DIGITAL
21 de abril de 2019 Nº 1280 • AÑO XXVII
¡CRISTO VIVE! FELIZ PASCUA
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, NUESTRA FUERZA UNA SONRISA Y UNA ESPERANZA EN NOTRE DAME
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
La Resurrección de Cristo, nuestra fuerza El tesoro más valioso Resucitó al tercer día, según las Escritura”. Es precisamente el acontecimiento que estamos celebrando: la Resurrección de Jesús, centro del mensaje cristiano, que resuena desde los comienzos y se ha transmitido para que llegue hasta nosotros. Extracto de la Audiencia General del 3 de abril de 2013, tras la Semana Santa. San Pablo escribe a los cristianos de Corinto: “Yo os transmití en primer lugar lo que también yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas y más tarde a los Doce” (1 Co 15, 3-5). Esta breve confesión de fe anuncia precisamente el Misterio Pascual, con las primeras apariciones del Resucitado a Pedro y a los Doce: la Muerte y la Resurrección de Jesús son precisamente el corazón de nuestra esperanza. Sin esta fe en la muerte y resurrección de Jesús, nuestra esperanza será débil, pero no será tampoco esperanza, y justamente la muerte y la resurrección de Jesús son el corazón de nuestra esperanza. El Apóstol afirma: “Si Cristo no ha resucitado, vuestra
2
fe no tiene sentido, seguís en vuestros pecados” (v. 17). Lamentablemente, a menudo se ha tratado de oscurecer la fe en la Resurrección de Jesús, y también entre los creyentes mismos se han insinuado dudas. En cierto modo, una fe “al agua de rosas”, como decimos nosotros; no es la fe fuerte. Y esto por superficialidad, a veces por indiferencia, ocupados en mil cosas que se consideran más importantes que la fe, o bien por una visión sólo horizontal de la vida. Pero es precisamente la Resurrección la que nos abre a la esperanza más grande, porque abre nuestra vida y la vida del mundo al futuro eterno de Dios, a la felicidad plena, a la certeza de que el mal, el pecado, la muerte pueden ser vencidos. Y esto conduce a vivir con más confianza las realidades cotidianas, afrontarlas con valentía y empeño. La Resurrección de Cristo ilumina con una luz nueva estas realidades cotidianas. ¡La Resurrección de Cristo es nuestra fuerza! (…) La Resurrección de Cristo es nuestra más grande certeza, es el tesoro más valioso. ¿Cómo no compartir con los demás este tesoro, esta certeza? No es sólo para nosotros; es para transmitirla, para darla a los demás, compartirla con los demás. Es precisamente
Editorial
¡Feliz Pascua para todos! Ecce Homo: “Este es el hombre”. Y uno puede reconocer que, efectivamente, éste es el hombre, un ser humano llagado; llagado por la vida, llagado por las heridas que nos hacemos en el mismo roce de unos con otros, en las mismas relaciones humanas, hasta las más queridas a veces. La herida que hay en nuestro corazón nos genera constantemente llagas, amenaza constantemente con endurecer ese corazón, con inclinarlo hacia el cinismo o hacia la desesperanza. Éste es el hombre. Y éste es el hombre, Señor, al que Tú, en la Encarnación, en la Navidad, has querido unirte, abrazarte, cogerlo de la mano y sacarnos de la profundidad de nuestra muerte, de nuestra desesperanza, de nuestro egoísmo, y abrirnos a un horizonte de luz y de vida, que es la mañana de Pascua.
allí comenzó una nueva Creación. Y comienza todos los días, porque, para quien abre su corazón a Dios, al Dios que se nos ha revelado en Cristo como amor, cualquier momento puede ser esa mañana de Pascua en el que la Creación fresca, recién salida de las manos de Dios, nos inunda de luz y de transparencia, de vida, de la vida que anhelamos, de la vida para la que el Señor nos ha hecho y nos ha creado. ¡Feliz Pascua para todos vosotros! Y ojalá cada uno de nosotros también seamos capaces de abrazar al hombre tal como es, con sus llagas, con sus heridas, tal como lo encontramos cada día en la vida. Y que nuestro modo de vivir le muestre la posibilidad no utópica, sino la posibilidad real, de ese horizonte que ha quedado abierto siempre para todos en la mañana de Pascua. De nuevo, ¡feliz Pascua para todos!
La Semana Santa no sería santa, no sería grande, si no fuera porque comienza realmente la Historia de nuevo en esa mañana de Pascua. Yo creo que es el comienzo verdadero de la Semana Santa; no el Domingo de Ramos, no la procesión de la Borriquilla, sino que la Semana Santa comienza en la mañana de Pascua, porque
3
+ Javier Martínez Arzobispo de Granada 21 de abril de 2019
Sumario Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada
Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández Imagen portada: Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría (parroquia Regina Mundi)
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa La Resurrección de Cristo, nuestra fuerza El tesoro más valioso
05. Mirada • Firma de un convenio de cesión entre el Arzobispado y el Ayuntamiento de Lanjarón • Una empresa lojeña promociona el dulce aniversario de Manos Unidas • Condolencias del Card. Blázquez al Arzobispo de París por el incendio en Notre-Dame • Excursión a la Sierra de Huétor Santillán con la Pastoral Infantil • “Dios debe ser conocido para poder ser amado y servido” • Red de Bibliotecas de la Archidiócesis de Granada: primera Diócesis de la Iglesia española en red • Donaciones de fondo de arte en la Biblioteca de la Abadía del Sacromonte • Activista contra la 1 explotación infantil en AF Faldon 210x74,25.pdf 26/3/19 17:21
M
Y
CM
MY
CY
CMY
4
K
JUNOS
• Agenda 11. Textos “Una rosa de abril entre nosotros” Gratuidad de Dios
03. Editorial ¡Feliz Pascua para todos!
C
Paquistán, en Granada
13. A fondo ¡Cristo vive! Exhortación apostólica Cristum vivit 19. Cultura “El camino de la santificación” El Sacramento del Perdón de los pecados 21. Testimonio Servir a Dios sobre todas las cosas Padre Donizetti Tavares de Lima 23. Signo y Gracia La Iglesia, sacramento universal Sacramentos (y II) 24. Luz de la Palabra “El discípulo vio y creyó” Domingo de Resurección
X UN MUNDO MEJOR
Marcando la X a favor de la Iglesia en tu declaración de la renta lo haces posible.
Mirada
Firma de un convenio de cesión Entre Arzobispado y Ayuntamiento de Lanjarón Se trata del edificio de la Institución Betania. El vicario general, D. Francisco Javier Espigares Flores, y el alcalde de Lanjarón, D. José Eric Escobedo Jiménez, firmaron el martes, 16 de abril, en la sede de la Curia Metropolitana de Granada, un convenio de cesión del edificio de la Institución Betania en esta localidad. Se trata de un convenio por el que el Arzobispado cede este edificio al ayuntamiento para crear un ”centro de envejecimiento activo para personas mayores, sala de lectura y centro de servicios sociales”. El edificio, que se ubica en un enclave céntrico del pueblo, tendrá así un uso compartido con la pastoral de la
localidad, ya que la parroquia contará con una serie de dependencias para actividades parroquiales, de Cáritas Diocesana y de hermandades y cofradías. El edificio, que conservará el recuerdo de la Institución Betania, fue construido gracias a la gran generosidad de las Hijas de la Caridad que cedió el suelo, y con el impulso del Arzobispado, de la propia parroquia de Lanjarón y de sus vecinos. Con este convenio, el Arzobispado continúa dando vida al edificio y su continuidad religiosa como tuvo en su origen. Por su parte, el ayuntamiento llevó a cabo una obra de remodelación y, ahora, es posible su uso compartido para los vecinos de Lanjarón.
5
Mirada Una empresa lojeña promociona el dulce aniversario de Manos Unidas
La empresa lojeña Palupa ha llegado a un acuerdo con Manos Unidas para poner su logotipo en todos los sobres de azúcar de la marca como homenaje a los 60 años de vida de esta asociación de la Iglesia católica. La iniciativa ha sido posible gracias a la delegada de Manos Unidas en Loja. Desde esta empresa lojeña que comercializa café y té además de azúcar, han calculado que la cantidad de sobres repartidos podría llegar a los 30 millones durante este año. Todo ello ha sido posible igualmente gracias a la iniciativa de la delegada de Manos Unidas en Loja, María Pía Caro Derqui, quien se atrevió a preguntar si la empresa estaría dispuesta a imprimir algunos sobres de azúcar con el logotipo de Manos Unidas.
6
“Empezamos a pensar qué podíamos hacer de especial por el 60 aniversario, porque es cierto que hacemos muchas actividades distintas: los conciertos, el Super Rosco… Al ver que a nivel nacional se nos pedía un llamamiento para hacer actividades importantes, pensando pensando me acordé de Juan Pablo [Echevarría], su familia y Palupa”, afirma.
“Yo le di la idea de imprimir unos sobres con el logo de Manos Unidas. Yo sé que ellos llegan a muchos sitios y entonces había posibilidad de llegar a muchos sitios”. La respuesta superó todas las expectativas. “Fue muy sorprendente porque yo iba a por una cajilla para mandar a nivel de Loja y me responde, ‘¿pero cuántos miles quieres?’”, explica la delegada. De los miles se han llegado a los millones, según se consideró poco después. La respuesta ha superado cualquier previsión incluso en la dirección nacional de Manos Unidas, que no contaba con una posibilidad de promoción tan masiva, después de haber intentado una colaboración similar con otras entidades. El gerente de Palupa, Juan Pablo Echevarría, ha señalado que este gesto es algo “que no le cuesta ningún trabajo” y que sabe que no entra en conflicto con ninguno de sus clientes. Los primeros sobre ya han ido distribuyéndose por Puente Genil, Ronda o Málaga, y seguirán llegando a muchos otros lugares de Andalucía. Ignacio Álvarez
Mirada Condolencia del Card. Blázquez al arzobispo de París, Mons. Aupetit, por el incendio en Notre Dame El Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Card. Ricardo Blázquez dirigió una carta de condolencia al arzobispo de París, Mons. Aupetit, en relación al incendio de la catedral de Notre Dame de París, que reproducimos a continuación. Estimado hermano en el episcopado: En nombre de la Conferencia Episcopal Española y en el mío propio le expreso nuestra comunión en el dolor por el gran incendio que ha asolado la Catedral de Notre Dame de París. Compartimos el hondo significado que para una Diócesis tiene su Iglesia Catedral. En el caso de Notre Dame, ese sentido se extiende más allá de los límites diocesanos por lo que ese magnífico templo representa en la historia de Francia y de Europa en sus fecundas raíces cristianas. Al mismo tiempo que expresamos nuestra solidaridad con esa querida Iglesia hermana, elevamos a Nuestra Madre la súplica por la pronta restauración de la
catedral y expresamos también nuestra esperanza de que la reparación del templo sea también una llamada y oportunidad para restaurar el templo de piedras vivas de la Iglesia en París, en Francia y en toda Europa. Ricardo Blázquez Pérez Cardenal Arzobispo de Valladolid Presidente de la Conferencia Episcopal Española
Excursión a la Sierra de Huétor Santillán con la Pastoral Infantil Será el próximo miércoles, 1 de mayo, saliendo a las 9:30 horas desde el Seminario Menor Virgen de Nazaret, ubicado en el Paseo de la Bomba. La Delegación de Pastoral Infantil invita a los niñas y niñas de nuestra diócesis a participar en un nuevo encuentro entorno al lema: Centrados en el corazón de Jesús que consistirá en una excursión a la Sierra de Huétor Santillán, en Granada. En esta ocasión la excursión, en la que los participantes podrán estar también acompañados por sus familias o hermanos si lo desean, comenzará con la salida a las 9:30 horas en autobús desde el Seminario Menor Virgen de Nazaret, ubicado en el Paseo de la Bomba, retornando al mismo punto a las 19 horas. Durante la excursión, cuya temática girará entorno a las bienaventuranzas, el grupo realizará una parada en Las Mimbres y compartiendo la comida en el almuerzo, seguido de varias dinámicas y juegos.
“Pretendemos que esta excursión no solo sea una salida física sino también un salir de nosotros mismos para redescubrir la persona de Cristo”, afirmó D. Miguel Ángel Morell, Delegado de la Pastoral Infantil en Granada. Las inscripciones para la excursión podrán realizarse contactando con la parroquia Virgen de Gracia en el teléfono 958 25 63 33 o personándose en el templo. María José Aguilar
7
Mirada “Dios debe ser conocido para poder ser amado y servido” Y la evangelización trajo sus frutos… Casi sin querer, sin pensar en formar una Comunidad, se empezaron a formar de estos grupos laicos jóvenes que se comprometían a hacer un año de experiencia como misioneros viviendo los consejos evangélicos: pobreza, castidad y obediencia, recorriendo distintas regiones del interior de Méjico. Después de un dos años algunos llegaron a renovar sus promesas hasta cinco años porque algunos de ellos ya quería más bien dedicar su vida a este apostolado, a esa manera de vivir y de trabajar. Y así fue como empezó a formarse la Comunidad que después se hizo religiosa. (...) Sor Flora Blandina es la superiora de la congregación de las Hermanas Misioneras Servidoras de la Palabra en Granada, carisma fundado en Méjico (1984) que llega por primera vez a Europa a través de nuestra diócesis para “saciar el hambre” de la Palabra de Dios en los corazones de quienes lo buscan. Hermana, hablemos del carisma de la congregación ¿cómo nacieron las Hermanas Misioneras Servidoras de la Palabra? Nuestra Comunidad fue fundada en el año 1984, en Méjico, por el padre italiano D. Luis Butera. Cuando llegó a Méjico vio que había fervor, había religiosidad, pero también había mucha carencia en el conocimiento de la Palabra de Dios. Entonces él se preocupó y se ocupó de evangelizar personalmente. La manera en la que él lo empezó a hacer fue por medio de un formato donde creó una manera de evangelizar que aunque la gente no supiera leer, escribir, para ellos fuera entendible. ¿En que consistía evangelizar?
8
esta
nueva
forma
de
Se trata de explicar la historia de la Salvación de una manera actualizada para que descubrieran como la Palabra de dios era actual, del día de hoy. Como Dios no habla hoy, no de un pasado, sino nos habla de un presente real. Así fue como se fueron formando grupos que después al recibir la Palabra de Dios, ellos mismos motivados por el padre empezaron a evangelizar a los vecinos, a los que podían.
La misión en Granada es la primera presencia que las Servidoras de la Palabra abren en España y Europa, ¿verdad? Así es. En Granada somos una comunidad de cuatros religiosas, somos las primeras en traer nuestro carisma a Europa y España. Estamos en la diócesis gracias a la invitación de Mons. Javier Martínez. Nuestro trabajo es la evangelización, llevar la Palabra de Dios de la misma manera tocando puertas, llendo a visitar los hogares, llevándoles lo que llamamos “el pan de la palabra”, comentando y meditando con ellos un texto bíblico y después de eso, después de conocernos, empezar a congregar en las casas, en la iglesia, para empezar a formar estos grupos. ¿En qué puntos de la diócesis están desarrollando su misión? Actualmente los Hermanos Servidores de la Palabra viven en Castell de ferro trabajando conjuntamente con dos religiosas misioneras. Las demás estamos en una de las capillas de Gualchos, y realizamos nuestro apostolado, que aún está comenzando en estos primeros meses en la diócesis, en La Rábita y Albuñol donde nuestra labor también consiste en acompañar a los sacerdotes de estos pueblos y ayudarlos en lo que necesiten. También conducimos tres grupos de formación en el Monasterio de la Visitación de Granada. María José Aguilar
Red de Bibliotecas de la Archidiócesis de Granada: primera Diócesis de la Iglesia española en red RedBA Granada presentó su proyecto en Cádiz. El pasado 21 de marzo de 2019, RedBA Granada se trasladó a Cádiz para presentar su proyecto en Kohaference 2019 (un encuentro en torno al software libre Koha). Este evento se celebró en la Universidad de Cádiz, concretamente en la Facultad de Económicas y empresariales, y en él se presentaron conferencias, ponencias y talleres sobre proyectos bibliotecarios en los que el denominador común era Koha. La directora técnica de RedBa Granada, Inmaculada Vicente García, y el administrador de red de la misma, Alejandro Salas Rodríguez, se trasladaron a la ciudad gaditana para presentar una ponencia titulada: Red de Bibliotecas de la Archidiócesis de Granada (RedBA Granada): primera Diócesis de la Iglesia española en red. Inmaculada Vicente García expuso la metodología de trabajo a seguir para la implantación del proyecto de red y Alejandro Salas Rodríguez presentó el nuevo sitio web y la presencia de la red en las Redes Sociales.
Se puede consultar esta ponencia, y el resto de ponencias, conferencias y talleres, presentados en Kohaference 2019 en 2019.kohaference.es
Donaciones de fondo de arte en la Biblioteca de la Abadía del Sacromonte Dos importantes donaciones bibliográficas. La Biblioteca de la Abadía del Sacromonte acaba de recibir dos importantes donaciones bibliográficas. Una de ellas se compone de obras procedentes del Museo Reina Sofía, la gran mayoría catálogos donde predomina el arte contemporáneo. La segunda donación, ha sido realizada por parte de Don Francisco Javier Martínez Fernández, Arzobispo de Granada. En esta donación podemos encontrar diferentes temáticas, siempre teniendo el arte como hilo conductor: pintura, arquitectura, escultura, orfebrería, textiles… Marta Luna Orihuela, bibliotecaria de RedBA Granada, acometerá su catalogación, clasificación y ordenación. BIBLIOTECA DE LA CAPILLA REAL Por otra parte, la bibliotecaria de la Capilla Real, Sonia López Velasco, acaba de finalizar la primera fase de catalogación del fondo de la biblioteca. Un fondo especializado en la vida y obra de Isabel la Católica, informó la Red de Bibliotecas de la Archidiócesis de Granada (RedBA).
9
Mirada Activista contra la explotación infantil en Paquistán, en Granada
El Centro de Estudios de La Inmaculada acogerá el 24 de abril una conferencia del activista paquistaní Eshan Ullah Khan, implicado en la liberación de niños explotados. Será en el Salón de Actos del Centro a las 17:30. Después de más de 40 años luchando contra la explotación infantil por distintos países asiáticos, Eshan Ullah Khan ha liberado según sus cálculos a más de un millón de niños esclavos, de una u otra forma. Ahora mismo reside en Suecia ya que en Paquistán se encuentra amenazado de muerte. Para Eshan Ullah la explotación infantil es un problema de primer orden y que afecta directamente a los países occidentales. Las cifras que estimó su organización durante los años 90 hablaban de más de 7 millones de niños esclavos, algo que fue negado en su momento por la Organización Mundial del Turismo en el caso de Paquistán. El Papa Francisco se ha referido a ella como “una forma de esclavitud moderna que priva a millones de niños de algunos derechos fundamentales y les expone a graves peligros”. El profesor paquistaní ha reconocido además que el Papa Francisco es la única persona que ahora mismo parece alzar la voz hablando de este problema. La vía que plantea Eshan Ullah es no obstante la de la educación, en relación a su propia experiencia, ya que él vio a niños liberados que aun siendo
AGENDA • Vida Ascendente. Del 23 al 25 de abril, se celebrará en la Casa de Espiritualidad de Guadix, el encuentro interdiocesano de Vida Ascendente (Andalucía Oriental -Murcia). Con el siguiente programa: día 23, a las 16.30 horas, retiro dirigido por el Consiliario Nacional. D. José Ignacio Figueroa; día 24, a las 10.30 horas, conferencia Los laicos en la Iglesia, impartida por D. Miguel Luis López-Guadalupe, Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Granada (UGR) y Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias; a las 16.30 horas, conferencia Formación y espiritualidad de los laicos, impartida por Mari Carmen Torres Vela, teóloga; día 25, a las 10:30 horas, conferencia Vida Ascendente, movimiento laical, impartida por Eduardo García Salto, Presidente diocesano de Málaga. • Conferencia. La soledad de las personas mayores, comprenderla para aliviarla, conferencia a cargo de la
libres seguían comportándose y sintiéndose como esclavos. “Los niños son adiestrados para vivir así, hablando sin mirar a los ojos, son forzados a estar en silencio y a pensar que no son iguales que los demás. Lo principal es educar a la víctima”. Curiosamente fue en Cristo donde este musulmán encontró la inspiración: “Él dijo que los niños debían de ser amados, que se pusiese sobre ellos toda la atención”. Eshan Ullah vistita ahora Granada mientras recorre diversas ciudades de España, de la mano de la asociación católica Encuentro y Solidaridad. Para este activista nada libra a nadie de la responsabilidad con respecto a este problema del que nosotros podemos ser corresponsables; máxime ahora, en nuestra sociedad de la información.
Ignacio Álvarez
psicóloga y profesora en la Universidad de Deusto, Mª del Pilar Castro Blanco, en el Centro Cultural Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana), organizada por Cáritas Diocesana de Granada. Tendrá lugar el día 24, a las 18 horas. Entrada gratuita, previa inscripción, en el teléfono 958-21-63-23. Las plazas son limitadas. • Conferencia. El día 25, conferencia Pérdidas y duelo: un aprendizaje para la vida, a cargo del psicólogo humanista Antonio de Fuertes Bauzá, a la 20 horas, en el Centro Cultural del Arzobispado (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana). Colabora Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y Delegación Diocesana de Juventud. • Pastoral de la salud. Oración y Eucaristía por los enfermos, el día 30, a las 18 horas, en la residencia de San Juan de Dios (Casa de los Pisa), en la calle Convalecencia, 3, junto Plaza Nueva.
Textos
“Una rosa de abril entre nosotros” Gratuidad de Dios Esa es la historia que el Señor ha puesto en marcha por nosotros y para nosotros. Dios nos ha creado, se ha revelado, nos ha perdonado y justificado, nos ha adoptado como hijos en su casa, nos ha salvado de la muerte eterna y nos ha destinado a una Vida sin fin. Todo eso ha sido el resultado de la más pura gratuidad, no de nuestros esfuerzos y de nuestros méritos; todo se ha desarrollado en el terreno de la gracia, no en el de la justicia. En efecto, ¿qué hemos hecho nosotros en todo ese proceso? ¿Qué parte hemos tenido en él? ¿Cuál ha sido nuestra aportación en la creación, en la revelación, en la elección, en las promesas, en la filiación divina y en la salvación? ¿Dónde estábamos cuando todo eso sucedió? ¿Nos consultó el Señor para hacer lo que iba a hacer? ¿Nos pidió nuestro parecer?
ninguna parte de esta historia aparecen las obras, los esfuerzos o los méritos del hombre: ni en la creación, ni en la revelación, ni en la elevación al orden sobrenatural, ni en la elección, ni en la alianza, ni en la filiación, ni en la salvación. Por más que lo intentemos no encontraremos ni un solo resquicio por donde podamos penetrar en ese mundo de gracia partiendo de algo nuestro. El Señor no ha dejado ningún flanco abierto por donde podamos hacernos notar de alguna manera. Se diría que hemos sido meros espectadores de todo ese proceso. Así hemos sido introducidos en un reino de gracia en el que el hombre “no chupa cámara” ni los focos apuntan sobre él, como si fuera el protagonista de esta historia, sino que solo aparece como entre bastidores. Esa historia es llevada por Dios y se encamina hacia un final feliz: nuestra salvación eterna.
Dios lo ha hecho todo por nosotros sin nosotros. No pudimos forzar a Dios para que lo hiciera ni impedir que lo hiciera. En ningún momento y en
De todas las maneras, si en algún momento se nos turbara el corazón y algo nos hiciera temblar, deberíamos volver los ojos hacia esos pilares
11
Textos
fundamentales: pero Dios es amor, pero Dios nos ama, pero Dios nos ha salvado ya en Jesús. Ni el amor ni la salvación estén sujetos al hecho de que el hombre cumpla algunas condiciones o requisitos. Si eso fuera así, adiós para siempre a la gratuidad, y adiós a toda esperanza. Si el hombre tuviera que ganarse su salvación, estaríamos condenados al fracaso más absoluto. Todo lo que no esté dc acuerdo con estos principios, innegociables desde mi punto de vista, tendré que ser revisado, corregido o rechazado sin miramientos de ninguna clase. Se diría, en conclusión, que en el mundo de la gratuidad las relaciones no se mueven por el interés, sino por pura generosidad. Por eso no hay nada que sea equiparable a la gratuidad, nada que pueda estar a su altura, ni siquiera la acción de gracias y la alabanza. La acción de gracias y la alabanza son una respuesta a esa presencia divina y, en ese sentido, ya no son puramente gratuitas, sino que son como el eco a la acción previa de Dios en el hombre. Pero lo gratuito nos deja desarmados por completo, porque “no presupone absolutamente nada”. Así, con la llegada de la gratuidad ha quedado rectificada, de una vez para siempre, la trayectoria por la que marchaba la Vida cristiana, basada en las obras y en los esfuerzos
12
para conseguir la perfección y la salvación. En ese medio, la gratuidad ha aparecido “como una rosa de abril entre nosotros, atrayéndonos con todo su encanto y frescor”. En mis oídos resuena con frecuencia el grito conmovido de san Francisco de Asís que, en el colmo de la gratuidad divina hacia él, iba exclamando en alta voz: “¿Por qué a mi? ¿Por qué a mi? ¿Por qué a mi?”. No tenemos luces para penetrar en el misterio de la gratuidad de la acción de Dios. Siempre tenemos que ir de lo conocido a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo que entra por los ojos a lo que esté más allá de ellos. Yo no puedo responder a todos los interrogantes que me hago o que me hacen, pero Dios ya los ha respondido al enviarnos a su Hijo para salvarnos de la muerte definitiva y para abrirnos de par en par el reino de la vida sin fin. Vicente Borragán Mata Del libro De la gratuidad a la alabanza, Editorial San Pablo
aFondo
¡Cristo vive! “Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida. Entonces, las primeras palabras que quiero dirigir a cada uno de los jóvenes cristianos son: ¡Él vive y te quiere vivo!”. Así comienza la Exhortación apostólica post-sinodal Christus Vivit del Papa Francisco dirigida especialmente a los jóvenes, a quienes estuvo dedicado el último Sínodo de Obispos. Ofrecemos un extracto. 2. Él está en ti, Él está contigo y nunca se va. Por más que te alejes, allí está el Resucitado, llamándote y esperándote para volver a empezar. Cuando te sientas avejentado por la tristeza, los rencores, los miedos, las dudas o los fracasos, Él estará allí para devolverte la fuerza y la esperanza. 3. A todos los jóvenes cristianos les escribo con cariño esta Exhortación apostólica, es decir, una carta que recuerda algunas convicciones de nuestra fe y que al mismo tiempo alienta a crecer en la santidad y en el compromiso con la propia vocación. (...)
Exhortación Apostólica post-sinodal USTEDES SON EL AHORA DE DIOS 64. Después de recorrer la Palabra de Dios, no podemos decir sólo que los jóvenes son el futuro del mundo. Son el presente, lo están enriqueciendo con su aporte. Un joven ya no es un niño, está en un momento de la vida en que comienza a tomar distintas responsabilidades, participando con los adultos en el desarrollo de la familia, de la sociedad, de la Iglesia. Pero los tiempos cambian, y resuena la pregunta: ¿cómo son los jóvenes hoy, qué les pasa ahora? 65. El Sínodo reconoció que los fieles de la Iglesia no siempre tienen la actitud de Jesús. En lugar de disponernos a escucharlos a fondo, “a veces predomina la tendencia a dar respuestas preconfeccionadas y recetas preparadas, sin dejar que las preguntas de los jóvenes se planteen con su novedad y sin aceptar su provocación”. En cambio, cuando la Iglesia abandona esquemas rígidos y se abre a la escucha disponible y atenta de los jóvenes, esta empatía la enriquece, porque “permite que los jóvenes den su aportación a la comunidad, ayudándola a abrirse a nuevas sensibilidades y a plantearse preguntas inédita”
13
aFondo
ALGUNAS COSAS QUE LES PASAN A LOS JÓVENES 71. La juventud no es algo que se pueda analizar en abstracto. En realidad, “la juventud” no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas. En el mundo actual, lleno de progresos, muchas de esas vidas están expuestas al sufrimiento y a la manipulación.
75. No seamos una Iglesia que no llora frente a estos dramas de sus hijos jóvenes. Nunca nos acostumbremos, porque quien no sabe llorar no es madre. Nosotros queremos llorar para que la sociedad también sea más madre, para que en vez de matar aprenda a parir, para que sea promesa de vida. Deseos, heridas y búsquedas
Jóvenes de un mundo en crisis 72. Los padres sinodales evidenciaron con dolor que “muchos jóvenes viven en contextos de guerra y padecen la violencia en una innumerable variedad de formas (…) A otros jóvenes, a causa de su fe, les cuesta encontrar un lugar en sus sociedades y son víctimas de diversos tipos de persecuciones, e incluso la muerte”. (…) Esta violencia trunca muchas vidas jóvenes. Abusos y adicciones, así como violencia y comportamientos negativos son algunas de las razones que llevan a los jóvenes a la cárcel, con una especial incidencia en algunos grupos étnicos y sociales. 73. Muchos jóvenes son ideologizados, utilizados y aprovechados como carne de cañón o como fuerza de choque para destruir, amedrentar o ridiculizar a otros. Y lo peor es que muchos son convertidos en seres individualistas, enemigos y desconfiados de todos, que así se vuelven presa fácil de ofertas deshumanizantes y de los planes destructivos que elaboran grupos políticos o poderes económicos.
14
81. Los jóvenes reconocen que el cuerpo y la sexualidad tienen una importancia esencial para su vida y en el camino de crecimiento de su identidad. Sin embargo, en un mundo que enfatiza excesivamente la sexualidad, es difícil mantener una buena relación con el propio cuerpo y vivir serenamente las relaciones afectivas. Por esta y por otras razones, la moral sexual suele ser muchas veces “causa de incomprensión y de alejamiento de la Iglesia, ya que se percibe como un espacio de juicio y de condena”. 83. En los jóvenes también están los golpes, los fracasos, los recuerdos tristes clavados en el alma. Muchas veces “son las heridas de las derrotas de la propia historia, de los deseos frustrados, de las discriminaciones e injusticias sufridas, del no haberse sentido amados o reconocidos”. Además “están las heridas morales, el peso de los propios errores, los sentimientos de culpa por haberse equivocado”. Jesús se hace presente en esas cruces de los jóvenes, para ofrecerles su amistad, su alivio, su compañía sanadora, y la Iglesia quiere ser su instrumento en este camino hacia la restauración interior y la paz del corazón.
aFondo El ambiente digital 86. El ambiente digital caracteriza el mundo contemporáneo. Amplias franjas de la humanidad están inmersas en él de manera ordinaria y continua. Ya no se trata solamente de “usar” instrumentos de comunicación, sino de vivir en una cultura ampliamente digitalizada, que afecta de modo muy profundo la noción de tiempo y de espacio, la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo, el modo de comunicar, de aprender, de informarse, de entrar en relación con los demás. 88. Pero para comprender este fenómeno en su totalidad hay que reconocer que, como toda realidad humana, está atravesado por límites y carencias. No es sano confundir la comunicación con el mero contacto virtual. De hecho, el ambiente digital también es un territorio de soledad, manipulación, explotación y violencia, hasta llegar al caso extremo del dark web. Los medios de comunicación digitales pueden exponer al riesgo de dependencia, de aislamiento y de progresiva pérdida de contacto con la realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de relaciones interpersonales auténticas. Poner fin a todo tipo de abusos 96. Es verdad que “la plaga de los abusos sexuales a menores es por desgracia un fenómeno históricamente difuso en todas las culturas y sociedades”, especialmente en el seno de las propias familias y en diversas instituciones, cuya extensión se evidenció sobre todo “gracias a un cambio de sensibilidad de la opinión pública”. Pero “la universalidad de esta plaga, a la vez
que confirma su gravedad en nuestras sociedades, no disminuye su monstruosidad dentro de la Iglesia” (...). 98. Existen diversos tipos de abuso: de poder, económico, de conciencia, sexual. Es evidente la necesidad de desarraigar las formas de ejercicio de la autoridad en las que se injertan y de contrarrestar la falta de responsabilidad y transparencia con la que se gestionan muchos de los casos. El deseo de dominio, la falta de diálogo y de transparencia, las formas de doble vida, el vacío espiritual, así como las fragilidades psicológicas son el terreno en el que prospera la corrupción. El clericalismo es una permanente tentación de los sacerdotes, que interpretan el ministerio recibido como un poder que hay que ejercer más que como un servicio gratuito y generoso que ofrecer. EL GRAN ANUNCIO PARA TODOS LOS JÓVENES 113. Quizás la experiencia de paternidad que has tenido no sea la mejor, tu padre de la tierra quizás fue lejano y ausente o, por el contrario, dominante y absorbente. O sencillamente no fue el padre que necesitabas. No lo sé. Pero lo que puedo decirte con seguridad es que puedes arrojarte seguro en los brazos de tu Padre divino, de ese Dios que te dio la vida y que te la da a cada momento. Él te sostendrá con firmeza, y al mismo tiempo sentirás que Él respeta hasta el fondo tu libertad. 118. La segunda verdad es que Cristo, por amor, se entregó hasta el final para salvarte. Sus brazos abiertos en la Cruz son el signo más precioso de un amigo capaz de llegar hasta el extremo: “Él, que amó a los suyos que
15
aFondo
estaban en el mundo, los amó hasta el fin”. (Jn 13,1). 124. Pero hay una tercera verdad, que es inseparable de la anterior: ¡Él vive! Hay que volver a recordarlo con frecuencia, porque corremos el riesgo de tomar a Jesucristo sólo como un buen ejemplo del pasado, como un recuerdo, como alguien que nos salvó hace dos mil años. (…) El que nos llena con su gracia, el que nos libera, el que nos transforma, el que nos sana y nos consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad sobrenatural, vestido de infinita luz. 125. Si Él vive, entonces sí podrá estar presente en tu vida, en cada momento, para llenarlo de luz. Así no habrá nunca más soledad ni abandono. 127. Si Él vive eso es una garantía de que el bien puede hacerse camino en nuestra vida, y de que nuestros cansancios servirán para algo. Entonces podemos abandonar los lamentos y mirar para adelante, porque con Él siempre se puede (…). CAMINOS DE JUVENTUD Tiempo de sueños y de elecciones 136. En la época de Jesús la salida de la niñez era un paso sumamente esperado en la vida, que se celebraba y
16
se disfrutaba mucho. De ahí que Jesús, cuando devolvió la vida a una “niña” (Mc 5,39), le hizo dar un paso más, la promovió y la convirtió en “muchacha” (Mc 5,41). Al decirle “¡muchacha levántate!” (talitá kum) al mismo tiempo la hizo más responsable de su vida abriéndole las puertas a la juventud. 138. El amor de Dios y nuestra relación con Cristo vivo no nos privan de soñar, no nos exigen que achiquemos nuestros horizontes. Al contrario, ese amor nos promueve, nos estimula, nos lanza hacia una vida mejor y más bella. La palabra “inquietud” resume muchas de las búsquedas de los corazones de los jóvenes. 140. Algunos jóvenes quizás rechazan esta etapa de la vida, porque quisieran seguir siendo niños, o desean “una prolongación indefinida de la adolescencia y el aplazamiento de las decisiones; el miedo a lo definitivo genera así una especie de parálisis en la toma de decisiones”. La juventud, sin embargo, no puede ser un tiempo en suspenso: es la edad de las decisiones y precisamente en esto consiste su atractivo y su mayor cometido. 141. Pero en contra de los sueños que movilizan decisiones, siempre existe la amenaza del lamento, de la resignación. Esto lo dejamos para aquellos que siguen a la “diosa lamentación” […]. Es un engaño:
aFondo
te hace tomar la senda equivocada. Cuando todo parece paralizado y estancado, cuando los problemas personales nos inquietan, los malestares sociales no encuentran las debidas respuestas, no es bueno darse por vencido. El camino es Jesús: hacerle subir a nuestra barca y remar mar adentro con Él. ¡Él es el Señor! (…) Arriesgar juntos 198. El amor que se da y que obra, tantas veces se equivoca. El que actúa, el que arriesga, quizás comete errores. Aquí, en este momento, puede resultar de interés traer el testimonio de María Gabriela Perin, huérfana de padre desde recién nacida que reflexiona cómo esto influyó en su vida, en una relación que no duró pero que la hizo madre y ahora abuela: “Lo que yo sé es que Dios crea historias. En su genialidad y su misericordia, Él toma nuestros triunfos y fracasos y teje hermosos tapices que están llenos de ironía. El reverso del tejido puede parecer desordenado con sus hilos enredados –los acontecimientos de nuestra vida– y tal vez sea ese lado con el que nos obsesionamos cuando tenemos dudas. Sin embargo, el lado bueno del tapiz muestra una historia magnífica, y ese es el lado que ve Dios”. 200. Las raíces no son anclas que nos atan a otras épocas y nos impiden encarnarnos en el mundo actual para hacer nacer algo nuevo. Son, por el contrario, un punto
de arraigo que nos permite desarrollarnos y responder a los nuevos desafíos. LA VOCACIÓN 248. Es verdad que la palabra “vocación” puede entenderse en un sentido amplio, como llamado de Dios. Incluye el llamado a la vida, el llamado a la amistad con Él, el llamado a la santidad, etc. Esto es valioso, porque sitúa toda nuestra vida de cara al Dios que nos ama, y nos permite entender que nada es fruto de un caos sin sentido, sino que todo puede integrarse en un camino de respuesta al Señor, que tiene un precioso plan para nosotros. Su llamada a la amistad con Él 250. Lo fundamental es discernir y descubrir que lo que quiere Jesús de cada joven es ante todo su amistad. Ese es el discernimiento fundamental. En el diálogo del Señor resucitado con su amigo Simón Pedro la gran pregunta era: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” (Jn 21,16). Es decir: ¿Me quieres como amigo? La misión que recibe Pedro de cuidar a sus ovejas y corderos estará siempre en conexión con este amor gratuito, con este amor de amistad. 255. Tu vocación no consiste sólo en los trabajos que tengas que hacer, aunque se expresa en ellos. Es algo
17
aFondo
más, es un camino que orientará muchos esfuerzos y muchas acciones en una dirección de servicio. Por eso, en el discernimiento de una vocación es importante ver si uno reconoce en sí mismo las capacidades necesarias para ese servicio específico a la sociedad. 262. El Sínodo resaltó que “la familia sigue siendo el principal punto de referencia para los jóvenes. Los hijos aprecian el amor y el cuidado de los padres, dan importancia a los vínculos familiares y esperan lograr a su vez formar una familia”. Sin duda el aumento de separaciones, divorcios, segundas uniones y familias monoparentales puede causar en los jóvenes grandes sufrimientos y crisis de identidad. A veces deben hacerse cargo de responsabilidades desproporcionadas para su edad, que les obligan a ser adultos antes de tiempo. El trabajo 269. Ruego a los jóvenes que no esperen vivir sin trabajar, dependiendo de la ayuda de otros. Eso no hace bien, porque “el trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal. En este sentido, ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias”. 270. El Sínodo remarcó que el mundo del trabajo es un ámbito donde los jóvenes “experimentan formas de exclusión y marginación. La primera y la más grave es el desempleo juvenil, que en algunos países alcanza niveles exorbitados. (…) Es una cuestión muy delicada que la política debe considerar como un tema de primer orden, particularmente hoy que la velocidad de los desarrollos tecnológicos, junto con la obsesión por reducir los costos laborales, puede llevar rápidamente a reemplazar innumerables puestos de trabajo por máquinas. Y se trata de un asunto fundamental de la sociedad porque
18
el trabajo para un joven no es sencillamente una tarea orientada a conseguir ingresos. La llamada del Amigo 287. Para discernir la propia vocación, hay que reconocer que esa vocación es la llamada de un amigo: Jesús. A los amigos, si se les regala algo, se les regala lo mejor. Y eso mejor no necesariamente es lo más caro o difícil de conseguir, sino lo que uno sabe que al otro lo alegrará. Un amigo percibe esto con tanta claridad que puede visualizar en su imaginación la sonrisa de su amigo cuando abra su regalo. 288. Quiero que sepan que cuando el Señor piensa en cada uno, en lo que desearía regalarle, piensa en él como su amigo personal. Y si tiene planeado regalarte una gracia, un carisma que te hará vivir tu vida a pleno y transformarte en una persona útil para los demás, en alguien que deje una huella en la historia, será seguramente algo que te alegrará en lo más íntimo y te entusiasmará más que ninguna otra cosa en este mundo. (…) Y al final... un deseo 299. Queridos jóvenes, seré feliz viéndolos correr más rápido que los lentos y temerosos. Corran “atraídos por ese Rostro tan amado, que adoramos en la Sagrada Eucaristía y reconocemos en la carne del hermano sufriente. El Espíritu Santo los empuje en esta carrera hacia adelante. La Iglesia necesita su entusiasmo, sus intuiciones, su fe. ¡Nos hacen falta! Y cuando lleguen donde nosotros todavía no hemos llegado, tengan paciencia para esperarnos”.
Cultura
Una sonrisa y una esperanza en Notre Dame Se ha salvado, junto con la gran cruz dorada del presbiterio. Unos la llaman la Virgen de la sonrisa, otros la Virgen del pilar derecho, y algunos ven en ella la genuina representación de Notre Dame de París, pues es la imagen mariana más conocida del templo. En ese mismo pilar había otra imagen de la Virgen, destruida por los revolucionarios en 1793, pero sería en 1855 cuando esta talla gótica fue instalada en su emplazamiento actual, cerca de la sacristía. Fue en el curso de los trabajos de restauración del arquitecto Eugène Viollet Le Duc, gran enamorado del arte medieval y el hombre que, con el novelista Víctor Hugo, salvó a la catedral parisina de sucumbir al olvido y el deterioro del tiempo. Leí con emoción cómo se salvaron de las llamas el Santísimo y la corona de espinas que llevó Cristo en su pasión, pero mi satisfacción ha ido en incremento cuando he sabido que la Virgen se ha salvado, una
La Virgen de Notre Dame
imagen del siglo XIV que sigue planteando muchas cuestiones a los investigadores. Es una Virgen esbelta, de notable altura, que lleva en el brazo izquierdo a su Hijo mientras en la mano derecha sostiene un lirio, símbolo de pureza. El Niño lleva en su mano una esfera, aunque hay que piensa que se trata de una granada, representación del amor. Llama la atención que la Virgen parece sonreír, en mayor o menor medida, según desde el ángulo del que se mire. Desde una perspectiva opuesta, su rostro adquiere un tono más serio. Un visitante de la catedral, o un fiel que asiste a una ceremonia o simplemente esté recogido en oración no lejos del presbiterio, acaba mirando a esta Virgen. Hay quien recordará la historia de Paul Claudel, en la Nochebuena de 1886, cuando se sintió tocado por la gracia, a los veinte años, mientras escuchaba un coro que entonaba el Magnificat. Aquella noche estaba al lado de la imagen, y una placa recuerda este acontecimiento que discretamente cambió la vida de un escritor, aunque una de las semillas de aquella
19
Cultura conversión debió de ser la lectura de poemas de Arthur Rimbaud, lejano en apariencia al catolicismo. Porque el catolicismo es una religión marcada por las paradojas, tal y como recordaba Pascal. Está la paradoja del anticlerical Víctor Hugo, que buscaba sinceramente a Dios, y contribuyó a la resurrección material y espiritual de Notre Dame. Paradoja es la del arzobispado de París por haber invitado, en los últimos años, a ser ponentes en las Conferencias cuaresmales de Notre Dame, iniciadas en 1835 cuando triunfaba la novela de Hugo, a personas no creyentes o de otras religiones, aun a riesgo de incomodar a quienes reducen la fe a una fortaleza acosada y angustiada. Y paradoja es lo que ha sucedido en la noche del 15 de abril. En el corazón de una ciudad oficialmente laica, aunque marcada por siglos de cristianismo, y de una cultura que confunde la tolerancia con la indiferencia, han resonado miles de avemarías. No solo han pedido la salvación de una catedral. Estoy seguro de que han pedido por muchas personas, creyentes y no creyentes, que se han sentido prisioneros de la tristeza. Sin embargo, pienso que el titular de Le Figaro está equivocado, “Notre Dame de la tristesse”. La Virgen del pilar de Notre Dame sigue sonriendo, y es un signo de esperanza para una reconstrucción no solo material sino también de los espíritus. Para mí, no es un deseo piadoso. Lo asocio al lema episcopal del recordado cardenal Jean Marie Lustiger, que volví a recordar en mi última visita a la catedral parisina: “Para Dios no hay nada imposible” (Lc 1, 37). Hay una mezcla de tristeza y de alivio en las horas que siguen al incendio, y ambas sensaciones entrelazadas son un terreno fértil para la esperanza. Han desaparecido obras de arte y unas estructuras de construcción más del siglo XIX que del XIV, aunque tal y como recordaba el arzobispo Michel Aupetit en una entrevista radiofónica, la catedral no se construyó para albergar la valiosa reliquia de la corona de espinas. Se hizo para guardar un trozo de pan, y “nosotros creemos que ese pedazo es el cuerpo de Cristo”.
20
Antonio R. Rubio Plo Publicado en www.cope.es
Testimonio
Servir a Dios sobre todas las cosas Padre Donizetti Tavares de Lima El sacerdote brasileño, Donizetti Tavares de Lima, nacido el 3 de enero de 1882, será próximamente proclamado beato después de que el Papa Francisco firmara el pasado 6 de abril el decreto que reconoce el milagro de curación debido a su intercesión. Donizetti Tavares (1882-1961), hijo de un abogado y una profesora, nació en Brasil, en el estado de San Paolo, donde la familia se trasladó por motivos profesionales. Accedió al seminario diocesano con 12 años, y tres años más tarde se trasladó al Colegio Mons. Giovanni Soares, aunque más tarde regresaría al seminario. Realizó estudios en la Facultad de Derecho y, posteriormente, de
filosofía y teología para prepararse para ser sacerdote. Dejar de ver anunci Recibió el orden sacerdotal el 12 de julio de 1908 incardinándose en la Diócesis de Pouso Alegre, donde desempeñó su labor pastoral en la Parroquia de San Gaetano. Después pasó por la Diócesis de Campinas y fue vicario en Jaguray. En 1909 fue nombrado párroco en Vargem Grande do Sul, perteneciente a la Diócesis de Ribeirão Preto. Como párroco destacó por su intensa labor pastoral, enseñando el evangelio junto con una fuerte dimensión social.
21
Testimonio Así, destacó por su defensa de los pobres y de los trabajadores víctimas de la explotación laboral. Su misión estaba profundamente arraigada en el Evangelio y defendió que se inspiraba en Nuestra Señora de Aparecida al realizar su trabajo pastoral. De ese modo, construyó la iglesia parroquial y dos capillas dedicadas a Nuestra Señora de Aparecida y a San Benedicto. En 1926 recibió el nombramiento de párroco de San Antonio en Tamabaú. Además, otro rasgo de su trabajo evangelizador fue su compromiso con una enseñanza de la religión alejada de actitudes idolátricas o sincréticas cuando vio que se estaba desarrollando en su comunidad una religiosidad popular alejada del Evangelio. El Padre Donizetti, murió el 16 de junio de 1961, con 79 años, sentado en su silla. Miles de peregrinos y parroquianos, fueron a su entierro. Desde el año 1976, la ciudad de Tambaú, peregrina saliendo del Santuario hasta el cementerio, en la llamada Marcha de la Fe. CAUSA DE BEATIFICACIÓN En 2017, a través de la Congregación para las Causas de los Santos en Roma, el Padre Donizetti fue declarado “Venerable”, reconociendo que el Siervo de Dios Padre Donizetti vivió en grado heroico las virtudes de la fe cristiana, etapa fundamental en el proceso de beatificación, que se inició en el año 1992. El pasado 6 de abril de 2019, en audiencia con el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Giovanni Angelo Becciu, el Papa Francisco reconoció el milagro por la intercesión del Venerable Siervo de Dios P. Donizetti Tavares de Lima para ser beatificado provocando una gran alegría en la
22
SignoyGracia
La Iglesia, sacramento universal Sacramentos (y II) La eclesiología del Nuevo Testamento entendió desde el principio a la Iglesia como la comunidad de seguimiento que guiada por el Espíritu divino continúa la misión de Jesucristo. LA IGLESIA, SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN: La Iglesia prolonga en el tiempo y en el espacio la presencia salvadora de Jesús, es decir, que la salvación de Dios se hace visible en esta comunidad. La Iglesia como cuerpo de Cristo formado por muchos miembros, congregada por el Espíritu divino para formar una unidad, de la que Jesucristo es cabeza, es la idea teológica fundamental. En virtud de esta subordinación y dependencia la Iglesia primitiva tuvo plena conciencia de que podía y debía desempeñar, en calidad de instrumento de Dios, un servicio real para la salvación de los hombres mediante el servicio (diakonía), la alabanza (leitourgía) y el testimonio (martyría). Una evangelización mediante la palabra y el sacramento. La Iglesia no es sólo espiritual o sólo visible, sino que es el lugar en el que el plan salvífico de Dios se hace visible en la historia humana. Por eso, se ha calificado a la Iglesia como sacramento. La historia de esta designación arranca de los Padres, que expresaron la sacramentalidad de la Iglesia con numerosas imágenes de origen bíblico y cultural. El concepto de sacramento es trasladado a la Iglesia a través de la idea del mysterion.
RELACIÓN ENTRE LA IGLESIA Y LOS SACRAMENTOS: Según el Vaticano II la Iglesia es sacramento universal de salvación de Jesucristo, pero queda por concretar cómo se realiza este sacramento. La realización, acontece en la martyría, leitourgía, diakonía, porque en estas tres formas del servicio eclesial debe hacerse visible y perceptible la voluntad salvífica eficaz de Dios. Por eso, la Iglesia es desde el principio una comunidad de sacramentos, que hunde sus raíces en el misterio de Cristo. Hay que entender cada uno de los sacramentos como realizaciones, actualizaciones o despliegues del sacramento fundamental, que es la Iglesia. La Iglesia recibe de los sacramentos algo de su identidad y al mismo tiempo actúa y se expresa en ellos. Hay Iglesia donde hay sacramentos, pero sobre todo, donde hay eucaristía. Por ello, los sacramentos expresan la interioridad de la Iglesia y, en última instancia, la edifican. Todo esto tiene una serie de consecuencias importantes. En primer lugar, la actuación sobre el número de los sacramentos. Hasta el siglo XII no se concretó el número actual de siete sacramentos. En segundo lugar, corresponde a la Iglesia señalar y marcar las condiciones para la validez y licitud de los sacramentos. Otra consecuencia importante es la doctrina católica según la cual hay tres sacramentos (bautismo, confirmación y orden), que confieren “carácter sacramental” y son irrepetibles. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
23
luzdelaPalabra
“El discípulo vio y creyó” - Hch 10, 34a. 37-43 - Sal 117 - Col 3, 1-4 - Jn 20, 1-9 El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del
24
Domingo de Resurrección
sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos. Los dos discípulos se volvieron a casa.
Contemplamos al Señor Resucitado, pero también sentimos cómo Él nos mira desde la orilla definitiva. Su mirada revitaliza nuestra fe, disipa nuestras dudas, enciende en nuestros corazones el ardor de un testimonio más exigente y comprometido, permite que nuestra miseria humana participe en su victoria santa. Él mismo nos dice que ya no morirá y que sigue vivo. Él es el Cordero inmolado, es nuestra vida, nuestra resurrección, nuestra luz y nuestra salvación. Julián Ruiz Martorell Obispo de Huesca y Jaca
laPuntada Reflexiones para náufragos