.


aFondo “Os pido cercanía a Dios y al pueblo de Dios” la protección de los niños en la Iglesia en Irlanda, habéis procedido a establecer un conjunto detallado de reglas destinadas a garantizar la seguridad de los jóvenes. En estos años todos hemos tenido que abrir nuestros ojos —es doloroso— ante la gravedad y el alcance de los abusos de poder, de conciencia y sexuales en diferentes contextos sociales.

Extracto del discurso del Papa Francisco en su encuentro con lo obispos. Esta noche mi palabra para vosotros es de aliento en vuestros esfuerzos —como continuación de la homilía—, en estos momentos de desafío, para perseverar en vuestro ministerio de heraldos del Evangelio y pastores del rebaño de Cristo. De manera especial, estoy agradecido por la atención que mostráis hacia los pobres, los excluidos y los necesitados, como recientemente lo ha atestiguado vuestra carta pastoral sobre las personas sin hogar y sobre las dependencias. También estoy agradecido por la ayuda que brindáis a vuestros sacerdotes, cuya pena y desánimo causados por los recientes escándalos son a menudo ignorados. Sed cercanos a los sacerdotes. Como obispos, son los más cercanos que tenéis. Un tema recurrente de mi visita ha sido, por supuesto, la necesidad de que la Iglesia reconozca y remedie con honestidad evangélica y valentía los errores del pasado —pecados graves— con respecto a la protección de los niños y los adultos vulnerables. Entre estos, las mujeres maltratadas. En los últimos años, como cuerpo episcopal, habéis procedido resueltamente, no sólo a poner en marcha caminos de purificación y reconciliación con las víctimas, las víctimas y los sobrevivientes de los abusos, sino también, con la ayuda del National Board para

En Irlanda, como también en otros lugares, la honestidad y la integridad con que la Iglesia decide abordar este capítulo doloroso de su historia puede ofrecer a toda la sociedad un ejemplo y una llamada. Seguid así. Las humillaciones son dolorosas, pero hemos sido salvados de la humillación del Hijo de Dios, y esto nos da valor. Las heridas de Cristo nos dan fuerza. Os pido, por favor, cercanía: ésta es la palabra, cercanía al Señor y al pueblo de Dios. Proximidad. No repitáis actitudes de distancia y clericalismo que algunas veces, en vuestra historia, dieron una imagen real de una Iglesia autoritaria, dura y autocrática. Como mencionamos en nuestra conversación en Roma, la transmisión de la fe en su integridad y belleza representa un desafío significativo en el contexto de la rápida evolución de la sociedad. El Encuentro Mundial de las Familias nos ha dado gran esperanza y nos ha estimulado sobre el hecho de que las familias son cada vez más conscientes de su papel irremplazable en la transmisión de la fe. La transmisión de la fe se realiza principalmente en la familia; la fe se va transmitiendo “en dialecto”, el dialecto de la familia. Al mismo tiempo, las escuelas católicas y los programas de educación religiosa continúan desempeñando una función indispensable en la creación de una cultura de la fe y de un sentido de discipulado misionero. Sé que esto es un motivo de cuidado pastoral para todos vosotros. La genuina formación religiosa requiere maestros fieles y alegres, capaces de formar no solo las mentes sino también los corazones en el amor de Cristo y en la práctica de la oración. A veces pensamos que formar en la fe significa dar conceptos religiosos, y no pensamos en formar el corazón, en formar actitudes.

19


Cultura

El amante de Flannery O’connor “Diario de oración” Flannery O’Connor sabía bien que escribir una serie de cartas dirigidas a Dios era una cosa inaudita. Corría el año de 1946 y el ambiente cultural y creativo de Iowa ponía a prueba su saber y su creer. Algunos de sus colegas hablaban de la irracionalidad de la fe, y ella quería saber, desafiada por los que no creían, si increpaba a Dios para estar tranquila. Este cuaderno, aunque incompleto, es el testimonio de quien toma en serio estas objeciones y se dirige a Dios como interlocutor. Flannery O’Connor no elude la contradicción ni consigo misma, ni con la cultura de su época, ni con Dios. La batalla que comienza en estas páginas se desarrollará a lo largo de toda su vida. Es bien sabido que sus cuentos son retratos vivos de lo fácil que es crearse una imagen de Dios a medida y que el tono cómico y cáustico que recorre sus obras tiene un motivo estructural: las distorsiones divinas. A través de este diario descubrimos el punto sólido en el que se basan. Flannery O’Connor no es una ingenua ni una sentimental

20

y tiene la lucidez para ver lo fácil que es hacer de lo bueno algo perverso. En esta lucha, O’Connor, que conoce bien su debilidad —desea ser “una santa inteligente” cuando se sabe “una tonta presuntuosa”— le pide a Dios que se dé a sí mismo a través de un conocimiento claro y razonable. No quiere sucedáneos. Esta inteligencia es el fundamento de su visión, de su creatividad y de las virtudes que le permitirán alzar vida con palabras. Su visión quiere arrancar del origen, es decir, de ese Dios que hace que las cosas sean lo que son. Por eso se reprocha a sí misma el intento de meter el “cadáver de Dios”. No, no es ése el Dios que ella busca, sino el que responde a su deseo de manera completa. Una de las peticiones más insistentes es que Dios se encargue de sus relatos. No lo hace para ahorrarse la responsabilidad —tenía verdadero interés en escribir y hacerlo bien, y este diario es testigo de su esfuerzo— sino como forma de reconocer con certeza que hay un Creador: “querido Dios, deseo que seas Tú el que te encargues de que el relato sea sólido porque yo no


sé cómo hacerlo, del mismo modo que el relato surgió y yo no sabía cómo escribirlo». Por eso, este diario tiene cierto carácter de descubrimiento. Flannery O’Connor tenía un ojo especial para detectar el mal y la violencia y a esta capacidad le pone nombre también en estas páginas. Le es más fácil ver el infierno que el paraíso: “A mi corto entender el infierno le resulta mucho más plausible que el paraíso. Sin duda es porque el infierno se parece más a la tierra”. La escritora podría haberse quedado ahí, en el infierno, pero no se conforma. En estas páginas, Flannery también descubre muchas cosas dentro de sí —la presunción y la pedantería, la mediocridad y la tibieza— que aborrece y de las que se quiere liberar. No quiere que sean la última palabra sobre sí misma, y por eso comienza su cuaderno expresando el deseo de que su propia oscuridad no opaque la luz de la luna. Para ello también se valdrá de lo que tiene a mano, otros escritores y pensadores que le ayudan en su recorrido personal: compara su visión del amor con la de Proust o Lawrence, señala su acierto y lo que a su modo de ver les falta, se confronta con el pensamiento de Freud, espera una gracia como Kafka o se deja provocar por Bloy, Pèguy y Bernanos. Es aquí donde reside la singularidad de este diario, en que, conociendo el secreto de su persona, de su mirada y de su escritura, anhela a ese querido Dios al que se dirige. A veces como balbuceando. Otras arrastrada por una exigencia nerviosa. Otras, las menos, intentando ordenar su pensamiento, muchas avergonzada de lo que sale de sus días. Y a medida que se avanza por las páginas se va adquiriendo la seguridad de que el interlocutor es un Dios que salva de la mediocridad y al que se desea como a un amante. Diario de oración es una ventana al mundo interior de Flannery O’Connor, tanto de su proceso creativo como de su vida espiritual. Son pocas páginas y a veces tan escuetas que casi no le da tiempo al lector a saborear la densidad e intensidad de sus sentimientos, sus razonamientos y sus reflexiones, que, en ocasiones, resume en frases cortantes y agudas. Entramos en el umbral de una experiencia en acto, que se hace palabra apenas emerge, es decir, que tiene componentes de una espontaneidad, a veces deliciosa, otras endiablada, en cualquier caso siempre reflejo del flujo de su conciencia. A través de la aparente espontaneidad se descubre sin embargo un orden racional: desfila la descripción de las formas de oración y de las virtudes teologales o el significado de la vida de la Iglesia al hilo de su experiencia personal.

El lenguaje que utiliza la escritora contiene modismos propios de su tierra y su época, son frecuentes los pronombres sin antecedente unívoco, las repeticiones y el uso —y hasta abuso— de las oraciones adversativas, con las que la escritora expresa sus pensamientos directamente, en sus contradicciones y avances. Todo ello nos ha presentado dificultades en la traducción. Hemos respetado la forma del diario lo máximo posible, pero para facilitar la lectura, hemos incluido algunos brevísimos añadidos indicados en el texto. Conscientes de que la traducción es interpretación y reescritura, para los lectores avezados incluimos también el original manuscrito, que tiene, además, la cercanía única que otorga ver la caligrafía de la autora. Sólo nos queda hacer una recomendación al lector que a nosotras nos ha servido: entrar en el diario con la delicadeza que ella misma pedía, para no manosear un alma. “Tengo miedo de las manos insidiosas, oh Señor, que manosean la oscuridad de mi alma. Por favor, sé mi guardián contra ellas”. Es difícil no preguntarse de quién son estas manos que Flannery O’Connor menciona en la tercera entrada de su diario y de las que pide a Dios, su guardián, que le proteja. No hay una respuesta, pero no descartamos que puedan ser también las nuestras, si diseccionan lo que hay en el alma de la escritora. Guadalupe Arbona Abascal e Isabel Berzal Ayuso Publicado en Páginas Digital (www.paginasdigital.es)

21


Testimonio

Anna Kolesárová, mártir de la castidad El 1 de septiembre fue beatificada en el Estadio Lokomotíva de Kosice (Eslovaquia), la joven Anna Kolesarova, mártir de la castidad, asesinada por defender su pureza y virginidad en semejanza con Santa María Goretti. Durante la ceremonia de beatificación, presidida por el nuevo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Card. Giovanni Angelo Becciu, su Eminencia describió a la nueva beata como “un modelo de vida para que los jóvenes puedan redescubrir la belleza del amor auténtico y el valor de la pureza”. “No hay improvisaciones para ser héroes o santos”, lo dijo el Card. Giovanni Angelo Becciu, nuevo Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, este 1 de septiembre, en su primera misa de beatificación, comentando la vida de Anna Kolesárová, una joven eslovaca de 16 años, asesinada el 22 de noviembre de 1944 por un soldado soviético por defender su castidad. “Llegó preparada para el martirio – afirma el Card. Becciu en la Misa de Kosice, Eslovaquia – gracias a su robusta vida espiritual, alimentada por la oración diaria y la asistencia a los sacramentos”. UNA NUEVA SANTA MARÍA GORETTI “Un modelo de vida para que los jóvenes puedan redescubrir la belleza del amor auténtico, así como el valor de la pureza”, es el aliento del Nuevo Prefecto, que recuerda la asonancia de la vida de Anna con la de Santa María Goretti, canonizada por el Papa Pío XII en 1950, y de muchos otros jóvenes que hicieron su propia elección. “El martirio de la virginidad – subraya el Card. Becciu – sigue dando testimonio del poder del amor de Dios y por Dios, un amor que siempre prevalece sobre la maldad del hombre”. (...)

22

Beatificación UNA VIDA SENCILLA DE FE Y ALEGRÍA Anna nació en la aldea de Vysoka nad Uhom en el este de Eslovaquia, no lejos de la frontera ucraniana, en el seno de una familia profundamente religiosa que la bautizó al día siguiente de su nacimiento. Sus días estuvieron marcados por la Misa diaria a la que finalmente pudo asistir de manera completa a partir de los diez años, cuando, según la costumbre de la época, primero se acercó a la Eucaristía y luego confirmó su fe haciendo la Confirmación. Su vida, sin embargo, cambió radicalmente en los años siguientes: la muerte de su madre le dio nuevos deberes como el cuidado de la casa donde vivía con su padre y hermano mayor; luego hubo el avance del frente soviético con la inevitable consecuencia de que la ocupación rusa de la aldea reemplazó a la alemana. UNA FLOR VESTIDA DE NEGRO Fue durante una de estas incursiones, el 22 de noviembre de 1944, que Anna y su familia se escondieron en el sótano, pero un soldado del Ejército Rojo los descubrió. Su padre envió al joven de 16 años a cocinar algo para ese soldado, para apaciguarlo, pero él comenzó a acosar a la joven, a pesar de que estaba sobriamente vestida de negro, ya que todas las mujeres de la aldea habían acordado no despertar las atenciones indebidas de los militares. La reacción del soldado ante su resistencia fue la más terrible: la mató ante los ojos atónitos de sus familiares. “La joven Anna, con su martirio, testificó que es posible oponerse al mal, a la violencia y a la injusticia con el bien esa noche, llena del dolor y del llanto de un padre, testigo del asesinato de su única hija, ganó la preciosa perla llamada castidad”. Renato Martínez Vatican News


Testimonio

23


SignoyGracia

Ornamentos sagrados Ministros La indumentaria litúrgica entrañan, más allá de su “funcionalidad” ritual y su carácter distintivo en el orden de los ministros, un altísimo sentido espiritual. La variedad de ministerios en la Iglesia se pone de manifiesto, en el culto, a través de la diversidad de las vestiduras sagradas, que contribuyen también a la belleza de la acción litúrgica. El hecho de que los ministros lleven unos vestidos distintos de los ordinarios, ayuda a ver que la liturgia nos introduce en un mundo distinto que no es el de la calle, sino prefiguración de la vida celestial. “Después de esto vi un gentío inmenso, imposible de contar, de toda nación y raza, pueblo y lengua, que estaban de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos” (Ap 7,9) EL ALBA Es una túnica blanca (de ahí su nombre) que puede ir más o menos ceñido al cuerpo. Si es necesario se puede ajustar a la cintura con un cíngulo. El alba es el vestido básico para todos los ministros en la celebración litúrgica y, por tanto, es el más recomendable para monaguillos o acólitos. EL AMITO

24

Es una pieza de tela, mayormente blanca, que se pone bajo el alba y tiene la función de tapar el cuello del vestido ordinario cuando el alba no lo cubre del todo. Puede tener forma de capucha.

LA ESTOLA Es una pieza de tela, con los distintos colores litúrgicos, el sacerdote se coloca en torno al cuello, dejando que cuelgue ante el pecho; el diácono lo lleva cruzada, pasando el hombro izquierdo, por encima del pecho, hasta el lado derecho del cuerpo, sujetándola ahí. Con ella, y por la forma de llevarla, quedan identificados los ministros ordenados ante la asamblea. LA CASULLA Esta palabra deriva del latín, y significa “casa pequeña”, lo cual ya nos dice mucho sobre su forma. Es un amplio manto, abierto por los lados (sin mangas) y con una abertura al centro para pasar por ella la cabeza. Cubre todo el cuerpo, y además de identificar al presidente de la eucaristía, lo viste casi totalmente de modo que da a su figura un aspecto elegante y, por sobre todo, digno. Este vestido acostumbra a llevar ornamentos y apliques que le embellecen. La casulla es el vestido propio del sacerdote que celebra la misa, y las demás acciones sagradas directamente relacionadas con la misa. Se coloca sobre el alba y la estola. LA DALMÁTICA Es también un vestido de forma elegante, semejante a la casulla pero con mangas y más ceñido al cuerpo. Es la vestidura propia del diácono y se pone sobre el alba y la estola. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada


luzdelaPalabra

“Hace oír a los sordos y hablar a los mudos” Is 35, 4-7a Sal 145 Sant 2, 1-5 Mc 7, 31-37 Dejando Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del mar de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo, que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga la mano. Él, apar-

XXIII Domingo T.O tándolo de la gente, a solas, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y mirando al cielo, suspiró y le dijo: Effetá (esto es, «ábrete»). Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba correctamente. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: “Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

25


luzdelaPalabra

A VECES SOMOS SORDOS Y MUDOS. NO OÍMOS LO QUE TENDRÍAMOS QUE OÍR: LA PALABRA El mensaje que nos transmite las lecturas de este domingo es un mensaje profundamente social: hay que liberar a todo aquel que tiene algo que lo limita, lo esclaviza, le dificulta su realización personal. Todo lo que ayuda a liberar a las personas contribuye al Reino de Dios. El Evangelio de San Marcos, nos muestra a Jesús curando a un sordo y tartamudo. El sordomudo representa a todos esos que no quieren escuchar a Dios, que construyen su vida sin contar con Dios. Representa también a todos aquellos que no saben comunicarse, que no saben dialogar, que no son tolerantes. Una vida de “sordera”, es una vida vacía, estéril, triste, egoísta, cerrada, sin amor. Nosotros también, muchas veces, somos sordos. Somos sordos de conveniencia, cuando escuchamos nada más que lo que nos conviene, lo que está de acuerdo con nuestras ideas. Vivimos en la era de la comunicación: radio, televisión, e-mail, internet, mensajes por los móviles, pero a la vez, cada día más aumenta la incomunicación y la soledad en la sociedad. En la familia hay muchas sorderas a causa de la incomunicación entre padres e hijos. Lo que hoy nos sobra es información pero nos falta comunicación en nuestras relaciones personales. La falta de comunicación puede deberse a muchas cosas. Pero una de las razones es el temor a confiar

26

en los demás, el irse distanciando poco a poco de los demás para encerrarnos dentro de nosotros mismos. Somos sordomudos porque nos vamos aislado cada vez más, porque dejamos de hablar con los demás, porque pensamos: ¿qué nos pueden decir los demás que yo ya no sepa? O ¿qué puedo decir yo a los demás si cada cual va a los suyo, buscando sus propios intereses? Por ello hoy el Señor nos tiene que decir también a nosotros: “Effetá! ¡Abrete! Este mismo signo del “Effetá” (ábrete) ha quedado incorporado en el ritual del bautismo para significar el deseo de que el nuevo cristiano tenga el oído bien dispuesto para escuchar la palabra de Dios y la lengua bien dispuesta para dar testimonio de su fe. Effetá: que nuestros oídos escuchen y nuestra lengua se suelte en la intercomunicación familiar, entre esposos, padres e hijos, sin olvidar a los mayores. Ábrete al hombre, abre tu corazón y sal al encuentro de los que te necesitan y tú necesitas. Pidamos al Señor que se abran nuestros oídos, para que sepamos escucharnos unos a otros y también a Dios que nos habla constantemente. Y que también aprendamos a hablarnos unos a otros, de persona a persona, con amor, de corazón a corazón. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.