FIESTA_1287

Page 1

DIGITAL

09 de junio de 2019 Nº 1287 • AÑO XXVII

“SOMOS MISIÓN”

DÍA DEL APOSTOLADO SEGLAR “HE CONOCIDO EL AMOR VERDADERO”

1

Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix


vozdelPapa

“El patrimonio común de todos los bautizados” En su Audiencia General de esta semana, el Santo Padre recordó su viaje apostólico a Rumanía, donde beatificó a siete obispos grecocatólicos asesinados a causa de la fe durante el comunismo de los años 50. “Como anunciaba el lema del viaje, he exhortado a ‘caminar juntos’. Y me alegró poder hacerlo no desde lejos, o desde arriba, sino caminando entre el pueblo rumano, como peregrino en su tierra”, señaló Francisco. Los diversos encuentros resaltaron el valor y la necesidad de caminar juntos sea entre los cristianos, en el ámbito de la fe y de la caridad, sea entre los ciudadanos, en el ámbito del compromiso civil. Como cristianos, tenemos la gracia de vivir una estación de relaciones fraternales entre las diferentes Iglesias. En Rumanía, la mayoría de los fieles pertenecen a la Iglesia Ortodoxa, actualmente guiada por el Patriarca Daniel, a quien va mi pensamiento fraternal y agradecido. La comunidad católica, tanto “griega” como “latina”, está viva y activa. La unión entre todos los cristianos, aunque incompleta, se basa en el único bautismo y está sellada con la sangre y el sufrimiento sufrido en los tiempos oscuros de la persecución, particularmente en el último siglo bajo el régimen ateo. También hay otra comunidad luterana que profesa la fe en Jesucristo y tiene buenas relaciones con los ortodoxos y con los católicos. Con el Patriarca y el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rumana tuvimos un encuentro muy cordial, en el cual reiteré el deseo de la Iglesia Católica de caminar juntos con la memoria reconciliada y hacia

2

“Padre Nuestro”, caminando juntos

una unidad más completa, que el pueblo rumano invocó proféticamente durante la visita de San Juan Pablo II. Esta importante dimensión ecuménica del viaje culminó en la solemne oración del Padre Nuestro, dentro de la nueva e imponente catedral ortodoxa de Bucarest. Este fue un momento de fuerte valor simbólico, porque el Padre Nuestro es la oración cristiana por excelencia, patrimonio común de todos los bautizados. Nadie puede decir “Padre mío” y “Padre vuestro”; no, “Padre Nuestro”, patrimonio común de todos los bautizados. Manifestamos que la unidad no merma la diversidad legítima. ¡Qué el Espíritu Santo nos guíe a vivir cada vez más como hijos de Dios y hermanos entre nosotros! Como comunidad católica celebramos tres Liturgias eucarísticas. (…) La tercera celebración fue la Divina Liturgia en Blaj, centro de la Iglesia grecocatólica en Rumania, con la beatificación de siete obispos greco-católicos, testigos de la libertad y de la misericordia que vienen del Evangelio. Uno de estos nuevos beatos, Mons. Iuliu Hossu, durante su encarcelamiento escribió: “Dios nos envió a estas tinieblas de sufrimiento para dar el perdón y orar por la conversión de todos”. Pensando en las terribles torturas a las que fueron sometidos, estas palabras son un testimonio de misericordia. (…) Queridos hermanos y hermanas, demos gracias a Dios por este viaje apostólico y pidámosle, a través de la intercesión de la Virgen María, que dé frutos abundantes para Rumania y para la Iglesia en esas tierras.


Editorial

Iglesia de Jesucristo y virginidad Los grandes momentos de la Eucaristía recuerdan justo eso. Primero, uno al acercarse a Dios pide perdón, porque no es digno de acercarse a Dios. Después, escucha su Palabra. Su Palabra son siempre trocitos de una historia de amor a través de la cual el Señor nos dice siempre una cosa: “Yo te quiero, Yo te quiero”. Eso es el Evangelio. Y las otras lecturas lo que hacen es preparar el Evangelio. Pero el Evangelio es Buena Noticia porque es siempre proclamación de la Buena Noticia del Amor infinito de Dios. Esa es la gran noticia. Nosotros respondemos con el Credo, que es decirLe al Señor: “Sí, yo te conozco y también te quiero”. El Credo no es un ideario. El Credo es un “sí” a la noticia del Evangelio, al Amor infinito de Dios. (…) Todo amor verdadero quisiera dar la vida eterna. Qué madre no quisiera que su hijo viviera para siempre, pero sólo Dios es capaz de ese amor infinito. Y en el Credo confesamos ese amor y es el “sí” de la esposa a la buena noticia del amor del Esposo. Y luego continúa, la esposa se ofrece y el Señor recoge esa ofrenda, la une a Sí mismo, de tal manera que la hace su cuerpo y su propia vida, y nos devuelve su cuerpo y la alianza se consuma en la Comunión, en la Eucaristía.

vivo y porque ha triunfado sobre el pecado y sobre la muerte; y se renueva Pentecostés porque Él nos comunica su vida, nos comunica su Espíritu en la Comunión. Y se consuma así esa Alianza que fue la historia, el ministerio de Cristo en la historia. (…) No hay Iglesia sin personas, y especialmente sin mujeres vírgenes que muestran que Jesucristo es el mejor de los esposos y que darLe la vida no es perder nada sino ganarlo todo. Y ganarlo todo no para ellas, que también, sino para la Iglesia entera. No hay Iglesia de Jesucristo sin vírgenes consagradas. (…) Todos nuestros miedos, todas nuestras ansiedades (…) son falta de fe, porque si está el Señor con nosotros, ¿quién contra nosotros?, ¿quién puede arrebatarnos del amor de Cristo? Esa es la certeza en la que vive la Iglesia. Claro. Los hijos de Eva son desterrados, pero vino Jesucristo y nos ha transformado en los “festejados” hijos de Eva. (…) + Javier Martínez Arzobispo de Granada 2 de junio de 2019

Pero si la Eucaristía es eso, es porque la Eucaristía representa todo el misterio cristiano. Cada Eucaristía renueva el entero Misterio cristiano; renueva la Navidad, porque Cristo viene misteriosamente a nosotros como vino la noche de Navidad; se renueva la cruz porque Él parte Su Cuerpo y Su Sangre para entregárnoslo; se renueva el misterio pascual, porque Él viene porque está

Iglesia del convento de Santa Isabel La Real (Profesión votos perpetuos) Palabras disponibles en www.arzobispodegranada.es y en www.archidiocesisgranada.es

3


Sumario Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández

Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada

Sumario 02. Voz del Papa “El patrimonio común de todos los bautizados” “Padre Nuestro”, caminando juntos 03. Editorial Iglesia de Jesucristo y virginidad 05. Mirada • Carta de Mons. Orozco en el Día del Apostolado Seglar • Inauguración de la nueva capilla de adoración perpetua en Santo Ángel Custodio • La diócesis de Guadix vive Pentecostés con una macro-celebración de la Confirmación y un encuentro de seglares • Ugíjar representa por primera vez la Rebelión de los moriscos • Los seminaristas de Granada visitan Guadix • Terminan las rogativas a las Santas Patronas de Huéscar, Alodía y Nunilón • “Elogio de la noche de Péguy” y “Santa Juana, relapsa y santa” • Intenciones de oración para el mes de junio • Descanse en paz, D. Miguel López, canónigo emérito de la S.I. Catedral

4

• Agenda 13. Textos “Somos misión” Mensaje en el Día de Acción Católica y el Apostolado Seglar 15. A fondo Dones recibidos al servicio de millones de personas Memoria anual de actividades de la Iglesia católica 19. Cultura ¿Eutanasia, suicidio asistido o suicidio consentido? El caso Noa Pothoven 21. Testimonio “He conocido el amor verdadero” Sor Sara del Amor de Dios, monja granadina clarisa 25. Signo y Gracia El Bautismo en la historia de la Salvación Vida cristiana (y II) 26. Luz de la Palabra “Recibid el Espíritu Santo” Solemnidad de Pentecostés


Mirada

Día del Apostolado Seglar Carta de Mons. Orozco Carta del obispo de Guadix, Mons, Francisco Jesús Orozco, dirigida a las parroquias, movimientos, asociaciones, grupos y realidades eclesiales de la diócesis de Guadix.

lo celebraremos con el sacramento de la Confirmación de todos aquellos que lo han solicitado. Será el día 8 de junio a las 19 horas, en la S.A.I. Catedral de Guadix. Un momento precioso donde invocaremos al Espíritu y vendrá de una manera sensible sobre los confirmandos.

Queridos/as hermanos/as: Una vez más nos acercamos a la celebración de la Pascua de Pentecostés, donde la Iglesia conmemora la Jornada de Apostolado Seglar y de la Acción Católica. Con alegría renovada, volveremos a experimentar un nuevo soplo del Espíritu sobre la Iglesia, que nos dará la fortaleza y la audacia para ser testigos de la Resurrección en medio del mundo. El lema que nos propone la Jornada de este año es Somos misión, con el que se quiere impulsar el compromiso misionero del laicado en este año de preparación del gran Congreso de Laicos Pueblo de Dios en salida que se celebrará en Madrid del 14 al 16 de febrero de 2020 para toda la Iglesia de España. Y en nuestra Diócesis, este año la víspera de Pentecostés

Todos estamos invitados a participar y vivir intensamente esta celebración que queremos sea diocesana. Será un encuentro de apertura a la acción del Espíritu y una renovación de su presencia para aquellos que lo hayamos recibido. Al día siguiente celebraremos Pentecostés en la S.A.I. Catedral a las 12:30 horas, con la presencia de los movimientos y realidades eclesiales con presencia en nuestra Diócesis. A María, Madre de la Iglesia y Reina de los Apóstoles, encomendamos los frutos de esta presencia del Espíritu. Recibid mi afecto y bendición. + Francisco Jesús Orozco Mengíbar Obispo de Guadix

5


Mirada Inauguración y bendición de la nueva capilla de adoración perpetua en Santo Ángel Custodio

Interior de la parroquia del Santo Ángel Custodio.

La inauguración y bendición de la nueva capilla dedicada a la Inmaculada Virgen de Luján, junto al templo Santo Ángel Custodio, tendrá lugar el próximo jueves, 13 de junio, con la celebración de la Eucaristía a las 20 horas. El próximo jueves, 13 de junio, la comunidad parroquial de Santo Ángel Custodio, situada en el Zaidín, asistirá a la inauguración y bendición de la nueva capilla de adoración perpetua situada junto al templo con la celebración de una Eucaristía que tendrán lugar a las 20 horas y en la que también será bendecida la Custodia, el paso Eucarístico y el paso de la Virgen de Luján, seguida de la exposición del Santísimo y el rezo del Rosario. En conmemoración de esta inauguración también, entre otras actividades programadas, el viernes, día 14, habrá adoración al Santísimo a lo largo de la mañana y la celebración de la Eucaristía a las 20 horas, culminando estas celebraciones el sábado, 15 de junio, con la procesión Eucarística de la Custodia y la Virgen de Luján por las calles del Zaidín en la que se rezará especialmente por Europa y América Latina.

6

SER ADORADORES Y TRIDUO Con la inauguración de la nueva capilla, todos los granadinos que lo deseen podrán ser adoradores dedicando un tiempo semanal a la adoración ante el Santísimo Sacramento que dependiendo de la disponibilidad podrá ser un compromiso semanal o puntual con la intención de isntaurar, cuando sea posible, la adoración perpetua. Los turnos comenzarán oficialmente a llevarse a cabo a partir del 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario. De esta forma, y en estos meses previos, aquellas personas que lo deseen podrán realizar sus inscripciones para poder participar como adoradores en la página web www.adoracionperpetuagranadavirgendelujan.es. Del mismo modo, entre las primeras actividades que se llevarán a cabo en la nueva capilla de la Inmaculada Virgen de Luján será el Triduo en acción de gracias por la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús que se realizará del 27 al 29 de junio. María José Aguilar


Mirada La diócesis de Guadix vive Pentecostés con una macro-celebración de la Confirmación y un encuentro de todos los seglares

En la diócesis de Guadix este domingo, Solemnidad de Pentecostés, se quiere vivir especialmente con fuerza. Para ello, este año la Vigilia de Pentecostés ha sido transformada en una gran celebración del sacramento de la Confirmación que tendrá lugar en la catedral a las 19:00, y en la que se confirmarán unas 150 personas, entre jóvenes y adultos. Y el domingo, el día de Pentecostés, cuando la Iglesia celebra la Jornada del Apostolado Seglar y de la Acción Católica, todos los seglares de la diócesis están convocados a la Misa pontifical en la catedral, a las 12:30, para compartir la mesa y la misión. El obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco, ha escrito una carta convocado a todos a estas celebraciones en las que se quiere volver “a experimentar un nuevo soplo del Espíritu sobre la Iglesia, que nos dará la fortaleza y la audacia para ser testigos de la Resurrección en medio del mundo”, dice el obispo. Invita a todos -parroquias, movimientos, asociaciones, grupos y realidades eclesiales de la diócesis de Guadix- a sumarse a estas celebraciones: a la de la víspera, para que sea “un encuentro de apertura a la acción del Espíritu y una renovación de su presencia para aquellos que lo hayamos recibido”; y a la del domingo, para compartir “la presencia de los movimientos y realidades eclesiales con presencia en nuestra diócesis”.

150 CONFIRMANDOS El sábado 8 de junio, a las 19:00 horas, se celebrará el sacramento de la Confirmación en la catedral. Serán 150 las personas que lo reciban, de distintas parroquias de la diócesis: de Guadix, de Fonelas, de Purullena,… Y de distinta edad: la mayoría son jóvenes, pero también habrá mayores que reciban el sacramento. Como en Pentecostés, estos confirmandos recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que anima al testimonio y a la misión. Para ello, se han preparado durante un tiempo, de manera que son conscientes de lo que celebran, lo que reciben y a qué les compromete. El domingo 9 de junio, Jornada del Apostolado Seglar, los seglares de la diócesis, en especial los que están comprometidos, tendrán la oportunidad de celebrar la Eucaristía juntos, compartiendo la fe desde la experiencia. La Misa estará presidida igualmente por Mons. Francisco Jesús Orozco y será a las 12:30 en la catedral. Antes, los profesores de Religión de la diócesis tendrán un encuentro en la iglesia de San Torcuato, en el salón de actos del Hospital Real. Al terminar, desde allí, todos se desplazarán a la catedral para participar en la Misa Pontifical. Antonio Gómez

7


Mirada Ugíjar representa por primera vez la Rebelión de los moriscos

Este pasado domingo 2 de junio el pueblo de Ugíjar representó, por primera vez en su historia, una adaptación teatral del episodio histórico de la Rebelión de los moriscos en las Alpujarras. Decenas de personas abarrotaron este domingo la plaza situada frente a la parroquia Virgen del Martirio. Todas se reunían ya expectantes, bajo un sol de justicia, desde las 11 horas, cogiendo su sitio para poder ver de cerca la representación de la rebelión de los monfíes o moriscos refugiados, ocurrida en el año 1568 en Ugíjar. Esta adaptación permite entender los motivos de la rebelión del pueblo morisco, que habían visto dañados sus derechos tras la aprobación de la pragmática del rey Felipe II, que prohibía la manifestación pública de cualquier signo de identidad cultural y tradición de origen islámico. Los hechos narrados en la pieza recrean la historia de la rebelión empezando por la confabulación monfí, mostrando igualmente la reacción de los cristianos al enterarse del alzamiento por las armas de sus vecinos musulmanes. Según las Actas martiriales y el resto de documentos históricos sobre los cuales está basada la obra, los cristianos trataron de refugiarse en la iglesia colegial del ataque. La iglesia acabó quemada y acabaron muriendo como mártires más de doscientos fieles.

con su alcalde mayor y un abad al cargo de una iglesia colegial. La obra teatral hizo revivir a sus antiguas autoridades, sirviéndose de las calles del pueblo como escenario. Entre sus personajes se contaba el abad, el corregidor, algún morisco que se manifestó a favor de los cristianos y, por supuesto, los moriscos alzados en armas contra los cristianos viejos. HABRÁ MÁS REPRESENTACIONES La directora de la obra, Nuria Martín, ha sido la responsable de la dirección y puesta en escena de esta obra, trabajando conjuntamente en el guión junto a Fernando Cabrera López, empleado del área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Ugíjar, quien es el verdadero iniciador de la propuesta. “Fernando Cabrera es un apasionado de la historia y él siempre ha querido que en su pueblo se hiciera una representación, ya no solo una batalla de guerra entre cristianos y moriscos, sino algo más representativo de la historia real”, ha dicho la directora de la pieza. La representación fue acogida con aclamaciones entre los vecinos ugijareños. “Yo creo que es una de presentar nuestros valores y nuestra historia de la mejor manera”, ha dicho la directora, que nos ha confirmado que muy posiblemente se llevarán a cabo nuevas representaciones ampliadas de esta muestra. Ignacio Álvarez

Ugíjar era por entonces una de las poblaciones de mayor importancia de la región alpujarreña, contando

8


Mirada Los seminaristas mayores de Granada visitaron Guadix

Visita de los seminaristas de San Cecilio a Guadix. La semana pasada, el jueves 30 de mayo, los seminaristas de la archidiócesis de Granada se desplazaron a la ciudad de Guadix para conocerla. Visitaron el Archivo Diocesano en la Iglesia de la Magdalena, la catedral y su torre, a la que subieron, y el Hospital Real de la Caridad. También visitaron al obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, que los recibió en el obispado.

Los seminaristas estuvieron acompañados por el sacerdote D. Pedro Aranda, párroco de Santiago, que es profesor en el Seminario de Granada. Como ellos manifestaron al final de la jornada, fue un día esplendido que les sirvió para conocer la ciudad accitana, cabeza de la diócesis vecina a la que ellos pertenecen. Antonio Gómez

Terminan las Rogativas a las Santas Patronas de Huéscar, Alodía y Nunilón los campos, para que estos den buenas cosechas. El lunes 27 de mayo tuvieron lugar en la ermita de la Aurora, sede canónica de la cofradía de San Juan Evangelista, que en este año está celebrando el 400 aniversario de su fundación. Ese día se tuvo un recuerdo por las monjas dominicas, ya que siempre, el primer día de las rogativas, las santas iban al convento. Como cada año, en vísperas de comenzar las novenas en honor a las Santas Alodía y Nunilón, Huéscar celebra sus tradicionales Rogativas a sus patronas. Cada día las imágenes son llevadas a un lugar distinto, donde se celebra la Eucaristía y se bendicen

El martes 28 fueron a la residencia San Jaime, y el último día han tenido lugar en la placeta de la Iglesia de Santiago. José Antonio Martínez Párroco de Santa María de Huéscar

9


Mirada “Elogio de la noche de Péguy” y “Juana, relapsa y santa” La Editorial Nuevo Inicio acaba de publicar dos nuevas obras añadidas a la Colección Perlas. Se trata de un escrito de Bernanos sobre Juana de Arco y el Elogio de la noche y el sueño de Péguy. Bernanos escribió este escrito sobre Juana de Arco a finales de los años 20 en la publicación La Revue hebdomadaire, por el quinto centenario de la santa. Este largo artículo se escribe apenas tres años después de la excomunión del líder de L’Action Française, Charles Maurras, pero es un escrito que va más allá de la mera circunstancia política. Tal y como relata el prólogo de esta obra, “la Juana de Bernanos, aunque es una crítica tremenda a los juegos de la política eclesiástica, y es un texto lleno de alusiones al mundo contemporáneo y a los eclesiásticos del mundo contemporáneo, no es en absoluto una defensa de Maurras o del Maurrasianismo, sino precisamente una defensa de la vocación sobrenatural del cristiano y de la santidad”. EL SUEÑO ES EL AMIGO DEL HOMBRE Junto al texto de Bernanos, la Editorial Nuevo Inicio ofrece al público igualmente uno de los textos más famosos de Charles Péguy, en el que habla sobre la importancia del sueño y el descanso en la vida cristiana.

Siguiendo el original estilo de Péguy, que escribe por boca de Dios, como si Dios se estuviese dirigiendo directamente al hombre: “Pero me dicen que hay hombres que no duermen. No me gusta el que no duerme, dice Dios. El sueño es amigo del hombre El sueño es el amigo de Dios. El sueño es tal vez mi creación más bella. Hasta yo mismo he descansado el séptimo día (…) Que no duermen. ¡Qué falta de confianza en mí” Los textos son una recopilación extraída de dos de sus más famosas obras, El pórtico del misterio de la segunda virtud y El misterio de los santos inocentes. Ignacio Álvarez

Intenciones de oración para el mes de junio Del Papa Francisco y la CEE. La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 111º reunión las Intenciones de la CEE para este mes de junio, por las que reza la Red Mundial de Oración del Papa en su Apostolado de la Oración. Conferencia Episcopal Española Por las personas consagradas a vivir en pobreza,

10

castidad y obediencia, para que sus vidas sean testimonio del Reino de Dios. Papa Francisco Por la evangelización: Estilo de vida de los sacerdotes. Por los sacerdotes para que, con la sobriedad y la humildad de sus vidas, se comprometan en una solidaridad activa hacia los más pobres.


Mirada Descanse en paz, D. Miguel López, canónigo emérito de la S.I Catedral Doctor en Pedagogía desde 1966 y licenciado en Magisterio por la Universidad de Salamanca un año más tarde, D. Miguel López tuvo su primer destino en la parroquia del Corpus Christi como coadjutor. Desde el 2 de septiembre de 1992, fue capellán de las Madres Carmelitas Descalzas, y también a partir de ese año, y hasta el 24 de septiembre de 2015 ha sido canónigo de la S.I Catedral, año en el que pasó a ser canónigo emérito. D. Miguel López Rodríguez también fue delegado diocesano de Archivos y Bibliotecas en 1991 y 1992, Delegado de Patrimonio Artístico en la Diócesis, a partir de ese año y hasta el 30 de septiembre de 1994. Actualmente, también era miembro de la Comisión Histórica de Fray Hernando de Talavera. El pasado 6 de junio recibía sepultura en la cripta del templo catedralicio, en unas exequias presididas por nuestro arzobispo. El sacerdote canónigo emérito de la S.I Catedral D. Miguel López Rodríguez falleció el pasado día 5. Don Miguel López, natural de Salobreña, nacido en 1940 y ordenado un 22 de septiembre de hace 52 años, incardinado en Granada, recibió sepultura en la cripta de la Catedral tras ser velado en el Hogar Sacerdotal donde se instaló la capilla ardiente.

AGENDA •Concierto. Dentro del IX Ciclo de Música y Tiempo Litúrgico, concierto de Pentecostés en la S.I Catedral el día 9, a las 20 horas, a cargo de la Schola Gregoriana Hispana y la organista de la Catedral Concepción Fernández Vivas. Entrada gratuita. •Hermandad de la Aurora. El domingo 9 de junio tendrá lugar la presentación del cartel anunciador de la salida extraordinaria de María Santísima de la Aurora del Albayzín Coronada del próximo 7 de septiembre. El cartel es una pintura de Javier Mateos y el acto, que será presentado por el hermano de esta Cofradía Felipe García Ruiz, comenzará al término de la Eucaristía de 12:30 horas, en la iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel. En este acto se darán a conocer los detalles de la salida de la Virgen de la Aurora por un recorrido por las calles del Albayzín con motivo del 75 aniversario fundacional de la corporación. Al término del acto, podrá adquirirse

Junto a nuestro arzobispo, el cabildo catedralicio concelebró las exequias de D. Miguel López, que recibió el cariño y oración por su descanso eterno de numerosos fieles que quisieron asistir a la misa funeral. Descanse en paz, D. Miguel López Rodríguez. Paqui Pallarés

el cartel en una edición especial con un donativo de 1 euro destinado a la Obra Social del aniversario. • Roma. Peregrinación a Roma y el Vaticano con la parroquia de Santiago, de Guadix, del 19 al 23 de agosto. El párroco D. Pedro Aranda acompañará esta peregrinación, que incluye la visita a San Pedro y a los Museos Vaticanos, el Coliseo, Catacumbas, entre otras cosas, así como la propia ciudad romana. Habrá también participación en la Audiencia General del Papa el miércoles. Para más información y reserva, puede consultarse con la parroquia de Santiago, de Guadix. •Adoración Eucarística. La Hermandad Sacramental del Sagrario va a clausurar este jueves 13 de junio el último de sus jueves eucarísticos. Seguida a la acostumbrada Adoración eucarística de las 20:30, se llevará a cabo al final una procesión claustral organizada por la Hermandad Sacramental del Sagrario.

11


Textos

“Somos misión” Los obispos responsables de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar recuerdan en su Mensaje para este Día que la Solemnidad de Pentecostés es “una de las más importantes en el calendario de la Iglesia, puesto que actualizamos el cumplimiento de la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora”. Celebramos el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar “subrayando que cada fiel laico, animado por la fuerza del Espíritu Santo, está llamado a descubrir, en medio del Pueblo de Dios, que es una misión”. La Solemnidad de Pentecostés es una de las más importantes en el calendario de la Iglesia, puesto que actualizamos el cumplimiento de la promesa de Cristo a los apóstoles de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora. En este contexto celebramos el Día de la Acción Católica

12

Mensaje en el Día de Acción Católica y el Apostolado Seglar y del Apostolado Seglar subrayando que cada fiel laico, animado por la fuerza del Espíritu Santo, está llamado a descubrir, en medio del Pueblo de Dios, que es una misión. Ya lo dice el Papa Francisco: “La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar, no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo2 (EG, n. 273). Cuando uno afirma “yo soy una misión”, podemos decir que la Misión está dentro de la expresión “yo soy”. La pregunta “¿quién soy yo?” se responde con una más amplia: “quién soy yo para los demás”, pues el ser humano, por Jesucristo, llega a su plenitud en la entrega gratuita, en la salida de sí para darse en la misión: ser misionero. Así podemos afirmar que vocación y misión


Textos

son dos caras de la misma moneda. La invitación del Papa a sentirnos “misión en esta tierra”, siguiendo la línea marcada por el Concilio Vaticano II (LG, n. 31), tiene su fundamento en nuestro bautismo. No es un apéndice o adorno, sino que es nuestra vocación. La motivación principal para realizar la misión evangelizadora se halla en el encuentro personal con el amor de Jesús. El Papa Francisco afirma, en este sentido, que “no se puede perseverar en una evangelización fervorosa si uno no sigue convencido, por experiencia propia, de que no es lo mismo haber conocido a Jesús que no conocerlo, no es lo mismo caminar con Él que caminar a tientas, no es lo mismo poder escucharlo que ignorar su Palabra, no es lo mismo poder contemplarlo, adorarlo, descansar en Él, que no poder hacerlo... El verdadero misionero, que nunca deja de ser discípulo, sabe que Jesús camina con él, habla con él, respira con él, trabaja con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera” (EG, n. 266). Como laicos estáis llamados a ser discípulos misioneros de Cristo en la Iglesia y en el mundo, “bautizados y enviados”. Sí, ¡bautizados y enviados! En cuanto a vuestra dimensión eclesial, es muy importante que os sintáis protagonistas, corresponsables y partícipes de la misión salvífica de la Iglesia (LG, n. 33). Los laicos sois Iglesia, en cuanto que, por el bautismo, os incorporáis a Cristo, participando de su triple función, y a su Cuerpo, la Iglesia. (...)

Para ir construyendo la comunión en la Iglesia, os invitamos a que, en la línea del magisterio del papa Francisco, desarrolléis un talante nuevo, de caminar juntos, que se denomina sinodalidad. “La puesta en acción de una Iglesia sinodal es el presupuesto indispensable para un nuevo impulso misionero que involucre a todo el Pueblo de Dios” (DF, n. 118). Para poder crecer en sinodalidad es necesario que todos nos sintamos partícipes, corresponsables en la misión de la Iglesia. Que aprendamos a trabajar no por oficinas aisladas, sino por proyectos, que son los que nos ayudan a ir creciendo en búsqueda de objetivos y logros comunes. Desde la sinodalidad os tenéis que sentir invitados a ser misioneros también en el interior de la Iglesia, participando activamente en tareas intraeclesiales, que son muy importantes: catequesis, liturgia, Cáritas, asistencia a la misa dominical... Además, este nuevo estilo evangelizador, marcado por la sinodalidad, evita que caigamos en la tentación del clericalismo, que es un mal demasiado frecuente en los sacerdotes y también en los laicos. Los laicos, por vuestra condición personal, al estar más en contacto, inmersos en las realidades temporales, estáis llamados, de un modo particular, a ser Iglesia en medio del mundo. El papa Francisco, cuando habla de la Iglesia en salida, subraya que se necesita un laicado en salida, que se arriesgue, que se ensucie las manos, que

13


Textos

no tenga miedo a equivocarse y que mire siempre hacia adelante, hacia el futuro con alegría y esperanza. En un momento histórico donde avanza a pasos agigantados el fenómeno de la secularización, la apatía y la indiferencia religiosa, estáis llamados a que vivir el sueño misionero de llegar a todas las personas (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos) y a todos los ambientes (familia, trabajo, educación, compromiso socio-caritativo, ocio y tiempo libre...). Es necesario, como afirma el Papa Francisco, (...) que toda la Iglesia, y de un modo particular los laicos, que sois la inmensa mayoría del Pueblo de Dios, os sintáis invitados a ser santos en la vida cotidiana, porque ahí está la misión. “Me gusta ver la santidad en el pueblo paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo... Esa es muchas veces la santidad de la puerta de al lado, de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o, para usar otra expresión, la clase media de la santidad” (GE, n. 7). Se trata, en definitiva, de que entendamos toda nuestra vida, que está animada por el Espíritu Santo y cuya meta es la santidad, como una misión. “Cada santo es una misión; es un proyecto del Padre para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia un aspecto del Evangelio” (GE, n. 19). En relación a esto, el Papa Francisco nos dice a cada uno: “tú también necesitas concebir la totalidad de tu vida como una misión. Inténtalo, escuchando a Dios

14

en la oración y reconociendo los signos que él te da. Pregúntale siempre al Espíritu qué espera Jesús de ti en cada momento de tu existencia y en cada opción que debas tomar, para discernir el lugar que eso ocupa en tu propia misión. Y permítele que forje en ti ese misterio personal que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy” (GE, n. 23). (...) Nos estamos preparando para celebrar un Congreso de Laicos, los días 14-16 de febrero de 2020, en Madrid. Este Congreso, que lleva por lema Pueblo de Dios en salida, pretende escuchar al laicado y reflexionar sobre la dimensión misionera de nuestra fe cristiana, tomando como pilares fundamentales la vocación, la comunión (sinodalidad) y la misión. Animamos a todas las diócesis, especialmente al laicado, a título personal, grupal, a los que participan en la misa dominical, los que realizan servicios eclesiales; y hoy muy especialmente a los que forman parte de la Acción Católica, de los Movimientos y Asociaciones, a que se impliquen en el proceso sinodal que supone esta experiencia del Congreso, de cara a una mayor revitalización de los laicos, como miembros del Pueblo de Dios, que desea estar en continua actitud de salida para iluminar con la luz del Evangelio las periferias de nuestra sociedad. (...) Que la Virgen María, Reina de los Apóstoles, y el Espíritu Santo, sigan animando al laicado en su compromiso de ser “una misión” en la Iglesia y en el mundo.


aFondo

Dones recibidos al servicio de millones de personas Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España de 2017

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España de 2017 elaborada con los datos de la actividad económica de ese año declarada en 2018. Como es habitual, la Iglesia hace memoria de los dones recibidos y del servicio prestado con ellos con el compromiso adquirido con la sociedad, por convicción en la oportunidad de la transparencia, y por su disposición a anunciar que sus puertas están abiertas, para servir y amar en todo momento. IGLESIA EN ESPAÑA. MÁS AYUDA, MEJOR VALORACIÓN La aportación de la sociedad española a la Iglesia Católica, a través de la Asignación Tributaria, creció en el ejercicio fiscal 2017 (campaña 2018) manifestando la alta valoración de la sociedad española hacia esta labor. Tanto el número de declaraciones a favor de la Iglesia

(+ 51.658) como el importe total asignado a este fin (+11.386.328 €) se vieron incrementados. El ritmo de crecimiento de esta cantidad se acelera, pasando de un aumento del 2,82% en 2016, a un 4,4% más en la última declaración de la renta. LA HORA DE REPARTIR: COMUNIÓN DE BIENES Sin embargo, la “X” no es la principal vía de financiación de la Iglesia en España. Para las diócesis españolas, el dinero de la “X” supone de media únicamente una cuarta parte de los ingresos recibidos. Cada una de ellas completa sus ingresos, entre otras fuentes, con aportaciones directas de los fieles (35%) o ingresos por patrimonio (13%). Del total de la cantidad recibida en la CEE por la Asignación Tributaria, el 81,1% (más de 202 millones de euros) es enviado directamente a las diócesis españolas. El reparto se realiza según criterios de necesidades

15


aFondo

específicas de cada una de ellas, siempre atendiendo a la solidaridad y la comunicación de bienes entre las diócesis – españolas. La Iglesia, como cuerpo, está en constante relación y dependencia entre todas sus diócesis y entidades. De tal manera que, sin la labor de cada uno de sus miembros, tanto consagrados como seglares, no sería posible completar este entramado de bienes y actividades al servicio de los demás. LOS LAICOS GANAN PROTAGONISMO Durante 2017 creció el número de familias en misión en el extranjero (536), el número de entidades religiosas de laicos (12.988) y el número de parroquias (23.021) por la apertura en nuevas zonas de desarrollo urbano. Hay también más voluntarios y agentes de Pastoral de la Salud acompañando a enfermos tanto en hospitales (1.427, 282 más) como acompañando en casas y centros (18.861 personas). Igualmente se ha incrementado hasta los 2.700 el número de voluntarios en la Pastoral Penitenciaria dentro y fuera de prisión (377 más que año anterior).

16

Como novedad en la memoria se incorpora el dato de las 86 asociaciones y movimientos nacionales de laicos que cuentan con 368.365 personas que participan activamente de la vida de la Iglesia en dichas realidades. BENEFICIO ESPIRITUAL, RENTABILIDAD SOCIAL Algunos de los efectos cuantificados en la economía nacional de la actividad de la Iglesia y sus instituciones son: •El impacto económico derivado de la actividad de las diócesis, parroquias y Cáritas es de 1.386 millones de €, lo que supone 5 veces más en relación a lo aportado por la asignación tributaria. •Solo en la actividad asistencial, cada euro que reciben las diócesis españolas procedente de la Asignación Tributaria se multiplica por 2,5 euros cuando se retorna a la sociedad. •Comparando con el gasto que realizan las comunidades autónomas en empleo, familia, violencia de género, juventud, inclusión social, adicciones, inmigración o pobreza, el valor económico de la actividad asistencial de la Iglesia católica estaría por delante de la tercera autonomía de más peso en el ranking.


aFondo •El ahorro que suponen los 2.452 centros católicos concertados al estado cada vez es mayor. En 2017 ese ahorro fue de 3.324 millones, 765 millones ahorrados más que en el anterior ejercicio siempre de acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación. •El impacto global estimado de los bienes de interés cultural y de las fiestas religiosas equivale a más 3% del PIB de España. MÁS PRESENCIA DONDE MÁS DIFÍCIL ES ESTAR Los datos de la actividad pastoral de la Iglesia reflejan que hay más enfermos acompañados cada mes en sus domicilios. La cifra se ha incrementado en unas 4.800 personas más, hasta las 66.882. Son más también las parroquias con centros de atención para enfermos (2.759) y ha crecido el número de fieles que han recibido el sacramento de la Unción. Igualmente se ha incrementado el número de acogidos por la pastoral penitenciaria (2.810), las casas (70), los participantes (7.053), las capellanías (84), los fondos entregados como ayuda, o los paquetes de ropa destinados a personas que han salido de centros penitenciarios y sus familias. En total, sacerdotes, voluntarios, religiosos y seglares han dedicado en total 45,6 millones de horas a la labor pastoral LAS PERIFERIAS ESTAN CADA VEZ MAS CERCA Los datos de la actividad evangelizadora de la Iglesia reflejan cambios importantes en cuanto a los destinos. Europa se ha convertido también en tierra de misión con un importante peso de los misioneros procedentes de España. América, no obstante, sigue siendo el destino de más de la mitad de los 11.018 misioneros españoles que están dando su vida en todo el mundo. Las mujeres son un 10% más en esta misión. La mitad de todos los misioneros españoles son religiosas, pero cada vez hay más laicos. El Fondo Nueva Evangelización, destinado a proyectos en comunidades cristianas sin recursos en todo el mundo, elevó su aportación hasta los 2.158.604,38 € en un total de 253 proyectos.

“DADLES VOSOTROS DE COMER”. ACTIVIDAD ASISTENCIAL La memoria incorpora nuevos datos de 61 centros asistenciales de la Iglesia; ya son 3.834 más que en 2010, con un incremento del 72 por ciento. Hablamos de 8.052 centros de este tipo, que asisten a un total de 2.834.035 beneficiarios en toda España. En total, incluyendo los centros sociales, sanitarios y caritativoasistenciales la memoria incluye 9.171 centros con 4.379.554 beneficiarios. Entre ellos, hay 100 centros destinados a la mujer y víctimas de violencia (20.731 beneficiarias), 165 para inmigrantes y refugiados (120.925), 92 centros para drogodependientes (43.259 beneficiarios), 287 consultorios para familias y embarazadas (72.289 beneficiarios) o 384 centros para promover el trabajo (121.401 beneficiarios).

17


aFondo Destacan también por su volumen e importancia los 6.425 centros para mitigar la pobreza (comedores, albergues, etc.) donde recibieron atención 2.348.035 personas. Cáritas y Manos Unidas son la cara de la Iglesia entre los pobres. Las dos organizaciones de la Iglesia para el desarrollo y la asistencia dentro y fuera de España destinaron en 2017 más de 401 millones de euros. Con su actividad, Cáritas dio asistencia a 3.088.825 personas, más de 1 millón y medio de ellas en España, a través de las 5.828 Cáritas parroquiales. 83.951 voluntarios y 5.076 trabajadores contratados, hacen posible cada día esta misión. PATRIMONIO DE LA GILESIA, CULTURA DE TODOS Manos Unidas mantiene en total 894 proyectos de sensibilización y desarrollo en 59 países. Más de 6 millones de personas son beneficiarias indirectas de la acción de Manos Unidas. MÁS ALUMNOS. MÁS JÓVENES DESCUBRIENDO LA MISIÓN Los 2.587 centros educativos católicos en España responden a esa vocación, expresada por el Papa Francisco, de ayudar a los jóvenes a descubrir su misión en esta vida y enamorarse de ella. Para ello, en 2017 se incrementó en casi 400 el número de aulas hasta las 61.531. También han crecido las aulas de educación especial en centros católicos, hasta las 452 (44 más con 11.716 alumnos en total). El número de alumnos se ha incrementado en 12.733, hasta rozar el millón y medio en total, de ellos 69.720 son extranjeros. Igualmente se ha incrementado tanto el número de trabajadores en general (127.093), como el personal docente en particular (103.569). 214.723 alumnos participan en grupos de vida cristiana en centros católicos. En el ámbito universitario, casi el 70% de los estudiantes de centros privados, reciben formación en universidades de orientación católica.

18

Las diócesis españolas han destinado cerca de 60 millones de euros a los 381 proyectos de conservación. Sólo en los últimos 5 años, el total aportado por las diferentes diócesis españolas para este fin, roza los 417 millones de euros. Además, toda la actividad que genera la presencia del patrimonio cultural de la Iglesia en nuestro país tiene un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de euros, y llega a aportar una contribución al empleo de más de 225.000 empleos de manera directa, indirecta e inducida. También son millones las personas que participan cada año en alguna de las peregrinaciones, celebraciones de Semana Santa y fiestas populares de carácter religioso en nuestro país. Se estima un impacto de 9.800 millones de euros y 134.000 empleos generados.


Cultura

¿Eutanasia, suicidio asistido, suicidio consentido? Estoy absolutamente perplejo con la muerte de esta joven holandesa de 17 años. Lo que al principio parecía un caso de eutanasia y luego un suicidio médicamente asistido parece que, en realidad, fue un suicidio por inanición consentido por su familia dado que los médicos rechazaron la petición de Noa. Cuando escribo estas líneas, no hay mucha información. Utilizo como fuente El País, que en estos temas suele ser muy riguroso y estar bien informado. Víctima de abusos sexuales en dos ocasiones, a los 11 y 12 años, y de violación a los 14, Noa sufría un trastorno de estrés postraumático, depresión y anorexia. Su familia denunció la falta de lugares apropiados en Holanda para casos como el de su hija, y ha criticado a los servicios de asistencia social dedicados al menor, “con una burocracia y listas de espera para volverse loco”. Todo parece indicar que esta chica no ha sido bien tratada. ¿Se le ofreció, por ejemplo, estimulación magnética transcraneal, un procedimiento no invasivo que está dando buenos resultados cuando los demás tratamientos para la depresión, el trastorno de estrés

El caso Noa Pothoven

postraumático o el trastorno obsesivo-compulsivo no han resultado efectivos? Sea lo que fuere, estamos ante un despropósito monumental de principio a fin. Se han traspasado todas las líneas rojas, tanto si fue ayudada (eutanasia, suicidio asistido) como si fue un suicidio consentido y acompañado. Es un fracaso de la sociedad holandesa, incapaz de prestar la atención que esta chica necesitaba. Lo hemos dicho muchas veces: la inmensa mayoría de las peticiones de muerte de un enfermo en el fondo enmascaran una atención sanitaria deficitaria, un entorno social que no ha sabido controlar la enfermedad y paliar el sufrimiento. ¿Dónde están los que nos acusaban de profetas de calamidades a quienes utilizábamos el argumento de la pendiente resbaladiza, entre otros, para negarnos a la admisión de la eutanasia y el suicidio asistido? La realidad, por desgracia, ha venido a darnos la razón. Se ha banalizado el tema de la muerte digna hasta límites insospechables, se están creando las condiciones para una sociedad no apta para los débiles.

19


Cultura Para quienes no estén habituados a esta terminología, el argumento de la pendiente resbaladiza señala que, una vez que una sociedad permite que una persona quite la vida a otra basándose en criterios privados sobre lo que es una vida digna, no puede existir una forma segura para contener el virus así introducido: irá adonde quiera, pasaremos de una situación bien delimitada al principio a otra en la que los casos de eutanasia y suicidio médicamente asistido se ampliarán gradualmente. Si traspasamos determinadas líneas, no existen ya argumentos para detener esa dinámica, siempre habrá motivos para encontrar justificable un tipo más de eutanasia y suicidio asistido. La situación de Holanda así lo evidencia de manera clara. Una y otra vez me vienen a la cabeza las palabras de Beauchamp y Childress: “El problema es que aceptar una práctica habitual o una norma que permita matar puede dar lugar a abusos y, ponderando, puede causar más perjuicios que beneficios. No es que los abusos se vayan a producir inmediatamente, pero sí irán aumentando con el paso del tiempo (…) Las reglas de nuestro código moral que nos impiden causar la muerte a otra persona no son fragmentos aislados. Son hilos en el tapiz de reglas que defienden el respeto por la vida humana. Cuantos más hilos retiremos, más débil será el tapiz. Si analizamos no sólo la modificación de las reglas, sino también la modificación de las actitudes veremos que los cambios en la normativa pública también pueden debilitar la actitud general de respeto por la vida humana. Las prohibiciones suelen tener importancia práctica y simbólica, y retirarlas puede debilitar una serie de hábitos, limitaciones y actitudes irremplazables”. Recuérdese el concepto de “sociedad líquida” acuñado por Zygmunt Bauman para definir el estado fluido y volátil de nuestra sociedad, sin valores sólidos; una sociedad en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios, el individualismo, la escasez de códigos éticos aceptados universalmente y la ausencia de conductas públicas ejemplarizantes ha debilitado brutalmente los vínculos humanos y las orientaciones estables; lo que antes eran nexos potentes ahora se han convertido en lazos provisionales y frágiles, estamos en una sociedad del puro bienestar, consumista y hedonista, que ha olvidado el bien ser, la comunidad de vida y el sentido común. De esos polvos, estos lodos. Solo nos queda la consternación por este desvarío… Una tristeza profunda que, sin embargo, no nos deja pasmados y pasivos ante los derroteros por los que se precipita al vacío nuestra sociedad sino que renueva nuestro compromiso con la Bioética.

20

Noah Pothoven muestra su autobiografía el pasado mes de noviembre

Vuelvo a decirlo: lo sucedido con Noa Pothoven evidencia que nuestra sociedad está fracasando a la hora de acoger y acompañar a las personas más débiles, frágiles y vulnerables. Es una denuncia en toda regla de nuestra falta de corazón y empatía. Es un llamamiento a empeñarnos en tejer lazos de ternura, de compasión y calor humano que hagan más llevadero el camino a aquellos de nosotros que tienen más dificultades en la vida. Hay que invertir todo lo que haga falta en prevención y en soportes adecuados de atención. Noa ya está descansando. Como creyente, no me cabe duda de que Dios le habrá dado un gran abrazo de Amor que calmase todo su sufrimiento. Pero esto no es obstáculo para lamentar profundamente su muerte y para exigir responsabilidades. Los enfermos mentales tienen derechos; los enfermos mentales demandan de todos nosotros un apoyo eficaz; los enfermos mentales no pueden tener como única salida a su sufrimiento la muerte, sea por eutanasia, suicidio asistido o suicidio consentido. José Ramón Amor Pan Coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI Publicado en www.fpablovi.org/


Testimonio

“He conocido el amor verdadero” Sor Sara del Amor de Dios, monja granadina clarisa Tras seis años de verificación en el convento de Santa Isabel La Real, en el Albaicín, Sor Sara del Amor de Dios ha profesado sus votos perpetuos. Lo hizo el 2 de junio, Solemnidad de la Ascensión del Señor. A sus 33 años, esta joven granadina se define como una “monja enamorada”, desbordada de alegría y profundamente agradecida con el camino recorrido hasta ahora, en primer lugar en su familia, educada en la fe, y a la Iglesia. Pertenecía a la quinta Comunidad Neocatecumal de la parroquia Virgen de las Angustias, cuando decidió dejar su trabajo en la Escuela de Magisterio La Inmaculada y seguir la intuición y el anhelo puesto por el Señor en su corazón para una vida plena y feliz. Podría decirse que has hecho un “acto revolucionario” en pleno siglo XXI, no muy común ni conocido quizás. El 2 de junio hice la profesión solemne, que son los votos perpetuos. Soy monja clarisa de Granada, de Santa

Isabel La Real. Le dije “sí” al Señor definitivamente. Muy contenta viendo la obra de Dios en esta historia tan preciosa que jamás yo hubiera pensado que yo pudiera tener la llamada del Señor. Hace siete años vine a Santa Isabel La Real a hacer una experiencia y el Señor me llamó a través de la Palabra. Yo, que soy una chica activa, con mi trabajo, una vida hecha, pude decirLe al Señor que sí, porque realmente me encontré con el amor de mi vida. He ido haciendo unos pasos a lo largo de estos seis años y el 2 de junio hice la consagración definitiva, los votos perpetuos, para siempre, en un mundo en el que realmente todo es provisional, pasajero, donde todo tiene fecha de caducidad. Y realmente, sí se puede vivir para toda la vida en clausura, en castidad, en pobreza y en obediencia. Yo me siento una chica joven, de 33 años, muy libre, muy contenta. Yo siempre digo que cuando veo un pajarillo en el cielo, me siento más libre que el pajarillo. Muy agradecida al Señor, a la Iglesia, a mis padres, a mi familia, por toda la historia que ha hecho. Soy la mayor de 15 hermanos. Yo he aprendido la fe principalmente a través de mi familia, y a través también del Camino Neocatecumal al que pertenecía.

21


Testimonio Y también estoy muy agradecida, porque me han enseñado lo que es vivir de fe. 33 años, una edad en la que muchos jóvenes piensan en otras cosas. No eres un “bicho raro”, ¿verdad? No. Bicho raro no, porque yo he pasado por esa experiencia del “carpe diem”, el “aprovecha el momento”. Y quien experimenta eso sabe que es como un cohete artificial, que explota rápido y se va rápido. Y esta vida es vivirla en profundidad. Es como quien se adentra en un océano y está descubriendo que hay millones de peces preciosos, corales, arrecifes. Realmente, se puede vivir una vida en plenitud. La celebración litúrgica de la profesión solemne fue un momento de gracia, no sólo para ti, sino también para todos los que estuvimos presentes…. Cómo viviste ese instante. Lo viví muy tranquila. Seis años de preparación es importante. Yo lo viví con una paz muy grande. Vi que el Señor estaba detrás y que me preparaba para ese momento. La celebración fue presidida por D. Javier, que para mi fue un regalo muy grande. Y ver a tanta gente, con la iglesia tan llena… Y lo pude vivir como

22

Mons. Javier Martínez, presidiendo la Eucaristía de celebración de los votos solemnes.

si estuviera sola con el Señor. Aunque estaba toda mi familia, toda la gente, yo viví ese momento yo sola. Para mí, uno de los momentos más importantes fue la postración, en el que yo pude pedir por toda la Iglesia, por tanta gente alejada, por tanta gente que no conoce a Dios, que, en el fondo, están buscándolo y no lo saben. Y esa entrega total para mi fue como decir, como la Virgen María, “hágase en mi según tu Palabra”. Lo viví con alegría, con mucha naturalidad, no me emocioné. Yo les decía a las hermanas: “Es que estoy tan contenta que no me entran ganas de llorar”, porque me sentía como si el Señor realmente lo hubiera preparado todo. El Banquete estaba preparado para disfrutarlo ese día.

La familia de Sor Sara durante la celebración.


Testimonio gustaba –y me sigue gustando- hacer muchas cosas, pero existe la vida sobrenatural, es decir, aquello que vemos no de primera vista, sino que hay que ahondar. Como hoy vivimos tan en la superficie y todo es tan instantáneo y rápido, sin embargo todos tenemos necesidad de hace silencio, y pararse y escuchar la voz del Señor. Y realmente, el Señor te habla al corazón. Un corazón deseoso de escuchar la voz de Dios… Dios está enamorado de cada uno de nosotros. Y Él lo hace. Nuestra misión apostólica es la oración. Entonces, ¿por qué es posible vivir aquí en clausura 21 mujeres? Porque está el Espíritu Santo. Y la oración llega a todo el mundo. Por eso, yo siento que llego a tanta gente que no conozco, pero que sabemos que sufre: pobres, enfermos, matrimonios destruidos. Yo soy la primera que entiende que esta vida no se comprenda, porque es algo que no se ve a primera vista. Hay que pedírselo al Espíritu Santo porque es Él el que nos instruye. Cómo vivió tu familia primero tu entrada en el convento, después tus votos temporales y ahora los perpetuos. El momento de la Comunión de manos de Mons. Martínez.

Qué les dirías a aquellos que no comprenden ese modo de vida en clausura. Me gustaría transmitir que realmente existe otra vida y nosotras estamos en el mundo pero no somos del mundo. Yo soy una chica joven muy activa, me

Al principio, cuando salí de hacer la experiencia y dije que el Señor me llamaba, muy contentos. A mi padre le costó quizás un poco más, porque me conoce y pensaba “a ver si esto de mi hija no es algo impulsivo”. Por eso, al principio se mantuvo un poco recio, porque quería que la vocación se probara. Como veía que

Sor Sara, al fondo, junto a su familia.

23


Testimonio entenderlo, pero se alegran mucho también. Vivieron todos la celebración muy contentos. Mi padre me decía que entregar una hija al Señor es lo mejor que le puede pasar a unos padres. Fue un día de acción de gracias, de alabanza. Lo que has hecho es una auténtica “provocación” y una “provocación” muy buena, porque abre a una pregunta y la pregunta abre al Misterio de Dios.

Sor Sara desde la clausura en un momento de la celebración.

yo volvía al trabajo y estuve nueve meses trabajando y haciendo mi vida normal, vio que la llamada era de verdad y estuvieron muy contentos. Yo siempre, desde el principio, he tenido el apoyo de mis padres y de mi familia. Siempre hay gente que le cuesta más trabajo

24

Sí. En mi profesión había gente no creyente o no practicante, pero en el fondo se iban muy interrogados, como diciendo “aquí tiene que haber algo”. Claro, la idea que se tiene de una monja es de una monja mayor o que no tiene nada que hacer en la vida y por eso se mete a un convento. A mi mucha gente ya me había “enterrado” en vida. Y no. Todo lo contrario. Se encuentra la vida dándola y el Señor jamás quita, siempre da en abundancia. Yo nunca hubiera pensado que el Señor me pudiera hacer tan feliz. Yo soy una monja enamorada de Cristo, pobre y crucificado, como nuestra madre santa Clara decía. Y realmente, puedo decir que he conocido el amor y estoy deseosa de seguir conociéndolo por toda la humanidad, que conozcan realmente al verdadero Dios. Os llevamos en el corazón a todos y rezamos por todos vosotros. Paqui Pallarés

Sor Sara junto al arzobispo, en los años previos a su entrada en el convento.


SignoyGracia

El Bautismo en la historia de la Salvación La catequesis antigua presentaba el bautismo no como un hecho aislado o extratemporal, sino como el episodio básico de la historia comunitaria del bautizado. Sobre el bautismo es sorprendente la riqueza del Nuevo Testamento. Los temas de fondo son constantes: remisión de los pecados, don del Espíritu, referencia al misterio pascual, introducción en la vida cristiana, etc. Ello prueba que el bautismo era considerado como necesario para la vida de la comunidad y para la salvación. Para significar todo esto se realizaba el rito fundamental de la inmersión en el agua. POSTURA DE JESUS ANTE EL BAUTISMO Alude al sentido de su vida en estos términos: “Debo recibir un bautismo y estoy en ansia mientras no se consume”, pero también Él mismo se bautizó según el rito de Juan. En la escena solemne del Jordán (Mt 3, 13-17) aparecen una serie de elementos importantes para entender el bautismo cristiano. En primer lugar, la relación con el descubrimiento y la aceptación de su vocación de Salvador. Pero la vocación de Jesús voluntariamente aceptada incluye la cruz (Mc 10, 38; Lc 12, 50). Además, en este bautismo está presente la recepción plena del Espíritu de Dios. Las alusiones al Génesis 1, 2 y a Isaías 11 remiten al tema de la creación. El Espíritu que intervino sobre el caos primitivo

Vida cristiana (y II)

interviene aquí para operar la nueva creación. Jesús es el “predilecto de Dios”, que da origen al nuevo Israel. Otro aspecto importante es la relación entre bautismo y tentaciones. Con el bautismo se inicia una vocación ante Dios, pero esta novedad tiene una historia de tentaciones. El bautismo es una fe en la salvación, pero no exime de las pruebas de la vida. Hay también en el evangelio la referencia al mandato de Cristo sobre el bautismo: “Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y enseñadles a cumplir todo lo que yo os he encomendado” (Mt 28, 19; Mc 16, 16). La Iglesia ha bautizado en continuidad con este mandato del Señor. De los diversos textos bíblicos, que se refieren al bautismo, se pueden extraer algunas consecuencias. En primer lugar, está en conexión con las grandes intervenciones de Dios y con los hechos salvíficos. El Mar Rojo será una figura del bautismo desde muy antiguo y, sobre todo, la celebración del mismo el día de Pascua. Por eso, la referencia más importante del bautismo es la Pascua del Señor. En segundo lugar, hay que darle a todo esto un carácter normativo. En efecto, Jesús ha querido en su comunidad un gesto salvífico sobre sus fieles: el bautismo.

25


luzdelaPalabra

“Recibid el Espíritu Santo”

Solemnidad de Pentecostés

- Hch 2, 1-11 - Sal 103 - 1 Cor 12, 3b-7. 12-13 - Jn 20, 19-23 Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: “Paz a vosotros”. Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: “Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”.

26


laPuntada Reflexiones para náufragos

La verdadera sabiduría consiste en ver lo extraordinario en lo común. Pearl S. Buck Escritora estadounidense Premio Nobel de Literatura en 1938


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.