DIGITAL
17 de febrero de 2019 Nº 1271 • AÑO XXVII
FRATERNIDAD HUMANA, PAZ MUNDIAL Y CONVIVENCIA COMÚN
SCHOLAS CIUDADANÍA, EN GRANADA DESARROLLO LOCAL Y POBREZA
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
“Sumar esfuerzos, lograr consensos, estrechar vínculos” Desarrollo local y pobreza En la sede de la FAO en Roma, donde se ha celebrado la 42º apertura del periodo de sesiones del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) el Santo Padre ha pedido que “cada persona y cada comunidad pueda desplegar sus propias capacidades de un modo pleno, viviendo así una vida humana digna de tal nombre”. Mi presencia desea traer a esta Sede los anhelos y necesidades de la multitud de hermanos nuestros que sufren en el mundo. Me gustaría que pudiéramos mirar sus rostros sin sonrojarnos, porque finalmente su clamor ha sido escuchado y sus preocupaciones atendidas. Ellos viven situaciones precarias: el aire está viciado, los recursos naturales esquilmados, los ríos contaminados, los suelos acidificados; no tienen agua suficiente para ellos mismos ni para sus cultivos; sus infraestructuras sanitarias son muy deficientes, sus viviendas escasas y defectuosas. Y estas realidades se prolongan en el tiempo cuando, por otra parte, nuestra sociedad ha alcanzado grandes logros en otros ámbitos del saber. Esto quiere decir que estamos ante una sociedad que es capaz de avanzar en sus propósitos de bien; y también vencerá la batalla contra el hambre y la miseria, si se lo plantea con seriedad. Estar decididos en esta lucha es primordial para que podamos escuchar —no como un eslogan sino de verdad—: “El hambre no tiene presente ni
2
futuro. Sólo pasado”. Para esto, es necesario la ayuda de la comunidad internacional, de la sociedad civil y de cuantos poseen recursos. Las responsabilidades no se evaden, pasándolas de unos a otros, sino que se van asumiendo para ofrecer soluciones concretas y reales. Son éstas las soluciones concretas y reales las que debemos pasar de unos a otros. (…) El desarrollo local, por lo tanto, tiene valor en sí mismo y no en función de otros objetivos. Se trata de lograr que cada persona y cada comunidad pueda desplegar sus propias capacidades de un modo pleno, viviendo así una vida humana digna de tal nombre. Ayudar a desplegar esto, pero no de arriba hacia abajo, sino con ellos y para ellos (…). Exhorto a cuantos tienen responsabilidad en las naciones y en los organismos intergubernamentales, así como a quienes pueden contribuir desde el sector público y privado, a desarrollar los cauces necesarios para que puedan implementarse las medidas adecuadas en las regiones rurales de la tierra, para que puedan ser artífices responsables de su producción y progreso. Los problemas que signan negativamente el destino de muchos hermanos nuestros en la hora presente no podrán resolverse en forma aislada, ocasional o efímera. Hoy más que nunca hemos de sumar esfuerzos, lograr consensos, estrechar vínculos. (…)
Editorial
La Palabra es la Sabiduría de Dios Adquirir la sabiduría es algo que es importante para la vida. Y eso no brota, de hecho, de los libros, meramente. Brota de una confrontación de la propia experiencia con la luz del Señor. (…) La luz nos permite ver las cosas, gustar de sus colores, de sus formas, de sus luces y de sus sombras. La sabiduría nos permite también comprender sobre todo el misterio de la realidad y, sobre todo, ese misterio que es el ser humano, ese abismo, imagen de Dios. Abismo insondable de amor, que se nos ha revelado en Jesucristo. No separéis la Sabiduría de Jesucristo, porque, de hecho, las palabras que en hebreo y en griego conducirán, expresarán, en los elogios de la Sabiduría, se hayan recogidas en el prólogo de San Juan: “El Verbo era Dios”. La Palabra es la Sabiduría de Dios. Es la Sabiduría de Dios la que ha creado las cosas. Como dice la Carta a los Colosenses, en ese texto que, una y otra vez: “Todo ha sido creado por Él y para Él”. Él es la Sabiduría que juega con la bola del universo, y que tiene su alegría en estar con los hijos de los hombres. Él es la Palabra de Dios. Él es Dios que Se dice y Se entrega para nuestra vida. (…) Hay algo en la palabra sabiduría que tiene que ver con el sabor, no sólo con el saber, sino con el gustar. Gustar de la verdad de las cosas, gustar de la Verdad de Dios, que se da en las cosas, pero que se da, sobre todo, en la
historia de la Salvación, y en su Hijo, y en ese Sacramento de su Hijo que es la comunión de la Iglesia. Le pedimos al Señor que Él nos comunique su Espíritu; que nos haga más y más partícipes de Su Vida, de forma que esa Vida sea cada vez más nuestro propio yo: “Vivo yo pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí”. Es Cristo quien me comunica lo que soy, lo que digo, quien me hace ser y quien me hace hablar. “Creí, por eso hablé”, dice San Pablo en la Carta a los Gálatas. Que el Señor nos conceda, por lo tanto, ese don del Espíritu; que nos lleve a la sabiduría con la cual podamos iluminar la vida de nuestros hermanos, creyentes y no creyentes, con un amor igual para todos. (…) Que el Señor nos enriquezca con esa sabiduría que es capaz de ofrecerse al mundo con la misma sencillez y con la misma verdad con la que el Señor se ha ofrecido por nosotros. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 28 de enero de 2019 Monasterio de la Cartuja Palabras disponibles en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa “Sumar esfuerzos, lograr consensos, estrechar vínculos” Desarrollo local y pobreza 03. Editorial La Palabra es la Sabiduría de Dios 05. Mirada • Jóvenes reclaman una “educación para la vida” • Estudiantes granadinos de Secundaria contarán al Papa lo sucedido en Scholas Ciudadanía • Una veintena de jóvenes son confirmados en la fe en la parroquia Regina Mundi • El Nuncio Apostólico en Irak y Jordania agradece a los granadinos sus colectas en la Catedral • Cáritas y el ayuntamiento de Motril firman un convenio para ayudar a personas sin hogar • Reunión del Colegio de Arciprestes con el obispo • Descansa en paz D. Diego Villodres • Mons. Orozco visita a los Fossores de Guadix por su 66 aniversario • Mons. Francisco Jesús Orozco en la catedral de Córdoba
4
• El obispo de Guadix visitó el Hospital Comarcal de Baza • Agenda 13. Textos “¡Nunca más la guerra!” Martin Luther King 15. A fondo Fraternidad humana, paz mundial y convivencia común Encuentro entre el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar 21. Cultura Ante la actual situación venezolana Secretario-Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina
25. Testimonio “Nuestra vida es dar testimonio del amor cuidando de los enfermos” Hermanas de la Caridad de San Juan de Dios 27. Signo y Gracia Los sacramentos en la historia de la teología 28. Luz de la Palabra “Bienaventurados los pobres” VI Domingo del T.O.
Mirada
Jóvenes reclaman una “educación para la vida” Jóvenes granadinos han apostado esta semana por encontrar soluciones a los prejuicios y etiquetas sociales, y por un currículo escolar en sintonía con la “vida real”. Cerca de 140 estudiantes de escuelas públicas, privadas y concertadas de Granada se reunieron, desde el lunes 11 hasta hoy viernes 15 de febrero, para debatir las que a su entender son las dos problemáticas que más les aquejan en el presente: los prejuicios y etiquetas sociales, y la desconexión del currículo escolar con “la vida real”; esta selección la decidieron mancomunadamente el jueves 7 de febrero en el marco del Programa Scholas Ciudadanía, que desembarca por vez primera en tierras andaluzas. Ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Tarragona, Valencia y Vigo ya han celebrado esta experiencia educativa, programa insigne de Scholas Occurrentes, fundación impulsada por el Papa Francisco que tiene como objetivo fomentar un espacio de encuentro y diálogo entre los jóvenes, darles voz y permitirles construir sus propias propuestas de cambio.
Scholas Granada Acompañados por una quincena de voluntarios del Centro de Magisterio de La Inmaculada, en donde también se llevaron a cabo las sesiones de debate y análisis, los chicos y chicas han entrado de lleno en una “semana de inmersión”, en la que mediante herramientas pedagógicas coordinadas por el equipo de la Fundación Scholas Occurrentes, profundizaron en las problemáticas elegidas y plantearon sus posibles soluciones. Fueron varios los retos a los que se enfrentaron los jóvenes participantes, entre ellos investigar, documentarse y entrevistar a profesionales y especialistas de los temas escogidos, para formular adecuadamente sus propuestas y hacerlas más sólidas y viables. Su meta fue preparar un documento proactivo, con capacidad para incidir en el entorno educativo. Desde la sesión de selección de problemáticas se ha hecho evidente el malestar de un buen número de alumnos, quienes demandan una asignatura que cubra la “educación a la vida”, según sus palabras: una asignatura que les permita enfrentar “los problemas de la vida diaria”. Además de este asunto,
5
los prejuicios y etiquetas sociales parecen hacer mella en su formación, impidiéndoles expresar todo su potencial personal y creativo. Las once escuelas participantes, entre públicas, privadas y concertadas fueron: IES La Paz; IES Soto de Rojas; Virgen de Gracia; La Presentación; CDP Juan XXIII Zaidín; CDP Juan XXIII Cartuja; CDP Juan XXIII Chana; Escolapios Genil; Escolapios Cartuja; Colegio Monaita; Colegio Mulhacén. Cabe destacar que en este grupo de colegios estuvo representada buena parte de la población de Granada en sus diversos estratos socioeconómicos y grupos étnicos, incluida la población gitana. El día 15, en un evento especial con la presencia de autoridades los estudiantes tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus propuestas a estos fenómenos, con la convicción de que sean atendidas sus demandas y no queden en papel mojado.
Tras muchos años trabajando a nivel internacional por promulgar un cambio en el sistema educativo, Scholas ha detectado que los jóvenes, lejos de la imagen despreocupada que se tiene de ellos, desean ser escuchados y además tener la oportunidad de participar activamente en la transformación de sus comunidades.
ACERCA DE SCHOLAS OCURRENTES Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio creada por decreto de Su Santidad, el Papa Francisco, presente ya en 190 países y que a través de su red integra a más de 446.000 escuelas y redes educativas. Su misión es lograr la integración de todos los alumnos del mundo a través de propuestas tecnológicas, deportivas y artísticas que promueven la educación desde la cultura del encuentro.
Estudiantes granadinos de Secundaria contarán al Papa lo vivido en Scholas Ciudadanía celebrada en nuestra Diócesis Será el 21 de marzo, en la sede de Scholas en Roma. La iniciativa educativa, dentro del programa Scholas Ocurrentes, se ha clausurado también con el anuncio de la implantación de un futuro centro mundial de Scholas en la diócesis granadina. Algunos estudiantes granadinos participantes durante esta semana en Scholas Ciudadanía, que se ha celebrado en el Centro de Magisterio La Inmaculada de Granada, será el encargado de contar en persona al Papa Francisco lo vivido esta semana en esta iniciativa educativa, que durante siete días ha congregado a 150 jóvenes procedentes de 11 colegios muy diversos entre sí –privados, concertados y públicos- y cuyo alumnado también ha sido muy diverso, ya que también procedían de estratos socioeconómicos y socioculturales distintos, y diferentes grupos étnicos. La convocatoria de los alumnos de Secundaria granadinos con el Papa Francisco será el 21 de marzo, en la sede de Scholas Ocurrentes en Roma. En ella también explicarán las propuestas de los jóvenes que han resultado de esos días de trabajo.
6
Asimismo, en el acto de clausura, el Presidente de Scholas Ocurrentes, José María del Corral, ha anunciado que Granada tendrá una sede de esta Fundación en la Diócesis, que nació cuando Francisco era arzobispo de Buenos Aires, con el deseo de escuchar a los jóvenes y lo que les preocupaba ante el clima de violencia y pobreza que empezaba a surgir en Argentina con motivo del llamado “corralito”, a principios del año 2000. Granada se convertirá así en nueva sede de Scholas Ocurrentes, la primera en el sur de España, junto a otras existentes distribuidas en 190 países de todo el mundo, incluidas otras provincias españolas, como Madrid, Barcelona, Vigo o Valencia. Paqui Pallarés
Mirada Una veintena de jóvenes son confirmados en la fe en la parroquia Regina Mundi Procedentes casi todos de las Juventudes Marianas Vicencianas del colegio y parroquia, así como jóvenes de Huétor Santillán y Santa Fe, acompañados de amigos, familiares, sus respectivas comunidades parroquiales y de las Hijas de la Caridad.. Una veintena de jóvenes de Juventudes Marianas Vicencianas, procedentes del colegio y parroquia Regina Mundi, así como cuatro jóvenes procedentes de las parroquias de Huétor Santillán y Santa Fe, fueron confirmados en la fe el pasado día 8, con este Sacramento de la iniciación cristiana en una Eucaristía celebrada por nuestro arzobispo D. Javier Martínez y concelebrada por su párroco, D. Antonio Ruiz. Acompañados por amigos, familiares y la comunidad parroquial, los jóvenes fueron ungidos por nuestro arzobispo con el santo crisma en la frente, bendecidos en la Misa Crismal del Jueves Santo, y la imposición de las manos sobre sus cabezas. En sus palabras dirigidas a los jóvenes, Mons. Martínez les recordó que “estamos en familia”, en una celebración “bella” en la que “no hacéis algo por el Señor, sino que es el Señor el que hace algo por vosotros”. En este sentido, nuestro arzobispo, con el deseo de hacer a los confirmandos protagonistas del Sacramento, les invitó a vivir la celebración “con serenidad y sencillez, que es como al Señor le gustan las cosas”. AGRADECIMIENTOS La celebración del Sacramento concluyó con unas palabras de agradecimiento por parte de los confirmandos, en las que dieron gracias a Dios “por cada uno de los detalles que has tenido con nosotros a lo largo de nuestras vidas”: por los padres y padrinos, por la comunidad educativa y por las Juventudes Marianas Vicencianas, cuyo carisma de san Vicente de Paúl y santa Luisa de Marillac está muy presente en el colegio y parroquia Regina
Mundi con la comunidad de Hijas de la Caridad, a las que también expresaron su agradecimiento. Por su parte, la comunidad de Hijas de la Caridad también agradeció a la parroquia Regina Mundi, y los dos pilares que “marcaron y marcarán toda nuestra vida”, en referencia a los fundadores de la congregación. “La iglesia es muy grande. La Iglesia es nuestra madre, es muy poderosa, en el amor”, señaló sor Inmaculada, Hija de la Caridad, quien también agradeció a nuestro arzobispo su guía y paternidad con la comunidad vicenciana, la parroquia y el colegio. En la oración de los fieles, Mons. Martínez elevó una oración a Dios por los frutos del reciente viaje apostólico del Papa Francisco a Emiratos Árabes Unidos, de mayoría musulmana, donde firmó un importante Documento por la fraternidad humana con el Gran Imán de Al-Azhar. La colecta en esta Eucaristía ha ido destinada a Manos Unidas, que el domingo 10 de febrero celebra su Jornada contra el hambre, dentro de la Campaña de este año, en su 60 aniversario, dedicada a la mujer.
Paqui Pallarés
7
Mirada El Nuncio Apostólico en Irak y Jordania agradece a los granadinos sus colectas en la Catedral
En una carta remitida a la Diócesis a través de nuestro arzobispo, informa también del uso de los donativos aportados en la Eucaristía dominical, destinados a los refugiados de guerras y conflictos en Oriente Medio. El Nuncio Apostólico en Irak y Jordania, Mons. Alberto Ortega, ha agradecido a los granadinos sus aportaciones en la Eucaristía de los domingos en la S.I Catedral, destinadas a ayudar a los refugiados de las guerras y conflictos en Oriente Medio, a través de dicha Representación Pontificia en Irak y Jordania. Los donativos de los fieles granadinos en la Catedral en los dos últimos años ascienden a 25.600 dólares, de los cuales 7.000 dólares se han utilizado para ayudar a pagar las medicinas y gastos médicos de un dispensario gestionado por las religiosas caldeas Hijas del Sagrado Corazón en un barrio pobre de Bagdad. Con otros 4.100 dólares se han sufragado los gastos de una residencia para ancianas y minusválidos gestionada por dos laicas consagradas (Casa Betania), que viven de la providencia. Un total de 4.000 dólares es para familias cristianas refugiadas en un campo de Bagdad. Hasta allí, en el contexto de las fiestas navideñas, se desplazó el Nuncio Mons. Ortega para
8
celebrar un día la Misa y hacer entrega a todas las familias de un paquete de alimentos, así como de una suma para las familias más necesitadas. También, en este contexto navideño, el Nuncio Apostólico en Irak y Jordania ha destinado 5.000 dólares para colaborar con las actividades de la Comisión episcopal para la catequesis, con el deseo de ayudar a la formación cristiana de los niños y los jóvenes. Asimismo, con sus aportaciones, los granadinos han favorecido que las Misioneras de la Caridad que están en Bagdad reciban 3.000 dólares, para continuar con su misión con niños discapacitados y abandonados. Por su parte, las “Petit Soeurs”, que trabajan con los pobres en Ankawa (Erbil), han recibido 1.000 euros y el Seminario patriarcal caldeo, ubicado también en Ankawa, han recibido otros 1.500 dólares. “Les agradezco de nuevo su ayuda y este gesto precioso de cercanía y de amor por los cristianos y por las personas necesitadas de esta Región. Que Dios les siga bendiciendo y acompañando”, concluye su carta Mons. Alberto Ortega dirigida a la Diócesis, a través de nuestro pastor D. Javier Martínez.
Mirada Convenio en Motril de colaboración para atender a personas sin hogar o en situación de calle
Suscrito entre Cáritas Diocesana de Granada y el Ayuntamiento de este municipio de la costa granandina.. Cáritas Diocesana de Granada y el Ayuntamiento de Motril suscriben un acuerdo de colaboración para la atención y promoción en el municipio de hombres y mujeres en situación de calle. El presente acuerdo firmado esta mañana por Dña. Luisa Maria Maeso Torres y Dña. Flor Almón Fernández, Directora de Cáritas Diocesana Granada y Alcaldesa de Motril, tendrá una duración inicial de dos años. Dicho acuerdo se materializará en la apertura de un nuevo centro de día para personas sin hogar o en situación de calle. El centro ofrecerá diferentes servicios a las personas que cumplan los requisitos establecidos y no estén utilizando otro recurso similar. Las instalaciones han sido ubicadas en uno de los locales del “Cerrillo Jaime” cedido por el Ayuntamiento de Motril. En ellas, además de servicios de aseo, ducha, lavandería, ropero y servicio de taquilla y consigna, los usuarios podrán descansar en una sala dotada de microondas, cafetera, frigorífico y tostadora y contar con la orientación e intervención de profesional.
situación de calle con la colaboración de una decena de voluntarios. Mediante salidas de prospección semanales han acompañado, escuchado y orientado a recursos institucionales (albergue, comedor, empleo, centro comarcal de drogas y servicios sociales), a una media de 500 personas al año. Con esta nueva infraestructura se pretende cubrir unas necesidades que van más allá de la mera atención asistencial. Atender adecuadamente las situaciones de vulnerabilidad y garantizar la necesidad básica de integración social impulsando procesos de recuperación son algunos de los objetivos que el programa persigue. A través de la acogida, seguimiento y orientación profesional, voluntarios, realizarán un diagnóstico inicial de cada caso de cara a orientar o conducir a la persona en futuras actuaciones. Siempre que la temporalidad de la estancia lo permita, se realizará seguimiento a los usuarios para propiciar una mejora favorable en sus condiciones de vida. El Ayuntamiento de Motril además de ceder el local, asumirá los costes derivados de los consumos, tasas e impuestos, mientras que Caritas correrá con el resto de los gastos derivados del servicio, la adecuación y uso del local.
Hasta la fecha Cáritas interparroquial de Motril ha promovido un programa de atención a personas en
9
Reunión del Colegio de Arciprestes con el obispo El obispo de Guadix se reunió con el Colegio de Arciprestes el miércoles 13 de febrero. El encuentro tuvo lugar en el obispado y asistieron los cinco arciprestes que hay en la diócesis de Guadix. También asistieron el vicario general y el secretario canciller. Se trata de una reunión programada, que se inscribe en la lista de encuentros que está manteniendo el nuevo obispo de Guadix con las distintas instituciones y organismos diocesanos y que le están sirviendo para conocer la diócesis. En el encuentro con los arciprestes, Mons. Orozco les recordó cuáles son las funciones del arcipreste y del colegio arciprestal. Pero, sobre todo, sirvió la reunión para que los arciprestes le presentaran al obispo cómo están sus arciprestazgos, cómo es su actividad pastoral y cuáles son sus dificultades. Sin duda, encuentros como este sirven para que el nuevo obispo accitano vaya conociendo cada vez más la realidad diocesana, sus parroquias y la vida de la Iglesia en la diócesis de Guadix.
En la diócesis de Guadix hay cinco arciprestazgos: •La Sagra-Huéscar, cuyo arcipreste es José Antonio Martínez. •Baza-Jabalcón, cuyo arcipreste es Antonio Travé. •Fardes-Montes, cuyo arcipreste es Andrés Galiano. •Marquesado, cuyo arcipreste es Joaquín Caler. •Guadix, cuyo arcipreste es Manuel Amezcua.
Antonio Gómez
Descansa en paz, el sacerdote D. Diego Villodres El sacerdote recibió el pasado día 13 sepultura en el cementerio de San José de Granada. D. Diego Villodres ha sido llamado a la Casa del Padre el 12 de febrero, a la edad de 84 años. La Diócesis eleva una oración al Señor por su descanso eterno. Natural de Moclín, D. José Diego fue ordenado sacerdote el 30 de marzo de 1958 y desde el año 1972 está incardinado en Granada. Una vez ordenado, inició su tarea pastoral como coadjutor en la parroquia de la Encarnación de Santa Fe, donde estuvo hasta el 1 de agosto de 1962, fecha a partir de la cual fue profesor en el Seminario Menor Virgen de Nazaret, durante un curso. Más tarde, pasó a ser el director espiritual en la Abadía del Sacromonte, hasta 1975, y desde ese año hasta 1993 fue párroco en San José de Calasanz, en Granada. Su último destino fue la parroquia de Santa María Micaela, donde fue párroco entre 1993 y 2009.
10
Descanse en paz, D. José Diego Villodres Gálvez.
Mons. Francisco Orozco visitó a los Fossores de Guadix y celebró con ellos el 66 aniversario de su congregación Los hermanos Fossores aprovecharon la visita del obispo accitano para celebrar el 66 aniversario de la fundación de su congregación, que tiene una vocación muy especial y que fue fundada en Guadix. En la homilía, el obispo felicitó a los religiosos, al tiempo que resaltó la obra de misericordia que ellos realizan, enterrando a los muertos y rezando por los vivos y por los difuntos. Mons. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, visitó, el pasado 11 de febrero, la comunidad de los Hermanos Fossores de la Misericordia, de Guadix, y compartió con ellos la celebración de la Eucaristía. Mons. Orozco estuvo acompañado por el vicario general, José Francisco Serrano; Antonio Fajardo, que es el párroco; Pedro Aranda, que es capellán en funciones; Manuel Amezcua, como arcipreste; y Manuel Millán, secretario canciller. Todos ellos concelebraron en la Eucaristía, a la que asistieron numerosos fieles de Guadix y religiosos y religiosas de la ciudad accitana.
Los Hermanos Fossores de la Misericordia nacieron en Guadix un 11 de febrero de 1953. En la actualidad solo hay dos casas, una en Logroño y otra en Guadix, donde ejerce su vocación fray Hermenegildo García, que es el superior general de los Fossores. Su vocación es la de cuidar el cementerio, pero, sobre todo, rezar por los difuntos y atender pastoralmente a los que han perdido a un ser querido, acompañando en el dolor y ayudando a encontrar consuelo en la esperanza de la resurrección en el Señor. En la ciudad de Guadix son muy queridos y su cercanía y oración muy agradecidas. Antonio Gómez
Mons. Francisco Jesús Orozco en la catedral de Córdoba El obispo de Guadix concelebró la eucaristía en la catedral de Córdoba el domingo 11 de febrero. Acompañó en la celebración a D. Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, quien agradeció la presencia del obispo accitano, del que recordó que hasta hace poco ha sido uno de los sacerdotes del presbiterio cordobés. En la Eucaristía, tuvieron una presencia especial los miembros de la pastoral de la salud, dado que el lunes se celebraba la Jornada Mundial del Enfermo, y un grupo de novios, ya que esta semana se celebra la fiesta de San Valentín. Pero también fue especial la presencia del nuevo obispo de Guadix, que se encontraba, así, con su diócesis de origen, con su obispo y su presbiterio. Mons. Francisco Jesús Orozco fue canónigo de esa catedral y vicario general de esa diócesis hasta su ordenación episcopal, el pasado 22 de diciembre. Como comentó Mons. Demetrio Fernández durante la celebración, el obispo de Guadix asistió acompañado el vicario general de Guadix, José Francisco Serrano, y
del párroco de San Miguel de Guadix, Antonio Fajardo. Al terminar la celebración, fue saludado por los fieles y sacerdotes que asistieron a la celebración. Desde entonces, el testimonio de Alfonso del Corral ha ayudado y acompañado a miles de personas, especialmente padres que han perdido a sus hijos o a seres queridos, a afrontar esa dramática pérdida con los ojos de la fe, convirtiendo ese dolor en esperanza y sostenidos por ella. Antonio Gómez
11
Mirada El obispo de Guadix visitó el Hospital Comarcal de Baza
Mons. Francisco Jesús Orozco, acompañado por el capellán, saludó al director y personal sanitario y compartió tiempo y oración con los enfermos y sus familiares. En la mañana del lunes 11 de febrero, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, en la que la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Enfermo, Mons. Francisco Jesús Orozco, obispo de la diócesis de Guadix, realizó una visita al Hospital Comarcal de Baza, acompañado por el capellán de dicho Hospital, Rafael Tenorio, y el secretario canciller, Manuel Millán. En su visita, mantuvo un encuentro muy gratificante con el director gerente del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, Francisco José Delgado Vílchez, y algunos miembros del personal sanitario. El obispo resaltó la labor tan importante que se desarrolla en el Hospital bastetano, que atiende toda la geografía de la diócesis, abarcando la zona norte de la provincia de Granada y algunos pueblos de Jaén y Almería. También valoró muy positivamente el tratamiento que reciben los pacientes en las distintas unidades de atención, y
AGENDA • Pastoral de la salud. Eucaristía de unción de enfermos y procesión de las antorchas con la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, el día 17, a las 17 horas, en la parroquia de San Agustín, junto a la plaza de toros. Participarán la Pastoral de la salud y la Hospitalidad Granadina Nuestra Señora de Lourdes.
12
• Mater Christi. Retiro espiritual con Mater Christi el 16 de febrero, de 17:30 a 19:30 horas, abierto a todas las personas que deseen asistir. El retiro concluirá con la
la cercanía y el trato que tiene el personal sanitario, tanto con los pacientes como con sus familiares. Como dijo, un Hospital donde se respira familiaridad es muy positivo a la hora de enfrentarse ante la enfermedad. Terminó expresando que pueden “contar siempre con mi cercanía, mi apoyo y mi oración”. Después, y en compañía del director gerente y personal sanitario, Mons. Francisco Jesús visitó algunas plantas del Hospital, como la de maternidad y la de salud mental. También realizó un recorrido, acompañado por el capellán, por las habitaciones del centro y el Hospital de Día de Oncología, manteniendo un encuentro muy cercano con enfermos, familiares y voluntariado. Terminó la visita con un momento de oración en la Capilla del Hospital. Allí, el obispo de Guadix puso en manos del Señor y de la Virgen de Lourdes a todos los enfermos, acompañantes y personal que trabaja en el Hospital Comarcal de Baza. Rafael Tenorio Capellán del Hospital de Baza
Eucaristía. Tendrá lugar en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). Más información en el teléfono 958-162-799. • Cartel. Presentación del cartel del Grupo Joven de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra, el día 15, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). La presentación estará a cargo de Liliana Verderese Sandalio, estudiante de Imagen, músico y hermana cofrade desde hace casi diez años de esta Cofradía.
Textos
“¡Nunca más la guerra!” Martin Luther King Fue Premio Nobel de la Paz en 1964, a la edad de treinta y cinco años. El autor de La fuerza de amar es oriundo de Atlanta, de Georgia (U.S.A.). De raza negra, hijo de pastor y pastor él mismo, este cristiano baptista quiso armonizar toda su vida con la fe del Evangelio. Admiró profundamente a Ghandi y predicó la no-violencia, llevando a cabo una lucha pacífica y tenaz a la cabeza de la Asociación para la promoción de las gentes de color. Supo infundir en su predicación simple y entusiasta la caridad de Cristo, a la que rindió su “maravilloso testimonio” al morir asesinado el 6 de abril de 1968.
comprenderán por fin que han sido hechos para vivir juntos como hermanos.
En la vida nunca hay que resignarse. Si perdéis la esperanza, pero desde un golpe esta vitalidad que conserva la vida en movimiento, perdéis el valor de ser, esta calidad que os ayuda a seguir adelante a pesar de todo.
Sueño también que un día la justicia fluirá como el agua, y la rectitud como un río poderoso.
Sueño qué los hombres, un día, se levantarán y
Sueño también esta mañana que un día cada negro de este país, cada hombre de color del mundo entero, será juzgado por su valor personal más que por el color de su piel, y que todos los hombres respetarán la dignidad de la persona humana. Sueño también que un día… Los estómagos vacíos quedarán llenos, que la fraternidad será algo más que unas palabras al final de una oración, que por el contrario será el primer punto que se tratará en cada orden del día legislativa.
Sueño también hoy que en todas las altas esferas del Estado y en todas las municipalidades entrarán ciudadanos elegidos harán la justicia, amarán la piedad caminarán humildemente por los caminos de su Dios.
13
Textos
Sueño también que un día la guerra terminara, que los hombres transformarán sus espadas en rejas de grado y sus lanzas en por la veras, que las naciones no se alzarán más unas contra otras y que no volverán a pensar en guerras Sueño también que un día el cordero y el león se tumbaran uno junto al otro, que todos los hombres se sentarán bajo la parra y la Higuera y que nadie sentirá miedo Sueño también hoy que todo valle se re llenara, de toda montaña y Colina será rebajada, que los caminos ásperos serán allanados y los tortuosos enderezados, que la gloria de Dios se revelará y que toda carne, por fin reunida, la verdad. Sueño también que gracias a esta fe, seremos capaces de rechazar lejos las tentaciones de desesperación y de proyectar una nueva luz en las tinieblas del pesimismo. Si, gracias esta fe, seremos capaces de generar el día en que La Paz reinará sobre la tierra y la buena voluntad con los hombres. Será un día maravilloso, las estrellas de la mañana cantarán juntas y los hijos de Dios lanzarán gritos de alegría
14
aFondo
Fraternidad humana, paz mundial Histórico documento entre el Papa y convivencia común y el Gran Imán de Al-Azhar
En su reciente viaje apostólico a Emiratos Árabes Unidos, el Papa Francisco firmó un documento con el Gran Imán de Al-Azar, una de las más importantes mezquitas del mundo ubicada en El Cairo, sobre la fraternidad humana, la paz mundial y la convivencia común. La visita y la firma del documento coinciden con otra visita que 800 años antes hiciera San Francisco de Asís al sultán Al Malik al Kamil en 1219, proponiendo ser instrumentos de paz en el mundo y entre todos las personas. Una propuesta que continúa vigente con el Papa Francisco.
presididos por una atmósfera de fraternidad y amistad, hemos compartido las alegrías, las tristezas y los problemas del mundo contemporáneo, en el campo del progreso científico y técnico, de las conquistas terapéuticas, de la era digital, de los medios de comunicación de masas, de las comunicaciones; en el ámbito de la pobreza, de las guerras y de los padecimientos de muchos hermanos y hermanas de distintas partes del mundo, a causa de la carrera de armamento, de las injusticias sociales, de la corrupción, de las desigualdades, del degrado moral, del terrorismo, de la discriminación, del extremismo y de otros muchos motivos.
PREFACIO La fe lleva al creyente a ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar. Por la fe en Dios, que ha creado el universo, las criaturas y todos los seres humanos — iguales por su misericordia—, el creyente está llamado a expresar esta fraternidad humana, protegiendo la creación y todo el universo y ayudando a todas las personas, especialmente las más necesitadas y pobres. Desde este valor trascendente, en distintos encuentros
De estos diálogos fraternos y sinceros que hemos tenido, y del encuentro lleno de esperanza en un futuro luminoso para todos los seres humanos, ha nacido la idea de este Documento sobre la Fraternidad Humana. Un documento pensado con sinceridad y seriedad para que sea una declaración común de una voluntad buena y leal, de modo que invite a todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana a unirse y a trabajar juntas, para
15
aFondo
que sea una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la inmensa gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos. DOCUMENTO En el nombre de Dios que ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos, para poblar la tierra y difundir en ella los valores del bien, la caridad y la paz. En el nombre de la inocente alma humana que Dios ha prohibido matar, afirmando que quien mata a una persona es como si hubiese matado a toda la humanidad y quien salva a una es como si hubiese salvado a la humanidad entera. En el nombre de los pobres, de los desdichados, de los necesitados y de los marginados que Dios ha ordenado socorrer como un deber requerido a todos los hombres y en modo particular a cada hombre acaudalado y acomodado. En el nombre de los huérfanos, de las viudas, de los refugiados y de los exiliados de sus casas y de sus pueblos; de todas las víctimas de las guerras, las persecuciones y las injusticias; de los débiles, de cuantos viven en el miedo, de los prisioneros de guerra y de los torturados en cualquier parte del mundo, sin
16
distinción alguna. En el nombre de los pueblos que han perdido la seguridad, la paz y la convivencia común, siendo víctimas de la destrucción, de la ruina y de las guerras. En nombre de la “fraternidad humana” que abraza a todos los hombres, los une y los hace iguales. En el nombre de esta fraternidad golpeada por las políticas de integrismo y división y por los sistemas de ganancia insaciable y las tendencias ideológicas odiosas, que manipulan las acciones y los destinos de los hombres. En el nombre de la libertad, que Dios ha dado a todos los seres humanos, creándolos libres y distinguiéndolos con ella. En el nombre de la justicia y de la misericordia, fundamentos de la prosperidad y quicios de la fe. En el nombre de todas las personas de buena voluntad, presentes en cada rincón de la tierra. En el nombre de Dios y de todo esto, Al-Azhar al-Sharif —con los musulmanes de Oriente y Occidente—, junto a la Iglesia Católica —con los católicos de Oriente y Occidente—, declaran asumir la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio. Nosotros —creyentes en Dios, en el encuentro final con él y en su juicio—, desde nuestra responsabilidad
aFondo religiosa y moral, y a través de este Documento, pedimos a nosotros mismos y a los líderes del mundo, a los artífices de la política internacional y de la economía mundial, comprometerse seriamente para difundir la cultura de la tolerancia, de la convivencia y de la paz; intervenir lo antes posible para parar el derramamiento de sangre inocente y poner fin a las guerras, a los conflictos, a la degradación ambiental y a la decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente. Esta Declaración conjunta, partiendo de una reflexión profunda acerca de esta nuestra realidad contemporánea, valorando sus éxitos y viviendo sus dolores, sus catástrofes y calamidades, cree firmemente que entre las causas más importantes de la crisis del mundo moderno están una conciencia humana anestesiada y un alejamiento de los valores religiosos, además del predominio del individualismo y de las filosofías materialistas que divinizan al hombre y ponen los valores mundanos y materiales en el lugar de los principios supremos y trascendentes.
17
producido. Asimismo, hay otras zonas que se preparan a convertirse en escenario de nuevos conflictos, donde nacen focos de tensión y se acumulan armas y municiones, en una situación mundial dominada por la incertidumbre, la desilusión y el miedo al futuro y controlada por intereses económicos miopes.
Nosotros, aun reconociendo los pasos positivos que nuestra civilización moderna ha realizado en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria y del bienestar, en particular en los países desarrollados, subrayamos que, junto a tales progresos históricos, grandes y valiosos, se constata un deterioro de la ética, que condiciona la acción internacional, y un debilitamiento de los valores espirituales y del sentido de responsabilidad. Todo eso contribuye a que se difunda una sensación general de frustración, de soledad y de desesperación, llevando a muchos a caer o en la vorágine del extremismo ateo o agnóstico, o bien en el fundamentalismo religioso, en el extremismo o en el integrismo ciego, llevando así a otras personas a ceder a formas de dependencia y de autodestrucción individual y colectiva.
En este contexto, es evidente que la familia es esencial, como núcleo fundamental de la sociedad y de la humanidad, para engendrar hijos, criarlos, educarlos, ofrecerles una moral sólida y la protección familiar. Atacar la institución familiar, despreciándola o dudando de la importancia de su rol, representa uno de los males más peligrosos de nuestra época.
La historia afirma que el extremismo religioso y nacional y la intolerancia han producido en el mundo, tanto en Occidente como en Oriente, lo que podrían llamarse los signos de una “tercera guerra mundial a trozos”, signos que, en diversas partes del mundo y en distintas condiciones trágicas, han comenzado a mostrar su rostro cruel; situaciones de las que no se conoce con precisión cuántas víctimas, viudas y huérfanos hayan
Este Documento, siguiendo los Documentos Internacionales precedentes que han destacado la importancia del rol de las religiones en la construcción de la paz mundial, declara lo siguiente:
Declaramos también la importancia de reavivar el sentido religioso y la necesidad de reanimarlo en los corazones de las nuevas generaciones, a través de la educación sana y la adhesión a los valores morales y a las enseñanzas religiosas adecuadas, para que se afronten las tendencias individualistas, egoístas, conflictivas, el radicalismo y el extremismo ciego en todas sus formas y manifestaciones.
- La fuerte convicción de que las enseñanzas verdaderas de las religiones invitan a permanecer anclados en los valores de la paz; a sostener los valores
aFondo del conocimiento recíproco, de la fraternidad humana y de la convivencia común; a restablecer la sabiduría, la justicia y la caridad y a despertar el sentido de la religiosidad entre los jóvenes, para defender a las nuevas generaciones del dominio del pensamiento materialista, del peligro de las políticas de la codicia de la ganancia insaciable y de la indiferencia, basadas en la ley de la fuerza y no en la fuerza de la ley. - La libertad es un derecho de toda persona: todos disfrutan de la libertad de credo, de pensamiento, de expresión y de acción. El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos. Esta Sabiduría Divina es la fuente de la que proviene el derecho a la libertad de credo y a la libertad de ser diferente. Por esto se condena el hecho de que se obligue a la gente a adherir a una religión o cultura determinada, como también de que se imponga un estilo de civilización que los demás no aceptan. - La justicia basada en la misericordia es el camino para lograr una vida digna a la que todo ser humano tiene derecho. - El diálogo, la comprensión, la difusión de la cultura de la tolerancia, de la aceptación del otro y de la convivencia entre los seres humanos contribuirían notablemente a que se reduzcan muchos problemas económicos, sociales, políticos y ambientales que asedian a gran parte del género humano.
18
- El diálogo entre los creyentes significa encontrarse en el enorme espacio de los valores espirituales, humanos y sociales comunes, e invertirlo en la difusión de las virtudes morales más altas, pedidas por las religiones; significa también evitar las discusiones inútiles. - La protección de lugares de culto —templos, iglesias y mezquitas— es un deber garantizado por las religiones, los valores humanos, las leyes y las convenciones internacionales. Cualquier intento de atacar los lugares de culto o amenazarlos con atentados, explosiones o demoliciones es una desviación de las enseñanzas de las religiones, como también una clara violación del derecho internacional. - El terrorismo execrable que amenaza la seguridad de las personas, tanto en Oriente como en Occidente, tanto en el Norte como en el Sur, propagando el pánico, el terror y el pesimismo no es a causa de la religión —aun cuando los terroristas la utilizan—, sino de las interpretaciones equivocadas de los textos religiosos, políticas de hambre, pobreza, injusticia, opresión, arrogancia; por esto es necesario interrumpir el apoyo a los movimientos terroristas a través del suministro de dinero, armas, planes o justificaciones y también la cobertura de los medios, y considerar esto como crímenes internacionales que amenazan la seguridad y la paz mundiales. Tal terrorismo debe ser condenado en todas sus formas y manifestaciones. - El concepto de ciudadanía se basa en la igualdad
aFondo de derechos y deberes bajo cuya protección todos disfrutan de la justicia. Por esta razón, es necesario comprometernos para establecer en nuestra sociedad el concepto de plena ciudadanía y renunciar al uso discriminatorio de la palabra minorías, que trae consigo las semillas de sentirse aislado e inferior; prepara el terreno para la hostilidad y la discordia y quita los logros y los derechos religiosos y civiles de algunos ciudadanos al discriminarlos. - La relación entre Occidente y Oriente es una necesidad mutua indiscutible, que no puede ser sustituida ni descuidada, de modo que ambos puedan enriquecerse mutuamente a través del intercambio y el diálogo de las culturas. El Occidente podría encontrar en la civilización del Oriente los remedios para algunas de sus enfermedades espirituales y religiosas causadas por la dominación del materialismo. Y el Oriente podría encontrar en la civilización del Occidente tantos elementos que pueden ayudarlo a salvarse de la debilidad, la división, el conflicto y el declive científico, técnico y cultural. Es importante prestar atención a las diferencias religiosas, culturales e históricas que son un componente esencial en la formación de la personalidad, la cultura y la civilización oriental; y es importante consolidar los derechos humanos generales y comunes, para ayudar a garantizar una vida digna para todos los hombres en Oriente y en Occidente, evitando el uso de políticas de doble medida. - Es una necesidad indispensable reconocer el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y al ejercicio de
sus derechos políticos. Además, se debe trabajar para liberarla de presiones históricas y sociales contrarias a los principios de la propia fe y dignidad. También es necesario protegerla de la explotación sexual y tratarla como una mercancía o un medio de placer o ganancia económica. Por esta razón, deben detenerse todas las prácticas inhumanas y las costumbres vulgares que humillan la dignidad de las mujeres y trabajar para cambiar las leyes que impiden a las mujeres disfrutar plenamente de sus derechos. - La protección de los derechos fundamentales de los niños a crecer en un entorno familiar, a la alimentación, a la educación y al cuidado es un deber de la familia y de la sociedad. Estos derechos deben garantizarse y protegerse para que no falten ni se nieguen a ningún niño en ninguna parte del mundo. Debe ser condenada cualquier práctica que viole la dignidad de los niños o sus derechos. También es importante estar alerta contra los peligros a los que están expuestos — especialmente en el ámbito digital—, y considerar como delito el tráfico de su inocencia y cualquier violación de su infancia. - La protección de los derechos de los ancianos, de los débiles, los discapacitados y los oprimidos es una necesidad religiosa y social que debe garantizarse y protegerse a través de legislaciones rigurosas y la aplicación de las convenciones internacionales al respecto. Con este fin, la Iglesia Católica y al-Azhar, a través
19
aFondo
de la cooperación conjunta, anuncian y prometen llevar este Documento a las Autoridades, a los líderes influyentes, a los hombres de religión de todo el mundo, a las organizaciones regionales e internacionales competentes, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones religiosas y a los exponentes del pensamiento; y participar en la difusión de los principios de esta Declaración a todos los niveles regionales e internacionales, instándolos a convertirlos en políticas, decisiones, textos legislativos, planes de estudio y materiales de comunicación. Al-Azhar y la Iglesia Católica piden que este Documento sea objeto de investigación y reflexión en todas las escuelas, universidades e institutos de educación y formación, para que se ayude a crear nuevas generaciones que traigan el bien y la paz, y defiendan en todas partes los derechos de los oprimidos y de los últimos. En conclusión, deseamos que: esta Declaración sea una invitación a la reconciliación y a la fraternidad entre todos los creyentes, incluso entre creyentes y no creyentes, y entre todas las personas de buena voluntad; sea un llamamiento a toda conciencia viva que repudia la violencia aberrante y el extremismo ciego; llamamiento a quien ama los valores de la tolerancia y la fraternidad, promovidos y alentados por las
20
religiones; sea un testimonio de la grandeza de la fe en Dios que une los corazones divididos y eleva el espíritu humano; sea un símbolo del abrazo entre Oriente y Occidente, entre el Norte y el Sur y entre todos los que creen que Dios nos ha creado para conocernos, para cooperar entre nosotros y para vivir como hermanos que se aman. Esto es lo que esperamos e intentamos realizar para alcanzar una paz universal que disfruten todas las personas en esta vida. Abu Dabi, 4 de febrero de 2019 Su Santidad Papa Francisco Gran imán de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyed
Cultura
Ante la actual situación venezolana Secretario-Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina El Secretario-Vicepresidente de la Pontifica Comisión para América Latina, D. Guzmán M. Carriquiry, hace una reflexión y un repaso del papel que debe llevar a cabo la Iglesia y del Papa Francisco durante este último tiempo, en medio de la crisis política y humanitaria que padece el país venezolano. “¡Qué lamentable que la consigna y la utopía de un ‘socialismo del siglo XXI’ queden degeneradas por el régimen autocrático y cada vez más liberticida del presidente Maduro, en total fracaso económico y miseria social”. Así yo lo señalaba a comienzos de este año, en un texto (bajo el título de “Post data”) publicado en la página oficial de la Comisión Pontificia para América Latina, en el que examinaba la actual coyuntura política en América Latina, auspicando “un gran proyecto alternativo de reconstrucción nacional y movilización popular” para Venezuela.
Pues bien, pocos días después, el creciente descontento incubado en un cuerpo social cada vez más sufrido estalló en grandes manifestaciones populares. Fue, sobre todo, la escasez de alimentos y medicinas lo que provocó ese estallido. Se coaguló además en torno al liderazgo de Guaidó, presidente de la Asamblea Legislativa, proclamado por ésta, el 23 de enero pasado, Presidente de Venezuela, apelándose a textos constitucionales. El reconocimiento de Guaidó como Presidente legítimo del país por parte del Presidente Trump, seguido inmediatamente por la mayoría de los gobiernos de países latinoamericanos y europeos, así como por el Parlamento de la Unión Europea, por una parte, y por otra parte, la solidaridad con el régimen de Maduro de Rusia, China, Turquía e Irán, han puesto esta dramática situación venezolana en el centro de la atención mundial. Cuando comenzó a acelerarse la crisis venezolana, el papa Francisco no quedó por cierto en silencio. Al
21
Cultura
contrario, tres veces sucesivas intervino sobre esta difícil y tensa situación, asumiéndose el riesgo de ser “mal interpretado”. Desde Panamá, durante la Jornada Mundial de la Juventud, el papa Francisco abogó por “una solución justa y pacífica para superar la crisis, en el respeto de los derechos humanos y buscando exclusivamente el bien de todos los habitantes del país”. Pocas horas después, conversando con los periodistas en el vuelo que lo llevaba de vuelta a Roma, afirmó: “La sangre no es una solución (...). Tengo que ser Pastor, de todos. Y si hay necesidad de ayuda, que la pidan de común acuerdo. Éste es el camino”. Y también el 5 de febrero, volviendo del extraordinario viaje apostólico en los Emiratos, el Papa recordó que la Santa Sede sigue con mucha preocupación la situación venezolana desde hace años y que intervino desde el año 2016 para facilitar el diálogo.El resultado de aquella intervención desgraciadamente fue “nulo,
22
humo”. El Papa Bergoglio dijo que tenía que tenía que entrar en conocimiento de la carta que le había enviado Maduro solicitándole una mediación, pero que la primera condición era que ambas partes la pidieran, agregando que “nosotros estamos siempre dispuestos”. Es obvio, exigido por su propia misión, que la Iglesia esté dispuesta a facilitar todo diálogo o negociación, incluso una mediación, si las condiciones la hacen razonable, realista y con posibilidades de resultados benéficos. Y más todavía ante una situación de extrema polarización, con riesgo inminente de estallar en violencias y represiones descontroladas y las terribles consecuencias de baños de sangre. Esa disponibilidad tiene que estar siempre abierta incluso cuando los precedentes planteen muy serias dudas acerca de la credibilidad de la solicitud llegada por carta al Santo
Cultura
El Papa Francisco, con los obispos de Venezuela.
Padre. La Santa Sede tiene memoria larga y recuerda perfectamente bien – como lo hacía el Santo Padre en el vuelo de regreso de Panamá – que su intervención en el año 2016 para facilitar el diálogo en Venezuela se encontró con la resistencia del régimen de Maduro y con la realidad de una oposición dividida y confusa. ¡Cómo no recordar incluso los insultos pronunciados por voceros del régimen de Maduro en respuesta a la carta en la que el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, planteaba algunas condiciones necesarias para aquel diálogo! Que la solicitud de una mediación sea el manotón de ahogado de un régimen que se siente acorralado, aislado interior y exteriormente, con el propósito de ganar tiempo y respiro, pero que no esté realmente movida por un sincero propósito de ayudar a sacar el país del pantano en el que ha sido sumido, es una hipótesis que no puede no tenerse muy presente. Además, como dijo el Papa, se requiere el consenso de ambas partes. Y la otra parte ya no es una oposición dividida sino que habla con una sola voz a través del liderazgo de Guaidó. Y Guaidó ha pedido ayuda al Santo Padre, en la reciente entrevista televisiva concedida en Italia, para “ir hacia un proceso de transición ordenada que estabilice el país”, a través
de libres elecciones y el fin de la “usurpación del poder”. Esto no significa ni puede ser aceptado como un consenso de la otra parte para la mediación solicitada. Así lo confirmó el comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede, subrayando que “el Santo Padre siempre se ha reservado y, por tanto, se reserva la posibilidad de verificar la voluntad de ambas partes , examinando si existen las condiciones para recorrer este camino (de diálogo)”. Las condiciones a las que se refiere la Santa Sede no se limitan al consenso de las partes, sino que razonablemente evocan aquellas ya planteadas por la carta del Secretario de Estado: la apertura de canales humanitarios para salir al encuentro de las necesidades de la población y aliviar sus sufrimientos, la convocatoria dentro de plazos próximos y realistas de elecciones libres y transparentes, el reconocimiento de la Asamblea nacional (controlada por la oposición), la liberación de presos políticos y el fin de violencias y represiones. Similares condiciones por su parte han sido puestas por el “grupo internacional de contacto” reunido en Montevideo, con la participación de gobiernos de Uruguay, México, Costa Rica y Bolivia, junto con cancillerías de numerosos países europeos convocados por la Unión Europea.
23
Cultura
La fluidez de la situación venezolana puede desencadenarse de un día para otro, por diversos e incluso opuestos caminos. La cuestión fundamental es la de evitar un baño de sangre. Cualquier represión violenta de manifestaciones populares – como, gracias a Dios, no se ha dado en la última realizada – o de intentonas de intervención militar extranjeras serían las peores de las pretendidas “soluciones” posibles. El pueblo venezolano merece toda la solidaridad posible de los pueblos hermanos de América Latina. No estaría mal que el “grupo de Río” (de los países latinoamericanos que han reconocido a Guaidó como Presidente de Venezuela) y el “grupo internacional de contacto” mantuvieran entre ellos un mayor diálogo, porque siempre toda división entre latinoamericanos ante situaciones tan dramáticas no es por cierto un bien y debilita la credibilidad y protagonismo de la región en una situación que les concierne a todos en primera línea. Mejor no olvidarse de lo que ya aconsejaba el gaucho Martín Fierro en sus versos: “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera” Que pueda realizarse una “mediación” es considerada
24
cosa “irrealizabble” “inviable” por el Cardenal Baltazar Porras, arzobispo venezolano de Mérida y administrador apostólico de Caracas, quien señaló que Maduro, cada vez que “se ve con el agua al cuello” apela a este tipo de recurso. A su vez, destacó la existencia de “una unidad de criterio de actuación plena y total y un relacionamiento permanente” del Episcopado del país con el Vaticano. Tras señalar que el actual pontífice “siente como el Episcopado y lo respalda”, precisó que “cada uno tiene que cumplir su rol y tenemos nosotros (Obispos y clero venezolanos), en primer lugar, la obligación de dar la cara” y estar muy cercanos a los sufrimientos y esperanzas del propio pueblo. No queda más que auspiciar y rezar que la actual situación dé lugar efectivamente a un proceso de transición, si fuera posible por un gobierno de unidad nacional que contara con la credibilidad y el consenso popular para abrir caminos de esperanza, pacificación y reconstrucción en ese país “bolivariano”, atendiendo ante todo las penurias padecidas desde hace muchas décadas por vastos sectores del pueblo venezolano que siguen sufriendo la exclusión y condiciones indignas de vida. Dr. Guzmán M. Carriquiry Lecour Secretario-Vicepresidente Comisión Pontificia para América Latina
Testimonio
“Nuestra vida es dar testimonio del Amor cuidando de los enfermos”
Hermanas de la Caridad de San Juan de Dios
La Hermana Santy Rose (Kerala, 1974) es la responsable de las Hermanas de la Caridad, rama femenina de la Orden de San Juan de Dios en nuestra diócesis, a la que pertenece desde 1999. Junto a las hermanas Teresa y Rosa, estas tres religiosas de la Congregación fundada en la India en 1977, entregan su vida cada día junto a los Hermanos de San Juan de Dios al servicio y cuidado de los enfermos y necesitados de Granada. Hermana, háblenos de la fundación de la Congregación. La Orden de las Hermanas de la Caridad de San Juan de Dios fue fundada en 1977, en Kerala, al sur de la India, por el hermano de origen alemán Fortunatus Thanhauser, miembro de la Orden de San Juan de Dios, actualmente Siervo de Dios. Nuestro fundado llegó a la India en 1969 invitado por un obispo indio
al que conoció en Alemania. Él era enfermero y tenía una gran inquietud por servir a los más necesitados en la India. Al llegar a Kerala, vio que los pobres tenían muchas necesidades y por eso construyó un hospital para ellos, casas donde vivir y varias residencias para mayores. La necesidad era tal que para asistir y ayudar a los enfermos pensó en fundar una rama femenina y así el 8 de septiembre de 1977, nacimos las Hermanas de la Caridad con las primeras ocho religiosas. Fortunatus vivió siempre para los pobres especialmente en la India donde murió y actualmente descansan sus restos. Y del sur de la India, hasta Granada, ¿cómo llegó la Congregación hasta nuestra diócesis? Nuestro fundador tenía el deseo de formar una comunidad de Hermanas de la Caridad en Granada, esta ciudad es la cuna de la familia de San Juan de Dios que vivió y murió aquí, junto a los pobres. Llegamos en 2016 por invitación de la Provincia Bética de la Orden
25
Testimonio
La hermana Santy Rose (dcha), junto a las hermanas Rosa y Teresa (izq).
de los Hermanos de San Juan de Dios y de Granada en particular para colaborar con su misma misión nuestro carisma es el mismo que el de los hermanos. ¿Cuál es vuestra misión aquí? Nuestra vida es junto a los Hermanos de San Juan de Dios, es dar testimonio del amor misericordioso de Cristo siguiendo las huellas de San Juan de Dios y de nuestro fundador, Fortunatus Thanhauser, ambos dedicaron sus vidas a las personas enfermas y a los que necesitan ayuda. Actualmente somos tres religiosas en la comunidad de Granada y nuestra vida diaria es ayudar en la residencia de San Juan de Dios cuidando a los enfermos, de quién se siente solo, falto de alegría. Nuestro trabajo activo se complementa cada día con la vida de oración, la Eucaristía diaria y el Rosario. Vuestras vidas dedicadas a los más pobres y enfermos por amor a Dios dan frutos no solo en Granada o en India sino también en otras partes del mundo…
Actualmente somos 87 hermanas en todo el mundo, todas actualmente originarias de la India. En Europa somos 19 religiosas las que trabajamos repartidas en varias misiones localizadas en países como Austria, Alemania, Italia, o España con esta misión en Granada. En esta diócesis Rosa, Teresa y yo trabajamos junto con otros seis hermanos de la Orden de San Juan de Dios, nosotras en la residencia para mayores y nuestros hermanos en el hospital de San Rafael. Usted ha trabajado como enfermera tanto en la India como aquí, ¿qué impresión tiene de la pobreza en ambos lugares? En India hay muchos pobres y hacemos todo lo que podemos. India es un país aún en vías de desarrollo y tenemos limitaciones en ese sentido, es muy grande, cada región tiene sus religiones, culturas, idiomas, los modos de vivir son muy diferentes a los de aquí. Aquí, a pesar de las necesidades, veo que las personas son muy abiertas, muy sociables, quieren disfrutar y celebrar la vida. María José Aguilar
26
SignoyGracia
Los sacramentos en la historia de la teología Los Sacramentos cristianos La Eucaristía y el Bautismo, dos conmemoraciones cristinas descritas en el Nuevo Testamento, celebran los hechos poderosos del Dios que resucitó a Jesucristo de entre los muertos y que ha enviado al Espíritu Santo. En las primitivas comunidades cristianas, la relación con Dios se vivía en determinados ritos, en los que se expresaba la fe en la intervención de Dios en la vida humana. El culto era una parte importante de la vida de esas comunidades. La Iglesia siempre ha estado atenta a la degeneración de los ritos religiosos en magia, precisamente porque siempre ha tenido conciencia de ser la comunidad de los creyentes en el Señor resucitado. Pero la reflexión teológica se ha ido modificando con el pasar del tiempo, de modo que hay una evidente evolución en estos temas. Por eso, hay que conocer esta historia. Esta historia arranca del mundo bíblico, porque el cristianismo se presentó en continuación y plenitud con el judaísmo. Por eso, hay que tener presentes el valor de los ritos judíos y, sobre todo, la fiesta central de la Pascua. EL MUNDO BÍBLICO El designio salvífico de Dios o mysterion incluye todo aquello que se refiere a la gracia de la salvación ofrecida a la humanidad. Pero en el Nuevo Testamento aparecen muy específicamente los ritos del Bautismo y de la Eucaristía. Otras referencias más veladas se refieren a la imposición de las manos, la
unción de los enfermos, el perdón de los pecados y la significación religiosa del matrimonio. En estos ritos hay un fondo, que conviene retener. En primer lugar, la actualización del pasado mediante el recuerdo. Así la Pascua era real participación del acontecimiento liberador y salvador del Éxodo. Esta “memoria” es auténtica actualización, no recuerdo retrospectivo. Este sentido tienen las conmemoraciones cristianas descritas en el Nuevo Testamento como la Eucaristía (1 Cor 10, 14-22; 11, 26-29) y el Bautismo (1 Cor 6, 11; Rom 6, 2-11). Por el contexto se deduce claramente que estas dos conmemoraciones celebran los hechos poderosos del Dios que resucitó a Jesucristo de entre los muertos y que ha enviado al Espíritu Santo. En segundo lugar, otro aspecto importante de esta mentalidad es la idea de la personalidad “colectiva”: una persona se identifica realmente con la comunidad a la que pertenece. Esta mentalidad permite ver la conexión constitutiva entre la Iglesia y los sacramentos así como las repercusiones éticas concretas -incluidas las sociales y comunitarias- de los sacramentos.
Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
27
luzdelaPalabra
“Bienaventurados los pobres” Domingo VI del T.O. Jer 17, 5-8 Sal 1 1 Cor 15, 12. 16-20 Lc 6, 17. 20-26
Después de bajar con ellos, se paró en una llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. Venían a oírlo y a que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y toda la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos. Él, levantando los ojos hacia sus discípulos, les decía: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el
28
reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque quedaréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. Bienaventurados vosotros cuando os odien los hombres, y os excluyan, y os insulten y proscriban vuestro nombre como infame, por causa del Hijo del hombre. Alegraos ese día y saltad de gozo, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. Eso es lo que hacían vuestros padres con los profetas. Pero ¡ay de vosotros, los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros, los que estáis saciados, porque tendréis hambre! ¡Ay de los que ahora reís, porque haréis duelo y lloraréis! ¡Ay si todo el mundo habla bien de vosotros! Eso es lo que vuestros padres hacían con los falsos profetas.
Quien se miente a sí mismo y escucha sus propias mentiras, llega un punto en que no puede distinguir la verdad. (…) Y así comienza a no tener estima ya de sí ni de los demás. Fiódor Dostoyevski Escritor ruso (El Papa Francisco aludió a esta frase en su reciente viaje apostólico a Emiratos Árabes Unidos)
laPuntada Reflexiones para náufragos