DIGITAL
02 de junio de 2019 Nº 1286 • AÑO XXVII
UNA COMUNIDAD DE PERSONAS JORNADA DE LAS COMUNICACIONES
RUMANÍA: FIELES A LA FE Y A ROMA VIGILIA Y SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Palabra de Dios y Espíritu Santo Libro de los Hechos de los Apóstoles Nuevo ciclo de catequesis del Papa Francisco, tras el dedicado a la oración del Padrenuestro. Palabras del Santo Padre en la Audiencia General del 29 de mayo. Iniciamos hoy una serie de catequesis sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles. Este libro fue escrito por el evangelista san Lucas, y narra la difusión del Evangelio a través de dos protagonistas: la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. La Palabra de Dios es dinámica y eficaz; y a través del Espíritu Santo purifica la palabra humana, haciéndola portadora de vida, capaz de inflamar los corazones, derribar muros y abrir nuevas vías de entendimiento y de fraternidad. El Evangelio se concluye con la Resurrección y Ascensión de Jesús, y a partir de ahí el libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra la sobreabundancia
2
de la vida del Resucitado en la Iglesia. El bautismo en el Espíritu Santo permite que entremos en una comunión personal con Dios y que participemos en su voluntad salvífica universal, adquiriendo la capacidad de pronunciar una palabra que sea limpia, libre, eficaz, llena de amor a Dios y a los demás. El Resucitado hace que vivamos el tiempo presente sin temor ante lo que acontecerá, porque Dios se manifiesta en el hoy de la historia y nos invita a reconocerle allí. Nos enseña a no fabricarnos una misión particular a nuestra medida, sino a pedir mediante la oración perseverante que el Padre nos dé la fuerza misionera para llegar a todo el mundo y vivir en comunión con los hermanos.
Editorial
Miembros unos de otros El domingo 2 de junio es la Solemnidad de la Ascensión del Señor, fecha en la que, desde 1966, el Concilio Vaticano II estableció como Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Como viene sucediendo en los últimos años, con el auge de las nuevas formas de comunicación, la Jornada de este año está dedicada a internet y las redes sociales, con el lema ’Somos miembros los unos de los otros’ (Ef 4, 25). De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana. La presencia de la Iglesia como Pueblo de Dios ha crecido también en la red, con la participación en ella de parroquias, pastorales, grupos diocesanos, movimientos, carismas, congregaciones, etc, convirtiéndose en un lugar de encuentro con otras personas, también no creyentes o alejados de la fe. La red se ha constituido en un lugar de encuentro, tras la cual la pueblan rostros, comunidades humanas concretas. En este sentido, en su Mensaje para este año con motivo de la Jornada de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco nos habla de las metáforas de la “red” y de la “comunidad”, llevándonos hasta la metáfora del “cuerpo” y de los “miembros”, “que San Pablo usa para hablar de la relación de reciprocidad entre las personas, fundada en un organismo que las une”. El Secretariado de Medios de Comunicación celebra especialmente esta Jornada, que finalmente compete a todos, en cuanto todos hacemos uso de la red de internet. Nuestra tarea profesional lleva en su seno, de forma inseparable y profunda, la misión que es la misión
de la propia Iglesia: evangelizar, comunicar a todos la Palabra de Dios, a través del modo como el Señor actúa en medio de este mundo del siglo XXI, con los hechos, testimonios, vida y presencia de lo que Él hace suceder en su Pueblo. Una tarea que este Secretariado lleva a cabo en los distintos medios de comunicación diocesanos, del que el Semanario Fiesta de Granada y Guadix es el más veterano, a punto de cumplir 27 años de publicaciones semanales, adaptándose a los nuevos modos de comunicación en este siglo XXI. Con su Mensaje, que encontrarán disponible en www. archidiocesisgranada.es y en www.conferenciaepiscopal. es, el Santo Padre nos invita “una vez más, a reflexionar sobre el fundamento y la importancia de nuestro estaren-relación; y a redescubrir, en la vastedad de los desafíos del contexto comunicativo actual, el deseo del hombre que no quiere permanecer en su propia soledad”. Un escenario complejo, para el que, con el deseo de ayudar en esta reflexión, el Papa nos plantea las ventajas de la red, nos advierte de sus peligros y nos plantea un interrogante: ¿Cómo reencontrar la verdadera identidad comunitaria siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos unos con otros también en la red? La pregunta es para todos. Y por ello, la Jornada de las Comunicaciones Sociales va dirigida a todos también.
Paqui Pallarés Directora de Medios de Comunicación Social Arzobispado de Granada
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Palabra de Dios y Espíritu Santo Libro de los Hechos de los Apóstoles 03. Editorial Miembros unos de otros 05. Mirada • Vigilia de Pentecostés en Granada • 23 confirmandos en la Iglesia de la Encarnación en Loja • Confirmaciones en Jérez del Marquesado • Confirmaciones en la parroquia de San Vicente de Paúl en Almanjáyar • Nuevo centro de día para personas sin hogar en Motril • La Casa de la Esperanza cambia a un inmueble mejor • La Orden Franciscana Seglar de Guadix recoge medicamentos para Venezuela • Clausura del curso de “Operaciones Básicas de Restaurante y Bar” en Guadix • Mons. Orozco visitó el Seminario Menor de Guadix • Fallece sor Teresa, de las Hijas de la Caridad de La Zubia
4
• Novedades editoriales de San Pablo • Agenda 13. Textos Lo que aconteció a un hombre con su hijo... Adaptación de “El Conde Lucanor” 17. A fondo Necesidad de una comunidad de personas Jornada de las Comunicaciones 2019 23. Cultura “La asignatura de Religión nos ayuda a tener criterio” Asignatura en los centros escolares 26. Testimonio Fieles a la fe y a Roma Obispos mártires rumanos, próximos beatos 29. Signo y Gracia Bautismo y Confirmación Vida cristiana 30. Luz de la Palabra “Levantando las manos los bendijo subiendo al cielo” Solemnidad de la Ascensión del Señor
Mirada
La archidiócesis de Granada se prepara para la venida del Espíritu Santo
Vigilia de Pentecostés
Las fiestas de Pascua llegan a su fin y por la Vigilia de Pentecostés, la Delegación de Juventud va a preparar la Feria de los Carismas, antes de la vigilia en Catedral, con la que se aguardará ya el día de la venida del Espíritu Santo. La diócesis de Guadix celebrará igualmente en tel templo Catedral la Confirmación de un grupo de jóvenes.
Desde estos stands las distintas realidades eclesiales tienen la ocasión de darse a conocer y dar testimonio. Los talleres, por su parte, están pensados igualmente para darse a conocer y ayudar a crear un ambiente familiar. “Un taller puede ser desde hacer una correa de cuero, un marcapáginas…”, tal y como ha confirmado el Delegado de la Pastoral Juvenil, D. Javier Ortega.
Se va acercando el final del tiempo de Pascua y la Delegación de Jóvenes prepara desde hace unas semanas la Vigilia del 8 de junio, víspera de Pentecostés, como un momento de encuentro entre los jóvenes y el resto de la Iglesia de Granada.
La cita tendrá lugar en la Plaza enfrente del Monasterio de San Jerónimo y empezará a las 12 horas, con la idea igualmente de preparar unas migas para el almuerzo a las 14:00.
Al igual que los apóstoles estaban juntos antes de la llegada del Espíritu Santo, la Delegación de Juventud quiere proponer a todos los colegios, órdenes religiosas, cofradías, movimientos y parroquias que se animen a preparar un stand informativo o a preparar un taller o un juego relacionado con la fiesta final de la Pascua.
Para poder participar en este evento, deben de ponerse en contacto con la Delegación de Jóvenes en la dirección de correo deleju@delejugranada.es o contactar con ellos por redes sociales. Esta I Feria de los Carismas concluirá a tiempo para acudir acto seguido a la Vigilia que se celebrará en la S.I. Catedral a las 20:30.
5
Mirada VIGILIA EN GUADIX Y MOTRIL En la diócesis de Guadix se celebrará igualmente la Vigilia de Pentecostés junto a la unción de un grupo de confirmandos, cuya celebración dará comienzo a las 19 horas en la Catedral accitana y que contarán con la presencia del obispo de Guadix Mons. Francisco Jesús Orozco.
Por su parte, desde el arziprestazgo de Motril, también ofrecerá la posibilidad de vivir esta vigilia de la venida del Espíritu Santo. Será a las 21:30 horas en la Iglesia del Carmen situada en la calle Las Cañas. Ignacio Álvarez
23 nuevos confirmados reciben los Santos Óleos en la Iglesia de la Encarnación de Loja Mons. Javier Martínez presidió la Eucaristía de Confirmación celebrada el 25 de mayo, en la que un grupo de 23 fieles de la Iglesia Mayor de la Encarnación de Loja, recibieron los Santos Óleos en presencia del pueblo cristiano de la localidad. Un grupo de 23 fieles lojeños, entre los que había jóvenes, adultos y familias, fueron ungidos con el Crisma de manos de nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, recibiendo así el sacramento de la Confirmación en la Eucaristía que tuvo lugar el pasado 25 de mayo, en la Iglesia Mayor de la Encarnación de Loja, en la que participaron los padrinos de los confirmados, números familiares y amigos, además de otros fieles de Loja. La Eucaristía, sin embargo, que estuvo concelebrada por D. Juan Carlos Hidalgo, párroco de La Encarnación, comenzó con el bautizo y acogida en la Iglesia de Dios de un nuevo miembro cuyos padres recibieron posteriormente también la Confirmación en la Misa, hecho que Mons. Martínez quiso destacar explicando la “estrecha relación que existe entre los sacramentos del Bautismo y la Confirmación como sellos de la alianza de amor definitiva de amor que Cristo hizo con nosotros a través de su muerte en la cruz”. PEQUEÑOS GESTOS QUE EXPRESAN UN AMOR ETERNO Durante su homilía, nuestro arzobispo explicó a todos los presentes como “los sacramentos no son cosas que nosotros hacemos por Dios, sino que Dios se nos da a través de pequeños gestos” como pueden ser el óleo consagrado, el agua, el pan o el vino.
6
“La Confirmación es como un segundo sello, el primero es el Bautismo, con el que el Señor ratifica su amor por cada uno de vosotros”, destacó nuestro arzobispo que también invitó a los nuevos confirmandos a celebrar “con la boca grande” y con todo el corazón este amor de Dios que existe desde toda la eternidad. “Solo os pido que no despreciéis la pequeñez de los gestos, yo sé que es muy pequeño, hacer una oración con las manos extendidas y haceros la señal de la cruz en la frente con el óleo consagrado. Por esos gestos pequeños pasa el amor infinito del Señor por cada uno de vosotros. Y eso es lo que celebramos esta tarde”, afirmó Mons. Martínez. Posteriormente tuvo lugar la administración del Santo Crisma sobre la frente de los nuevos confirmados que estuvieron acompañados y presentados por sus respectivos padrinos y acompañados también por decenas de familiares, amigos y fieles del pueblo cristiano lojeño. María José Aguilar
Mirada Confirmaciones en Jérez del Marquesado
Cinco confirmandos en la parroquia de la mano del obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco. El domingo 26 de mayo, (sí hemos dicho bien, aunque haya sido también un día de elecciones municipales y al Parlamento Europeo), se han celebrado las confirmaciones en la Parroquia de Jérez del Marquesado, presididas por el obispo de la Diócesis de Guadix-Baza, D. Francisco Jesús, que es la primera vez que viene a la parroquia y ha tenido la oportunidad de conocernos un poco más y saber la historia del porqué de “La Tizná”, la Virgen de la Purificación que es la patrona del pueblo desde hace casi 400 años debido a unos acontecimientos que marcaron la historia del pueblo tras su intervención milagrosa en momentos de una gran tormenta de las que no hubo daños a ninguna persona, pero que sí dejaron la cara de la Virgen “tiznada”, aunque la que se venera en la actualidad no es la imagen original, sino una talla nueva que conserva algunas piezas de la imagen primitiva.
La celebración ha sido festiva, y el obispo ha estado cercano con toda la comunidad, especialmente con los confirmandos a los que le ha explicado que su proceso catequético hasta la confirmación ha cubierto unas etapas, pero la vida del cristiano es una continua formación e integración en la comunidad cristiana. Les ha pedido que formen parte de grupos de jóvenes (que se quieren revitalizar en toda la diócesis), que no oculten a nadie su ser cristiano y que animen a otras personas a dar el paso que ellos han dado y a hacerse presentes en la vida de la parroquia porque son el presente de la Iglesia y tanto su presencia como su participación son necesarias. Sería una pena que tras el esfuerzo de la preparación y lo que han vivido, ahora desaparecieran de la vida parroquial sin más y como si nada hubiera pasado en sus vidas. Confiamos que la fuerza del Espíritu Santo que han recibido les haga testigos del amor de Dios a toda persona, del Dios amigo de la vida que quiere la felicidad de todas las personas, especialmente las que peor estén y los más necesitados.
Han sido cinco los adolescentes que se han confirmado (dos mujeres y tres hombres) tras finalizar el proceso catequético de iniciación a la fe en los niveles de descubrimiento, crecimiento y profundización.
El obispo ha comunicado que el actual párroco se marcha a una parroquia (de la periferia de Roma) que llevan los sacerdotes del Prado, Asociación a la que el párroco pertenece.
También nos ha acompañado el Vicario General, D. José Francisco Serrano, que conoce bastante bien la trayectoria y la vida parroquial de Jérez.
J. Tortosa Alarcón Párroco de Jérez del Marquesado
7
Mirada Confirmaciones en la parroquia de San Vicente de Paúl en Almanjáyar
Tres nuevos confirmandos recibieron el Santo Crisma en una celebración que tuvo lugar el 26 de mayo, en la parroquia de San Vicente de Paúl arropados por sus padrinos, catequistas y la comunidad parroquial. En la jornada del 26 de mayo la parroquia de San Vicente de Paúl acogió la Eucaristía en la que tres nuevos confirmados fueron ungidos con el Santo Crisma de manos del Vicario General, D. Francisco Javier Espigares, en representación de nuestro arzobispo, Mons. Javier Martínez, ante la presencia de los padrinos, catequistas, familiares, amigos y fieles llegados también de otras parroquias como La Chana y miembros de varias congregaciones religiosas. En la Eucaristía, que estuvo concelebrada por el párroco D. Luis Miguel Alamino, tuvo lugar también el Bautismo de una de catecúmenas que posteriormente recibió emocionada también los Santos Óleos y su primera Comunión después de un proceso de conversión al cristianismo desde el Islam procedente de su tierra natal, Egipto. Durante su homilía, D. Francisco Javier Espigares reflexionó sobre el ser Iglesia y sobre el don de la paz que Cristo regala a quienes acogen los sacramentos: “Todos somos hermanos, la Iglesia es una construcción divina, el Señor es quién nos elige y nos atrae, Cristo nos asegura
8
su Espíritu, la Iglesia es algo que viene del cielo”. También el vicario general reflexionó junto a los nuevos confirmados de que los sacramentos son “dones de Dios” que nos comunican su paz. “Cuando acogemos los dones de Dios, vivimos la paz, una paz que solo Dios nos puede dar. La paz y la alegría brotan de saber que hay un amor más fuerte que nuestros pecados”. A continuación, después de la presentación de los nuevos confirmandos estos fueron ungidos con el Santo Crisma perfumado recibiendo posteriormente una vela que encendieron con la luz del cirio pascual como signo de la luz de Cristo en sus vidas. La celebración culminó con el rezo conjunto del Ave María y el aplauso unánime de todos los asistentes a los confirmandos en la alegría de recibir una nueva Efusión del Espíritu Santo en sus vidas para proseguir su camino como cristianos. Al término de la Eucaristía todos los asistentes compartieron junto a los confirmandos un ágape fraterno en el salón parroquial. María José Aguilar
Mirada Nuevo centro de día para personas sin hogar en Motril
Ubicado en Camino de las Ventillas, el centro ofrecerá servicios básicos, orientación y acompañamiento, de lunes a viernes en horario de 10:00 a 12:00. Cáritas Diocesana de Granada ha inaugurado esta mañana en Motril su nuevo Centro de día para personas sin hogar, un proyecto que comenzó a gestarse hace unos años en la Cáritas Interparroquial de Motril para responder a las crecientes necesidades que afectan a las personas en situación de “sinhogarismo” de la zona. Gracias a colaboración del Ayuntamiento de Motril y el apoyo de Territorios Solidarios del BBVA, el Centro de Día de personas sin hogar abre hoy sus puertas, con la bendición del Delegado Arciprestal de Cáritas Motril, en Camino de las Ventillas, bajo 43. Al acto inaugural presidido por Caritas Diocesana de Granada han asistido los representantes de las distintas entidades colaboradoras, junto a sacerdotes y voluntarios de las Cáritas Parroquiales implicadas en el programa de atención a personas sin hogar. La puesta en marcha de este proyecto supone un paso más en el programa de orientación y acompañamiento a personas en situación de calle que hasta la fecha ha promovido Cáritas Interparroquial de Motril con la colaboración de voluntarios y sacerdotes de la comarca y un impacto medio anual de más de 500 beneficiarios. El Centro de día para personas sin hogar, ofrecerá servicios básicos como aseo, ducha, lavandería, ropero o el servicio de taquilla y consigna. Un espacio donde
poder asearse, lavar la ropa, guardar las pertenencias y también disponer de ropa nueva. Aquellas personas que no dispongan de un lugar donde refugiarse, podrán descansar en una sala equipada con microondas, cafetera, frigorífico y tostadora, donde poder socializar y contar con la orientación de profesionales y voluntarios dispuestos a ayudarles. Con este nuevo servicio Cáritas Diocesana de Granada pretende cubrir unas necesidades que van más allá de la mera atención asistencial. A través de la acogida, asesoramiento y seguimiento, se busca orientar a la persona hacia procesos de recuperación y cambio. Y siempre y cuando la estancia de la persona lo permita, realizar un seguimiento y acompañamiento para favorecer la integración social y propiciar el abandono de la situación de calle. El proyecto cuenta con el apoyo estable de 10 personas voluntarias de Cáritas Interparroquial de Motril, parroquias, así como un monitor contratado, un trabajador social y una psicóloga coordinadora del proyecto. El centro tiene una capacidad para la atención diaria en torno a 5 personas, en horario de lunes a viernes de 10 a 12 horas. El Ayuntamiento de Motril además de ceder el local, asumirá los costes derivados de los consumos, tasas e impuestos, mientras que Caritas correrá con el resto de los gastos derivados del servicio, la adecuación y uso del local. La puesta en marcha de este programa ha sido posible gracias a una inversión de 21.000 euros procedentes fondos públicos/privados.
9
Mirada La Casa de la Esperanza cambia a un inmueble mejor La Fundación Amaranta y la Hermandad han mejorado la Casa de la Esperanza. Fruto de la necesidad y la incesante demanda que la fundación Amaranta tiene, el pasado abril, las hermanas adoratrices plantearon a la Hermandad la necesidad de mejorar las dependencias que ocupaba la Casa de la Esperanza. Dicho y hecho, fruto de la colaboración de ambas partes, hemos mejorado la Casa de la Esperanza con un piso más amplio, luminoso y cercano a la casa madre de la orden de religiosas para que su atención sea más directa y mejoremos la estancia a las tres familias ‘monomarentales’ que lo habitan. Se han trasladado todos aquellos enseres y elementos del ajuar que, generosamente, las familias y entidades colaboradoras donaron durante la instalación de la anterior. El nuevo inmueble se encuentra en el mismo barrio granadino. La actividad en la Casa de la Esperanza –tristementeno acaba, y así viene ocurriendo sin cesar desde la primavera de 2017. Nuevas familias han seguido entrando a formar parte del proyecto de las hermanas adoratrices, una casa por la que más de doce madres con hijos han pasado ya, buscando esperanza y encontrando el cobijo que otros le negaban. Ha sido ahora, cuando la necesidad lo demandaba, el momento
de seguir sacando brillo a la mejor joya de la corona de nuestra Madre; una realidad, un reto y una necesidad cumplidas que nos llena de alegría y de esperanza. Hermandad Nuestra Señora de la Esperanza
La Orden Franciscana Seglar de Guadix recoge medicamentos para Venezuela Se trata de un proyecto solidario que se realiza junto a la Orden Franciscana Seglar de toda Andalucía y Cartagena. Y en ella están los franciscanos seglares de Guadix. Quieren recoger medicamentos que ya no necesitamos para enviarlos a Venezuela, donde existe una gran necesidad de muchos de ellos, sobre todo para la población con menos recursos. Se recogen cajas enteras de medicamentos, pero, también, aquellas que no están completas y que aún contienen medicamentos, como los blísteres de pastillas. En Guadix, hay dos farmacias que colaboran con esta iniciativa, donde se pueden entregar los medicamentos que llevemos, indicando para lo que son: la farmacia de la Plaza de las Palomas y la farmacia Gálvez, de la Avda.
10
Mariana Pineda, frente al Teatro Romano. Sin duda, una iniciativa solidaria que hará mucho bien en tierras venezolanas, donde la escasez de medicamentos es un problema muy serio. Antonio Gómez
Mirada Clausura del curso de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar en Guadix Este curso, organizado por Cáritas diocesana de Guadix, fue clausurado junto al obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco. Este 24 de mayo ha tenido lugar la clausura del curso de Operaciones Básicas de Restaurante y Bar, acto al que han asistido el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco; el vicario general, José Francisco Serrano; José Luis Vega, técnico de Cáritas Española; y el delegado diocesano de Pastoral Social, Juan Sáez.
El Palacio de Oñate, Comedor Colegio Padre Poveda, etc.
Han sido 8 los alumnos que han obtenido sus títulos y que estuvieron acompañados por el resto de chicos y jóvenes que se están formando en el Centro de Empleo de Cáritas Diocesana en Guadix, en los cursos de Peluquería y Auxiliares de Estética, cofinanciados por el Fondo Social Europeo y la Fundación Santander.
Además del curso que termina y de los otros mencionados de Peluquería y Auxiliares de Estética, Cáritas está impartiendo en estos momentos, también, un curso de Operaciones Básicas de Cocina, en Baza, que ya está en fase de prácticas y otro de Geriatría y Atención a Personas Mayores.
Terminado el curso, ahora comienzan las prácticas en varios restaurantes e instituciones de la zona: Restaurante Abades, Restaurante El Carmen, Hotel
Adoración Morillas Cáritas de la Diócesis de Guadix
Mons. Francisco Jesús Orozco visitó el Seminario Menor de Guadix En la tarde del jueves 23 de mayo, D. Francisco Jesús Orozco se hizo presente en el Seminario Conciliar de San Torcuato. Presidió la santa Misa junto al rector y vicario general, José Francisco Serrano, y nos expuso sus preocupaciones ante la realidad del Amor de Dios hoy en el mundo, que no es acogido con la generosidad del corazón humano de que es capaz. Para intentar ayudar a dar cuenta de lo grande que es el corazón humano en su capacidad de recibir el Amor de Dios y a su vez de darlo a otros, animó a los seminaristas a seguir en la senda del discernimiento sacerdotal, profundizando con los formadores en descubrir qué quiere Dios de cada una de ellos para este mundo tan necesitado de amor, fe y esperanza. También se interesó por la andadura académica de cada uno de los seminaristas animándoles, a la vez, a formarse muy bien para seguir siendo más capacitados en orden a las exigencias actuales de la
misma generación a la que podrán servir. La visita transcurrió en un ambiente cercano, coloquial y fraterno, en el que no faltó algún refresco después de la Misa, y, ante la despedida, una solicitud recíproca de oraciones para seguir haciendo la voluntad de Dios. Damos gracias a Dios por el pastor que nos ha enviado. Sergio Villalba Formador del Seminario y delegado de Vocaciones
11
Fallece a los 96 años Sor Teresa, de las Hijas de la Caridad de La Zubia El martes 28 de mayo falleció sor Teresa, una de las fundadoras de las Hijas de la Caridad en la localidad de La Zubia. A sus 96 años, sor Teresa deja tras de sí una huella imborrable tras años de labor consagrada a Dios en labores de evangelización y enseñanza. Las Hijas de la Caridad lamentaron esta semana la pérdida de esta misionera “tan conocida y querida por tantos niños, ya adultos, que pasaron por el Colegio de las Hijas de la Caridad” de La Zubia. Un colegio en la que ella ha desempeñado una tarea fundamental, compartiendo protagonismo con las hermanas sor Josefina y sor Pilar, o sor Concepción y sor Vicenta. Se recuerda a Sor Teresa desde La Zubia con cariño, después de una historia que comenzó cuando con 21 años ingresó como postulante en la congregación. Después de un tiempo en Burgo de Osma y en San Sebastián, sor Teresa recaló en nuestra diócesis para amar con el carisma de las Hijas de la Caridad. La labor de las Hermanas de la Caridad es reconocida dentro del barrio, y así también la de sor Teresa. El Ayuntamiento de La Zubia les reconoció sin ir más lejos en 2012 su labor de enseñanza y asistencia a ancianos y enfermos, con la Medalla de Oro de la Ciudad. Es sabido que sus alumnos en numerosas ocasiones volvieron de adultos a visitar personalmente Sor Teresa y se recuerdan su labor con agradecimiento. Desde la Parroquia de La Asunción de La Zubia, han querido compartir este agradecimiento en sor Teresa recordando
la donación de las Hijas de la Caridad que “nos enseñaron a leer y escribir con tanto cariño y tesón, y a amar a Cristo y a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa”. Descanse en Paz y el Señor le conceda gozar ya de su Gloria, por intercesión de Nuestra Madre La Milagrosa. Ignacio Álvarez
“33 claves del Papa Francisco” y “Mira las estrellas”
12
Novedades editoriales de San Pablo.
MIRA LAS ESTRELLAS
“¿Se puede reflejar toda la personalidad y toda la actividad de Francisco en 33 claves?”. Es la pregunta que lanza el periodista y enviado especial del diario ABC al Vaticano Juan Vicente Boo, en su último libro publicado por San Pablo, en el que traza un retrato del pontificado de Francisco entre 2017 y 2019, a través de una recopilación de sus columnas en Alfa y Omega en ese tiempo. A la pregunta, el autor del libro avanza la respuesta: “Es evidente que no, aunque la responsabilidad de un periodista es intentarlo. Más aún en esta época de desafíos y toma de decisiones fundamentales ante cuestiones de vital importancia para la Iglesia, como el clericalismo, la corrupción, el regreso a la sencillez del Evangelio, a las que se enfrenta el Papa argentino”.
Mira las estrellas es un novedoso libro que se presenta con ideas y recursos para ver la saga cinematográfica Star Wars en clave evangélica. Su autor es Federico Gómez, profesor de Secundaria y Bachillerato en el colegio San Antonio Abad de Valencia. El autor se atreve a profundizar en lo más recóndito de esa galaxia: en el alma y la espiritualidad de personajes como Han Solo, la princesa Leia o el temido Darth Vader, para encontrar en ellos claves evangélicas. Una propuesta novedosa y atractiva, que incluye pistas pastorales y un material muy útil para organizar videofórums en torno a La guerra de las galaxias, informa la Editorial.
Mirada AGENDA • Ejercicios espirituales. El Obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco, dirigirá los ejercicios espirituales de este verano. Tendrá lugar en el Centro Diocesano de Espiritualidad, del 2 al 11 de julio, dirigidos a religiosas, de cualquier edad y de cualquier diócesis. Ya está abierto el plazo de reserva e inscripción, en el teléfono 958-663-011. • Rosario en el Triunfo. El día 1 de junio, primer sábado de mes, a las 19 horas, se celebrará el rezo del Santo Rosario en la plaza del Triunfo, al pie del monumento de la Inmaculada Concepción, por las intenciones del Santo Padre y por las necesidades de España. • Talará. Fiesta en honor a su patrona, Madre y Señora de La Purísima Concepción. El domingo 2 de junio, Santa Misa a las once horas, en la ermita del Santo Cristo del Zapato, en el Valle del Lecrín. Habrá también una ofrenda floral, y después de la Santa Misa en honor a la patrona, habrá unas migas solidarias, en la casa de la cultura del pueblo. Una degustación de migas a 5 euros, con los que se estará colaborando en la restauración de la parroquia.
• Hermandad de la Aurora. Exposición fotográfica La Semana Santa y el Agua, organizada por la Cofradía de la Aurora, que podrá visitarse hasta el 7 de junio, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz), en horario de 18 a 21 horas. • Parroquia Sagrario-Catedral. Adoración al Señor, una hora a la semana, en la parroquia SagrarioCatedral. Más información en los teléfonos 620816-648 (Mª Dolores) y 646-558-245 (Conchi), en el e-mail psagrario@archidiocesisgranada.es o en la propia parroquia (Plaza Alonso Cano, y C/ Oficios, en despacho parroquial). • El Rocío. La Hermandad del Rocío en Granada comienza su peregrinación hacia el santuario onubense el sábado día 1, con la Eucaristía de romeros a las 11 horas en la iglesia de San Pedro y San Pablo. Tras la Santa Misa, se dirigirán hacia la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, para su despedida y encomendarse en el camino a la Patrona de Granada antes de salir de la ciudad. Durante el trayecto, el primer lugar de parada será en Loja, donde acudirán a la iglesia del convento de Santa Clara, recientemente restaurado. • Pastoral Infantil. La Pastoral Infantil organiza el último encuentro Centrados en el Corazón de Jesús de este curso 2018-19. Será el próximo viernes 7 de junio, a partir de las 17:30 horas, en el colegio salesiano San Juan Bosco de Granada. Para solicitar información o para apuntarse al encuentro pueden llamar al teléfono 958-256-333. • Beatificación. El 9 de noviembre en la S.I Catedral tendrá lugar la beatificación de Madre María Emilia Riquelme y Zayas, tras la aprobación del milagro atribuido a la intercesión de la fundadora de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada. El milagro atribuido a Madre Riquelme es la curación de una persona en Colombia que padecía pancreatitis aguda y por cuya curación estuvo rezando durante un tiempo una hermana de la congregación. • Curso Amor humano. Nueva sesión formativa del Curso Amor humano, dedicada a la paternidad responsable y a la ideología de género. Se celebrará el 8 de junio, en el CES La Inmaculada. A este Curso, que es cíclico y tiene una duración de dos años, una vez al mes, pueden inscribirse las personas que lo deseen. Más información e inscripciones en cursoamorhumano@gmail.com.
13
Textos
Lo que aconteció a un hombre con su hijo, que decía tener muchos amigos Adaptación de “El Conde Lucanor” “Tanto amó Dios al mundo que entregó a s u Hijo Unigénito, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16) Un hombre tenía un hijo y, entre las cosas que le mandaba y aconsejaba, le decía siempre que procurase tener muchos amigos y buenos. Y el hijo lo hizo así, y comenzó a tratar y compartir lo que tenía con muchos hombres, a fin de tenerlos como amigos. Y todos ellos decían que eran amigos suyos y que harían por él todo lo que necesitase, y que arriesgarían por él la vida y cuanto en el mundo fuese menester. Un día, estando este joven con su padre, Ie preguntó éste si había hecho lo que le había mandado, y si había ganado algunos amigos. El hijo respondió que sí, que tenía muchos, y especialmente que entre todos Ios otros tenía hasta diez de los que estaba más cierto
14
que nunca, ni por miedo a la muerte ni por otro recelo, le faltarían, cualquiera que fuese Ia desgracia, desventura u ocasión que le sobreviniese. AI oír esto, el padre dijo que se maravillaba mucho de que en tan poco tiempo hubiera podido conseguir tantos y tales amigos, pues él, que era ya anciano, nunca en toda la vida pudo tener más de un amigo y medio. EI hijo comenzó a porfiar diciendo que era verdad lo que decía de sus amigos. Cuando el padre vio que el hijo porfiaba tanto, le dijo que los probase de esta manera: que matase un puerco y lo metiese en un saco, y fuese luego a casa de uno de esos amigos suyos y le dijese que en el saco llevaba un hombre que él había matado; y que estaba seguro de que, si el hecho se sabía, no había en el mundo medio para que él y los que lo sabían pudiesen escapar de la muerte; y le rogase que, pues era amigo
Textos el puerco muerto. Llamó a Ia puerta de aquel medio amigo de su padre y le contó Ia desgracia que Ie había ocurrido, y cómo ninguno de sus amigos le había ayudado; y le rogó, por el amor que tenía a su padre, que le socorriese en aquel aprieto. Cuando el medio amigo de su padre oyó esto, le dijo que con él no tenía amor ni deuda de gratitud que le moviese a un riesgo tan grande; pero, por el amor que tenía a su padre, lo encubriría. Entonces se cargó el saco con el puerco, que él creía era un hombre, Io Ilevó a un huerto suyo, lo enterró en un surco de coles y puso Ias coles en el surco igual que estaban antes. Y así despidió al joven deseándole suerte. Cuando volvió a casa de su padre, el joven le contó lo que había hecho por él aquel medio amigo suyo; y el padre le mandó que otro día, cuando estuviesen en el consejo, sobre cualquier asunto de que hablasen, comenzase a porfiar con aquel medio amigo suyo y en la porfía le diese una bofetada, la más fuerte que pudiese. El joven hizo lo que le mandó su padre; y cuando le dio la bofetada, el medio amigo del padre dijo:
suyo, Ie encubriese aquel delito y, si Io necesitase, se preparara a defenderlo. El joven así lo hizo, y fue a probar a sus amigos y les contó el hecho, según Ie había mandado el padre. Y cuando IIegó a casa de sus amigos y les contó el hecho peligroso que le había sucedido, todos le dijeron que en otras cosas Ie ayudarían con gusto, pero en aquello, porque podían perder la vida y la hacienda, no se atrevían a ayudarle; que, por amor de Dios, procurase que nadie supiera que había estado en sus casas. Pero de estos amigos algunos Ie dijeron que no se atrevían a prestarle otra ayuda sino la de ir a rezar por él, y otros le dijeron que cuando Io llevasen a la horca, no Io abandonarían hasta que hubiesen cumplido con él la justicia y le harían honra en el entierro. Cuando el joven había probado a todos sus amigos sin obtener provecho alguno, volvió a su padre y le contó lo sucedido. El padre, tras escucharle, le dijo que ahora podía ver bien que más saben los que mucho han pasado en esto, y visto y probado, que Ios que nunca pasaron por tales cosas. Y entonces Ie dijo que él sólo tenía un amigo y medio; que fuese a probarlos. El joven fue a probar al que su padre tenía por medio amigo, y llegó a su casa de noche, llevando a cuestas
-Verdaderamente, hijo, has hecho mal. Pero te digo que ni por esta ni otra injuria descubrirá las cosas del huerto. Cuando el hijo contó esto a su padre, le mandó que fuese a probar al que era amigo suyo; y el joven Io hizo. Cuando llegó a casa del amigo de su padre y le contó todo lo que le había sucedido, el hombre amigo de su padre dijo que él Io guardaría de muerte y daño. Sucedió por casualidad que en aquel tiempo habían matado a un hombre en aquella ciudad, y no podían saber quién lo había matado. Y como muchos hablan visto al joven con aquel saco a cuestas , muchas veces por Ia noche, pensaron que era él quien lo había matado. ¿Y para qué voy a alargarme? El joven fue juzgado y condenado a muerte, y el amigo del padre hizo cuanto pudo por librarlo. Pero cuando vio que no había medio de liberarlo de la muerte, dijo a los alcaldes que no quería cargar con el pecado de aquel joven, y que supiesen que aquel joven no había matado al hombre, sino lo había matado su hijo, el único que tenía. Y lo comunicó a su hijo, y éste lo confesó. Y lo mataron; con lo cual escapó de la muerte el hijo del hombre que era amigo de su padre. Todos los hombres de este mundo piensan que tienen amigos, y cuando viene la muerte los someten a prueba. Van a los seglares, y les dicen que tienen
15
Textos
bastante con sus trabajos; van a los religiosos, y les dicen que rogarán a Dios por ellos; va a la mujer y a los hijos, y les dicen que irán con ellos a la sepultura y les harán honras en el entierro; y así prueban a todos los que tenían por amigos. Y al no hallar en ellos ninguna ayuda para escapar de la muerte, como hizo el hijo que no halló ayuda en ninguno de los que él tenía por amigos, se tornan a Dios, que es su padre; y Dios les dice que prueben a los santos, que son medio amigos. Y ellos lo hacen. Y tan grande es la bondad de los santos, y sobre todo de Santa María, que no deja de rogar a Dios por los pecadores y le muestra cómo fue su madre y cuánto trabajo tuvo en traerlo al mundo y criarlo; y los santos le muestran los padecimientos y las penas que sufrieron por él. Y todo esto lo hacen para encubrir los yerros de los pecadores. Y aunque hayan recibido muchas ofensas de ellos, no los descubren, como el medio amigo no descubrió la bofetada que le dio el hijo de su amigo. Y cuando el pecador ve que con nada de esto puede escapar a la muerte del alma, se vuelve a Dios, como el hijo se volvió al padre después que no halló quien lo pudiese librar de la muerte. Y Dios nuestro Señor, como padre y amigo verdadero, movido por el amor que tiene al hombre, que es criatura suya, hizo como el buen amigo: envió a su Hijo Jesucristo, para que muriese, no teniendo culpa alguna y estando limpio de pecado, y así deshiciese las culpas y pecados de los hombres. Y Jesucristo, como buen hijo, obedeciendo a
16
su Padre y siendo verdadero Dios y verdadero hombre, quiso recibir y recibió la muerte, y redimió a los pecadores con su sangre. Infante Don Juan Manuel El Conde Lucanor (Adaptación) Publicado en la revista Primer Día, Diócesis de Córdoba
aFondo
Los Delegados de Medios de Comunicación de las Diócesis españolas, en Roma.
Necesidad de una comunidad de personas Jornada de las Comunicaciones Sociales 2019 ‘Somos miembros unos de otros’ (Ef 4,25). De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana. Es el tema que propone el Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2019, que se celebra el 2 de junio, Solemnidad de la Ascensión del Señor. A continuación, el Mensaje de los Obispos de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, en la que está integrada el Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado. El concilio Vaticano II estableció, en 1966, la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en la Solemnidad de la Ascensión del Señor. Desde entonces, cada año, los Papas han dirigido un mensaje a la Iglesia con este motivo. Este año con el título: ‘Somos miembros unos de otros’ (Ef 4,25). De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana. El Papa Francisco, en su mensaje, hace una llamada a
17
formar comunidades de personas utilizando las palabras que san Pablo dirigió a los habitantes de Éfeso: “Somos miembros unos de otros”. Son palabras que tienen plena actualidad con la aparición de intensas relaciones digitales que hacen languidecer o incluso desaparecer otras relaciones en las que sus protagonistas están cara a cara. Quienes tienen la experiencia del encuentro personal lo fomentan y lo proponen porque permiten establecer una comunicación más completa. Pero son cada vez más las personas, especialmente jóvenes, cuyas relaciones con los demás se realizan a través de nuevas herramientas de comunicación con una calidad sensiblemente inferior, pero que ellos consideran suficiente y que no están dispuestos a cambiar. El origen de esta transformación y desarrollo digital acelerado en apenas veinte años se debe al esfuerzo realizado por compañías tecnológicas que ofrecen herramientas y servicios gratuitos y de calidad. Realmente su aportación ha producido un avance de
aFondo
las relaciones personales y de las comunicaciones sin precedentes y ha ocasionado una acumulación y difusión del conocimiento humano exponencial. Sin embargo, a cambio, las compañías recogen información personal de los usuarios masivamente. De este modo, mientras las leyes limitan la difusión de contenido personal, las grandes compañías conocen quiénes somos, qué hacemos, dónde y cómo lo hacemos, a cambio de servicios de calidad y gratuitos. La moneda de pago de esos servicios es la propia intimidad ofrecida después por esas compañías en el mercado de la información. EFECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Los efectos de esta nueva comunicación se hacen visibles rápidamente con el debilitamiento de las relaciones personales, la manipulación de las opciones sociales y el bien común, o la dificultad creciente para acceder a la verdad que ya anuncia nuevas modalidades. (…) Un segundo cuestionamiento de las relaciones digitales es la manipulación interesada de las opciones sociales y, en última instancia, del bien común. La investigación sociológica está demostrando la capacidad que tienen los entornos digitales para modificar las percepciones y las decisiones libres en aquellos contextos en los que son los ciudadanos los que tienen la capacidad de
18
tomar decisiones de largo alcance. Es entonces cuando los intereses particulares y ocultos de unos movilizan los recursos digitales suficientes para transformar las percepciones de quienes tienen que elegir y modificar sus decisiones. La única alternativa consiste en redoblar la formación social de los ciudadanos, haciéndoles conscientes de la responsabilidad que tienen sobre el bien común, no sólo con sus opciones y decisiones sobre el gobierno de lo público sino también con sus acciones positivas en favor de los otros. Sin la implicación personal en los proyectos comunes y sin el estudio de las decisiones sobre las cuestiones que se someten a elección, es muy fácil dejarse llevar por la manipulación que medios, instituciones y personas realizan en el ambiente digital. El tercer cuestionamiento, consecuencia de los dos anteriores, es la dificultad creciente que el contexto digital impone para acceder a la verdad. El problema no es que el mundo de internet, desde la web hasta las redes sociales, se haya convertido en el espacio de los bulos, las calumnias, las insidias o las falacias; sino que, conviviendo éstos con la verdad, el rigor, la objetividad o la exactitud, no existen las herramientas para discernir lo uno de lo otro. Siguiendo el ejemplo bíblico, no es el problema que el trigo crezca junto a la cizaña, pues esto
aFondo ya avisó el Señor que sería así. (…) VOLVER A LAS RELACIONES PERSONALES (…) El mundo digital puede ser humanizado desde la convicción de la importancia personal del otro que debe ser atendido y amado, desde el aprecio de la importancia del bien común que debe ser comunitariamente alcanzado y desde la verdad que irradia su luz sobre las realidades creadas. Las palabras del Evangelio “Cuando dos o más se reúnen en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos” deben ser vividas en los entornos digitales no sólo como experiencia de comunidad y compañía, sino también como palabras que impulsan la misión. La red debe ser poblada de nuevas comunidades cristianas con los mismos rasgos de aquellas primeras comunidades que impresionaron y transformaron su tiempo: lugares de comunión y celebración de la palabra, espacios para el aliento y la compañía ante las dificultades, ambientes en los que se organiza y se prepara la misión, como anuncio del verbo de Dios encarnado. Comunidades también que trabajan por llenar de buenas noticias el espacio digital y combatir con gracia y elegancia la cizaña que en ese lugar se puede encontrar. Esas comunidades además crearán los
cauces para pasar de lo digital a lo presencial. Este paso debe de ser el objetivo de cualquier cristiano en la red: acercar a las comunidades de la Iglesia presencial a todos los que se acercan a cualquier comunidad eclesial digital y así poder celebrar juntos la eucaristía, la reconciliación y la pertenencia a la Iglesia. Que la Virgen María, portadora de la buena noticia a este mundo, nos permita llenar la realidad en que vivimos, presencial o digitalmente, de la buena noticia de Jesús interesado verdaderamente por el bien y la felicidad de todos. 27 de mayo de 2019 + Ginés García Beltrán, obispo de Getafe. Presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social + Juan del Río Martínez, arzobispo castrense de España + José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena + José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián + Salvador Giménez Valls, obispo de Lleida + Sebastià Taltavull, obispo de Mallorca + José María Gil Tamayo, obispo de Ávila + Joan Piris, obispo emérito de Lleida
19
aFondo Mensaje del Papa Francisco en la Jornada de las Comunicaciones Sociales
“Desde que internet ha estado disponible, la Iglesia siempre ha intentado promover su uso al servicio del encuentro entre las personas y de la solidaridad entre todos. Con este Mensaje, quisiera invitarles una vez más a reflexionar sobre el fundamento y la importancia de nuestro estar en relación; y a redescubrir, en la vastedad de los desafíos del contexto comunicativo actual, el deseo del hombre que no quiere permanecer en su propia soledad”. Extracto del Mensaje del Papa para la Jornada de las Comunicaciones Sociales, con el lema Somos miembros los unos de otros (Ef 4, 25). Queridos hermanos y hermanas: El ambiente mediático es hoy tan omnipresente que resulta muy difícil distinguirlo de la esfera de la vida cotidiana. La red es un recurso de nuestro tiempo. Constituye una fuente de conocimientos y de relaciones hasta hace poco inimaginable. (…) (…) La figura de la red nos invita a reflexionar sobre la multiplicidad de recorridos y nudos que aseguran su resistencia sin que haya un centro, una estructura de tipo jerárquico, una organización de tipo vertical. La red funciona gracias a la coparticipación de todos los elementos. La metáfora de la red, trasladada a la dimensión antropológica, nos recuerda otra figura llena
20
de significados: la comunidad. Cuanto más cohesionada y solidaria es una comunidad, cuanto más está animada por sentimientos de confianza y persigue objetivos compartidos, mayor es su fuerza. La comunidad como red solidaria precisa de la escucha recíproca y del diálogo basado en el uso responsable del lenguaje. (…) Lo que debería ser una ventana abierta al mundo se convierte así en un escaparate en el que exhibir el propio narcisismo. La red constituye una ocasión para favorecer el encuentro con los demás, pero puede también potenciar nuestro autoaislamiento, como una telaraña que atrapa. Los jóvenes son los más expuestos a la ilusión de pensar que las redes sociales satisfacen completamente en el plano relacional; se llega así al peligroso fenómeno de los jóvenes que se convierten en “ermitaños sociales”, con el consiguiente riesgo de apartarse completamente de la sociedad. Esta dramática dinámica pone de manifiesto un grave desgarro en el tejido relacional de la sociedad, una laceración que no podemos ignorar. (…) “SOMOS MIEMBROS UNOS DE OTROS” Se puede esbozar una posible respuesta a partir de una tercera metáfora, la del cuerpo y los miembros, que san
aFondo Pablo usa para hablar de la relación de reciprocidad entre las personas, fundada en un organismo que las une. “Por lo tanto, dejaos de mentiras, y hable cada uno con verdad a su prójimo, que somos miembros unos de otros” (Ef 4,25). El ser miembros unos de otros es la motivación profunda con la que el Apóstol exhorta a abandonar la mentira y a decir la verdad: la obligación de custodiar la verdad nace de la exigencia de no desmentir la recíproca relación de comunión. De hecho, la verdad se revela en la comunión. En cambio, la mentira es el rechazo egoísta del reconocimiento de la propia pertenencia al cuerpo; es el no querer donarse a los demás, perdiendo así la única vía para encontrarse a uno mismo. La metáfora del cuerpo y los miembros nos lleva a reflexionar sobre nuestra identidad, que está fundada en la comunión y la alteridad. Como cristianos, todos nos reconocemos miembros del único cuerpo del que Cristo es la cabeza. (…) En virtud de nuestro ser creados a imagen y semejanza de Dios, que es comunión y comunicación-de-sí, llevamos siempre en el corazón la nostalgia de vivir en comunión, de pertenecer a una comunidad. (…) El contexto actual nos llama a todos a invertir en las relaciones, a afirmar también en la red y mediante la red el carácter interpersonal de nuestra humanidad. Los cristianos estamos llamados con mayor razón, a manifestar esa comunión que define nuestra identidad de creyentes. (…) El término persona, de hecho, denota al ser humano como ‘rostro’ dirigido hacia el otro, que interactúa con los demás. Nuestra vida crece en humanidad al pasar del carácter individual al personal. El auténtico camino de humanización va desde el individuo que percibe al
otro como rival, hasta la persona que lo reconoce como compañero de viaje. DEL “LIKE” AL “AMÉN” La imagen del cuerpo y de los miembros nos recuerda que el uso de las redes sociales es complementario al encuentro en carne y hueso, que se da a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada, la respiración del otro. Si se usa la red como prolongación o como espera de ese encuentro, entonces no se traiciona a sí misma y sigue siendo un recurso para la comunión. Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad eclesial coordina sus actividades a través de la red, para luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para acercarme a historias y experiencias de belleza o de sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien en el redescubrimiento de lo que nos une, entonces es un recurso. Podemos pasar así del diagnóstico al tratamiento: abriendo el camino al diálogo, al encuentro, a la sonrisa, a la caricia… Esta es la red que queremos. Una red hecha no para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres. La Iglesia misma es una red tejida por la comunión eucarística, en la que la unión no se funda sobre los “like” sino sobre la verdad, sobre el “amén” con el que cada uno se adhiere al Cuerpo de Cristo acogiendo a los demás. Vaticano, 24 de enero de 2019 Fiesta de San Francisco de Sales FRANCISCUS
21
aFondo Medios de Comunicación Diocesanos
- Web diocesana www.archidiocesisgranada.es. En ella recogemos las noticias e informaciones de la Archidióce++sis. Cuenta con un Boletín de Noticias que se envía regularmente y puede recibirse gratuitamente por correo electrónico. La suscripción se realiza a través de la web www.archidiocesisgranada.es, aportando el/los correo/s electrónico/s que deseen recibir las informaciones, en el apartado Sucríbete.
Mcs Granada. También El Espejo de la Iglesia de Granada está presente en Facebook, en El Espejo COPE Granada. Le invito a usted y a cuantas personas les pueda interesar darle Me gusta a estas páginas para seguir la actualidad de la Iglesia de Granada, también a través de redes sociales. En Twitter estamos en @Archigranada.
- Semanario Fiesta de las Diócesis de Granada y Guadix. Editada por el Arzobispado de Granada en internet, puede leerse todos los viernes, con fecha del domingo. También puede recibirse gratuitamente por correo electrónico con la suscripción a través de www. archidiocesisgranada.es, como en el caso del Boletín de Noticias. - El Espejo (COPE Granada). Programa de actualidad, con entrevistas, de la Iglesia de Granada, que se emite los viernes, a las 13:33 horas, en COPE Granada (87.6 FM) y COPE Motril (95.2 FM), con una duración de 25 minutos. Posteriormente, a su emisión, está disponible el podcast del programa en la web diocesana www. archidiocesisgranada.es - Iglesia Noticia (COPE Granada). Informativo diocesano con la actualidad de la vida de la Diócesis de Granada. Se emite en COPE Granada, los domingos, a las 9:45 horas, con una duración de 15 minutos. - Gabinete de prensa. Atención a periodistas y medios de comunicación ante informaciones que contrastan, datos que necesitan o noticias que divulga entre los medios de comunicación de interés para sus medios. - Redes sociales en Facebook y Twitter. La Archidiócesis de Granada está presente en Facebook con la página Archidiócesis de Granada y el Secretariado de Medios de Comunicación con la página Secretariado
22
- Revista Diocesana (Radio María). Programa semanal en Radio María, en el que los Delegados de Prensa diocesanos cuentan, durante unos minutos, la actualidad de sus Diócesis. El Secretariado de Medios de Comunicación Social del Arzobispado de Granada interviene los miércoles, a partir de las 13:30 horas.
Cultura
“La clase de Religión nos ayuda a tener criterio”
Asignatura en los centros escolares
Entrevista a la Delegada diocesana de Enseñanza, Paloma Suárez, para conocer esta asignatura, que generalmente es infravalorada o minusvalorada en el currículum escolar. Recientemente, la Conferencia Episcopal Española ofrecía los datos estadísticos sobre los alumnos que eligen la opción de la enseñanza religiosa católica en el curso 2018-2019 en los centros escolares públicos, privados y concertados. Según estos datos, recogidos en 15.172 centros escolares que imparten las etapas de 2º Ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, con los datos aportados por 65 diócesis, 3.303.193 alumnos asisten a clase de Religión en España. Esta asignatura cuenta con una página: www.meapuntoareligion.com Entrevistamos a la Delegada de Enseñanza de la Diócesis de Granada, Paloma Suárez, para conocer esta asignatura, que generalmente es infravalorada o minusvalorada en el currículum escolar.
- Por qué es importante o conveniente cursar la asignatura de Religión. Es importante por muchas razones, pero doy algunas. Primero, nos propone un modelo de persona diferente, basado en el ejemplo de Jesucristo, que, siendo Dios, se hace hombre, para enseñarnos con su ejemplo el camino del amor y del perdón sin límite. Nos enseña en qué consiste la fraternidad universal. Es decir, que hay un vínculo entre todos los seres humanos; que tenemos un Padre común, y este Padre, nuestro Padre celestial, a Él le debemos, junto a nuestros padres, la vida. Y además, proporciona a los niños y a los jóvenes el conocimiento de las raíces cristianas de la sociedad, dando un significado de la realidad y de la propia existencia nuevo. - A quién va dirigida esta asignatura. La asignatura va dirigida a todos los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, cuyos padres deseen que sus hijos sean educados según sus propias convicciones.
23
Cultura
Paloma Suárez en un acto en el Seminario Mayor San Cecilio.
- Los padres tienen un papel importantísimo en la elección de la educación que quieren para sus hijos. Y además, es un derecho que reconoce la propia Constitución Española. La enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. Porque, indudablemente, la familia es la primera escuela. Y es que, además, este derecho es atendido subsidiariamente por la escuela y el Estado, según prevé la Constitución Española. Hay que remarcar que es un derecho de los padres al cual no pueden renunciar, para que ciertamente haya en la escuela una libertad religiosa. - En el mundo en que vivimos, en este siglo XXI, estamos saturados de información, también de falsas informaciones, sobre todo en el ámbito de las redes sociales. Muchas veces hay un vacío existencial, que se intenta llenar con esa sobresaturación de información. Qué aporta esta asignatura, precisamente, al conocimiento del mundo que vivimos o de la realidad que vivimos. Aporta muchas cosas, pero, sobre todo, una visión amplia de cómo puede ser nuestra relación con el mundo, con la sociedad (pero con la sociedad cercana), con nuestro prójimo y con uno mismo.
24
Esta visión, además, nos introduce en el ámbito de la gracia. Como has dicho, el mundo hoy cada vez más lanza mensajes individualistas, porque interesa manipular a las personas, haciéndonos creer que nos bastamos; que todo depende de nosotros. Pero es para convertirnos en seres cada vez más manipulables y vulnerables. Entonces, en la clase de Religión nos ayuda a tener criterio. El criterio que Cristo nos enseña y que consiste, precisamente, en esto que es tan difícil en el mundo de hoy: amar y perdonar sin cortapisas, sin límite. Porque, además, nos hace ver que el perdón, eso tan difícil en la sociedad de hoy, es el acto más sublime del amor. Nos da una visión completamente distinta de las cosas y nos hace ver que, siendo libres de nosotros mismos y viviendo esas virtudes y esos valores, podemos relacionarnos con los demás muchísimo mejor. - Pero no se trata de catequesis ni de adoctrinamiento, ni sólo para católicos, sino que aporta la visión integral, del ser humano, de comprender el mundo en el que vivimos y de comprender nuestras propias raíces, ¿no? Perfectamente. Y además es que esto capacita a los alumnos a que libre y razonadamente puedan encontrar respuestas a las grandes preguntas que toda persona en un momento u otro de su vida lo hace, pero con total y absoluta libertad. Da razones.
Cultura
Paloma Suárez -segunda por la derecha en segunda fila- junto al resto de Delegados de Enseñanza de Andalucía, Mons. Martínez, el obispo auxiliar de Sevilla y el Capellán Mayor de la Capilla Real.
Por supuesto, da razones para la esperanza y razones para posibilitar respuestas ante un mundo de hoy que no las da. Y como has dicho, es una educación integral, que da visión sobre todo. Pero, para nada es adoctrinamiento. Todo lo contrario. Lo que nos ofrece es una experiencia de la vida; que, cuando uno ve el amor y el perdón, eso es el auténtico o el gran vínculo que va mucho más allá de solidaridad, porque lo que nos hace es justamente ver que las personas somos seres en relación, y que tenemos un vínculo en común por encima incluso de creencias religiosas. - Estamos casi en la recta final del curso, pero ¿hay posibilidad de inscribirse aún a la clase de Religión? Por supuesto. En el mes de marzo lo que se ha hecho es la solicitud de matrícula en distintos centros. Pero ahora, del 1 al 8 de junio, es el periodo de matriculación para los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria. Lo que hay que tener claro es que, normalmente, cuando se inicia la etapa educativa (Infantil, Primaria, Secundaria), los padres solicitan y la Secretaría de cada centro les facilita el impreso para solicitar la clase de Religión o la alternativa. Qué sucede cuando en esa etapa educativa los padres
quisieran cambiar. Lo pueden solicitar. Pero, en principio, si ellos ya lo solicitaron no tendrían por qué hacerlo cada año, sino, solamente, cuando se cambia de etapa educativa, o cuando los padres al principio de curso quieren cambiar. - Para terminar, cuéntanos qué tarea tiene la Delegación de Enseñanza. La Delegación de Enseñanza es la que propone – indudablemente, por encima está nuestro querido arzobispo- a la Administración aquellos profesores de Religión que pueden impartir clase en los colegios públicos. Tienen que ser profesores que reúnen las condiciones debidas, tanto a nivel de titulación académica como de idoneidad eclesial. En los colegios privados, es la dirección del centro quien propone al profesorado, pero tiene que solicitar también a la Delegación de Enseñanza la idoneidad eclesial o la “missio canónica”. Por supuesto, también desde la Delegación se cuida la formación continua del profesorado y se les atiende en todas las dificultades que puedan tener en el ejercicio de su misión. Paqui Pallarés
25
Testimonio
Fieles a la fe y a Roma Obispos mártires rumanos, próximos beatos El 2 de junio, último día del viaje apostólico del Santo Padre a Rumanía, Francisco beatificará a siete obispos greco católicos que se mantuvieron fieles a la fe y a Roma durante la persecución comunista en los años 50. Conocemos las claves de este viaje apostólico y a los nuevos beatos rumanos. Cuando en 1945 finalizó la II Guerra Mundial, en Rumanía vivían un millón y medio de católicos de rito oriental. Tal como había sucedido con otros países del este de Europa, el país había sido ocupado por tropas soviéticas, por lo que se convirtió en uno de los satélites comunistas bajo el control de la Unión Soviética. Los católicos de rito oriental que vivían en Rumanía habían recuperado la unión con Roma en 1698. Llevaban desde hace siglos en perfecta sintonía con la jerarquía romana, pero las autoridades comunistas, con la connivencia de la iglesia ortodoxa, orquestaron una estrategia para separar a los católicos de la fidelidad a Roma, siguiendo órdenes de Moscú. Comenzó entonces una durísima persecución contra
26
los greco católicos. Su plan inicial era convocar un falso concilio que desencadenara la ruptura con la Santa Sede, pero para conseguirlo necesitaban que al menos alguno de los obispos greco católicos se “convirtiera” a la Iglesia oficial. A partir de ese momento se puso en marcha una campaña para que los sacerdotes greco-católicos se integraran en la Iglesia Ortodoxa, que era mucho más “controlable”. A pesar de los “métodos” empleados, de 1.600 sacerdotes sólo cedieron 38. La persecución fue especialmente dura y cruel hacia los obispos, en el intento de que renunciaran a la fe y a la autoridad del Papa . Casi ninguno se libró de la cárcel y de la torturas. Cientos de sacerdotes greco-católicos fueron detenidos y presionados para forzar su renuncia, y muy pocos sobrevivieron para contarlo. Algunos murieron en prisión, otros fueron ejecutados por oponerse al régimen o murieron posteriormente a causa de los malos tratos. Cuando los obispos del país fueron detenidos, la Nunciatura vaticana en Bucarest procedió a ordenar
Testimonio rápidamente a 6 nuevos obispos más jóvenes: Alexandru Todea, Titu Liviu Chinezu, Ioan Chertes, Juliu Hirtea, Ioan Ploscaru y Ioan Dragomir, que terminaron siendo encarcelados, aunque consiguieron sobrevivir a la prisión y torturas. Finalmente, el gobierno comunista declaró ilegal a la Iglesia greco-católica. La disolvió y se confiscaron sus edificios y sus bienes. El régimen no podía aceptar ninguna actividad religiosa de la que no tuviera el
control. De esta persecución tampoco se libraron otras confesiones religiosas cristianas. Según los historiadores, en aquella época el número de detenidos políticos, pudo oscilar entre los 600.000, repartidos en campos de trabajos forzados. Eva Fernández Corresponsal de COPE en El Vaticano Publicado en www.cope.es
Los obispos mártires, nuevos beatos
Con corona los obispos grecocatólicos Hossu, Frentiu, Nicolescu y Rusu.
El pasado 19 de marzo el Papa Francisco reconoció el martirio de siete mártires de la persecución comunista. El día 2 de junio son beatificados por el Santo Padre, que acude para ello en visita apostólica a este país, que sufrió años muy duros y crueles de persecución comunista tras la II Guerra Mundial. La mayoría de ellos sufrieron cárcel y tortura en los años previos a que Nicolás Ceaucescu se convirtiera en el máximo responsable del país, cargo que asumió en 1967 hasta que fue ejecutado en 1989. Previamente, entre 1965 y 1989 había sido secretario general del Partido Comunista rumano. Estos son los nuevos beatos. Valeriu Traian Frentiu. Fue arrestado el 28 de octubre de 1948 y recluido en el campo de concentración de Dragoslavele, después en el Monasterio de Caldarusani -convertido en centro de reclusión-. En 1950 llegó al centro penitenciario de Sighet. En esta última cárcel no soportó las duras condiciones de la prisión y falleció el 11 de julio de 1952 con 77 años. Su cuerpo fue enterrado sin féretro en una fosa común en el conocido como Cementerio de los Pobres. La tumba fue nivelada para que el lugar del entierro no se conociera nunca, pero en 2008 se encontraron sus huesos. Vasile Aftenie. Fue arrestado el 28 de octubre de
1948 y trasladado primero a Dragoslavele y luego al campo de concentración construido en el Monasterio de Caldarusani, donde fue torturado y mutilado ante su negativa a hacerse ortodoxo. Por último, fue encarcelado en la prisión de Vacaresti, donde murió el 10 de mayo de 1950, pero logró al menos un funeral católico y una tumba en el cementerio católico de Belu, en Bucarest. Ioan Suciu. Fue arrestado el 28 de octubre de 1948 y siguió el mismo recorrido que los otros obispos: primero sufrió prisión en Dragoslavele y luego en el Monasterio de Caldarusani. En 1950 lo trasladaron a la cárcel de Sighet donde fue torturado y abandonado entre enfermedades e inanición. Se dice que murió en brazos del obispo Juliu Hussu y que los carceleros arrastraban su cadáver por las escaleras para que todos oyeran el golpeteo. Tenía 46 años. También fue enterrado en una fosa común. Tit Liviu Chinezu. Fue arrestado el 28 de octubre de 1948 junto a otros sacerdotes y obispos y trasladado al monasterio de Neamt. Después lo condujeron hasta la cárcel de Caldarusani donde, el 3 de diciembre de 1949, recibió la ordenación episcopal de otros obispos prisioneros. Cuando la noticia de la ordenación llegó a las autoridades comunistas, el nuevo obispo fue llevado al centro penitenciario de Sighet. Allí padeció una grave enfermedad por culpa de los trabajos forzados,
27
Testimonio el hambre y el frío. En enero de 1955 lo pusieron en una gélida celda sin ventanas, cuando la temperatura exterior era de 20 grados bajo cero. Murió el 15 de enero de 1955 y fue enterrado en una fosa común. Ioan Balan. Fue arrestado el 28 de octubre de 1948 y recluido en Dragoslavele y luego en el monasterio de Caldarusani. En mayo de 1950 fue trasladado al centro penitenciario de Sighet y se le condenó a trabajos forzados extenuantes. Tenía 70 años. En 1956 fue llevado hasta el monasterio de Ciorogarla donde enfermó gravemente. Cinco años después, cuando se cerró Sighet se le mantuvo bajo vigilancia, enfermo y agotado, en monasterios ortodoxos, hasta que murió en 1959. Alexandru Rusu. Fue deportado a Dragoslavele el 28 de octubre de 1948, más tarde al monasterio de Caldarusani y al centro penitenciario de Sighet donde pasó mucho tiempo en una celda desnudo, encadenado de pie y en oscuridad absoluta. Puesto en libertad vigilada, en 1956 firmó con los obispos Ioan Balan y Ioan Hussu un documento en defensa de los derechos religiosos de los grecocatólicos. Volvieron a detenerlo y en 1957 el régimen lo condenó a 25 años de trabajos forzados. Trasladado posteriormente a otras prisiones, enfermó y murió el 9 de mayo de 1963. Iuliu Hossu. Fue arrestado el 28 de octubre de 1948 y deportado a Dragoslavele. Luego fue trasladado al monasterio de Caldarusani y más tarde a la cárcel de Sighet. Al cabo de unos años lo dejaron marchar, pero como organizó una misa solemne en la plaza de la Universidad de Cluj lo volvieron a encarcelar en 1956. Tras pasar por otros centros de reclusión lo trasladaron de nuevo al monasterio de Caldarusani. Permaneció encarcelado hasta su muerte el 28 de mayo de 1970. Pablo VI lo nombró cardenal en secreto (con la fórmula latina in pectore, aplicable para garantizar su seguridad) en 1969, algo que se supo sólo en 1973, cuando ya estaba muerto. Aunque ya han pasado más de 60 años, los cadáveres de tres de ellos siguen sin aparecer. Uno de los pocos que sobrevivió a esta terrible época fue Alexandru Todea,
28
consagrado obispo en 1950. Nada más descubrir que había sido ordenado en secreto fue encarcelado de 1951 a 1964. Al salir, consiguió reorganizar a quienes vivían su fe en la clandestinidad y al caer el comunismo fue nombrado arzobispo y luego cardenal con Juan Pablo II. Durante el tiempo de la persecución fueron ordenados cerca de 200 sacerdotes. Eva Fernández Corresponsal de COPE en El Vaticano
SignoyGracia
Bautismo y Confirmación Vida cristiana La llegada al mundo de un nuevo ser además de un hecho biológico, es sobre todo un acontecimiento cargado de significado cultural. Cada sociedad proporciona las representaciones que lo ordenan, dan sentido y le confieren el carácter social de seguridad y control. Se nace en una época y en un determinado contexto, y en ellos se articulan las representaciones y prácticas que ayudan a entenderlo. En todas las épocas y culturas se encuentra la ritualización del nacimiento. El nacimiento, mezcla de esperanzas y preocupaciones, es sobre todo una pregunta por el destino y el futuro. En las culturas antiguas existían diferentes abluciones, pruebas y otros elementos. Una práctica habitual eran los baños lustrales o el bautismo de los prosélitos. Todos ellos incorporan el simbolismo común del agua en orden a significar la vida y la muerte, la purificación y la regeneración, el comienzo de una vida nueva. Bautismo deriva de sumergir, zambullir, bautizar. Esta palabra indica el carácter fundamental del bautismo como inmersión o introducción en un elemento nuevo. Este elemento natural es básico para comprender el significado del bautismo. La tradición lo considera como puerta de los sacramentos y fundamento de la vida cristiana. Esto indica que se trata del primero y en efecto así
es cronológicamente. Pero no debe entenderse que sea necesario para la salvación por ser el primero, ya que en este sentido lo son todos los demás, sino que condiciona los otros sacramentos. EL BAUTISMO EN LA TRADICIÓN CRISTIANA En la Biblia la pertenencia al pueblo elegido por Dios tenía como primer rito la circuncisión. Por eso, la circuncisión judía designaba y producía la pertenencia al pueblo elegido (Gen 17, 10-14). Si las abluciones significaban aumento de la vida en cuanto participación en la vida de la divinidad, la circuncisión tiene un marcado acento cultual. Es decir, que más que una participación en la vida divina, la cual no es posible porque Dios es el Otro absoluto, es un culto a ese Dios descubierto en la historia. La circuncisión se presenta como un precedente del bautismo cristiano. La tradición cristiana amplía esta perspectiva a otras intervenciones extraordinarias de Dios: paso de la Mar Rojo, travesía del desierto, bautismo de Juan. Por ser el Antiguo Testamento un desarrollo de la experiencia del Éxodo y el Nuevo Testamento una fidelidad a la experiencia pascual de Cristo, el bautismo debe relacionarse siempre con la Pascua del Señor, realidad fundamental y normativa de la historia de la salvación. El bautismo cristiano hay que considerarlo a la luz de la plenitud de la revelación de Dios, que es la Pascua de Cristo.
29
luzdelaPalabra
“Levantando las manos los bendijo subiendo al cielo” Solemnidad de la Ascensión Hechos (1,1-11) Sal 46 Efesios (1,17-23)
Vosotros sois testigos de esto. Yo os enviaré lo que mi Padre ha prometido; vosotros quedaos en la ciudad, hasta que os revistáis de la fuerza de lo alto”.
Lucas (24,46-53) En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén.
30
Después los sacó hacia Betania y, levantando las manos, los bendijo. Y mientras los bendecía se separó de ellos, subiendo hacia el cielo. Ellos se postraron ante él y se volvieron a Jerusalén con gran alegría; y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios.
laPuntada Reflexiones para nĂĄufragos
Nada es tan especĂfico de nuestra naturaleza como el entrar en relaciĂłn unos con otros, el tener necesidad unos de otros. San Basilio