DIGITAL
12 de mayo de 2019 Nº 1283 • AÑO XXVII
PAZ EN LA TIERRA
JORNADA POR LAS VOCACIONES Y VOCACIONES NATIVAS SER UN BÁLSAMO EN TANTAS HERIDAS
1
VIAJE APOSTÓLICO A BULGARIA Y MACEDONIA DEL NORTE
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
La valentía de arriesgar por la promesa de Dios En el domingo del Buen Pastor, el 12 de mayo, celebramos en España la Jornada de vocaciones nativas y la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Extracto del Mensaje del Santo Padre con motivo la Jornada de Oración por las Vocaciones. Quisiera retomar lo que compartí con los jóvenes en Panamá, para reflexionar en esta Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones sobre cómo la llamada del Señor nos hace portadores de una promesa y, al mismo tiempo, nos pide la valentía de arriesgarnos con él y por él. Me gustaría considerar brevemente estos dos aspectos, la promesa y el riesgo, contemplando con vosotros la escena evangélica de la llamada de los primeros discípulos en el lago de Galilea (Mc 1,1620). (…) Estas son las situaciones ordinarias de la vida, en las que cada uno de nosotros ha de confrontarse con los deseos que lleva en su corazón, se esfuerza en actividades que confía en que sean fructíferas, avanza en el “mar” de muchas posibilidades en busca de la ruta adecuada que pueda satisfacer su sed de felicidad. (…) Como en la historia de toda llamada, también en este caso se produce un encuentro. Jesús camina, ve a esos pescadores y se acerca... Así sucedió con la persona con la que elegimos compartir la vida en el matrimonio, o cuando sentimos la fascinación de la vida consagrada: experimentamos la sorpresa
2
56 Jornada de Oración por las Vocaciones
de un encuentro y, en aquel momento, percibimos la promesa de una alegría capaz de llenar nuestras vidas. (…) La llamada del Señor, por tanto, no es una intromisión de Dios en nuestra libertad; no es una “jaula” o un peso que se nos carga encima. Por el contrario, es la iniciativa amorosa con la que Dios viene a nuestro encuentro y nos invita a entrar en un gran proyecto, del que quiere que participemos, mostrándonos en el horizonte un mar más amplio y una pesca sobreabundante. El deseo de Dios es que nuestra vida no acabe siendo prisionera de lo obvio, que no se vea arrastrada por la inercia de los hábitos diarios y no quede inerte frente a esas elecciones que podrían darle sentido. El Señor no quiere que nos resignemos a vivir la jornada pensando que, a fin de cuentas, no hay nada por lo que valga la pena comprometerse con pasión y extinguiendo la inquietud interna de buscar nuevas rutas para nuestra navegación. Si alguna vez nos hace experimentar una “pesca milagrosa”, es porque quiere que descubramos que cada uno de nosotros está llamado –de diferentes maneras– a algo grande, y que la vida no debe quedar atrapada en las redes de lo absurdo y de lo que anestesia el corazón. En definitiva, la vocación es una invitación a no quedarnos en la orilla con las redes en la mano, sino a seguir a Jesús por el camino que ha pensado para nosotros, para nuestra felicidad y para el bien de los que nos rodean.
Editorial
Un Hecho que es origen de todo En estos días, el Evangelio no nos hace exhortaciones morales ni reglas de cómo tenemos que vivir, ni ningún cosa de ese tipo. Simplemente, nos cuenta un hecho; el hecho de cómo los discípulos, después de haber visto a Jesús morir, se encuentran con Él vivo y triunfador de la muerte. Pero ese Hecho es el fundamento de todo, es el comienzo de todo, es el origen de todo. Ser cristianos no consiste en una colección de reglas -lo decía Benedicto XVI en la primera de sus encíclicas-, o en unos principios morales, o en unas cualidades, o formas de vida que hay que vivir, o en unos principio de otro tipo, o en unas ideas. No hay un ideario cristiano. Hay un Hecho, un Acontecimiento, que es el origen y al cual nosotros damos nuestro asentimiento. Yo sé que ese Hecho mismo como tal escapa a nuestra percepción sensible. Hay otro hecho, que además es el único que se puede comparar con la Resurrección de Jesús, que tampoco podemos palpar de forma sensible y ver con nuestros sentidos, y sin embargo nos rodea y le vemos constantemente. Igual que la Resurrección de Jesús, no la podemos palpar, no la podemos aferrar. Porque para poder ver la Resurrección había que estar del otro lado de la muerte, había que estar donde está Dios. (…) Sólo por la Resurrección, que nos revela que Dios es Amor sin límites, somos capaces de comprender también que la Creación es un fruto de un amor sin límites. No de que le falte nada a Dios, no de que Dios necesite nada, que no nos necesita, ni necesita el mundo, ni necesita nada. Crea por amor. Y crea por amor a ti, a mi, y a cada uno. (…)
Ser cristiano es adherirse a un Hecho, que no podemos ver pero que vemos sus frutos y los frutos de la Resurrección de Jesucristo sí que tienen carne, hueso, corazón (…). Sí que pueden ver un pueblo de hijos de Dios, que, gracias a Jesucristo, vive y participa de la Resurrección de Jesucristo. Igual que en la Creación no vemos la Creación pero vemos sus frutos, también en la Resurrección no podremos ver nunca la resurrección hasta que estemos en Dios, en el Cielo, pero vemos sus frutos. Y sus frutos son un Pueblo. Y por eso también en este tiempo la Iglesia nos propone los Hechos de los Apóstoles. Nos muestra una historia que nace de la Resurrección de Jesús, un pueblo que nace de la Resurrección de Jesús. De verdad, ser cristianos no es una lista de cosas que nosotros hacemos por Dios; no son unas cualidades que tenemos que adquirir para no dejar de dar la talla: es unirse a este Pueblo, es caminar con este Pueblo, y caminar, y tropezar, y caerse, pero uno sigue agarrado a ese Pueblo. Y en este Pueblo vive Jesucristo, vive la misericordia de Dios y triunfa, sobre todo, la misericordia de Dios. Eso es el cristianismo. Esa es nuestra fe, realmente. Cristo está presente y está presente en este Pueblo. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 5 de mayo de 2019 (Seminario Mayor San Cecilio) Palabras disponibles en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa La valentía de arriesgar por la promesa 56 Jornada de Oración por las Vocaciones 03. Editorial Un Hecho que es origen de todo 05. Mirada • Sagradas Órdenes y Ministerio de Acólito y Lector de diez seminaristas • El clero diocesano celebra la fiesta de su patrón peregrinando a Montilla • 25 jóvenes y adultos de Dúrcal reciben la Confirmación • Torvizcón recibe las reliquias del beato mártir Facundo Fernández
• El obispo de Guadix vuelve a su pueblo • La Orden Franciscana Seglar participa en la Misa por la beatificación de la Reina Isabel • Agenda 16. Textos Ser un bálsamo en tantas heridas 19. A fondo “Paz en la tierra” 30. Cultura Evangelizar a través del arte contemporáneo Asociación “Arte y Fe”
• Mons. Javier Martínez se reúne con los vecinos de Torvizcón
32. Testimonio “Que vuestros actos hablen de Jesucristo” Germaine Musaka, Hermanita de la Asunción
• Proyecto Hombre Granada presenta su memoria de actividades 2018
34. Signo y Gracia Variaciones de la iniciación cristiana
• Churriana proclama a su patrona “Reina de la Vega” • Bautismo y Confirmación en Albolote
4
• Día de la madre en el Seminario Mayor
35. Luz de la Palabra “Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen”
Mirada
Sagradas Órdenes y Ministerio de Acólito y Lector de diez seminaristas” Seminario “San Cecilio” y “Redemptoris Mater”
En el IV Domingo de Pascua, día del Buen Pastor, la diócesis de Granada celebrará a las 12:30 en la Santa Iglesia Catedral la admisión a las Sagradas Órdenes y a los Ministerios de Acólito y Lector de un total de diez seminaristas del Seminario Diocesano San Cecilio y Misionero Redemptoris Mater. Con la alegría propia de este tiempo pascual, la diócesis de Granada celebra un nuevo paso adelante de los seminaristas del Seminario Mayor San Cecilio, certificando la admisión a las Sagradas Órdenes de un grupo de 6 seminaristas. De este modo, la Iglesia oficialmente certifica la existencia de una vocación en los candidatos al sacerdocio, y sigue adelante en su proceso de acompañamiento y formación. Los candidatos a recibir la admisión a las Sagradas Órdenes,que ahora mismo se encuentran estudiando 4º año de Teología en el seminario, son Joaquín Alcalde Vargas, Emilio José Castillo Zárate, Antonio Jesús Guzmán Díaz, Moisés Mesa López, Rafael Morano Delgado y Ostap Myronyuk.
ADMISIÓN AL MINISTERIO MENOR DE ACÓLITO Y LECTOR Igualmente, habrá otros cuatro seminaristas de quinto año de Teología, dos del Redemptoris Mater y dos del Seminario Diocesano, que darán otro paso al frente en su camino de discernimiento y consagración al Señor, siendo ordenados en los ministerios menores de acólito y lector. Los nombre de estos seminaristas que podrán en adelante ejercer este servicio a los sacramentos son Jaime Garrido García-Valdecasas, César Manuel López Martínez, Francisco Morales Casares y Klemens Proszowski. Esta Eucaristía contará con la presencia del Arzobispo, D. Javier Martínez, que confirmará desde su ministerio a todos los candidatos en este paso intermedio en su camino hacia la ordenación sacerdotal. Ignacio Álvarez
5
Mirada El clero diocesano celebra la fiesta de su patrón peregrinando a Montilla
Acudirán allí con motivo del Año Jubilar y, como es habitual cada año en la fiesta de san Juan de Ávila, los presbíteros festejarán también los 25 y 50 aniversarios de Ordenación de algunos de los sacerdotes granadinos. El próximo lunes día 13 el clero diocesano peregrina a Montilla, en la Diócesis de Córdoba, con motivo del Año Jubilar que se está celebrando y en el marco de la fiesta de su patrón, san Juan de Ávila, el 10 de mayo. Los sacerdotes dedicarán la jornada a visitar los lugares sanjuanistas y compartirán una jornada de convivencia, en la que también estará nuestro Arzobispo D. Javier Martínez, quien presidirá la Eucaristía y concelebrarán los sacerdotes participantes en esta jornada de convivencia fraterna y eclesial. Dicha jornada también será ocasión para felicitar en nombre de toda la Diócesis a los presbíteros que este año cumplen 25 y 50 años de Ordenación Sacerdotal. Los sacerdotes diocesanos que cumplen sus bodas de oro sacerdotales son: D. Eduardo Martín Ramírez, D. Manuel Velázquez Martín, D. José Granados Puerto,
6
D. José María Fernández de Haro, D. Amador García Molina y D. Serafín Castellano López. Por su parte, los sacerdotes diocesanos que este año cumplen 25 años de Ordenación son: D. Francisco Javier Espigares Flores, D. José Luis Rodríguez Pulido, D. Francisco Manuel Sánchez Ramírez y el padre Héctor Andrés Luna. LOJA La jornada celebrativa por san Juan de Ávila será ocasión también para que los sacerdotes diocesanos puedan conocer las obras concluidas de restauración llevadas a cabo en la iglesia del monasterio de Santa Clara, que ha reabierto al culto y que acogía hace unas semanas la Eucaristía, presidida por el Vicario General, de reapertura. Con la oración de vísperas en la iglesia del monasterio de Santa Clara en Loja concluirá la jornada antes de regresar a Granada. Paqui Pallarés
Mirada 25 jóvenes y adultos de Dúrcal reciben el Sacramento de la Confirmación
Al término de la celebración, Mons. Martínez anunció su disponibilidad para hacer una visita pastoral a este pueblo. La parroquia de la Inmaculada Concepción en Dúrcal acogió el pasado día 3 el Sacramento de la Confirmación de 25 jóvenes y adultos, en una celebración presidida por Mons. Javier Martínez y concelebrada por su párroco D. Jorge Ernesto Núñez. La comunidad de fieles del pueblo, entre ellos familiares y amigos, acompañaron a los confirmandos en este Sacramento de la iniciación cristiana. Nuestro arzobispo recordaba a los confirmandos y fieles en general que “el Señor se nos da como don” y explicó el significado de este Sacramento, que no tiene por objeto cosas que hacemos por Dios, sino el amor infinito del Señor y su misericordia, que siempre está disponible para nosotros. Tras la imposición de las manos y la unción con el Santo Crisma, la comunidad de fieles oró, entre otras cosas, por Venezuela, “para que haya paz y libertad” y por las familias, “para que haya amor en ellas”.
VISITA PASTORAL Al término de la celebración, D. Javier Martínez expresó a la comunidad de fieles su deseo de realizar una visita pastoral a Dúrcal, y compartir los días que sean necesarios las preocupaciones, problemas o dudas que tengan los fieles. Una visita para la que nuestro arzobispo se puso a disposición de la comunidad de fieles para realizarla cuando deseen, “para conoceros, escucharos y si me es posible, daros luz a vuestras preocupaciones, dudas y preguntas”, señaló D. Javier. En esta visita pastoral, nuestro arzobispo se reuniría y compartiría distintos momentos con los grupos de catequistas, matrimonios, grupos de confirmación y Primera Comunión, y todos aquellos que deseen sumarse. Imágenes del Sacramento disponibles en la página Archidiócesis Granada de Facebook (www.facebook.com/Archigranada) Paqui Pallarés
7
Mirada Torvizcón recibe las reliquias del beato mártir Facundo Fernández
El domingo 5 de mayo la localidad alpujarreña de Torvizcón recibió las reliquias de uno de los mártires de Almería, D. Facundo Fernández, asesinado durante los años 30 de persecución religiosa en España. El beato estuvo destinado como sacerdote a este pueblo hace más de un siglo. La parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Torvizcón ya se cuenta entre las iglesias de las Alpujarras que custodian las reliquias de los mártires de los años 30 en España. Los restos del mártir que ahora guarda en su seno son los de D. Facundo Fernández, nacido en Válor en 1869, seminarista de San Cecilio y muerto en el cementerio de Berja, pocos meses después del inicio de la guerra civil en nuestro país. El arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, presidió la celebración eucarística junto a los fieles de Torvizcón. “Tener las reliquias de un beato, de un santo, que ha pasado por nuestro pueblo es una bendición y una fuente de intercesión”, afirmó. “Podemos acogernos a él, pedirle al Señor que esas reliquias nos protejan, que protejan a las familias de pueblo, que protejan a los niños, que protejan la vida de vuestra comunidad, que siga siendo bonita”. CON CONFIANZA HACIA EL FUTURO En este tiempo de Pascua, D. Javier recordó ante los fieles de Torvizcón la tradición cristiana de la Iglesia, que viene de los Hechos de los Apóstoles y que ha generado
8
una historia común hasta llegar a la propia comarca alpujarreña. Al mismo tiempo, no dejó de alentarlos a no tener miedo a la hora de mirar al futuro, puesto que “el Señor no nos abandona”. Con la reliquia del beato mártir frente al altar, D. Javier centró luego su predicación en la iniciativa a la hora de conservar la vida de los pueblos: “que hay que cuidar que los jóvenes no se marchen, que hay que alimentar vocaciones a la agricultura, ¡pues claro que sí! Y sostener a los niños y enseñarles a disfrutar de comerse unos tomates que han plantado. Pero hay que sostener, porque lo otro es perder, y Dios no quiere que perdamos”. En el ofertorio, los fieles de Torvizcón presentaron entonces como signo en ofrenda algunos productos de la tierra, pidiendo la protección e intercesión del beato D. Facundo Fernández, que pasó algunos de sus primeros años de sacerdocio recién ordenado en este pueblo alpujarreño. El acto concluyó con un ágape fraterno que convidó a todos los presentes a última hora de la tarde, para celebrar la llegada de las reliquias de D. Facundo Fernández y en donde continuó la animada charla sobre el futuro de los pueblos de la Alpujarra. Ignacio Álvarez
Mirada Mons. Javier Martínez se reúne con los vecinos de Torvizcón El alcalde de la localidad, Juan David Moreno, le hace ver al arzobispo algunas de las últimas iniciativas que se han tomado desde el ayuntamiento para animar el atractivo de este pueblo que tiene ahora una población de unos 700 habitantes. Una nueva biblioteca, un nuevo tanatorio, un gimnasio público y varias pistas deportivas han sido algunas de las obras que se han llevado a cabo para animar las visitas de esta localidad en medio de un paraje único como el de las Alpujarras granadinas. MEMORIA DE LA VIDA RURAL
El arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, visitó a los habitantes de Torvizcón para interesarse por la vida del pueblo y debatir sobre la importancia del mantenimiento de la vida rural, buscando iniciativas que evitan la despoblación en regiones como la alpujarreña. Los fieles de la localidad alpujarreña de Torvizcón esperaban la visita de su arzobispo, D. Javier Martínez, para el traslado de las reliquias de uno de los mártires beatificados en Almería y otrora párroco del pueblo, D. Facundo Fernández. El arzobispo quiso aprovechar la ocasión para reunirse con el alcalde, Juan David Moreno Salas, y algunos concejales y habitantes para revisar el estado de la localidad y buscar juntos iniciativas que frenen la despoblación de una región como la alpujarreña, que ha reducido su censo a la mitad en apenas una década. Torvizcón fue testigo del paseo del arzobispo y de su alcalde por algunas de sus calles y plazas, en la que hablaban sobre el estado del campo y del pueblo en el último tiempo. Una de las concejales le señalaba varias de las casas que llevan un tiempo deshabitadas en la misma plaza del ayuntamiento. Otro de los vecinos del pueblo, dedicado a la agricultura durante toda su vida, habla con D. Javier sobre la economía autoabastecida de las casas de campo y sobre el estado de los cultivos de la región, rica en almendros, higos, viñas y olivos.
En la Sala de Plenos del ayuntamiento, el arzobispo metropolitano de Granada habló de la importancia de la conservación de las sociedades rurales como una forma de vida más humana. Hijo de una familia agrícola, D. Javier Martínez no dudó en recordar junto a los vecinos la vida campestre que tuvo junto a sus padres, con casas de campo que se autoabastecían y una vida animada, en la se hace más difícil caer tanto en la deshumanización propia de las ciudades. “En todo el tiempo que llevo de obispo, en la Plaza Bib-Rambla han llegado a morir 3 personas sin que nadie se entere durante días. Eso en un pueblo es impensable”, señaló D. Javier a modo de ejemplo. “ESTO TENEMOS QUE CAMBIARLO” Durante la reunión en el pleno, todos los presentes parecían coincidir en que la vida en los pueblos ofrecen una mayor calidad de vida y que son un bien a conservar y estimular entre las nuevas generaciones. El arzobispo Mons. Javier Martínez tendió la mano a las propuestas posibles para elaborar una nueva cultura que no vaya en contra de la vida rural. Se habló de la importancia del autoabastecimiento en el campo, de la puesta en marcha de redes de familias agrícolas, del fomento de la formación del agricultor desde niño en el s. XXI, poniendo el acento en la posibilidad de creación de ferias o tiendas en las que el agricultor no se vea mermado por el intermediario. Ignacio Álvarez
9
Proyecto Hombre Granada presentó la memoria de actividades de 2018 e inauguró nuevas instalaciones en Huétor Santillán ‐ La edad media es de 37,6 años: 42,7 en mujeres y 36,8 en hombres. ‐ Las demandas de tratamiento vienen provocadas por problemas relacionados con: cocaína 40,6%, alcohol 33,5%, cannabis 15,5%, heroína + cocaína 2,5%, psicofármacos 1,8% y un 2,5% presentaban adicciones sin sustancias (juego de apuestas y juegos online). ‐ El 54,6% de las personas no tienen empleo, el 37,8% tienen empleo por cuenta propia o ajena y el 7,6% son pensionistas.
Proyecto Hombre Granada presentó su memoria de actividades del año 2018 el pasado martes 7 de mayo, en un acto en el que, además, se inauguró la reforma de la Comunidad Terapéutica de Huétor Santillán. Fue un acto al que asistieron, entre otros, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Pablo García; Indalecio Sánchez-Montesinos, delegado territorial de Salud y Familias en Granada; Olvido de la Rosa Baena - diputada provincial delegada de Bienestar Social; Pilar Pérez, alcaldesa de Huétor Santillán; y Manuel Mingorance, director-presidente de Proyecto Hombre Granada. También asistieron representantes de empresas colaboradoras, patronos, y personal voluntario. MEMORIA DE 2018 A lo largo del 2018 Proyecto Hombre Granada atendió a 1169 personas de forma directa, de las que 862 participaron en algunos de los diferentes programas de tratamiento e intervención con jóvenes y sus familias y además 307 personas recibieron información y asesoramiento sobre adicciones. En materia de Prevención Universal (población general) y Selectiva (colectivos de riesgo) alcanzó de forma directa a un total de 5486 jóvenes. De la memoria presentada sobre los programas de tratamiento se pueden observar datos muy significativos: ‐ Los hombres demandan ayuda en un 87,4% de los casos, las mujeres en el 12,6%.
10
‐ Un 48,6% poseen estudios secundarios, un 43,2% tienen estudios primarios o no tienen estudios y un 8,2% estudios universitarios. COCAÍNA Y VIDEOJUEGOS En la memoria se destaca cómo, durante 2018, se han incrementado las demandas para tratar la adición a la cocaína en profesionales liberales. Pero, también ha crecido el número de peticiones para tratar el consumo de alcohol y cannabis entre los jóvenes, así como la adición a los videojuegos y a las apuestas, tanto online como presenciales. Estos son los datos: - Se ha producido un aumento significativo del 62% de las demandas de tratamiento por parte de profesionales liberales de entre 30 y 40 años que presentan problemas con la cocaína. Para ello ofrecemos programas de tratamiento con horarios compatibles con la vida laboral. - En nuestros programas para jóvenes se ha duplicado la demanda de intervención, siendo los problemas de conducta y los consumos de alcohol y cannabis las situaciones más frecuentes. - Se ha incrementado la solicitud de tratamiento de jóvenes y adolescentes por problemas con videojuegos online y juegos de apuestas presenciales/online. - Debido a los problemas mencionados con jóvenes, ha habido un gran incremento en la demanda de nuestra Escuela de Madres y Padres.
Mirada Churriana proclama a su patrona “Reina de la Vega”
En una Eucaristía celebrada el domingo, 5 de mayo, la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Churriana, fue proclamada “Reina de la Vega” por Decreto arzobispal ante la presencia de los miembros de la hermandad y el pueblo cristiano de la localidad.
que han descubierto en ella que les tocaba en lo más profundo. La Virgen como buena madre nos ha hecho personas de fe en su hijo Jesucristo. La Virgen, Reina de nuestro corazón, el corazón lo tenemos ocupado de un amor que está más allá de lo humano. La Virgen nos pone a Jesús dentro”, afirmó D. Francisco Tejerizo.
Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de la localidad granadina de Churriana fue proclamada el pasado domingo, 5 de mayo, en una Solemne Eucaristía “Reina de la Vega” en el Parque de la Ermita ante la presencia de los miembros de la hermandad y del pueblo cristiano de la localidad.
También el Vicario Territorial de la Zona I destacó que la Virgen lleva más de veinte siglos llamando a los discípulos de Jesús para escuchar la palabra de Dios, para rezar con ellos, ella ocupa el centro de la vida de la Iglesia. “La Virgen llama y nos hace sentirnos parte de la Iglesia”, destacó.
La Eucaristía, en la que Nuestra Señora de la Cabeza, fue proclamada “Reina”, estuvo presidida por D. Francisco Javier Tejerizo, Vicario Territorial de la Zona I, que en su homilía reflexionó sobre la figura de María para todos los churrianeros:
En esta jornada la patrona fue portada en su paso procesional para presidir la celebración estrenando nueva saya y un broche conmemorativo realizado para la ocasión obra del orfebre granadino Alberto Quirós.
“El título de Reina es un título emocional, del corazón, que no se lo damos a cualquiera. Cuando hoy a la Virgen le decimos “Reina de la Vega” decimos que esta imagen de la Virgen está en el corazón, en los sentimientos, en la vida, de tantos a lo largo de 400 años como mínimo
Posteriormente a la proclamación de la “Reina de la Vega”, la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza estará expuesta en su ermita en devoto besamanos durante toda la jornada este sábado, 11 de mayo. María José Aguilar
11
Mirada Sacramentos del Bautismo y Confirmación, en el Centro Penitenciario de Albolote
La celebración tuvo lugar el 4 de mayo y en ella Mons. Martínez transmitió un mensaje de esperanza para los internos. Dos internos del Centro Penitenciario de Albolote y otras diez personas recibieron los Sacramentos del Bautismo y la Confirmación, respectivamente, en una celebración presidida por Mons. Javier Martínez, en el propio Centro Penitenciario. Junto a él concelebraron los dos capellanes del centro penitenciario -Mª Victoria Romero y Luis Miguel- y un sacerdote de la Diócesis de Guadix, que participa como voluntario. Le acompañaron “un gran número de voluntarios que dan catequesis en este ambiente complicado de la prisión”, explicó el Director de Pastoral Penitenciaria y Capellán D. Constantin Sorin Catrinescu. “Fue un momento emotivo para los dos internos que recibieron el bautismo junto con los otros dos sacramentos para la iniciación cristiana y los diez que se confirmaron”, explicó D. Constantin Sorin. La liturgia tuvo lugar en el salón de actos, participando entre 150 y 200 personas en un ambiente de silencio y recogimiento “especial”, señaló esta Pastoral. Todos los sábados esta Pastoral Penitencia celebra una Eucaristía para los internos de este Centro Penitenciario, y en esta ocasión la Santa Misa se ha celebrado de forma especial, dado que se celebraron los Sacramentos de la iniciación cristiana.
12
MENSAJE DE ESPERANZA “En la homilía D. Javier ha sido muy cercano y ha trasmitido un mensaje de esperanza, presentando un Dios del cual nunca jamás tienen que desconfiar o pensar que los puede abandonar indiferentemente de la vida que cada uno de los internos haya tenido anteriormente. Muy interesante fue la explicación del sentido del temor de Dios como una virtud que no tiene nada que ver con el miedo, sino más bien con no perder un bien tan grande que es el amor a Dios”, explicó el Director de Pastoral Penitenciaria. Por su parte, Mª Victoria Romero, también capellana y voluntaria en esta Pastoral, explica que “D. Javier ha destacado la importancia de no quedarnos en lo que vivimos, sino mirar más allá. Y sentirnos queridos. Una experiencia que necesita de los demás. Podemos saber que Dios nos quiere cuando somos queridos por alguien a quien vemos”. Al término de la celebración, D. Javier entregó a cada uno de los bautizados y confirmandos un pequeño obsequio preparado por la Pastoral Penitenciaria. “Cada uno de los protagonistas han sido acogidos con tanto amor, pero también con gran responsabilidad para que entre todos hagamos posible que esta semana de vida eterna que han recibido crezca y dé frutos”, señaló D. Constantin Sorin Catrinescu. Paqui Pallarés
Mirada El Seminario Mayor celebra el Día de la madre en familia
Jornada festiva que congregó a las familias de los seminaristas, junto con nuestro arzobispo y formadores del San Cecilio.. El Seminario Mayor San Cecilio celebró el primer domingo de mayo el Día de la madre congregando a los familiares de los once candidatos al sacerdocio, en una jornada festiva que comenzó con la celebración de la Eucaristía en la propia capilla del Seminario, presidida por nuestro arzobispo D. Javier Martínez y concelebrada por los formadores y sacerdotes diocesanos. Padres, madres, abuelos, hermanos y sobrinos se dieron cita en un encuentro que un año más se organiza con el deseo de fortalecer los lazos de la familia que es la Iglesia y conocerse mutuamente entre los familiares de quienes están caminando juntos en su formación hacia el Orden Sacerdotal. “Este es un momento para estar agradecidos por estar juntos y por conocerse. Podemos ponernos rostros unos a otros y orar unos por otros”, explicó el Rector D. Enrique Rico tras la Santa Misa en el emotivo encuentro posterior donde los seminaristas fueron presentando a los familiares que les acompañaron. SEMINARISTAS Los seminaristas que asistieron con sus familias fueron Miguel Ángel, de Iznalloz; Lennon, misionero Shalom y procedente de Brasil, acompañado por miembros de
este carisma; Javier, de Granada, que ha iniciado su formación para ser sacerdote tras su paso por la Pastoral Universitaria; Joaquín, de La Zubia, a quien sus 38 años no le ha impedido dar un giro en su vida y seguir su intuición de una vocación sacerdotal; Moisés, de Churriana de la Vega; Ostak, que es ucraniano y lleva 6 años en Granada; Antonio Jesús, de Jaén; Francisco, de Dúrcal; Jaime, de Granada; Rubén, de Valderrubio; y Juan de Dios, de Granada. También les acompañaron los padres de Israel, candidato al sacerdocio para la Diócesis de Granada que se está formando en el Seminario de Madrid. ORACIÓN En la Santa Misa presidida por nuestro arzobispo, se oró por los seminaristas y la vida vocacional en la Diócesis. También los fieles rezaron por la paz y la libertad en Venezuela y por los “muchos frutos” del viaje apostólico que esta semana ha realizado el Papa Francisco a Bulgaria y Macedonia. En la jornada festiva, los asistentes pudieron visitar el monasterio de la Cartuja, guiada por el seminarista Rubén Ávila, terminando con una comida fraterna con la paella. En el Canal MCS Granada de Flickr y en www.archidiocesisgranada.es hay disponible una galería de fotos. Paqui Pallarés
13
Mirada Mons. Francisco Jesús Orozco volvió a su pueblo, Villafranca de Córdoba, en acción de gracias por su ordenación episcopal
El viernes 3 de mayo fue un día especial para el pueblo de Villafranca de Córdoba. Un hijo del pueblo, meses antes había recibido la plenitud del sacerdocio con la consagración episcopal en la sede de San Torcuato, en la ciudad de Guadix. Muchos fueron los villafranqueños, encabezados por su párroco y el Sr. alcalde, los que se acercaron el pasado 22 de diciembre a la Catedral de Guadix para vivir aquellos momentos históricos e inolvidables. Y en este mes de mayo, D. Francisco Jesús Orozco quiso corresponder a tanta gratitud de sus paisanos celebrando la primera Eucaristía como obispo en la parroquia que le vio nacer y alimentó su sed de eternidad en los momentos de infancia y juventud. D. Eugenio, el párroco de Villafranca, junto a la hermandad de la Virgen de los Remedios, prepararon la celebración con esmero. Quisieron que la Patrona estuviese presente en la parroquia para este momento. Por ello, el domingo anterior realizaron una peregrinación extraordinaria con la imagen de la Virgen de los Remedios, desde su ermita a la parroquia del pueblo. Y ante ella, el prelado accitano, recordó sus primeros pasos en la fe en esta comunidad parroquial que le ha visto crecer y madurar como cristiano. Fueron momentos de emoción contenida por la referencia constante a personas y acontecimientos vividos en el pasado.
14
En el momento de acción de gracias, D. Eugenio en representación de la comunidad, explicó el regalo de la parroquia contenido en un anillo que recogía el simbolismo de su lema episcopal: “Tus heridas nos han curado”. La hermandad de la Patrona le obsequió con un estandarte de piel, (que recibe el nombre de Cordobán), con la imagen de la Virgen de los Remedios en el centro. Acto seguido el Sr. alcalde, Francisco Palomares, expresó el orgullo de tener a un hijo del pueblo en la descendencia directa de los Apóstoles. Y le obsequió con un atuendo propio de los Obispos, una mitra. D. Francisco Jesús llegó a su pueblo acompañado por un grupo de accitanos, el Vicario General y otros sacerdotes, que agradecieron públicamente la generosidad en el desprendimiento que hacen, como diócesis de Córdoba, de D. Francisco Jesús, entregado ya al servicio de la Palabra de Dios y de la Iglesia local de Guadix. Terminó la celebración con un pequeño ágape en las instalaciones de las escuela hogar que asisten la Hijas del Patrocinio de María, uno de cuyos fundadores, el P. Luis Pérez Ponce, es natural de Villafranca. Ya por la tarde, administró el sacramento de la Confirmación a un grupo de adultos y celebró un bautizo. José Francisco Serrano Vicario General
La Orden Franciscana Seglar de Guadix asiste a la Misa por la beatificación de la reina Isabel la Católica Real de Granada, una solemne Eucaristía para pedir por el proceso de beatificación de la reina Isabel la Católica, allí enterrada. En la Eucaristía, el ministro nacional de la Orden Franciscana Seglar leerá un manifiesto oficial de apoyo al proceso de beatificación de dicha reina.
La Orden Franciscana Seglar de España, por iniciativa de la Fraternidad de la Orden Franciscana Seglar de Guadix y por común acuerdo de todas las fraternidades de España, celebrará el domingo 12 de mayo, a las 10 de la mañana, en la Capilla
AGENDA • Palacio Episcopal. A partir del 11 de mayo comienzan las visitas guiadas al Palacio Episcopal de Guadix, que se llevará a cabo los sábados, de 17 a 19 horas. Es necesaria previa inscripción, en el Hospital Real. • Hermandad de la Aurora. El domingo 12 de mayo, María Santísima de la Aurora volverá a recorrer las calles de su barrio en su tradicional Rosario de la Aurora, partiendo desde Santa María de la Aurora y San Miguel a las 9 horas y siguiendo un itinerario que la llevará hasta el Mirador de San Nicolás para, de nuevo, volver a su templo sede. Al término, se celebrará eucaristía dominical y ofrenda floral en honor a la titular mariana de la corporación. • Conferencia. Conferencia sobre D. Martín de Ascargorta, en el 300 aniversario de su fallecimiento, dentro del Ciclo Semblanzas del Centro Cultural Nuevo Inicio. Tendrá lugar el día 15, a las 20 horas, a cargo del profesor e historiador del Arte Ignacio López-Muñoz Martínez. • Mater Christi. Retiro espiritual el día 18, de 17:30 a 19:30 horas, en el convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6). El retiro, al que están invitados a participar todas las personas que deseen asistir, finalizará con la celebración de la
Isabel la Católica perteneció a la “Venerable Orden Tercera de Penitencia de San Francisco”, que hoy es conocida como la Orden Franciscana Seglar. Con motivo del acto, muchos hermanos terciarios de diversas fraternidades de España se harán presentes en Granada, en la Capilla Real. Será un día de encuentro, de gozo, de alegría y confraternización. Manuel López Orden Franciscana Seglar de Guadix
Eucaristía. Más información en el teléfono 958-1627-99. • Concierto. Béznar acoge el día 18, a las 21 horas, un concierto del grupo Darash, cuyas entradas a 5 euros servirán para contribuir en el sostenimiento de la parroquia. Asimismo, este grupo actuará en la parroquia de San José del Barrio de Monachil, el día 31, con el mismo fin, a las 21:30 horas. Las entradas están también ya a disposición en la propia parroquia. • Concurso. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada convoca el Concurso de la elección del Cartel Oficial de Semana Santa para el año 2020. Las bases del concurso están disponibles en www.hermandadesdegranada.com • Concierto. Con motivo del aniversario del fallecimiento de Fray Hernando de Talavera, confesor y consejero de la Sierva De Dios Isabel La Católica, la Schola Gregoriana Illíberis ofrecerá un concierto el 14 de mayo, en la Capilla Real, a las 20 horas. • Víznar. Con motivo de la festividad de la Virgen de Fátima el lunes, 13 de mayo, la parroquia de Víznar permanecerá abierta a lo largo de toda la jornada y tendrá lugar la felicitación a la Virgen de 11 a 13 horas y el rezo del Santo Rosario a las 18:30 horas seguido de la celebración de la Eucarisría en honor a la Virgen a las 19 horas.
Textos
Ser un bálsamo en tantas heridas Jean Vanier Debilitado por el cáncer, Jean Vanier había estado en cuidados paliativos durante varios días en un centro médico de París, donde murió el martes día 7. “Jean falleció al final de una larga vida de fertilidad excepcional. Su comunidad de Trosly, todo El Arca, Fe y Luz, muchos otros movimientos y miles de personas se han nutrido de su palabra y mensaje”, señalaron los responsables de El Arca Internacional al anunciar la muerte del fundador. La misa fúnebre de Jean Vanier se celebrará el 16 de mayo en Trosly-Breuil (Oise, Francia). Nos acercamos a su vida de fe a través de una de sus cartas.
16
Queridos amigos: Mi estancia de paz, en el Monasterio de Orval comenzó con un ¡bum! Me habían pedido dar una charla a unos jóvenes que estaban en retiro en el monasterio. La charla tuvo un buen comienzo, pero luego el ¡bum! La silla se desplomó debajo de mí, y me encuentre en el suelo de espaldas todo confuso. Algunos de los que estaban escuchando saltaron hacia mí para ayudarme a ponerme de pie detrás de la mesa. Me instalé de nuevo en una silla más sólida, frente a la mesa, para poder seguir hablando de cómo Jesús lavó los pies de los discípulos arrodillado en el piso. Sólo tuve una costilla magullada, que me dio un poco de
Textos y, naturalmente, me trague el pequeño sujeto. Afortunadamente, alertado por uno de los jóvenes que se dio cuenta de cómo la avispa entraba a mi boca, pude escupirla.
“El descubrimiento viene como una sorpresa, como la revelación de una apertura hacia un nuevo encuentro con Jesús, trayendo paz y alegría”
molestia durante la noche. El médico me informó: “No puedes hacer nada, sólo esperar un tiempo. Ya pasara. Debes evitar cargar objetos pesados”. Sí, esperar es tener esperanza. Dos días después, en un pequeño picnic afuera con los monjes, una avispa entró inadvertidamente en mi vaso de jugo de manzana; no habiéndome dado cuenta de su presencia, me tome el jugo
Obviamente, no es muy emocionante encontrarse encerrado en la prisión de mi boca y expresó su malestar picándome en el paladar. Esa pobre cosita después se ahogó en el jugo de manzana. El doctor - habiendo visto mi mala suerte precedente- ofreció su consejo profesional “pon cubos de hielo en tu boca para reducir la inflamación, y creo que eso es todo”. Algunas horas más tarde, todo había acabado y el dolor de la picadura era cosa del pasado. No estoy buscando ningún simbolismo en estos dos eventos. Estoy aprendiendo a aceptar que, incluso con estos pequeños “inconvenientes” mi cuerpo está en oración, y mi boca esta llamada a hablar de lo que es esencial. Es en esos momentos de bendita tranquilidad con los apacibles y piadosos monjes de
17
Textos Orval, cuando estoy descubriendo el Evangelio de Juan más y más. Él es llamado el discípulo amado, no para indicar que él fue el más amado de todos los discípulos, sino el de más profunda identidad, como la identidad de cada uno de nosotros es ser amado y llamado por Jesús, por Dios.
Este no es un encuentro que podemos fabricar nosotros solos: viene como un regalo, un momento de pureza, alegría y bendición dado por Dios Yo digo “descubrir” porque es cierto que los descubrimientos le abren a uno el corazón y el espíritu. Tal vez con mucha frecuencia hemos querido “enseñar acerca” de Jesús para formar las mentes de las personas, para transmitir ideas claras, en vez de enseñarlos también a descubrir a Dios un paso a la vez, como el corazón le habla al corazón a través de las palabras, experiencias de la vida diaria, y momentos de oración y encuentros de un tipo o de otro. El descubrimiento viene como una sorpresa, como la revelación de una apertura hacia un nuevo encuentro con Jesús, trayendo paz y alegría. Este no es un encuentro que podemos fabricar nosotros solos: viene como un regalo, un momento de pureza, alegría y bendición dado por Dios.
En verdad, no soy yo que hago el descubrimiento; es Dios que nos permite que lo descubramos”
18
En verdad, no soy yo que hago el descubrimiento; es Dios que nos permite que lo descubramos. Termino esta carta diciendo lo mucho que estoy pensando en cada persona del Arca y de Fe y Luz y de tantos amigos a través del mundo. Gracias por sus cartas y por esta comunión que nos ata. Esta comunión es como una vasta red de oración. Tantas personas hay en nuestro mundo sufriendo: esos amargos, trágicos conflictos en el Medio Oriente, otros desesperadamente hambrientos, con hambre permanente, en el corazón de África y en otros lugares.
Estoy contento de estar vivo, y doy gracias a Dios por los años de mi vida, y al mismo tiempo quiero permanecer profundamente unido a todos aquellos que sufren. Como dice Etty Hillesum al final de una de sus cartas: “Si sólo nosotros pudiéramos derramarnos como un bálsamo en tantas heridas…”. Los abrazo cálidamente en mi corazón, Jean Trosly, septiembre 2011
aFondo
“Paz en la tierra” El Santo Padre Francisco ha visitado los países del este europeos, Bulgaria y Macedonia del Norte con el lema Paz en la tierra, siguiendo loa memoria del Papa Juan XXIII. Ofrecemos varios extractos de los momentos principales de la visita, en la que el Papa ha apelado a las raíces cristianas de esta parte de Europa, a sus santos y a los problemas sociales propios de este área puente entre Oriente y Occidente. ENCUENTRO CON LAS AUTORIDADES, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CUERPO DIPLOMÁTICO EN BULGARIA Me alegro de encontrarme en Bulgaria, lugar de encuentro entre muchas culturas y civilizaciones, puente entre Europa del este y del sur, puerta abierta hacia el cercano oriente; una tierra en la que han arraigado antiguas raíces cristianas, que alimentan la vocación que favorece el encuentro en la región como también
Viaje apostólico a Bulgaria y Macedonia del Norte en la comunidad internacional. Aquí la diversidad, en el respeto de las específicas peculiaridades, es vista como una oportunidad, una riqueza, y no como un motivo de conflicto. (…) Mi presente visita pretende unirse simbólicamente a la que realizó san Juan Pablo II en mayo de 2002 y se desarrolla en el grato recuerdo de la presencia en Sofía, por más de un decenio, del entonces Delegado Apostólico Mons. Angelo Giuseppe Roncalli. Él guardó siempre en el corazón sentimientos de gratitud y de profunda estima por vuestra nación, hasta el punto de afirmar que, estuviese donde estuviese, su casa siempre habría estado abierta para vosotros, sin necesidad de decir si se era católico u ortodoxo, sino solo un hermano de Bulgaria (cf. Homilía, 25 diciembre 1934). San Juan XXIII trabajó infatigablemente para promover la colaboración fraterna entre todos los cristianos, y gracias al Concilio Vaticano II, que él convocó y presidió en su
19
aFondo primera fase, dio un gran impulso y fuerza al desarrollo de las relaciones ecuménicas. Siguiendo la estela de estos providenciales eventos, a partir de 1968 —por tanto, hace ya 50 años— una delegación oficial búlgara, formada por las más altas Autoridades civiles y eclesiásticas, realiza cada año una visita al Vaticano con ocasión de la fiesta de los santos Cirilo y Metodio. Ellos evangelizaron los pueblos eslavos y fueron el origen del desarrollo de su lengua y cultura y sobre todo de abundantes y duraderos frutos de testimonio cristiano y de santidad. (...) Ahora, en esta coyuntura histórica, pasados 30 años del final del régimen totalitario que limitaba la libertad y las iniciativas, Bulgaria debe afrontar las consecuencias de la emigración, que se ha producido en los últimos decenios, en la que más de dos millones de connacionales han salido buscando nuevas oportunidades de trabajo. En ese mismo tiempo, Bulgaria —como otros países del viejo continente— tiene que hacer frente a lo que se puede considerar un nuevo invierno demográfico, que ha caído como una cortina de hielo sobre buena parte de Europa, consecuencia de una disminución de la confianza en el futuro. La caída de los nacimientos, por tanto, sumándose al intenso flujo migratorio, ha supuesto la despoblación y el abandono de tantos pueblos y ciudades. Además, Bulgaria debe hacer frente al fenómeno de aquellos que buscan entrar dentro de sus fronteras, para huir de la guerra y los conflictos o la miseria, e intentan alcanzar de cualquier forma las zonas más ricas del continente europeo, para encontrar nuevas oportunidades de
20
existencia o simplemente un refugio seguro. Señor Presidente: Conozco el compromiso con el que, desde hace años, los gobernantes de este país se esfuerzan por crear las condiciones para que, sobre todo los jóvenes, no se vean obligados a emigrar. Quisiera animaros a seguir en este sentido, a realizar todo el esfuerzo posible para promover unas condiciones favorables con vistas a que los jóvenes puedan invertir sus nuevas energías y programar su futuro personal y familiar, encontrando en su patria las condiciones que les permitan llevar una vida digna. Y a vosotros, que conocéis el drama de la emigración, me permito sugeriros que, siguiendo vuestra tradición, no cerréis los ojos, ni el corazón, ni la mano a quien llama a vuestra puerta. Vuestro país se ha distinguido siempre como un puente entre el este y el oeste, capaz de favorecer el encuentro entre culturas, etnias, civilizaciones y religiones diferentes, que, desde hace siglos, han convivido aquí en paz. El desarrollo, también económico y civil, de Bulgaria pasa necesariamente a través del reconocimiento y la valorización de esta específica característica suya. Ojalá que esta tierra, delimitada por el gran río Danubio y las orillas del mar Negro, fertilizada por el trabajo humilde de tantas generaciones y abierta al intercambio cultural y comercial, integrada en la Unión Europea y con sólidos vínculos con Rusia y Turquía, pueda ofrecer a sus hijos un futuro de esperanza. Que Dios bendiga Bulgaria y la conserve pacífica y acogedora, y la haga próspera y feliz.
aFondo
VISITA AL PATRIARCA Y AL SANTO SÍNODO Santidad, venerados Metropolitas y Obispos, queridos hermanos, Christos vozkrese! En la alegría del Señor resucitado os dirijo el saludo pascual en este domingo, que el Oriente cristiano llama “domingo de santo Tomás”. Contemplamos al Apóstol que mete la mano en el costado del Señor y que, tocando sus heridas, confiesa: “¡Señor mío y Dios mío!” (Jn 20,28). Las heridas que a lo largo de la historia se han abierto entre nosotros, los cristianos, son desgarros dolorosos causados al Cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Todavía hoy palpamos las consecuencias. Pero, si ponemos juntos las manos sobre esas heridas y confesamos que Jesús ha resucitado, y lo proclamamos como nuestro Señor y nuestro Dios, si al reconocer nuestras faltas nos sumergimos en sus heridas de amor, tal vez podamos volver a encontrar la alegría del perdón y pregustar el día en que, con la ayuda de Dios, podremos celebrar el misterio pascual en el mismo altar. En este camino estamos sostenidos por tantos hermanos y hermanas, a quienes quisiera ante todo rendir homenaje: son los testigos de la Pascua. Cuántos cristianos en este país sufrieron por el nombre de Jesús, en particular durante la persecución del siglo pasado. El ecumenismo de la sangre. Ellos esparcieron un suave perfume en la “Tierra de las rosas”. Pasaron a través de las espinas de la prueba para
que se extienda la fragancia del Evangelio. Florecieron en un terreno fértil y bien labrado, en un pueblo rico de fe y humanidad genuina, que les dio raíces robustas y profundas. Pienso en la vida monástica que, de modo especial, alimentó la fe de la gente de generación en generación. Creo que estos testigos de la Pascua, hermanos y hermanas de distintas confesiones unidos en el cielo por la caridad divina, ahora nos miran como si fuéramos semillas plantadas en la tierra para dar fruto. Y mientras muchos otros hermanos y hermanas en el mundo siguen sufriendo a causa de la fe, nos piden que no nos quedemos encerrados, sino que nos abramos, porque solo así las semillas dan fruto. (...) Santidad, este encuentro, que tanto he deseado, está en continuación al de san Juan Pablo II con el Patriarca Maxim, durante la primera visita de un Obispo de Roma en Bulgaria, y sigue las huellas de san Juan XXIII, que se encariñó en los años que aquí pasó con este pueblo “sencillo y bueno” (Diario del alma, Bologna 1987, 325), apreciando su honestidad, su laboriosidad y su dignidad en las pruebas. También yo me encuentro aquí como un huésped acogido con afecto, y siento en el corazón la nostalgia del hermano, esa saludable nostalgia por la unidad entre los hijos del mismo Padre, que el papa Juan pudo ciertamente madurar en esta ciudad. Por eso, durante el Concilio Vaticano II, que él convocó, la Iglesia ortodoxa búlgara envió a sus observadores. Desde entonces, los contactos se multiplicaron. Me refiero a las visitas de delegaciones búlgaras que desde hace
21
aFondo
El Papa visita la Iglesia Ortodoxa de San Alejandro Nevski en Sofía.
cincuenta años acuden al Vaticano y que cada año tengo la alegría de recibir; así como la presencia en Roma de una comunidad ortodoxa búlgara, que reza en una iglesia de mi diócesis. Me alegra la acogida exquisita que aquí dispensan a mis enviados, cuya presencia se ha intensificado en los últimos años, y la colaboración con la comunidad católica local, sobre todo en el ámbito cultural. Confío en que, con la ayuda de Dios y en los tiempos que la Providencia disponga, esos contactos incidan positivamente en tantos otros aspectos de nuestro diálogo. Mientras tanto, estamos llamados a caminar y a actuar juntos para dar testimonio del Señor, sirviendo especialmente a los hermanos más pobres y olvidados, en los que Él está presente. El ecumenismo del pobre. Nos guían en el camino sobre todo los santos Cirilo y Metodio, que nos han unido desde el primer milenio y cuya memoria viva perdura en nuestras Iglesias como fuente de inspiración, porque, a pesar de las adversidades, ellos pusieron en primer lugar el anuncio del Señor, la llamada a la misión. San Alejandro Nevski, de la tradición rusa, y los santos hermanos, provenientes de la tradición griega y apóstoles de los pueblos eslavos, nos revelan que Bulgaria es un país puente. Santidad, queridos hermanos, los aseguro mi oración por vosotros, por los fieles de este amado pueblo, por la alta vocación de este país, por nuestro caminar en un ecumenismo de la sangre, del pobre y de la misión.
22
aFondo Visita del santo padre al centro de refugiados de vrazhdebna
23
aFondo ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD CATÓLICA EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE RAKOVSKI Buenas tardes. Os agradezco vuestra calurosa acogida, vuestras danzas y testimonios. Mons. Iovcev me ha pedido que os ayude (...) a “ver con ojos de fe y de amor”. Ante todo, quisiera agradeceros porque me habéis ayudado a ver mejor y a comprender un poco más por qué esta tierra fue tan querida y significativa para Juan XXIII, donde el Señor iba preparando lo que sería un paso importante en nuestro caminar eclesial.(…) Ver con los ojos de la fe. Quiero recordar las palabras del “Papa bueno”, que supo sintonizar su corazón con el del Señor de tal manera que decía que no estaba de acuerdo con aquellos que sólo veían el mal a su alrededor y los llamó profetas de calamidades. Para él, había que confiar en la Providencia, que nos acompaña continuamente y, en medio de las adversidades, es capaz de darle cumplimiento a planes superiores e inesperados (cf. Discurso de apertura del Concilio Vaticano II, 11 octubre 1962). Los hombres de Dios son quienes han aprendido a mirar, confiar, descubrir y dejarse guiar por la fuerza de la resurrección. Reconocen, sí, que existen momentos o situaciones dolorosas y especialmente injustas, pero no se quedan de brazos cruzados, acobardados o, lo que sería peor, creando ambientes de incredulidad, de malestar o desazón, ya que eso sólo termina por enfermar el alma, dañar la esperanza e impedir toda posible solución. Los hombres y mujeres de Dios son los que se animan a dar el primer paso —esto es importante: dar el primer paso— y buscan creativamente ponerse en la primera línea, testimoniando que el Amor no está muerto, sino que ha vencido todos los obstáculos. Los hombres y las mujeres de Dios se la juegan, porque aprenden que, en Jesús, Dios mismo se la ha jugado. Puso su carne en juego para que nadie pueda sentirse solo o abandonado. Y esta es la belleza de nuestra fe: Dios se la juega haciéndose uno de nosotros. (…) Esta mañana, en el Campo de Refugiados de Vrazhdebna, tuve la alegría de reunirme con refugiados y personas acogidas de varios países del mundo que buscan un contexto de vida mejor que el que dejaron, y también he encontrado a los voluntarios de Cáritas. Cuando he entrado aquí y he visto a los voluntarios de Cáritas, he preguntado quiénes eran, porque pensaba que eran los bomberos. ¡Vestidos tan rojos! Allí [en el Centro de Vrazhdebna] me dijeron que el corazón del Centro — de este Campo de refugiados— nace de la conciencia de
24
que toda persona es hija de Dios, independientemente de su etnia o confesión religiosa. Para amar a alguien no hay necesidad de exigir o pedirle un curriculum vitae; el amor “primerea”, va siempre por delante, se adelanta. ¿Por qué? Porque el amor es gratuito. En este centro de Cáritas son muchos los cristianos que aprendieron a ver con los mismos ojos del Señor, que no se detiene en adjetivos, sino que
aFondo busca y espera a cada uno con ojos de Padre. ¿Sabéis una cosa? Tenemos que estar atentos. Hemos caído en la cultura del adjetivo: “esta persona es esto, esta persona es esto, esta persona es esto…”. Y Dios no quiere eso. Es una persona, es imagen de Dios. Nada de adjetivos. (…) En este centro habéis aprendido a ver los problemas, a reconocerlos, a mirarlos de frente, os dejáis interpelar y buscáis discernir con los ojos del Señor. Como dijo el papa Juan: “No he conocido nunca a un pesimista que haya terminado algo bueno”. Los pesimistas no hagan nunca nada bueno. Los pesimistas arruinan todo. Cuando pienso en el pesimista, me viene a la mente una buena tarta: ¿Qué hace el pesimista? Hecha vinagre sobre la tarta, lo arruina todo. Los pesimistas lo arruinan todo. (...) El Señor es el primero en no ser pesimista y continuamente está buscando abrir caminos de Resurrección para todos nosotros. El Señor es un optimista incorregible.(...) Qué lindas son nuestras comunidades cuando se convierten en talleres de esperanza. El optimista es un hombre o una mujer que crea esperanza en la comunidad. Ser una casa de puertas abiertas, siguiendo las huellas de Cirilo y Metodio, implica también hoy animarse a ser audaces y creativos para preguntarse cómo se puede traducir de manera concreta a las generaciones más jóvenes el amor que Dios nos tiene. Tenemos que ser audaces, valerosos. Sabemos y experimentamos que «los jóvenes, en las estructuras habituales, muchas veces no encuentran respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas» (Exhort. apost. postsin. Christus
vivit, 202). Esto nos pide una mayor imaginación en nuestras acciones pastorales para buscar la manera de llegar a su corazón, conocer sus búsquedas y alentar sus sueños como comunidad-hogar que sostiene, acompaña e invita a mirar el futuro con esperanza. Una tentación grande que enfrentan las nuevas generaciones es la falta de raíces, de raíces que los sostengan y esto los lleva al desarraigo y a una gran soledad. Quisiera subrayar lo que he dicho sobre los jóvenes, que tantas veces pierden las raíces. Hoy, en el mundo, hay dos grupos de personas que sufren mucho: los jóvenes y los ancianos. Tenemos que hacer que se encuentren. Los ancianos son las raíces de nuestra sociedad, no podemos mandarlos fuera de nuestra comunidad, son la memoria viva de nuestra fe. Los jóvenes tienen necesidad de raíces, de memoria. Hagamos que se comuniquen entre ellos, sin miedo. Hay una hermosa profecía del profeta Joel: “Vuestros ancianos soñarán y vuestros jóvenes profetizarán” (3,1). Cuando los jóvenes se encuentran con los ancianos y los ancianos con los jóvenes, los ancianos empiezan a revivir, vuelven a soñar y los jóvenes reciben ánimo de los ancianos, van adelante y empiezan a hacer eso que es tan importante en su vida, es decir, frecuentar el futuro, pero esto solo se puede hacer si tienen las raíces de los viejos. (…) Es lindo saber que contáis con una gran historia vivida, pero es más hermoso saber que a vosotros se os confió escribir lo que vendrá. Estas páginas no se han escrito. Debéis de escribirlas vosotros. El futuro está en vuestras manos, el libro del futuro lo tenéis que escribir vosotros.
25
MACEDONIA DEL NORTE
ENCUENTRO CON LAS AUTORIDADES, LA SOCIEDAD CIVIL Y EL CUERPO DIPLOMÁTICO Es la primera vez que el Sucesor del Apóstol Pedro viene a la República de Macedonia, y me alegro de hacerlo en el 25 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, que se efectuaron pocos años después de la independencia obtenida en septiembre de 1991. Vuestra tierra, puente entre oriente y occidente y punto de confluencia de numerosas corrientes culturales, aglutina muchas características peculiares de esta región. Con los testimonios elegantes de su pasado bizantino y otomano, con las audaces fortalezas entre los montes y los espléndidos iconostasios de vuestras antiguas iglesias, que revelan una presencia cristiana desde tiempos apostólicos, manifiesta la densidad y la riqueza de la milenaria cultura que la habita. (…) Aquí, de hecho, tanto la pertenencia a diferentes confesiones religiosas, como son ortodoxos, musulmanes, católicos, hebreos y protestantes, y la diversidad étnica entre macedonios, albaneses, serbios, croatas y personas de otras procedencias, ha dado lugar a un mosaico en el que cada tesela es necesaria para la originalidad y la belleza de todo el conjunto. Belleza que alcanzará su mayor esplendor en la medida en que logréis trasmitirla y sembrarla en el corazón de las nuevas generaciones. Quisiera señalar, además, el generoso esfuerzo realizado
26
por vuestra República —por parte de las Autoridades estatales y con la valiosa contribución de varias organizaciones internacionales, Cruz Roja, Cáritas y algunas ONG— en acoger y socorrer a un gran número de migrantes y refugiados provenientes de diferentes países de Oriente Medio. Ellos huían de la guerra o de condiciones de extrema pobreza, a menudo a causa de graves episodios bélicos, y en los años 2015 y 2016 atravesaron vuestras fronteras, en su mayor parte para dirigirse hacia el norte y oeste europeo, encontrando en vosotros un refugio valioso. Deseo también homenajear de forma especial a una ilustre conciudadana vuestra que, movida por el amor de Dios, ha hecho de la caridad hacia el prójimo la ley suprema de su existencia, suscitando admiración en todo el mundo e inaugurando un específico y radical modo de ponerse al servicio de los que están abandonados, de los descartados, de los más pobres. Me refiero evidentemente a la que en todo el mundo es conocida como Madre Teresa de Calcuta. Ella nació en un suburbio de Skopie en 1910 con el nombre Anjezë Gonxha Bojaxhiu y desarrolló su apostolado en India, con humildad y total donación de sí misma, y por medio de sus hermanas alcanzó los más diversos confines geográficos y existenciales. Con razón, estáis orgullosos de esta gran mujer. Os exhorto a continuar trabajando con determinación, dedicación y esperanza para que los hijos e hijas de esta tierra, siguiendo su ejemplo, puedan descubrir, alcanzar y madurar la vocación que Dios ha soñado para ellos.
aFondo ENCUENTRO CON SACERDOTES, SUS FAMILIAS Y RELIGIOSOS Queridos hermanos y hermanas: Gracias por la oportunidad que me brindáis de poder encontraros. Vivo con especial gratitud este momento en que puedo ver a la Iglesia respirando plenamente con sus dos pulmones —rito latino y rito bizantino— para llenarse del aire siempre nuevo y renovador del Espíritu Santo. Dos pulmones necesarios, complementarios, que nos ayudan a gustar mejor la belleza del Señor (cf. Exhort. apost. Evangelii gaudium, 116). Demos gracias por la posibilidad de respirar juntos, a pleno pulmón, lo bueno que el Señor ha sido con nosotros. Os agradezco vuestros testimonios, que quisiera retomar. Vosotros mencionabais el hecho de ser pocos y el riesgo de ceder a cierto complejo de inferioridad. Mientras os escuchaba, me venía a la mente la imagen de María que, tomando una libra de nardo puro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. El evangelista termina describiéndonos la escena diciendo: “La casa se llenó de la fragancia del perfume” (Jn 12,3). Tan sólo una libra de nardo fue capaz de impregnarlo todo y dejar una huella inconfundible. En muchas situaciones sentimos la necesidad de hacer números: comenzamos a mirar cuantos somos… y somos pocos, después vemos la cantidad de casas y obras que hay que sostener… y son muchas… Podríamos seguir enumerando las múltiples realidades en las que experimentamos la precariedad de recursos que poseemos para llevar adelante el mandato misionero que nos fue confiado. Cuando esto sucede pareciera que el balance está siempre en “números rojos”. Es cierto, el Señor nos dijo: si quieres construir una torre, calcula los gastos “no sea que, una vez puestos los cimientos, no puedas acabar” (Lc 14,29). Pero el “hacer números” nos puede llevar a la tentación de mirarnos demasiado a nosotros mismos, y encorvados sobre nuestra realidad, sobre nuestras miserias, podemos terminar casi como los discípulos de Emaús, proclamando el kerigma con nuestros labios mientras nuestro corazón se encierra en un silencio marcado por una sutil frustración que le impide sentir a Aquel que camina a nuestro lado que es fuente de gozo y alegría.
Hermanos y hermanas: “Hacer números” es necesario siempre que nos ayude a descubrir y a ponernos en contacto con tantas vidas y situaciones que a diario tienen dificultad para hacer cuadrar los números: familias que no pueden salir adelante, personas ancianas y solas, enfermos postrados en cama, jóvenes entristecidos y sin futuro, pobres que nos recuerdan lo que somos; una Iglesia de mendicantes necesitados de la misericordia del Señor. Sólo es lícito “hacer números” si esto nos permite ponernos en movimiento para volvernos solidarios, atentos, comprensivos y solícitos para tocar los cansancios y la precariedad en la que están sumergidos tantos hermanos nuestros y necesitados de una Unción que los levante y los cure en su esperanza. (...) Es cierto, cultivamos muchas veces una imaginación sin límites pensando en que las cosas serían diferentes si fuéramos fuertes, si fuéramos potentes o influyentes. Pero, ¿no será que el secreto de nuestra fuerza, potencia, influencia e inclusive juventud está en otro lado y no en que “cuadren los números”? Os pregunto esto, porque
27
aFondo me impactó el testimonio de Davor cuando nos contaba lo que marcó su corazón. Fuiste muy claro: lo que te salvó del carrerismo fue volver a la vocación primera, a la llamada primera, y salir a buscar al Señor resucitado allí donde se le podía encontrar. Dejando seguridades, saliste para caminar las calles, las plazas de esta ciudad, ahí sentiste cómo se renovaba tu vocación y tu vida; bajando a la vida cotidiana de tus hermanos para compartir y ungir con el perfume del Espíritu, tu corazón sacerdotal comenzó a latir de nuevo con mayor intensidad. Te acercaste a ungir los pies cansados del Maestro, los pies cansados de personas concretas, allí donde se encontraban, y el Señor te estaba esperando para ungirte nuevamente en tu vocación. Esto es muy importante. Para renovarnos, muchas veces debemos regresar y encontrarnos con el Señor, retomar el recuerdo de la primera llamada. El autor de la Carta a los Hebreos les dice a los cristianos: “Recordad aquellos días primeros”. Recordar la belleza de aquel encuentro con Jesús que nos llamó, y de aquel encuentro con la mirada de Jesús, se toma la fuerza para seguir adelante. ¡Jamás se ha de perder la memoria de la primera llamada! El recuerdo de la primera llamada es un “sacramental”. De hecho, las dificultades del trabajo apostólico —podría decir— nos “arruinan” la vida, y podemos perder el entusiasmo. También se puede perder el deseo de rezar, de encontrarse con el Señor. Si te encuentras así, detente. Regresa y encuéntrate con
28
el Señor de la primera llamada. Esta memoria te salvará. Muchas veces gastamos nuestras energías y recursos, nuestras reuniones, discusiones y programaciones en conservar enfoques, ritmos, encuadres, que no sólo no entusiasman a nadie, sino que son incapaces de aportar un poco de ese aroma evangélico que conforte y abra caminos de esperanza, privándonos de ese encuentro personal con los otros. Qué justas las palabras de Madre Teresa: “Lo que no me sirve, me pesa”. Dejemos todos los pesos que nos separan de la misión e impiden que el perfume de la misericordia llegue al rostro de nuestros hermanos. Tan sólo una libra de nardo fue capaz de impregnarlo todo y dejar una huella inconfundible. No nos privemos de lo mejor de nuestra misión, no apaguemos los latidos del espíritu.
Oración del Papa Francisco ante el memorial de la Santa Madre Teresa de Calcuta
ORACIÓN Dios, Padre de misericordia y de todo bien, te damos gracias por el don de la vida y el carisma de la santa Madre Teresa. En tu gran providencia, la has llamado a dar testimonio de tu amor entre los más pobres de la India y del mundo. Ella supo hacer el bien a los más necesitados, puesto que reconoció en cada hombre y mujer el rostro de tu Hijo. Dócil a tu Espíritu, ha sido la voz orante de los pobres y de todos aquellos que tienen hambre y sed de justicia. Acogiendo el grito de Jesús en la cruz, “tengo sed”, Madre Teresa ha calmado la sed de Jesús en la cruz, cumpliendo las obras del amor misericordioso. Te pedimos, santa Madre Teresa, madre de los pobres, tu especial intercesión y ayuda, aquí, en la ciudad de tu nacimiento, donde estaba tu casa. Aquí recibiste el don del nuevo nacimiento en los sacramentos de la iniciación cristiana. Aquí escuchaste las primeras palabras de la fe en tu familia y en la comunidad de los fieles. Aquí comenzaste a ver y a conocer a los necesitados, a los pobres y a los pequeños. Aquí aprendiste de tus padres a amar a los más necesitados y a ayudarlos. Aquí, en el silencio de la iglesia, escuchaste la llamada de Jesús a seguirlo, como religiosa, en las misiones. Desde aquí te pedimos: intercede ante Jesús para
que también nosotros obtengamos la gracia de estar vigilantes y atentos al grito de los pobres, de aquellos que están privados de sus derechos, de los enfermos, de los marginados, de los últimos. Que Él nos conceda la gracia de verlo en los ojos de quien nos mira porque necesita de nosotros. Que nos dé un corazón que sepa amar a Dios presente en cada hombre y mujer, y que sepa reconocerlo en aquellos que están afligidos por el sufrimiento y la injusticia. Que nos conceda la gracia de ser también nosotros signo de amor y esperanza en nuestro tiempo, en el que hay tantos necesitados, abandonados, marginados y emigrantes. Que haga que nuestro amor no sea sólo de palabra, sino que sea eficaz y verdadero, para que podamos dar testimonio creíble de la Iglesia, que tiene el deber de predicar el Evangelio a los pobres, la liberación a los prisioneros, la alegría a los tristes, la gracia de la salvación a todos. Santa Madre Teresa, ruega por esta ciudad, por este pueblo, por su Iglesia y por todos los que quieren seguir a Cristo, Buen Pastor, como discípulos suyos, realizando obras de justicia, de amor, de misericordia, de paz y de servicio, como Él que vino no para ser servido sino para servir y dar la vida por muchos, Cristo nuestro Señor. Amén. Skopie, 7 de mayo de 2019
29
Cultura
Evangelizar a través del arte contemporáneo Evangelizar al hombre de hoy y mostrar la belleza de la fe a través de las Bellas Artes es el objetivo con el que ha nacido la asociación Arte y Fe, que ha celebrado ya su primera asamblea general de socios. Se trata de un proyecto que aglutina a artistas católicos y personas sensibles al arte religioso para llevar a los demás, precisamente a través de obras de nueva creación, a la Belleza con mayúsculas. Así, estos artistas se unirán a los proyectos de la asociación para crear arte que evangelice; no mirarán a un pasado glorioso y rico en obras sino a un futuro abierto a nuevas creaciones. María Diufaín, una de las promotoras de la iniciativa y presidenta de la Asociación, señala que “necesitamos artistas contemporáneos profundamente creyentes”, que sientan la necesidad de plasmar la fe de la que se alimentan de manera bella. “Hoy en día, en el siglo XXI –explica Diufaín–, existen muchos artistas con una profunda experiencia de Dios en su vida. Y en nuestra sociedad hay una demanda especial de atención al arte, a lo creativo, a la escucha, a la contemplación, a la admiración. Y abrirnos a esa
30
Asociación “Arte y Fe”
admiración, a quedarnos sin palabras, es una tarea del arte en todos los tiempos, también en el presente. Por eso ahora sigue vigente, y yo diría que es urgente, esta función artística. Por tanto, esta asociación tiene sentido”. EXPOSICIONES MULTIDISCIPLINARES La principal actividad y el objetivo con el que nace Arte y Fe es el de poner en marcha exposiciones multidisciplinares con un eje temático, que siempre será un asunto fundamental de la fe cristiana –la primera estará dedicada la Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo–. “Queremos contar lo que nos ha transmitido la Iglesia a través de los siglos”, explica la presidenta, que desgrana cómo se desarrollarán estas grandes exposiciones. Será con un método propio estructurado en cuatro pasos: se partirá de un documento teológico sobre el que versará la exposición y elaborado de propio para ella; se desarrollará también un documento de historia del arte que apoye al teológico; los artistas interesados crearán sus obras en base a esos documentos teológico
y artístico; y un comité de expertos seleccionará las obras que participarán en la exposición. Este sistema de trabajo, que es el que define a la Asociación, permitirá que la muestra se convierta en una auténtica catequesis desde el arte actual. Pero además, Arte y Fe será, gracias a este método, un espacio de referencia y de encuentro entre artistas de todos los ámbitos: artes plásticas, poesía, artes escénicas, cine, música, fotografía, escultura, literatura… Todos ellos tendrán la posibilidad de compartir en un foro común de interés, de exponer junto a otros grandes artistas y de promocionar y difundir sus creaciones a través de la página web y de las redes sociales de la asociación. OTRAS ACTIVIDADES Junto a esta actividad principal de la Asociación que será la organización de las Exposiciones Multidisciplinares, Arte y Fe es un proyecto ambicioso por el cual también se desarrollarán otro tipo de eventos con el fin de conseguir fondos, y siempre con la evangelización a través de arte como pilar. Entre sus objetivos se encuentra también el favorecer la publicación de libros, revistas y demás obras artísticas y musicales dedicadas a la divulgación de la fe católica. También habrá conferencias, concursos, conciertos, representaciones teatrales y recitales literarios, entre otros. Así, el próximo día 31 de mayo se celebrará un recital poético-musical, titulado Gloria, poesía y canto ante lo santo, a cargo del poeta Valentín Arteaga y el grupo Alma di Voices, a las 20:30 horas en la parroquia de Nuestra Señora de La Araucana (Puerto Rico, 29, Madrid).
La Asociación ha abierto varias vías de integración y colaboración imprescindibles para que se puedan llevar a cabo fundamentalmente las exposiciones multidisciplinares pero también el resto de actividades. “Son imprescindibles los patrocinadores y benefactores”, explica María Diufaín, que también señala otros tipos de colaboración: como socio, socio amigo (para jóvenes menores de 30 años), voluntario y, por supuesto, artista.
Difundir la Fe Católica a través de las Bellas Artes contemporáneas La Asociación Arte y Fe es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en febrero de 2018, con el fin principal de promocionar y difundir la Fe Católica a través de las Bellas Artes contemporáneas. Además…
• Y apoyamos cualquier otro fin, que pueda considerarse idóneo, para complementar el objetivo fundamental de la Asociación, que es acercar al hombre de nuestro tiempo a Dios a través del Arte.
• Tratamos de estimular y promocionar a los diferentes artistas para la creación de obras que difundan la Fe Católica a través de las diferentes disciplinas dentro de las Bellas Artes.
Esta Asociación Católica, en donde se une el Arte y la Religión, está formada por cristianos, artistas y personas sensibles al arte. Contamos también con el apoyo y asesoramiento de sacerdotes entusiasmados en esta iniciativa.
• Agrupamos a aquellas personas con Fe Católica que ya por sus aficiones o por formar parte de organismos, compañías o grupos se dediquen en toda o parte de su actividad a las Bellas Artes. •Difundimos aquellas obras, que sirvan, a través de las Bellas Artes, para fomentar el conocimiento de la Fe Católica.
Contamos con socios de prestigio en todos los campos del arte (pintura, escritura y poesía, música, fotografía, cine…). Asociación Arte y Fe
31
Testimonio
“Que vuestros actos hablen Jesucristo” Testimonio de Germaine Musakata, Hermanita de la Asunción de origen congoleño y estudiante en la facultad de Teología en España/Granada desde 2011. Nacida de una familia trabajadora y cristiana, desde mi niñez pertenecía a varios grupos de la parroquia en los cuales recibíamos una formación cristiana para todo tipo de vocación (grupo KA, Bilenge ya Mwinda, etc). Esto nos permitía hacer experiencias de oración, retiros, visitas a los enfermos y mayores en sus casas, siendo solidarias con los necesitados. Desde entonces, sentía una llamada de entregar mi vida al Señor en el servicio de los pobres. El encuentro con las Hermanitas de la Asunción cambió mi vida, sentí que el Señor me indicaba el camino por donde mejor servirle y entregar mi vida. En efecto, el conocimiento de su carisma y espiritualidad, y sobre todo su misión me atraían; sentí en mi corazón que allí podría dar respuesta a esta llamada del Señor. Ya hace 14 años.
32
Germaine Musakata Hermanita de la Asunción Desde el primer momento, me llamó mucho la atención la forma de ser y de estar en el mundo, cerca de la población más pobre: “Mujeres y religiosas, seguidoras y servidoras de Nuestro Señor Jesucristo al servicio de los más pequeños, de los empobrecidos y sus familias”. También la forma de anunciar el Reino de Dios, sin fronteras existenciales y geográficas, en barrios pobres, cerca de las familias. En el día a día iba descubriendo la presencia de Jesús en cada realidad, en el sufrimiento que muchas mujeres, y hombres viven en el Congo (mi país) En los niños y niñas de la calle, en las familias. En la precariedad constante y permanente, en contextos de emergencia, situaciones que necesitaban la respuesta urgente. La oración diaria me iba iluminando y fortaleciendo para acoger (aceptar) cada una de estas situaciones de dolor, a veces sin poder dar respuesta a ellas, pero si estando cerca, escuchando, y muchas veces en silencio. En otros momentos compartiendo las alegrías, y la Palabra de Dios con estos hermanos y hermanas.
Testimonio Un año después de la profesión temporal fui enviada a España para conocer y vivir la misión en otra cultura que no era la mía, y también para profundizar mi fe a través de la formación. Posteriormente inicié los estudios teológicos en la Facultad de Teología de Granada. Recuerdo las palabras que nuestro fundador Esteban Pernet decía a las hermanitas: ”Los apóstoles no se pertenecían, ellos fueron hasta los confines de la tierra. Deben ser humildes, bondadosos, confiados... Su tiempo y su vida, todo estaba entregado al prójimo. Esta es vuestra línea de conducta” (E. Pernet). A la luz de este pensamiento, aprendo cada día que mi vida le pertenece más a Dios y al prójimo. ¡Es preciosa esta misión, el saberme enviada por Dios a través de mi congregación, para llevar la Buena Noticia de salvación a los pobres! En estos años que vivo en Granada, la misión que me ha tocado vivir ha sido el aprovechar este tiempo de estudios teológicos y formarme para poder servir allí donde la Congregación me envíe. Esta vida de estudiante de teología también me ha hecho descubrir a Jesús presente en el ámbito universitario. Siento que se puede ser misionera en cualquier lugar, incluso allí en la Facultad, estando cerca y escuchando a compañeros y compañeras. En Granada he encontrado amigos y amigas del barrio, de la ciudad. Colaboro con nuestra parroquia San Juan Maria Vianney en la catequesis, a niños y niñas del barrio. Participo en los encuentros con jóvenes de la JOC del barrio y de otros barrios de Granada, compartiendo con ellos las alegrías, las ilusiones, las circunstanciaslímites, la solidaridad, etc. Cada mañana temprano, en las paradas del autobús, tiene lugar el primer encuentro con las mujeres y los hombres (mayores y jóvenes) que van a trabajar para ganar su pan, ya nos saludamos e iniciamos cada un@ su recorrido. Siento que al mirar cada rostro me surge una petición y oración al Señor para pedirle que les proteja y que puedan encontrar el sentido de su vida en lo que van a vivir. Mi oración se llena con estas realidades y estos nombres, es lo que me hace feliz, lo que me preocupa, lo que me cuestiona, etc.
Siento, y así lo creo, que para ser misionera no hace falta realizar cosas grandes, sino las cosas pequeñas que la vida te ofrece, hechas con amor. La fuerza de la misión esté en que todo se enraíza en la fe en Jesucristo, en intentar cada día seguir su camino, y en amar mucho a las personas. Desde que salí por primera vez de mi país, me acompañaba la palabra del Señor: Id por el mundo, anunciando... yo estaré con vosotros hasta el confín de la tierra (Mt 28,16-20). Me he sentido y me siento acompañada por Él y eso me hace fuerte. Y siempre sin olvidar a su madre, María de Nazaret, la Mujer del Si al querer de Dios para ella. La primera en camino para anunciar la Buena Noticia. En referencia a Ella, me Siento enviada a llevar esta Buena Noticia, “A través de los gestos sencillos de la vida cotidiana “como decía nuestro fundador, y de manera especial a los empobrecidos, y a sus familias, que sufren todo tipo de desgracias, desigualdad, injusticia, violencia, desprecio”. Me siento obligada a agradecer a Dios, a mi congregación y a mi familia por pensar en mi y poder realizar esta experiencia misionera.
33
SignoyGracia
Variaciones de la iniciación cristiana Sacramentos (y V) A partir del siglo quinto se dan en Occidente una serie de factores, que modifican la situación política de la religión en la sociedad. Desde el punto de vista histórico es conocido el fenómeno de la conversión de nuevos y enteros pueblos al cristianismo entre los siglos sexto y séptimo. Estas conversiones son masivas, de modo que se pierde el carácter personalizados de la iniciación, y al mismo tiempo la psicología de estos pueblos es más subjetiva y fantástica. Desde el punto de vista religioso la sociedad se identifica con Iglesia, de modo que el mundo es cristiano. No hay diferencia entre ciudadano y cristiano. Desde el punto de vista teológico el hecho de la generalización del Bautismo de los niños hace que surjan doctrina más pesimistas sobre la naturaleza humana. El sacramento comienza a concebirse como seguridad de salvación, de modo que muchos lo dejan hasta la hora de la muerte para asegurarla mejor. Ello da lugar a planteamientos mágicos. Toda esta serie de factores influyen en la modificación del esquema tradicional del catecumenado. En la práctica era imposible seguir aquel modelo tan meticuloso, pero al mismo tiempo era preciso no olvidar el efecto duradero de la fe cristiana. Por eso, se cambia el modelo y se alteran los ritos. Por ello, sucede una fragmentación del conjunto de la iniciación. Comienzan a darse los tres sacramentos en ritos separados en el
34
tiempo y en el espacio. Pero, sobre todo, fruto de todo esto es que la confirmación se desgaja del ese conjunto y adquiere nuevas formas de administración. Esta situación permanece prácticamente hasta nuestros días. A partir del siglo once se pierde incluso la expresión iniciación cristiana y se comienza a hablar de los sacramentos por separado: Bautismo, Confirmación, etc. En esta situación la práctica del Bautismo de los niños se generaliza y arraiga profundamente en las sociedades cristianas. Esto explica que entre Oriente y Occidente haya una diferencia de ritos: los primeros insisten en la unción, mientras que los segundos en la imposición de manos. El conocimiento de la antigüedad cristiana ha hecho que se vuelva a poner nueva atención en aquel proceso. En el siglo XX se volvió a cuestionar el bautismo de los niños y por razones ecuménicas el orden de los sacramentos. Por ello, en el Vaticano II (1963-1965) se refiere al catecumenado y a la iniciación de adultos. Todavía parece reducido su ámbito a los países de misión (Ad gentes núm 36), pero las nuevas concepciones sobre la misión hace que se piense en la extensión a toda la Iglesia. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
luzdelaPalabra
“Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen”
IV Domingo de Pascua
- Hch 13, 14. 43-52. - Sal 99. - Ap 7, 9. 14b-17. - Jn 10, 27-30.
“Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, lo que me ha dado, es mayor que todo, y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno”.
35