DIGITAL
11 de noviembre de 2018 Nº 1257 • AÑO XXVII
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“La vida no es el tiempo de poseer, sino de amar” “’No robarás’. Al escuchar este mandamiento, pensamos en el robo y el respeto por la propiedad de otros. No hay cultura en la que el robo y el abuso de bienes sean lícitos; en efecto, la sensibilidad humana es muy susceptible por lo que respecta a la defensa de la posesión”. Extracto de la catequesis del Papa el pasado día 7, cuyo ciclo está dedicado a los Mandamientos. .
para asegurar a todos los bienes primarios. Sin embargo, muchos viven en una situación de pobreza escandalosa y los recursos naturales, mal utilizados, se van deteriorando. ¡Pero el mundo es uno solo! ¡La humanidad es solo una! La riqueza del mundo, hoy, está en manos de una minoría, de pocos, y la pobreza, todavía más, la miseria y el sufrimiento, de tantos, de la mayoría.
Vale la pena abrirnos a una lectura más amplia de esta Palabra, centrándonos en el tema de la propiedad de los bienes a la luz de la sabiduría cristiana.
Si hay hambre en la tierra, ¡no es porque falten alimentos! De hecho las necesidades del mercado a veces llevan a destruirlos, a tirarlos. Lo que falta es una iniciativa empresarial libre y con visión de futuro, que garantice una producción adecuada y un enfoque solidario que asegure una distribución equitativa. El Catecismo también dice: “El hombre, al servirse de esos bienes, debe considerar las cosas externas que posee legítimamente no sólo como suyas, sino también como comunes, en el sentido de que puedan aprovechar no sólo a él, sino también a los demás” (Nº 2404). Toda riqueza, para ser buena, debe tener una dimensión social. (…)
En la doctrina social de la Iglesia se habla del “destino universal de los bienes”. ¿Qué significa esto? Escuchemos lo que dice el Catecismo: “Al comienzo Dios confió la tierra y sus recursos a la administración común de la humanidad para que tuviera cuidado de ellos, los dominara mediante su trabajo y se beneficiara de sus frutos (cf. Gen 1, 2629). Los bienes de la creación están destinados a todo el género humano” (Nº. 2402). Y nuevamente: “El destino universal de los bienes continúa siendo primordial, aunque la promoción del bien común exija el respeto de la propiedad privada, de su derecho y de su ejercicio” ((Nº. 2403). La Providencia, sin embargo, no ha organizado un mundo en “serie”, existen diferencias, condiciones diversas, culturas distintas, por lo que se puede vivir ayudándose unos a otros. El mundo es rico en recursos
2
“No robarás”
Queridos hermanos y hermanas, una vez más Jesucristo nos revela el pleno sentido de las Escrituras. “No robarás” significa: ama con tus bienes, aprovecha tus medios para amar como puedas. Entonces tu vida será buena y la posesión se convertirá verdaderamente en un don. Porque la vida no es el tiempo de poseer, sino de amar.
Editorial
Día de la Iglesia Diocesana Todos tenemos una misión que cumplir, unos dones que poner al servicio de la construcción de la Iglesia y del reino de Dios. Somos una gran familia, contigo. En el capítulo 21 de El Principito podemos encontrar el diálogo entre el protagonista y un zorro que le cuenta su secreto: “Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”. Te pedimos que hoy mires con el corazón a la gran familia de los cristianos para que puedas ver bien la generosidad de tantas personas. Si miras con el corazón, más allá de los aspectos externos, descubrirás a una gran familia donde todos sus miembros son importantes y cada uno de ellos aporta con sus talentos lo necesario para darle esperanza e ilusión. Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida. Toda la vida de Cristo es entrega de amor y servicio a los hombres, y no es otro el camino que han de recorrer los cristianos de todas las épocas.
“Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme” (Mt 25, 35-36). “Cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40). Los cristianos anunciamos a Cristo con nuestra entrega y servicio a los hombres de nuestro tiempo. Esta realidad se ha puesto numerosas veces de manifiesto en el pontificado del Papa Francisco, hondamente sensible a los pobres y necesitados. Con su ejemplo ha elevado un clamor a todos los hombres de buena voluntad a cuidar de sus prójimos. Y dentro del conjunto humano, ha centrado su atención en tres colectivos que requieren de especial misericordia: los enfermos, los pobres y los encarcelados.
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “La vida no es el tiempo de poseer, sino de amar” No robarás 03. Editorial Día de la Iglesia Diocesana 05. Mirada • Granada recibe las reliquias Santa Margarita María de Alacoque • Ciclo de conferencias sobre el martirio de la Alpujarra • Mons. Orozco recibido por el Prefecto para la Congregación de los Obispos • Intención de oración del Papa • El Seminario de Guadix en el Encuentro de Seminarios del Sur de España • El perdón, en la primera jornada de formación del clero en Guadix
• Encuentro Juvenil 2018 en Fonelas • Agenda 14. Textos Somos una gran familia CONTIGO Carta pastoral en el Día de la Iglesia Diocesana 16. A fondo Día de la Iglesia Diocesana 21. Cultura “La santidad en la Iglesia, un bello mosaico que se enriquece cada día” 23. Testimonio El sacerdote del Santísimo Sacramento San Francisco Spinelli 24. Signo y gracia El óleo
• Gil Tamayo, nuevo obispo de Ávila • San José de Vàlor acoge las reliquias de sus mártires • Misioneras Cruzadas por la canonización de Santa María Ignacia
4
25. Luz de la Palabra “Esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie” XXXII Domingo del Tiempo Ordinario
Mirada
Granada recibe las reliquias de Santa Margarita María de Alacoque
Centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús
Este domingo la ciudad de Granada acogerá las reliquias de Santa Margarita de Alacoque. La diócesis granadina se suma así al resto de las diócesis de España que acogerán también los restos de la santa, para conmemorar el centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús y renovar la misma. Los restos de la santa francesa, que tuvo varias apariciones místicas en relación al misterio del Sagrado Corazón de Jesús, peregrinarán por la capital en un circuito que comenzará en la catedral a las 12:30 de la mañana. Desde allí, después de una misa presidida por el Vicario D. Francisco Tejerizo, las reliquias irán en procesión hasta el Monasterio de la Visitación de Santa María a las 2 de la tarde, en donde serán veneradas durante una Hora Santa. Los restos de Santa María de Alacoque serán después conducidos hacia la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en la calle Gran Vía de Colón, en donde tendrá lugar igualmente una Hora Santa seguida de otra Eucaristía a las ocho de la tarde.
La hermana María Amada, Madre Superiora del Monasterio de la Visitación, subrayó qu “en estos momentos nuestra santa orden está al unísono con España puesto que estamos ya preparando el centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón, y por eso esta previsto que las diócesis de España reciban la visita de las reliquias de la santa”. “Personalmente creo que es este misterio supone paso del Señor en nuestras vidas. El Corazón de Jesús tiene unas promesas que vienen testimoniadas en el Evangelio, donde él promete ser nuestro descanso, darnos la paz, consolarnos…”, señala la Madre Superiora. El programa termina con la vuelta de las reliquias hacia el Monasterio de la Visitación a las 21:30, en donde permanecerán a lo largo de toda la noche durante una Vigilia de Oración. A las 8 horas tendrá lugar la misa final de despedida de las reliquias antes de partir hacia otra diócesis española. Ignacio Álvarez
5
Mirada Ciclo de conferencias sobre el martirio de la Alpujarra
Cuando se cumplen 450 años del levantamiento de los moriscos que en pocos días produjo cientos de martirios de sacerdotes, religiosos y laicos con la destrucción de templos, imágenes y objetos de culto. Con el título Cuatrocientos cincuenta años del Martirio de La Alpujarra, ha dado comienzo esta semana un ciclo de conferencias dedicadas a dar a conocer los hechos que en la Navidad de 1568 llevaron al martirio de cientos de sacerdotes, religiosos y laicos, así como la destrucción de templos, imágenes y objetos de culto, como consecuencia del levantamiento de los moriscos. CONFERENCIAS La primera de estas conferencias estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha José Carlos Vizuete, quien habló sobre La Iglesia y el reino de Granada en torno a los rebelión de los moriscos. José Carlos Vizuete es uno de los miembros de la comisión histórica que estudia en Granada la posible causa de beatificación de los mártires de la Alpujarra, en la que también participan las Diócesis de Almería y Guadix. Las siguientes conferencias de este Ciclo serán el 22 de noviembre, con el título Martirios en La Alpujarra en la Navidad de 1568, a cargo del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz; y el día 29, sobre La Teología del martirio, a cargo del Obispo auxiliar de Getafe, D. José Rico Pavés. Todas las conferencias son gratuitas y tendrán lugar en el salón de actos del Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana), a las 19:30 horas.
EXPOSICIÓN En el marco de la conmemoración de este aniversario, dicha Comisión histórica, junto con el Cabildo catedralicio de Granada, han organizado una exposición referida a la historia de la Iglesia martirial de Granada, desde San Cecilio, hasta los mártires granadinos del siglo XX. La muestra lleva por título Tu Gracia vale más que la vida, con el que nos dirige la mirada a tantas personas que privilegiaron el amor de Dios por encima de su propia vida, hasta llegar a la muerte martirial, afirmando así a Cristo, sin renunciar a la fe, y perdonando a sus verdugos.
La Comisión histórica que estudia la posible causa de beatificación de los mártires de la Alpujarra está formada por miembros de las Diócesis de Granada, Guadix y Almería.
La exposición puede visitarse en la Catedral hasta el 26 de diciembre, fiesta del protomártir San Esteban, cuando se celebra la Eucaristía de clausura, a las 19 horas. Dicha muestra podrá visitarse con la entrada de la visita cultural a la Catedral. Asimismo, podrá visitarse de forma gratuita, previa inscripción en la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano. Telf. 958-21-63-23), donde se formarán grupos para la visita guiada.
Hasta el momento, fruto de sus trabajos preparatorios
Paqui Pallarés
VOLÚMENES
6
son la publicación de tres volúmenes en la Colección Monumenta Christiana Granatensia, en la Editorial Nuevo Inicio. Una Colección que quiere dar a conocer, conservar o recuperar, testimonios significativos de la fe cristiana y de la vida de la Iglesia en las tierras que hoy constituyen la diócesis de Granada.
Mirada Mons. Orozco es recibido por el prefecto de la Congregación para los Obispos El obispo electo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco Mengíbar, ha sido recibido en Roma, el 6 de noviembre, por el cardenal prefecto de la Congregación para los Obispos, cardenal Ouellet, junto al obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández, que ha viajado a Roma para asistir a la Sesión Ordinaria de la Congregación para las Causas de los Santos. El cardenal Ouellet ha felicitado a D. Francisco-Jesús Orozco por su reciente elección como obispo de Guadix y ha celebrado que la diócesis de Córdoba sea buena cantera de obispos, considerando el sacrificio que supone prescindir de un buen sacerdote en aras de darlo a la Iglesia como obispo. Durante el encuentro entre el obispo electo de Guadix y el cardenal Marc Ouellet, el prefecto de la Congregación de Obispos ha conocido las distintas actividades diocesanas en las que D. Francisco ha sido fiel colaborador, deseando para la diócesis de Córdoba prosperidad pastoral al hacer esta donación. También
le ha deseado lo mejor en su nueva diócesis, la de Guadix, donde tendrá que comenzar a desarrollar su ministerio episcopal.
Intención de oración del Papa en el mes de noviembre Nuevo vídeo del Papa Francisco en el que nos exhorta a unirnos a su intención de oración en favor de la paz, especialmente en aquellos lugares del mundo que carecen de ella por la violencia de las armas. El Santo Padre muestra su especial preocupación por los lugares del mundo en los que no hay paz, insistiendo
en que el inicio de la paz se construye desde la paz del corazón de cada persona y por la importancia de rezar para que el diálogo, el perdón y la reconciliación primen por delante del lenguaje de la violencia: “Todos queremos la paz. Y, más que nadie, los que sufren por su ausencia. Recordemos que Jesús también vivió en tiempos de violencia. Y Él nos enseñó que la verdadera paz está en el corazón humano. Podemos hablar con palabras espléndidas, hacer una gran conferencia, pero si en nuestro corazón no hay paz, no la habrá en el mundo. Practiquemos esta paz en lo pequeño, con el diálogo guiando las relaciones personales y sociales. Con cero violencia y 100 por ciento ternura, construyamos la paz evangélica que no excluye a nadie, sino que integra a todos, especialmente a los jóvenes y los niños. Recemos juntos para que el lenguaje del corazón y del diálogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas”.
7
Mirada El Seminario menor de Guadix asistió, en Murcia, al Encuentro de Seminarios del Sur de España Del 2 al 4 de noviembre, ha tenido lugar en la ciudad de Murcia el Encuentro de los Seminarios Menores del Sur de España (Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla). Hasta allí el Seminario Conciliar de San Torcuato se trasladó para participar con los demás (los Menores Diocesanos de Almería, Sevilla, AsidoniaJerez y Córdoba ) y con el anfitrión, el Seminario Menor de San José, de la Diócesis de Cartagena. Si la acogida como es costumbre en estas casas es muy buena, la convivencia dio de sí todo lo mejor, en el mejor de los ambientes, preparado todo con esmero e ilusión por parte del equipo de formadores, junto con don José Manuel Lorca Planes, obispo cartaginense. La peregrinación a la Santa y Vera Cruz de Caravaca, con la oración y la Eucaristía vertebraron el eje de encuentro, que contó, además, con las visitas a la torre-campanario e iglesia catedral y un paseo por la ciudad. Por último, el domingo, la despedida se realizó en la iglesia de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia y su Huerta, desde donde los distintos seminarios partimos a nuestras respectivas diócesis quedando emplazados para el curso siguiente en Almería.
Damos gracias a Dios por la labor callada de los seminarios en formación humana y cristiana, en aquellos muchachos que intentan ir dando, poco a poco, respuesta a lo que Dios les propone para sus vidas. También, por las familias que siguen confiando en Dios y por sus hijos enamorados de Cristo Sacerdote y Buen Pastor, contemplando la posibilidad de imitarle. Y a los Seminarios Mayor de San Fulgencio y Menor de San José, de la Diócesis de Cartagena, por su labor y la acogida. Encomendemos a Dios, en las oraciones, que dispense más respuestas generosas a la vocación sacerdotal y que, estos, en torno a los setenta seminaristas menores participantes, respondan con una entrega total, animando así a otros muchos a responder de igual modo. Sergio J. Villalba Marcos Formador del Seminario Conciliar de San Torcuato
El perdón, en la primera jornada de formación del clero de Guadix El miércoles 7 de noviembre los sacerdotes de la diócesis de Guadix tuvieron una jornada de formación. El profesor Serafín Béjar fue el encargado de hablar al clero sobre lo difícil que es vivir el perdón. Fue un tema muy interesante porque ayudó a comprender los mecanismos que se ponen en juego al perdonar y las dificultades que surgen para vivir un perdón auténtico en la vida cotidiana. También ayudó a clarificar qué es y qué no es perdonar. Los sacerdotes viven cada día la administración del perdón de Dios, en el Sacramento de la Penitencia.
8
Serafín Béjar es profesor de Cristología en la Facultad de Teología de Granada y un habitual, ya, en la formación del clero accitano y en conferencias en distintos lugares de la diócesis. Esta ha sido la primera jordana de formación para el clero en el curso que acaba de comenzar. Hay previstas otras dos sesiones, de las que una tratará sobre la transparencia en la administración de las parroquias y de la diócesis. Antonio Gómez
Mirada El sacerdote José María Gil Tamayo, nuevo obispo de Ávila la Universidad de Navarra. En 1992 se hizo cargo de la dirección de la delegación de Medios de Comunicación y de la Oficina de Información de su diócesis, de la que es canónigo de la Catedral Metropolitana de Badajoz. Ha sido además delegado episcopal para el Patrimonio Cultural. También en su diócesis ha sido párroco In solidum de la parroquia de San Juan Bautista de Badajoz y miembro de los Consejos del Presbiterio y de Pastoral. Ha sido profesor del título de postgrado de Experto en Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Diplomatura en Comunicación Social, promovida en las diócesis cubanas por el Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. Ha sido profesor visitante de la Universidad Católica de El Salvador y ha dictado conferencias en Puerto Rico.
La Santa Sede ha hecho público, a las 12.00 h. de hoy, martes 6 de noviembre, que el Papa Francisco ha nombrado al sacerdote José María Gil Tamayo obispo de Ávila. Así ha sido comunicado por la Nunciatura Apostólica en España a la Conferencia Episcopal Española (CEE). Al mismo tiempo el Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de esta diócesis presentada por Mons. Jesús García Burillo, conforme al canon 401, parágrafo 1, del Código de Derecho Canónico. La ordenación episcopal de José María Gil Tamayo tendrá lugar el próximo 15 de diciembre, sábado, a las 11.00 h. en la catedral de Cristo Salvador de Ávila.
En el ámbito internacional ha sido (2001-2011) experto del Comité Episcopal Europeo de Medios de Comunicación (CEEM); colaborador de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) y ha asesorado sobre temas de pastoral de las comunicaciones a los obispos de las Conferencias Episcopales de El Salvador y de Chile. Ha sido miembro del Comité internacional preparatorio del Congreso Mundial de TV Católicas, celebrado en Madrid en octubre de 2006, dirigiendo también la oficina de prensa de dicho evento. Fue portavoz en lengua española de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012, y desempeñó la tarea de adjunto para lengua española del portavoz de la Santa Sede durante el periodo de renuncia de Benedicto XVI, sede vacante, cónclave y elección del Papa Francisco, en febrero y marzo de 2013.
SECRETARIO GENERAL DE LA CEE DESDE 2013 Nacido el 5 de junio de 1957 en Zalamea de la Serena (Badajoz), José María Gil pertenece, desde su ordenación sacerdotal el 7 de septiembre de 1980, al clero de la archidiócesis de Mérida-Badajoz, en cuyo seminario realizó los estudios sacerdotales, licenciándose posteriormente en Estudios Eclesiásticos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Desarrolló su labor pastoral durante nueve años en pueblos de su diócesis como párroco, vicario parroquial y profesor de Religión. Se licenció en Ciencias de la Información en
En la Curia Romana ha sido consultor del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales (2006-2016). Durante 13 años (1998-2011) fue Director del Secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española. Ha dirigido también el Servicio de Información de la Iglesia católica en España (SIC) (www.agenciasic.es). El 20 de noviembre de 2013 fue elegido Secretario General de la Conferencia Episcopal Española.
9
Mirada San José de Válor acoge las reliquias de sus mártires
El pasado día 5 de noviembre, víspera de la solemnidad de los Santos Mártires del s. XX en España, la parroquia de San José de Válor celebró el acto de traslado de las reliquias de cinco beatos mártires de las Alpujarras, que entregaron su vida durante la persecución religiosa del pasado siglo. El acto, que coincidió con el día de Formación Permanente del Clero, contó con la presencia de un numeroso grupo de sacerdotes y fue presidido por el Arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, además de la asistencia de una multitud de fieles tanto de la zona como de otras partes de la provincia, que se desplazaron especialmente para la ocasión. Las urnas con los restos de los sacerdotes beatos Facundo Fernández Rodríguez, Manuel López Álvarez, Gregorio Martos Muñoz, Juan Moreno Juárez y Juan Muñoz Quero fueron llevados en procesión hasta el altar de la parroquia por el Vicario General, D. Francisco Espigares, el Vicario Episcopal para el Clero, D. Blas Gordo, y el actual párroco de la parroquia de Válor, D. Carlos José Fernández Peñafiel. Tras el rezo de la Hora Intermedia, el Capellán Mayor de la Capilla Real, D. Manuel Reyes, puso en contexto la vida de los martirizados
10
en Béjar dentro del amplio marco de los mártires granadinos a lo largo de la Historia, en relación directa con la exposición actual que tiene lugar en la catedral. Tras ello, el Vicepostulador de la Causa de beatificación, D. Santiago Hoces, honró la memoria de cada uno de los venerables beatos mártires con un relato detallado de su vida y muerte. El Vicepostulador recordó que hubo “algunos que no murieron por motivos políticos, sino por odio a la fe”, al tiempo que señaló cómo la mayoría de los mártires beatificados contemporáneos en España lo han sido porque pertenecían a congregaciones o
Mirada
instituciones religiosas que han estado trabajando durante años detrás de su beatificación, de modo que apenas hay sacerdotes diocesanos beatificados, sencillamente porque no se ha ido cediendo un espacio de tiempo para examinar su causa. Durante la Eucaristía, Mons. Javier Martínez, haciéndose eco del análisis de D. Santiago, enfatizó sobre la idea de que tampoco hay “apenas beatos fieles cristianos laicos”, pues durante la guerra no fueron solo sacerdotes o religiosos los que fueron martirizados, sino que todo el Pueblo santo de Dios el que fue martirizado. Al mismo tiempo, subrayó de nuevo la idea de que “a los santos no hay que aplaudirlos, hay que imitarlos, o a pedirle al Señor que nos ayude a mirar adonde ellos miraban”, insistiendo sobre la idea de que resulta igualmente nocivo pretender servirse de los mártires para alguna causa política. Concluida la celebración, el acto terminó con el traslado de las reliquias a un altar de mármol situado en una capilla lateral dedicada a Nuestra Señora de Lourdes, con los nombres de los mártires del cementerio de Béjar grabados en letras rojas. La galería de imágenes y el vídeo del acto de traslado de reliquias está disponible en el sitio web vwww.archidiocesisgranada.es.
Ignacio Álvarez
11
Mirada Las Misioneras Cruzadas en Granada dan gracias a Dios por la canonización de Santa Nazaria Ignacia
Las Misioneras Cruzadas celebraron en su casa provincial de Granada una Eucaristía en acción de gracias por la canonización el pasado 14 de octubre de su fundadora, Santa Nazaria Ignacia, presidida por nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez. La capilla de la casa provincial de las Misioneras Cruzadas en Granada, actualmente una casa de mayores, ha acogido esta mañana una Eucaristía de acción de gracias por la canonización de su fundadora, Santa Nazaria Ignacia, elevada a los altares el pasado 14 de octubre en una ceremonia oficiada por el Papa Francisco en Roma. De esta forma, y en un ambiente de júbilo y gratitud las 40 religiosas que componen esta comunidad en nuestra diócesis, participaron de la celebración acompañadas por Rosalba Gutiérrez, Madre Provincial de la comunidad en Europa y África, y Rosario Martínez, Madre Superiora de la comunidad en Granada que dio la bienvenida a los presentes resaltando la alegría con la que la congregación acoge la canonización de su fundadora. También Mons. Martínez, durante su homilía, elevó una acción de gracias por el carisma fundado por Santa Nazaria Ignacia y por la vida consagrada de todas las misioneras de la Congregación: “Adelante en vuestra misión aunque no salgáis de esta casa, sois misioneras y cruzadas, mujeres guerreras. Damos gracias por la Madre Nazaria y las damos por todas sus hijas. Gratitud porque el carisma con el que el Señor dotó a Santa Nazaria tiene hoy
12
incluso más actualidad que cuando se fundó. Su entrega y vuestra entrega no dejará de producir frutos”, destacó. “BAJAR A LA CALLE” Santa Nazaria Ignacia nació en Madrid en 1889, a los 9 años sintió la primera llamada del Señor. Por motivos familiares llegó a México a los 19 años de edad donde ingresó en las Hermanitas de los Ancianos Desamparados siendo destinada en 1912 a Oruro-Bolivia, donde se entregó al cuidado de los enfermos. Fue en 1925 cuando abandonado dicha congregación fundó la congregación de las Misioneras Cruzadas con un carisma caracterizado por el anuncio de la Buena Noticia “bajando a la calle” para la acción misionera trabajando por la promoción humana, especialmente de la mujer y la lucha por la justicia ante cualquier situación de opresión. Santa Nazaria Ignacia falleció en Buenos Aires, en 1943, reposando sus restos en Oruro donde se inició la fundación. “Nuestra Madre fue una mujer adelantada a su tiempo con un mensaje de amor, de promoción de la mujer, y dedicadas a la evangelización en la vida activa pero también contemplativa”, afirmó Rosario Martínez, Superiora de la Congregación en Granada. Hoy la Congregación de las Misioneras Cruzadas se encuentra expandida en América Latina, África, Asia y Europa, estando presente en nuestra diócesis de Granada desde 1959. María José Aguilar
Mirada Encuentro Juvenil 2018, en Fonelas
Tendrá lugar el 10 de noviembre y está dirigido a jóvenes, chicos y chicas, de 16 a 35 años. Se trata de un encuentro juvenil en el que, además de tener tiempo para la convivencia, hay momentos de reflexión, de oración y de acercamiento cultural al entorno. El precio es de 12 euros, pero incluye el desayuno, la comida y la visita al Centro Paleontológico P-1, de Fonelas. También está incluida en el precio una camiseta que se entregará a todos los participantes. Entre los contenidos que se van a tratar está la próxima celebración, en Madrid, del Encuentro Europeo de Taizé. Desde la diócesis de Guadix se está animando a los jóvenes a asistir a este encuentro europeo, que les puede proporcionar experiencias nuevas que, sin duda, les van a dejar huella. De hecho, un grupo de jóvenes de la diócesis accitana asistió a Taizé este verano y todos vinieron gratamente sorprendidos por la experiencia vivida. El director del secretariado de jóvenes, Antonio Jesús
AGENDA • Guadix. Cultos en honor de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix, hasta el 10 de noviembre, predicados por el Vicario Territorial de la Zona I de Granada, el sacerdote misionero redentorista D. Francisco Tejerizo, en el siguiente horario: 19:30, rezo del Santo Rosario, rezo de la septena y Eucaristía a las 20 horas. El día 10 habrá ofrenda floral en la iglesia de la Virgen de las Angustias, de Guadix. La Eucaristía solemne será el 11 de noviembre. • Pastoral de la salud. Charla-coloquio el día 15, a las 19 horas, en la residencia de las Siervas de María y Ministras de los enfermos (C/ Niños Luchando, 8), a cargo de su delegado diocesano, D. José Gabriel Martín Rodríguez. • Pastoral Universitaria. III Gala Benéfica de la Fundación Ahoringa Vuelcapeta, de la Pastoral Universitaria de Granada, que tendrá lugar el 1 de diciembre en el Hotel Abades Nevada, bajo el lema Su ilusión. Su empeño. Su apuesta. Nuestro proyecto. Los fondos recaudados irán destinados al Proyecto Misión Bolivia, una iniciativa en la que un grupo de jóvenes universitarios conviven durante un mes en el poblado de Bellavista, en la selva boliviana, ayudando en distintas tareas en materia asistencial
Marcos, hablará de este encuentro a celebrar en Madrid y de las acciones programadas en la pastoral juvenil de la diócesis de Guadix. Buena parte de la mañana se dedicará a realizar una visita guiada al Centro Paleontológico P-1 de Fonelas. Antonio Gómez y de formación, al mismo tiempo que evangelizan, en colaboración con las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada. • Conferencia. Educación: la tarea por hacer, conferencia en el CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana), el 15 de noviembre, a las 19:30 horas, a cargo del filósofo del Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada Marcelo López, dentro del Ciclo España, a futuro. • Concierto. Con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial, concierto de órgano el 16 de noviembre, en el monasterio de Santa Catalina de Siena-Zafra (Carrera del Darro, 39), a las 19 horas, a cargo de la organista titular de la S.I Catedral, Concepción Fernández Vivas. Entrada gratuita hasta completar aforo. • Retiro espiritual. Nuevo retiro espiritual con Mater Christi el día 17, de 17:30 a 19:30 horas, que concluirá con la celebración de la Eucaristía. Tendrá lugar en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6) y está abierto a la participación de todas las personas que lo deseen. Más información en el teléfono 958-162-799.
13
Textos
Somos una gran familia CONTIGO
Carta pastoral a la Archidiócesis de Granada
Al considerar en este día nuestra pertenencia a una Iglesia diocesana como el modo humano necesario de nuestra participación en Cristo, me ha parecido útil proponeros, en vez de un pensamiento mío, un texto de Léon Bloy, escrito en 1916, sobre la comunión de los santos, que es como el secreto más profundo de nuestro ser Iglesia (1). Con mi afecto y mi bendición. «¡La comunión de los santos! ¿Qué significan estas palabras para la mayoría de los cristianos? Los menos ignorantes están obligados a saber que esa es la designación de la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, del que todos los fieles son los miembros visibles. Pero, ¿cuántos son los que, superando este postulado, son capaces de pensar –con los apóstoles– que solo los demonios están fuera de la Iglesia, que ningún ser humano está excluido de la Redención, y que incluso los más tenebrosos paganos son virtualmente católicos, herederos de Dios y coherederos con Cristo?
14
Si todos los hombres sin excepción no fuesen santos en potencia, el noveno artículo del Símbolo de la fe no tendría sentido. No habría comunión de los santos. Es el concierto de todas las almas desde la creación del mundo, y este concierto es tan maravillosamente exacto que es imposible escaparse de él. La exclusión inconcebible de una sola sería un peligro para la Armonía eterna. Ha sido necesario inventar la palabra “reversibilidad” para dar una idea, cueste lo que cueste, de este Misterio enorme (2). Hay quien se ha divertido diciendo que los globos celestes, que están situados a unas distancias espantosas los unos de los otros, son, en realidad, para la visión de los serafines, una masa compacta de cuerpos inmensos, tan apretada como los granos de un bloque de granito. Esta paradoja aparente es una verdad si se aplica al mundo infinito de las almas. Solo que cada una de ellas ignora a su vecina como las luminarias de la Vía Láctea ignoran a sus luminarias más próximas en medio de las cuales se confunden en la inabarcable armonía de todos esos colosos de esplendor.
Textos Pero Dios conoce su obra y eso basta. Basta para nosotros con saber que un equilibrio sublime es querido por él y que la importancia de cada una de sus criaturas escapa completamente a las conjeturas amorosas de los santos más grandes. Todo lo que podemos entrever temblando y en adoración, es el milagro constante de un equilibrio infalible entre los méritos y los deméritos humanos, de tal manera que los más indigentes espiritualmente son asistidos por los más opulentos y los tímidos se suplen con los más temerarios. Un acontecimiento de la gracia que me salva de un peligro grave ha podido ser determinado por un acto de amor llevado a cabo esta mañana o hace quinientos años por un hombre muy oscuro cuya alma correspondía misteriosamente a la mía, y que recibe así su salario. A la inversa, cada cual tiene la capacidad de provocar catástrofes antiguas o presentes, en la medida en que otras almas pueden resonar con la suya. El libre albedrío es como esas flores insignificantes cuyos granos emplumados el viento transporta a unas distancias enormes y en todas direcciones, para sembrarlos en no se sabe qué montañas o qué valles. La revelación de estos prodigios será el espectáculo de un minuto que durará la eternidad». + Francisco Javier Martínez Arzobispo de Granada (1). Véase Léon Bloy, Oeuvres, IX, Mercure de France, París, 239-241.
(2). Bloy se refiere a lo que la teología llama “la reversibilidad de los méritos”. Las acciones meritorias de los santos más grandes –y en primer lugar, la santidad del Hijo de Dios hecho hombre, Jesús–, pueden servir para restablecer la armonía de la caridad divina, y para equilibrar la balanza de los pecados más odiosos. El más odioso ha sido la pasión y la muerte de
15
aFondo
Sobre los supuestos “privilegios de la Iglesia” Día de la Iglesia Diocesana El Vicepresidente para los Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, denunció el pasado martes 30 de octubre que actualmente “se quiere presentar a la Iglesia con un rostro que no es el suyo”. En un almuerzo organizado por el club Siglo XXI, el también presidente de COPE se ha dedicado a derribar las falsedades sobre los supuestos “privilegios” que posee la Iglesia. A continuación, ofrecemos un extracto de su intervención. “¿Tiene la Iglesia privilegios hoy? Es el debate recurrente. La Iglesia goza de grandes privilegios con origen en el Régimen Franquista. ¿Es eso cierto? ¿Vivimos todavía hoy en un Estados con tics confesionales? ¿Es verdad todo aquello que se comenta sobre la sobre-financiación de la Iglesia, su presencia publica privilegiada, el expolio de los bienes
16
de todos con las inmatriculaciones o sus enormes privilegios fiscales? Vamos a analizar a continuación los principales temas que suelen ser objeto de comentario en relación con la Iglesia y su supuesta posición de privilegio. EL ESTADO LAICO Y LA IGLESIA ¿Por qué el Estado tiene que mantener relaciones con la Iglesia si vivimos en un Estado laico? Comencemos por esta sencilla pregunta recurrente. Para poder dar respuesta a esta cuestión debemos analizar el artículo 16 de la Constitución Española, un artículo incluido en el Título I reservado para los derechos y deberes fundamentales. Dicho artículo garantiza, como derecho fundamental la libertad religiosa y de culto, no solo de los individuos sino también de las comunidades, sin más limitaciones que las derivadas del orden público.
aFondo Esta libertad fundamental no puede ser solo teórica, sino que implica que el Estado debe garantizar el ejercicio pleno de este derecho por parte de todos los ciudadanos, con una posición activa, garantizando, por ejemplo, el acceso al culto a aquellas personas con movimientos limitados, como son los enfermos en los hospitales, los presos en las cárceles o incluso los militares en sus misiones, etc. Otro elemento esencial del artículo 16 es que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. No vivimos en un país confesional, es cierto, pero a continuación, el mismo artículo expresa con toda claridad que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española (cosa que no siempre ocurre) y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y demás confesiones religiosas. En consecuencia, podemos afirmar con claridad que nuestro texto constitucional hace una lectura positiva del hecho religioso, que lo quiere custodiar, respetar y garantizar en un marco plural y de cooperación. Es lo que algunos llaman la laicidad positiva y que no tiene nada que ver con el laicismo militante que no encuentra, en mi opinión acomodo alguno en la Constitución. (…) LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA NO ES UN PRIVILEGIO
(…) Desde 2007 y con la entrada en vigor del nuevo sistema de asignación tributaria, la Iglesia Católica como tal no recibe un euro para su sostenimiento. Las asignaciones presupuestarias existentes antes de 1979, las dotaciones estatales entre 1979 y 1987 o los necesarios complementos presupuestarios entre 1988 y 2006, pasaron a la historia en 2007. Desde esa fecha, las instituciones de la Iglesia Católica
reciben para su sostenimiento ÚNICAMENTE lo que los contribuyentes deciden en sus impuestos de la renta, ese 0,7% de su cuota integra. Los 8 millones de contribuyentes que deciden hacerlo contribuyen de sus impuestos con aproximadamente 250 millones de euros. El Estado colabora con el establecimiento del mecanismo y dando la oportunidad de que los contribuyentes elijan, quedando muy claro que si nadie marcara la X de la Iglesia, ésta no recibiera cantidad alguna. La asignación tributaria no es ningún privilegio, sino el desarrollo de los principios de colaboración del Estado con la Iglesia. Mientras el Estado financia un gran conjunto de actividades y servicios de manera directa al entender que generar un valor social (me refiero al deporte, a las artes escénicas, al cine, a la cultura en general) y lo hace de manera directa a través del presupuesto, en este caso son los contribuyentes los que deciden el importe. Realmente, la Iglesia Católica es la única institución que se somete a este plebiscito anual a la hora de hacer la declaración de la renta. ¿Qué ocurriría con la financiación de otras instituciones si le sometiéramos al mismo sistema? La asignación tributaria es un sistema vigente en otros países europeos como Italia y Hungría. En otros existen mecanismos alternativos como la consignación presupuestaria directa, el impuesto religioso u otras ayudas significativas a las donaciones. Las otras confesiones religiosas reciben, en España, financiación a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia, aunque, en mi opinión y tal y como ocurre en Italia, podría ser objeto del mismo tratamiento que la
17
aFondo Iglesia, aunque ello les supondría como a esta someterse al citado plebiscito. (…) LA ENSEÑANZA CONCERTADA Otro de los elementos de controversia habitual es el relativo a la enseñanza concertada. Según algunos publicaciones laicistas, la Iglesia recibe 4700 millones por la enseñanza concertada. a) Con independencia de que la cifra es la correcta o no, la realidad es que el destinatario de ese dinero no es la Iglesia sino nosotros, los ciudadanos, los padres y la educación de nuestros hijos, el derecho constitucional a ser educados según nuestras convicciones (art 27), no las del Estado. Un dinero destinado a educación y por cierto, insuficientemente dotado (el Estado se ahorra más de 2500 millones por la diferencia de coste que hay entre una plaza concertada y una plaza en un colegio). Así que, en todo caso, la financiación es inversa; son las instituciones de la Iglesia las que están financiando al Estado. b) Además, se trata de un servicio, prestado fundamentalmente por las Órdenes y Congregaciones religiosas, que tiene unas características muy importantes y es muy demandado por los padres. Ofrece una alta calidad, que se demuestra año a año en las pruebas de evaluación docente. Es un sistema que nos resulta
más barato a todos los españoles Es un sistema que forma en un conjunto valores que han demostrado que construyen la sociedad. c) Los 2591 centros católicos disponen de 61.000 aulas donde estudian 1,5 millones de alumnos (entre os que están 71.000 alumnos extranjeros) emplean a más de 125.000 personas, destacando los 408 centros de educación especial (11.800 alumnos) d) Siendo así, elegido por los padres, de calidad e incluso suponiendo un menor costes para todos, sorprende la postura de algunos de atacar sistemáticamente a esta labor. Detrás de estos ataques solo puede haber motivos ideológicos. LA RELIGION EN LA ESCUELA, LOS CAPELLANES Y LOS HOSPITALES Unido a lo anterior, se suele entender como posición privilegiada la presencia pública de la fe católica en distintos ámbitos. Veamos algunos: a) Un caso importante es la presencia de la religión en la escuela. Se llega a afirmar que la Iglesia recibe 650 millones por los profesores de religión. De nuevo es una cuenta claramente equivocada. Ese dinero lo reciben directamente los profesores y no la Iglesia. No se trata de una subvención ni de un regalo, sino es el pago de un servicio demandado
18
aFondo explícitamente por los padres y alumnos que a día de hoy siguen eligiendo de manera mayoritaria cursar religión católica (más de 3,5 millones de niños y jóvenes en toda España). Esta formación, que nos permite entender nuestra sociedad, nuestra historia, nuestra cultura y nuestro entorno, enuncia una serie de valores que presentan una concepción del hombre y de la sociedad con la que se podrá estar de acuerdo o no, pero que es innegable que ha contribuido durante mucho tiempo al bienestar y progreso de la sociedad. Por otra parte, la aplicación del principio de libertad religiosa es aplicable para los alumnos de otras religiones, que podrán recibir formación religiosa de acuerdo con sus convicciones y teniendo en cuenta las condiciones de viabilidad mínimas que se establezcan. b) Unido a este punto, se suele acusar también de privilegio trasnochado la presencia de clérigos en hospitales y cárceles. Su fundamento se encuentra en el ejercicio pleno del derecho a la libertad religiosa de aquellos que por ambas razones (enfermedad o privación de libertad) no pueden desplazarse para vivir y expresar su fe. En este punto, los datos sobre la presencia de la Iglesia son impresionantes. Junto a los capellanes, hay 1445 voluntarios en hospitales acompañando a más de 110.000 personas al mes en hospitales, mientras que más de 62000 personas enfermos al mes son acompañadas en sus casas por los 18.000 voluntarios y agentes de pastoral de salud. En las cárceles el panorama es parecido, a los 147
capellanes, se le suman más de 2300 voluntarios en las 83 cárceles españolas en las 67 casas de acogida también de la Iglesia. (…) 10. LA COLABORACION EN LA LABOR SOCIAL DE LA IGLESIA No obstante, todo lo anterior, debo decir que la acusación de privilegio que más duele personalmente es la relativa a porqué la administración tiene que colaborar con los programas de ámbito caritativo y asistencial que realizan las instituciones de la Iglesia y en los que a menudo se presente en régimen de libre concurrencia con otras entidades. De hecho, en ocasiones se acusa a la Iglesia con ello lo único que quiere hacer es proselitismo. No tenemos tiempo para abordar la labor de la iglesia en este campo. Pero es un hecho que hoy y siempre la Iglesia ha estado con los que más lo necesitan, y según los datos de la última memoria, la Iglesia está: • Con las personas solas que son atendidas en las 11.396 parroquias rurales que hay en España • Con los presos: 170 capellanes y 2.526 voluntarios atienden a una población reclusa de 60.000 personas, en tareas sociales de previsión y reinserción, religiosas y jurídicas. • Con los enfermos, con 2.730 parroquias involucradas en esta pastora, 841 voluntarios en hospitales, acompañando a 147.000 personas o más de 18.000 voluntarios que acompañan en las casas a 63.000 enfermos.
19
aFondo • Con los ancianos y discapacitados, con 792 casas donde se alojan 76.000 personas. • Con los parados, creando más de 300 centros de ayuda y promoción de los que se benefician 95.559 parados. • Con los 23.403 drogodependientes, atendidos en 83 centros. • Con 47.286 menores sin tutela familiar, acogidos en 158 centros. • Con las mujeres desfavorecidas o víctimas de violencia 22.770 mujeres acogidas en 102 centros. • Con los inmigrantes. 140.897 atendidos en un año en 215 centros • Con la defensa de la vida y de la familia, creando 353 centros de asistencias por donde pasan 96.000 personas • Con los más pobres, en su red de 6.323 centros donde son atendidos al año más de 2.787.669 beneficiarios. A todos se les atiende sin preguntar previamente que religión profesan o si van a misa. Para la Iglesia todo hombre tiene la dignidad de “Hijo de Dios” y en el rostro del más necesitado se encarna Cristo mismo. Por eso debo decir que me apena profundamente a título personal cuando se quiere
20
presentar a la Iglesia con un rostro que no refleja en absoluto lo que es y supone para la sociedad. Por supuesto que hay errores y situaciones terribles puntuales que causan estupor (Y hasta repugnancia, al menos por mi parte). Situaciones que no siempre se trataron bien. Pero el rostro real de la Iglesia no es ése. El rostro de la Iglesia es de los 18.000 sacerdotes y 50.000 religiosos que están dando su vida en pueblos y localidades remotas, con los mas necesitados, el rosto de los catequistas, de los voluntarios de Caritas y tantas instituciones, de las cofradías, de la labor educativas, asistencial, cultural, ese es el verdadero rostro. Por eso, en este campo, es obligatorio la presencia de la Iglesia y de los católicos en la vida pública y en los medios comunicación.
Cultura
“La santidad en la Iglesia, un bello mosaico que se enriquece cada día” Prólogo al libro “San Pablo VI: de la cruz a la gloria” “’Soy frágil, pero soy Pedro’. Estas palabras, en su sencillez, nos revelan el alma del papa Pablo VI, hoy san Pablo VI. Juan Bautista Montini es conocedor de la debilidad de su persona; el discurrir rico de su existencia se lo ha ido demostrando, pero, al mismo tiempo, conoce la grandeza de la misión a la que ha sido llamado”. Extracto del Prólogo al libro San Juan Pablo VI: de la cruz a la gloria (Editorial PPC), de Mons. Ginés García, Obispo de Getafe y Presidente de la Fundación Pablo VI. Quizá pocos como él han sabido y han tenido una conciencia tan clara y tan elevada de la figura y misión del sucesor de san Pedro en la Iglesia. Reconocer la propia debilidad y la grandeza de esta misión es también una confesión de fe en Aquel que llama y envía. Nada en la Iglesia ni en el ministerio de Pedro se sostiene sin una fe inquebrantable en Dios, sin la centralidad de Jesucristo y el amor incondicional a su Esposa, la Iglesia. He de confesar que me emociona escribir “san Pablo VI”. El papa Montini, santo. Desde su muerte, siendo yo un adolescente, me atrajo la figura de este papa; y conforme he ido adentrándome en el conocimiento de su persona y de sus enseñanzas se ha hecho más profunda la convicción de que llegaría este momento
de su canonización. Hoy, con la Iglesia, creo que Pablo VI es un ejemplo de vida y un intercesor en el cielo. La canonización de Pablo VI es también la confirmación de que el Concilio Vaticano II sigue siendo la brújula que guía el camino de la Iglesia. He leído con gran interés y gozo el texto que ahora presentamos de Eduardo de la Hera, sin duda uno de los mejores conocedores y divulgadores en España de la persona y obra del papa Montini. Como se dice ahora, este libro engancha, pues en él se une el rigor y la profundidad del estudioso –ya nos lo ha demostrado con sus obras anteriores sobre Pablo VI: Pablo VI, timonel de la unidad; El camino de la unidad de la Iglesia en el pensamiento y en el quehacer pastoral del Papa Pablo VI, que es su tesis doctoral; Pablo VI al encuentro de las grandes religiones, y, por supuesto, su magnífica biografía sobre el pontífice: La noche transfigurada–, con la sencillez a la hora de transmitirnos la figura de este nuevo santo. Es esta una obra de divulgación de la santidad de Pablo VI, un santo de nuestro tiempo que nos invita e interpela a vivir en santidad. La santidad en la Iglesia es un bello mosaico que se va enriqueciendo cada día; nuevas figuras van haciendo más clara y luminosa la santidad de Dios. Cada santo aporta al conjunto del mosaico su vida como don, la
21
Cultura
respuesta al amor de Dios que todos hemos recibido en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado; la santidad es “el fruto del Espíritu Santo en tu vida”, nos recuerda el Papa Francisco. La santidad es una llamada universal, para todos, a la que cada uno responde por su camino, el que Dios le ha encomendado. “Para un cristiano no es posible pensar en la propia misión en la tierra sin concebirla como un camino de santidad [...] Cada santo es una misión” (Gaudete et exsultate 19). En este mosaico, ahora san Pablo VI brilla con una luz grande que ilumina la vida de la Iglesia del siglo XXI y de este mundo, al que él miró con amor y por el que ofreció el don de su vida. El mayor acto de amor a la humanidad es anunciar a Jesucristo, como nos enseñó el nuevo santo; por eso su palabra, su obra, su sufrimiento, su vida, fueron un verdadero acto de amor a la Iglesia y al mundo. Eduardo de la Hera describe a san Pablo VI como “un papa valiente y abierto. Un pastor equilibrado, sabio y prudente, que sufría en silencio los problemas de una Iglesia en renovación y reforma. Una Iglesia que se puso al servicio de una sociedad no menos convulsa, metida en un mundo en transformación acelerada”. En esta obra, el lector podrá conocer la vida y el contexto histórico en que nace y se desarrolla la existencia de Pablo VI, el papa del Concilio. (…)
22
Para entender la vida de Pablo VI hay que mirar con detenimiento y profundidad. En este santo hablan sus palabras y sus silencios, sus gestos y su mirada, su extraordinaria cultura y su humildad, su capacidad de escucha y su franqueza en el diálogo, su paciencia al decidir y su fuerte convicción al defender la verdad. El papa Montini derrocha humanidad, incluso en la incomprensión de muchos de sus contemporáneos. (…) La vida de san Pablo VI ha estado marcada por la cruz, por el sufrimiento. Muchos afirman, y con razón, que uno de los signos de su santidad está en el martirio. Incomprendido por los que no entendieron su prudente reforma y por los que le culparon de los males de la Iglesia, vivió, en definitiva, lo que él mismo profetizó al comienzo de su pontificado: “También Jesús fue solo la cruz. Así yo debo aceptar esta soledad: no debo tener miedo, no debo buscar apoyo exterior que me exonere de mi deber, que es aquel de querer, de decidir, de asumir cada responsabilidad, de guiar a los otros, también aunque esto parezca ilógico o quizá absurdo. Es sufrir solo. Yo y Dios...”. Con acierto, Eduardo de las Hera ha titulado este libro De la cruz a la gloria, porque retrata la vida de un papa como Pablo VI. (…). + Ginés García Beltrán Obispo de Getafe y presidente de la Fundación Pablo VI
Testimonio
El sacerdote del Santísimo Sacramento San Francisco Spinelli El presbítero San Francisco Spinelli fue otro de los canonizados recientemente por el Santo Padre en Roma. Este santo, a pesar de persistentes vejaciones y dificultades, soportadas siempre con paciencia, destacó por haber fundado y dirigido una congregación de Hermanas dedicadas a la adoración del Santísimo Sacramento. Nació en Milán, Italia. Desde pequeño se interesó por los niños y organizó espectáculos públicos gratuitos de marionetas. Con el beneplácito de sus padres visitó a pobres y enfermos, a los cuales brindó apoyo moral y económico; esta generosidad fue una característica destacable de su vida. Estudió en Pérgamo, y pronto decidió consagrar su vida a Dios, para lo cual ingresó en el seminario, ordenándose sacerdote en 1875. En su tierra natal se dedicó con celo y amor a la tarea educativa, y para ello se estableció en un local anexo al oratorio de D. Palazzolo, su tío; así inició un apostolado en favor de los pobres. Simultáneamente, fue profesor del seminario, guía espiritual y consejero de varias comunidades femeninas de religiosas. En 1882 conoció a Catalina Comensoli, con quien fundaría la congregación de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento (Hermanas Sacramentionas de Bérgamo), para lo cual fijó este objetivo: alimentar en el Santísimo Sacramento la llama de la caridad para con el prójimo. Recomendaba a sus hijas espirituales: “Caminad en la caridad; que se encienda por fin el fuego de la caridad en vuestras almas; amad a vuestro Dios, y no pongáis nada a Su nivel o por encima de Él”. En diciembre de ese año ingresaron las primeras aspirantes. En la actualidad, la congregación de adoradores tiene alrededor de 250 comunidades en Italia, Congo, Senegal, Camerún, Colombia y Argentina.
En esos lugares se dedican a la atención de personas con VIH, huérfanos, drogodependientes, privados de libertad, entre otros. EL MILAGRO DE LA CANONIZACIÓN El milagro que le ha elevado a los altares sucedió en el Congo, en el año 2007. Sucedió cuando una madre congoleña, saliendo en brazos del hospital con su bebé recién nacido, da un paso en falso y estrecha instintivamente al bebé entre sus brazos. Ese apretón provoca una hemorragia en el niño que, en poco tiempo, pierde una gran cantidad de sangre. La madre regresa inmediatamente al hospital para una intervención de urgencia del pequeño. Las religiosas que reciben al niño en plantason inmediatamente conscientes de la seriedad del caso. La única posibilidad de salvación es transfundir sangre nueva para reemplazar la gran cantidad que el bebé ya ha perdido. Pero el estado del trastorno es tan avanzado que las pequeñas venas del niño se aplanan. La hermana Adeline, la monja Adoratriz responsable de la maternidad, salió del hospital y fue a casa, en donde se encontró con la madre superiora, pidiéndole oración por el niño. Encendiendo una vela en la capilla, frente a la imagen del Padre Fundador, la hermana Adeline rezó al Padre Spinelli. Luego tomó una foto del padre Francisco y la deslizó debajo de las sábanas del niño quien yacía indefenso en la cama. De repente, donde durante casi una hora todos buscaron una vena, los testigos dijeron que habían visto “como por un milagro” una gran vena, como la de un hombre adulto, para que, sin ningún problema, pudieran ingresar al aguja para realizar la transfusión y, después de 3-4 gotas de sangre, el bebé dio señales de vida, recuperándose por completo en poco tiempo.
23
SignoyGracia
El óleo En la mañana del jueves Santo (o en un momento apropiado), en la “Misa crismal”, el obispo, rodeado por el presbiterio y representantes de toda la Iglesia local, realiza la consagración del crisma (una mezcla de óleo y bálsamo o perfume) y la bendición del óleo de los catecúmenos y de los enfermos. EL SANTO CRISMA Es el óleo más importante usado en la liturgia. Simboliza al Espíritu Santo que consagró a Jesús para su misión mesiánica (cf. Lc 4,1618). “Mesías” (o “Cristo”) significa “Ungido”.
Símbolos de la liturgia un rito complementario de la ordenación presbiteral. Indica la función sacerdotal desempeñada en el ofrecimiento del sacrificio eucarístico. En la unción de la cabeza del obispo, es un rito complementario de la ordenación episcopal, que indica la fecundidad espiritual. En la unción del altar y de las paredes de la iglesia en el día de su dedicación. En virtud de la unción, el altar se convierte en símbolo de Cristo, que es el “Ungido” por excelencia. La unción de la iglesia significa que toda, entera y para siempre, está consagrada al culto cristiano. Son doce o cuatro unciones; quiere significar que la iglesia es la imagen de Jerusalén, la ciudad santa. EL ÓLEO DE LOS CATECÚMENOS
El bálsamo mezclado con el óleo da al crisma un olor agradable y penetrante; connota alegría, belleza, buena fama y es señal de vitalidad. Se usa en los siguientes momentos: En la unción pos bautismal en la cabeza (coronilla) de los niños. Designa su participación en la misión de Cristo sacerdote, profeta y rey, y anticipa en cierto modo el sacramento de la confirmación. En la unción con el crisma (en la frente) en el sacramento de la confirmación, efectuada por el obispo. Es, con la imposición de las manos que se hace simultáneamente, el gesto esencial del sacramento. Los “cristianos” son personas “ungidas”. Mediante el sacramento de la confirmación reciben el Espíritu Santo y son asociados a Cristo-Mesías en su Iglesia, para continuar su misión. En la unción de la palma de las manos del presbítero ordenado, que es
24
Significa la fortaleza en la lucha de la vida cristiana. Las unciones pre bautismales con el óleo de los catecúmenos son realizadas por un presbítero o diácono. Se unge el pecho (o también otras partes del cuerpo), tanto en el bautismo de los niños, como en el de los adultos, y pueden hacerse al final de las celebraciones de la palabra. Si fuera necesario, la unción se puede repetir en otras ocasiones. En caso de necesidad pastoral, el presbítero puede pronunciar la bendición sobre el óleo de los catecúmenos en el momento de la celebración. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
luzdelaPalabra
“esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie” XXXII Domingo del Tiempo Ordinario Reyes 17,10-16 Sal 145,7.8-9a.9bc-10
Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales.
Hebreos 9,24-28 Marcos 12,38-44
En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo: «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Éstos recibirán una sentencia más rigurosa.»
Llamando a sus discípulos, les dijo: «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.».
25
luzdelaPalabra
DIOS NOS PIDE LO QUE TENEMOS, SEA POCO O MUCHO Y ÉL NOS DA ESPERANZA Y PLENITUD DE VIDA. Las lecturas de este domingo son una invitación a que seamos auténticos, coherentes, personas con una vida interior. Podemos vivir una vida de apariencias o podemos vivir una vida auténtica, llena de riqueza interior.
sobra dinero, no nos sobra tiempo”, etc. San Marcos nos hace descubrir que, ayer como hoy, los que dan son aquellos que en realidad carecen de dinero y de tiempo. Dar no es un problema de cantidad sino de generosidad.
El Evangelio de san Marcos nos pone el ejemplo de la generosidad humilde de una pobre viuda.
¿Somos personas generosas con las necesidades de los demás o somos egoístas? ¿Cuáles son las excusas que tenemos para dar solamente lo que nos sobra?
Los seres humanos miramos más las apariencias que lo que realmente son las personas, pero Dios mira el corazón. Para Dios la generosidad de esta viuda no se mira por la cantidad que dio –dos moneditas de poco valor– sino por el desprendimiento que tenía de todo lo que poseía. El valor de una ofrenda no se mide por su cantidad, sino por su relación con lo que tenemos. Da más no quien deposita más, sino quien queda privado de más según su capacidad y posibilidad. Lo fundamental en una ofrenda es su calidad, y ésta se mide por la renuncia que lleva implícita. Para muchas personas la limosna es simplemente dar esa moneda que nada significa para nosotros, esa moneda que nos pesa en el bolsillo. El evangelio de hoy denuncia éste tipo de limosna como hipócrita y corrompida. Y en este sentido se puede afirmar que el cristiano no debe dar limosnas, sino que debe darse a sí mismo, todo entero, por los demás. Por otra parte, suele ser una excusa muy común el decir que no damos “porque no nos
26
El valor de las cosas no depende de su tamaño, ni de su brillo, ni del ruido que producen, se mide por la generosidad que las acompaña, la viuda dio todo, los otros las sobras. No podemos vivir una vida de egoísmo, de estar acumulando y guardando y olvidarnos de tantas veces que Dios nos llama a compartir y a ser solidarios con nuestros hermanos más necesitados. Cuando compartimos, con generosidad y amor, aquello que Dios puso a nuestra disposición, no nos hacemos más pobres. “El dar jamás ha empobrecido a nadie”. Los bienes compartidos se convierten en fuente de vida y de bendición para nosotros y para todos aquellos que de esos bienes se benefician. Que la Eucaristía sea lo que fue para Cristo: un darnos todo a todos. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
El hombre no es ni ángel ni bestia. Ni espiritual ni carnal. Es a la vez lo uno y lo otro. El hombre es una planta enraizada en la tierra, de la que extrae su sustancia mantenido por el ritmo de su destino. Pero ese destino es superior y atraviesa su vida como una corriente de savia que, sin arrancarle del suelo, lo lleva cada vez más arriba. Emmanuel Mounier Filósofo francés
laPuntada Reflexiones para náufragos