DIGITAL
14 de julio de 2019 Nº 1292 • AÑO XXVII
LA SOCIEDAD DESVINCULADA
SALVACIÓN Y LIBERACIÓN NUEVO COLEGIO VOCACIONAL DIOCESANO
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
Salvación y liberación En el aniversario de la visita a Lampedusa El pasado día 8, el Santo Padre Francisco presidió la celebración eucarística con motivo del VI aniversario de su visita a Lampedusa (Italia). “Jesús revela a sus discípulos la necesidad de una opción preferencial por los últimos, que han de ser puestos en el primer lugar en el ejercicio de la caridad”. Ofrecemos un extracto de sus palabras. (…) Son muchas las pobrezas de hoy. Como escribió san Juan Pablo II, los “’pobres’, en las múltiples dimensiones de la pobreza, son los oprimidos, los marginados, los ancianos, los enfermos, los pequeños y cuantos son considerados y tratados como los ‘últimos’ en la sociedad” (Exhort. ap. Vita consecrata, 82). En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los “últimos” que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son sólo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse. Desafortunadamente, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas,
2
discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes. En el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos. ¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! “No se trata sólo de migrantes”, en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada. Aparece como algo natural el retomar la imagen de la escalera de Jacob. En Jesucristo, la conexión entre la tierra y el cielo es segura y accesible para todos. Pero subir los escalones de esta escalera requiere compromiso, esfuerzo y gracia. Hay que ayudar a los más débiles y vulnerables. Me gusta pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a los pequeños, los cojos, los enfermos, los excluidos: los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían sólo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo. Esta, hermanos y hermanas, es una gran responsabilidad, de la que nadie puede estar exento si queremos llevar a cabo la misión de salvación y liberación a la que el mismo Señor nos ha llamado a colaborar. (…)
Editorial
“Ser cristiano es vivir en la Iglesia” Ser cristiano no es tener unas ideas o unos principios morales o así, y seguir siendo desconocidos en medio del mundo. (…) Nosotros tenemos una madre. Esa madre es la Virgen María, que Jesús nos entregó en el momento de su muerte. Pero esa madre es también la Iglesia. Y ser cristiano no es tanto ser perfectos a base de codos, tener muchas virtudes a base de codos, luchar por ser fieles a unos principios morales abstractos, cuanto vivir en un seno. (…) la Iglesia es el seno donde crecemos mientras vamos de peregrinación en este mundo. Y tiene que ser un seno cálido, amable, como yo me imagino que es el seno de una madre para un niño antes de nacer. ¿Y qué hacemos en ese seno? Crecer, alimentarnos de la vida de la madre, dar patadillas de vez en cuando, y esperar el momento en que lleguemos a la luz, que es la vida eterna. Que lo que nos espera, claro que pasa por la muerte. Pero nuestro final no es la muerte. Nuestro final es la vida eterna. Y mientras estamos aquí, no estamos tirados a un mundo de desconocidos, donde todos tenemos que sospechar de todos y desconfiar de todos, y no fiarnos nunca de nadie y tener temor, que es lo que sucede en un mundo no cristiano. Un mundo no cristiano es un mundo abocado a la tragedia. ¿Donde hay héroes? Claro que hay héroes, y padres heroicos y amigos fieles, se cantan epopeyas a esos amigos fieles, porque no es lo frecuente (lo frecuente es la tragedia, lo normal es la tragedia). Cuando se toma la vida en serio, lo normal es la tragedia. Si no se toma en serio, que muchas veces pasa, la vida humana pierde
valor. Nosotros sabemos que nuestra vida tiene un valor porque tenemos una Madre. (…) ser cristiano es vivir en la Iglesia. Y en la Iglesia uno tropieza, y tiene debilidades, y tiene pasiones, y tiene pecados, y está el Señor, y el Señor ha instituido el perdón de los pecados, y el Señor ha instituido la Misericordia como regla de vida, como forma exquisita del amor. Esa es la criatura nueva. La criatura nueva es la que se sabe amada con un Amor infinito, porque vive en el seno cálido de un lugar que es lugar de amor y de misericordia, como el seno de una madre. Y allí nos preparamos, a la Luz, a ser dados a luz a la vida eterna, a la Gloria de Dios, al gozo sin reservas y sin velos de la Belleza infinita del Amor infinito de Dios. Eso es lo que Jesucristo nos ha ganado con su Cruz. (…) La criatura nueva, esa criatura, ese ser humano del que dice San Pablo: “Ya no hay hombre, ni mujer, ni esclavo, ni libre, ni griego, ni bárbaro, ni judío, ni gentil, porque todos somos uno en Cristo Jesús. Todos pertenecemos a la misma familia de Dios”. + Javier Martínez Arzobispo de Granada 7 de julio de 2019 S.I Catedral de Granada Palabras íntegras en www.archidiocesisgranada.es y en www.arzobispodegranada.es
3
Sumario Directora: Paqui Pallarés Redacción: María José Aguilar Ignacio Álvarez Colaboradores: Antonio Gómez (Guadix) Ignacio Fernández
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es Facebook: Archidiócesis Granada / Secretariado Mcs Granada Twitter: @Archigranada Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Sumario 02. Voz del Papa Salvación y liberación En el aniversario de la visita a Lampedusa 03. Editorial “Ser cristiano es vivir en la Iglesia” 05. Mirada • Nuevo Colegio Vocacional • Bendición de la Imagen del Amor en Motril • Conferencia de D. David Alcalde en Valencia • Balance 2018 del Economato Santa María de la Misericordia • Guadix celebra a la Virgen del Carmen • Novedades Editorial San Pablo • Mons. Martínez participa como docente en un curso en México • 37 confirmados en Ventas de Zafarraya • Campamento de verano en Purullena • La Fundación Abadía del Sacromonte lanza su nueva newsletter
la diócesis de Guadix • Guadix se vuelca con la Sabatina a Virgen de las Angustias • La Delegación de Catequesis prepara el programa para el nuevo curso • Agenda 17. Textos “Confía, marinero, dale a Él el timón” Día de las Gentes del mar 2019 19. A fondo Riesgos y desafíos de la sociedad desvinculada VIII Informe FOESSA 24. Cultura “Un acto de matar cuyo alcance no está midiendo” Caso Vincent Lambert 26. Testimonio Reformador portugués en Trento Beato Bartolomé de los Mártires 28. Signo y Gracia Ritos y pastoral de la Confirmación
• Campamento Huellas 2.0 • El misterio de la vocación de Juana de Arco • Un icono profanado por islamistas pasa por
4
29. Luz de la Palabra “Anda y haz tú lo mismo”
Mirada
Nuevo Colegio Vocacional En la Diócesis de Granada Dirigido a niños desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato, llevará el nombre de San Fernando y nace de la necesidad que tiene el Seminario Menor de disponer de un colegio. Comenzará en el curso 2020-2021 y abrirá una Oficina de información en el mes de octubre, en esquina de Plaza de Gracia con C/ Casillas del Prats. El Arzobispado de Granada está ya trabajando en un Colegio Vocacional Diocesano, dirigido a niños desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato, que entrará en funcionamiento en el curso 2020-2021. El Colegio se ubica en el edificio que durante mucho tiempo fue Seminario Menor y se encuentra junto a la parroquia Nuestra Señora de Gracia. El Colegio Vocacional Diocesano nace de la necesidad del Seminario Menor de disponer de un colegio, y estará abierto a todos los niños, no sólo a aquellos que quieran iniciar después una futura formación para ser sacerdotes. El Colegio subraya la seriedad con la que afrontan una educación en la que existen diferentes dimensiones corporales y afectivas de la persona humana, así como de los distintos ritmos de madurez en niños y niñas. De ahí que este Colegio, que nace de la necesidad del Seminario Menor de tener un colegio,
vaya dirigido a niños y, en un futuro, no se descarta la construcción de un colegio para niñas. El Colegio Vocacional Diocesano toma el nombre de San Fernando (hijo de Alfonso IX y cuya festividad litúrgica se celebra en la Iglesia el 30 de mayo), aunando así las dos tradiciones, por un lado del antiguo Seminario Menor y, por otro lado, del Colegio San Fernando que había en la Capilla Real. EDUCACIÓN El Colegio, cuyas obras de restauración ya se han iniciado, ofrecerá una educación fomentada en las humanidades, reglada con el proyecto curricular educativo español, con posibilidad de actividades extraescolares, que se irán desarrollando con posterioridad atendiendo a las necesidades de los alumnos. Asimismo, el Colegio propone una educación cristiana humanista, que trata de recoger lo mejor de la tradición educativa clásica y cristiana, tanto de occidente como de oriente. De esta forma, se desea hacer nacer en los alumnos la llamada que cada uno tiene en su interior, para desarrollarla, al mismo tiempo que se desea educar a hombres verdaderos, capaces de ofrecer al mundo
5
Mirada actual el Acontecimiento de Cristo que ilumina y hace mirar todas las cosas de forma distinta. SOSTENIMIENTO ECONÓMICO El Colegio se sostendrá con las aportaciones de las matrículas y de las futuras donaciones que pueda recibir. Estas matrículas serán lo más reducidas que se pueda para poder realizar el curso y se buscarán becas para ofrecer a aquellas personas que no puedan afrontar su coste. Asimismo, con estas matrículas y la inversión de la Iglesia diocesana se recuperará un edificio que fue monasterio trinitario y que data del siglo XVII, dándole así un uso necesario y actual para una educación y formación integral de la persona.
El Curso 2020-2021 comenzará con las clases para alumnos desde 1º hasta 4º de la ESO, y en el curso siguiente (2021-2022) se llevarán a cabo las clases para Bachillerato. OFICINA DE INFORMACIÓN El próximo mes de octubre se habilitará una Oficina de información, ubicada en la esquina de Plaza de Gracia con calle Casillas del Prats, para ofrecer información a las personas interesadas en ser alumnos. El plazo de matrículas para el inicio del curso escolar 2020-2021 se abrirá el próximo mes de marzo.
Bendición de la imagen de la Virgen del Amor en Motril la zona norte de Motril. Esta imagen de la Virgen en tamaño natural que representa a Nuestra Señora como una joven dolorosa coronada es obra del escultor veleño Israel Cornejo y fue bendecida la tarde del último sábado del pasado mes de junio en la ermita motrileña. Antonio Jesús Sánchez, Hermano Mayor de la Hermandad, ha comentado que la celebración fue sencilla y elegante, y que contó con el canto de la solista Susana Freixa.
El pasado día 29 de junio en la ermita de San Antonio, de la localidad granadina de Motril, se bendijo la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Amor, Titular Mariana de la Cofradía de la Santa Cena. La celebración estuvo presidida por el vicario de la zona, D. Juan Bautista Amat. Llevaban esperándola cuatro años, los mismos años de vida de esta Hermandad de la Santa Cena y María Santísima del Amor, la única existente actualmente en
6
La talla, elaborada en madera de cedro real, está coronada de un peinecillo tallado y dorado en oro fino elaborado por Antonio Jesús Hernández Camacho. En la firma de la espalda figura la inscripción “A la Ciudad de Motril y sus Motrileños, con todo mi cariño” dedicada por el escultor, que se encuentra vinculado a la ciudad motrileña. La expresión de esta Madre Dolorosa representa a la Virgen al saber el destino de su hijo. Las lágrimas que surcan las mejillas de la Virgen del Amor quieren recordar los misterios del Santo Rosario. Ignacio Álvarez
Mirada “Ningún científico serio utilizaría la ciencia para intentar demostrar que Dios no existe” Dios “no es un objeto medible, como puede serlo la edad del Universo”. De ese modo, las afirmaciones del científico británico “no proceden de una ciencia bien desarrollada, sino de hipótesis que él solo establece como verdades absolutas para negar a Dios”. VISIÓN RESTRICTIVA DE LA RAZÓN
La UCV celebró en el Campus de ValenciaSanta Úrsula el curso de verano Diálogo FeCiencia: la Evolución del Universo, la Vida y el Ser Humano. Entre los conferenciantes se encontraba el astrofísico y teólogo David Alcalde, profesor del Instituto de Filosofía Edith Stein y del Instituto de Teología Lumen Gentium de Granada. En su intervención aseguró que“ningún científico serio puede pretender utilizar la argumentación científica para intentar demostrar la no existencia de Dios, dado que no es un objeto mesurable mediante las herramientas de la ciencia”. Para Alcalde algunos científicos están “subidos en un podio desde el que creen observar toda la verdad”, actitud “que les limita en su conocimiento de la realidad”. Como ejemplo de ello puso al británico Stephen Hawking, “que utiliza su trabajo científico para probar su ateísmo”. “La negación de Dios que hace Hawking no es una conclusión de su ciencia sino el presupuesto del que esta parte. Hawkins identifica el Big Bang con la existencia de Dios, por lo que ha desarrollado una teoría en la que no hay Big Bang y así puede negar la divinidad”, señaló.
Así, Alcalde lamentó que muchos científicos posean una visión “muy restrictiva” de la razón, de modo que la razón científica es para ellos la única forma “de obtener verdad”. Según esta visión, “todo aquello que no sea medible, no existe”. Pero la realidad “se impone”, en opinión del profesor del Instituto Edith Stein, dado que “existen cosas que no pueden medirse científicamente y que son reales. El método científico es restrictivo en su ámbito, pero no puede convertirse en la única área de verdad”. En ese sentido, Alcalde subrayó que la “leyenda negra” de que la fe y la ciencia están contrapuestas parte de la “muy extendida suposición” de que la fe es algo “irracional, supersticioso, que pasado por el test de la razón no se mantiene en pie. Es justo lo contrario, como apuntaba Juan Pablo II en la encíclica Fides et ratio”. “La fe y la razón son las dos alas que nos llevan a la verdad, decía el Papa. Fe y razón no pueden contradecirse porque provienen de una misma fuente: Dios. Por ello, la fe sin la razón sí es superstición; pero la razón sin la fe está incompleta, se convierte en una ideología”, remarcó. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
Según Alcalde, el razonamiento de Hawking “no se mantiene en pie científicamente” porque
7
Mirada El Economato diocesano Santa María de la Misericordia hace balance del 2018
El Economato Diocesano de la Fundación Santa María de la Misericordia hizo balance de la gestión de su actividad en este 2018, y se despidió del curso con una convivencia en el Monasterio de la Cartuja. El Economato Diocesano Fundación Santa Maria de la Misericordia, en silencio, en su continuada labor de atender las necesidades básicas de personas y familias en situación de riesgo o exclusión social, personas en las que la crisis económica hizo mella. Muchas quedaron en paro y son ahora parados de larga duración que por su edad ya no tienen la posibilidad de acceder al mercado de trabajo. Familias a las que el crecimiento económico y la recuperación no acaba de llegar y que no disponen de recursos suficientes y necesarios para cubrir sus necesidades en alimentos y productos de higiene personal y del hogar, a precios de mercado normalizados. Han dispuesto del apoyo económico y social de las entidades benefactoras, Caritas Diocesanas de Granada, Arzobispado de Granada, Real Federación de hermandades y Cofradías de Granada, Caritas Parroquiales y otras Entidades de la Iglesia.
8
Además de ello, en este curso han contado con la labor del equipo humano de los veinte voluntarios/ as, que lo componen, que siguiendo el ejemplo del evangelio de Mateo 20:28 (“como el hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir”), cada día de apertura hacen frente a la gestión del Economato, poniendo su alma en la acogida, la calidez y la atención hacia los hermanos más necesitados para los que desempeñan su voluntariado. Se calcula que en total, el Economato diocesano de Santa María de la Misericordia ha dedicado durante el pasado año 3.723 horas a la atención de las familias que vienen a comprar cada día de apertura. Las Entidades benefactoras y el equipo humano de voluntarios, son la estructura, la base de la pirámide que sostiene y da sentido a laa Fundación. Ambos de la mano, han hecho posible que durante 2018 se haya podido atender y beneficiar a 181 familias, lo que ha supuesto que 628 personas hayan cubierto sus necesidades básicas mediante compras mensuales, con un total de, 974 compras en el año. Economato Diocesano Fundación Santa María de la Misericordia
Guadix celebra la festividad de la Virgen del Carmen El próximo 16 de julio será el día grande de esta festividad. En Guadix, ese mismo día a las 20 horas el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, presidirá la Eucaristía y a continuación se realizará la solemne procesión con la imagen de Ntra. Sra. la Virgen del Carmen. El sábado 6 de julio comenzó el novenario en honor de la Virgen del Carmen en la iglesia de la Virgen de las Angustias y concluirá el próximo día 16. Durante estos días, a las 20:00 h se realiza el rezo del Santo Rosario y a las 20:30 h la Santa Misa, con homilía a cargo de Valeriano Plaza, rector de la iglesia de la Virgen de las Angustias. Al término de la misa se realiza el ejercicio de la novena. Cada uno de los días de la novena han sido protagonistas distintas realidades relacionadas con la vida de la Iglesia y con la ciudad de Guadix. Se ha pedido por los hermanos de la Archicofradía, por la juventud, por la Policía Local, Bomberos y Protección Civil y en los próximos días se pedirá por el fomento de las vocaciones, la Guardia Civil accitana, los difuntos de la Archicofradía y por la Hermandad del Cristo de los Favores.
Francisco Jesús Orozco, y la procesión de la Virgen del Carmen por las calles de Guadix.
Los cultos terminarán el martes 16 de julio con una Eucaristía, presidida por el obispo de Guadix, D.
Miguel Delgado
El itinerario de la procesión será el siguiente: Iglesia Virgen de las Angustias, Gloria, San Antoñico, Mira de Amezcua, Tárrago y Mateos, Ancha, Cuesta del Cristo de la Luz, Puerta Alta, Cruz de Piedra, Gloria, Iglesia Virgen de las Angustias.
“Vivir en pareja, vivir en común” y “Pequeño tratado ácido de espiritualidad” En su libro Vivir en pareja, vivir en común, el profesor universitario Ángel Izquierdo y la psicóloga Ángeles Izquierdo, padre e hija, ofrecen pistas psicoeducativas para ayudar al crecimiento de la pareja y a la solución de sus problemas a través de reflexiones, propuestas y ejercicios prácticos. Dan respuesta a las preguntas que todos nos hacemos sobre la vida en pareja, uno de los proyectos más difíciles pero también más enriquecedores a los que nos enfrentamos en nuestra vida.
Novedades editoriales de San Pablo. Convivir en pareja es compartir, confiar y construir todo un mundo de proyectos y objetivos en común. Llenar ese mundo de paridad, escucha, reciprocidad, respeto y comprensión no es tarea fácil.
Pequeño tratado ácido de espiritualidad, de Maurice Bellet, es “un libro tan corrosivo como imprescindible que nos permitirá convertir con una sonrisa nuestra forma de creer y de pensar”, explica la Editorial San Pablo. El primer capítulo es el testamento vital de un sacerdote que analiza la situación presente de la fe, lo que ésta exige y cómo deben actuar los creyentes. Después, el autor se encara a las situaciones dolorosas o desesperadas, para dar testimonio de una esperanza que pueda sobrevivir o revivir hasta dentro del horror.
9
Mirada Mons. Martínez participa como docente en México en un curso dedicado a “la identidad católica en el cambio de época” José Antonio Rosas, Director General de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos en Chile; Mons. Gonzalo de Villa, presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Rodrigo Guerra, miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; y Luis Felipe Bravo, ex embajador de México ante la Santa Sede, son otros de los docentes en este V Diplomado Internacional que se celebra en el país azteca. TEMARIO Convocada por la Academia de Líderes Católicos dentro de su V Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia, también forman parte del cuerpo docente el Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, Guzmán Carriquiry, y el ex ministro y ex vicepresidente de la Cámara de Diputados en Italia Rocco Buttiglione. Nuestro Arzobispo, Mons. Javier Martínez, ofrecerá algunas sesiones formativas en el curso de Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia, que del 13 al 27 de julio se celebra en México. Convocado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, fundación de derecho privado sin fines de lucro y respaldada, entre otros, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, este Curso está dedicado en su V edición a la Globalización e identidad católica en el cambio de época. Junto a esta Academia, también convocan el V Diplomado Internacional la Universidad Pontificia de México y la Universidad Católica Lumen Gentium. CUERPO DOCENTE
10
Asimismo, en el cuerpo docente del curso figuran destacadas personas del mundo de la política, del Derecho, de la Filosofía o Ciencias Sociales. Entre ellos, se encuentran Guzmán Carriquiry, Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina y Catedrático en Granada de la Cátedra de Historia de la Iglesia en América Latina con sede en la Abadía del Sacromonte; y Rocco Buttiglione, ex ministro de Estado y ex vicepresidente de la Cámara de los Diputados en Italia, y profesor invitado en el Instituto de Filosofía Edith Stein de la Archidiócesis de Granada.
Los participantes profundizarán en los contenidos dedicados, entre otros, a la Doctrina Social de la Iglesia, a la naturaleza y claves de la globalización, y la posmodernidad y el cristianismo, desde una lectura teológica del cambio de época. Conocerán la “geopolítica de la misericordia”, centrado en el Papa Francisco y la globalización, y abordarán los desafíos de esta globalización y las consecuencias que tiene para América Latina, así como la acción política global y desarrollo humano desde la Doctrina Social de la Iglesia. Los contenidos formativos se completan con un taller sobre “claves y conflictos para una teología del laicado”. DESTINATARIOS “El Diplomado está dirigido para líderes políticos, sociales, académicos y religiosos de América Latina que deseen profundizar en pensamiento social de Juan Pablo II, Benedicto XVI y especialmente del Papa Francisco, en en el contexto actual en que han resurgido peligros de nacionalismos exacerbados como el Brexit, Donald Trump, Le Pen; así como desafíos de carácter global como el cambio climático, las crisis de refugiados, los flujos migratorios, la crisis de consensos, la gobernabilidad y la revolución digital, entre otros”, informan los organizadores en México. La conferencia inaugural del V Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia estará a cargo del Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, que hablará sobre “La Iglesia Católica frente al cambio de época”. Paqui Pallarés
Mirada 37 nuevos confirmandos en Nuestra Señora de los Dolores, en Ventas de Zafarraya La parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en la localidad de Ventas de Zafarraya celebró el sábado, día 6, la Confirmación de un grupo de 37 personas, adultos y niños, acompañados por sus catequistas, familiares y amigos. La comunidad parroquial de Ventas de Zafarraya celebró con alegría el sábado, 6 de julio, la Confirmación de un grupo de 37 personas, entre jóvenes y adultos, que recibieron el sacramento en una Eucaristía presidida por D. Blas Gordo, Vicario Episcopal para el Clero y concelebrada por D. Santiago Jerez, párroco de Nuestra Señora de los Dolores. De esta forma, y acompañados por sus padrinos, familiares y amigos, los nuevos confirmandos recibieron el Santo Crisma siendo invitados por D. Blas Gordo, durante la homilía, a dejarse guiar por el Espíritu Santo para crecer en la vida cristiana.
Finalizada la Misa, todos los presentes se desplazaron al Centro cívico de la localidad para compartir juntos un ágape fraterno para la celebrar el paso en la vida cristiana que dieron los nuevos confirmandos. María José Aguilar
Campamento de verano en la parroquia de Purullena Durante los días 8 al 13 de julio está teniendo lugar esta actividad parroquial, que convierte a la Parroquia en un hervidero de niños y jóvenes. La variedad de actividades y talleres, el fomento de la amistad y la convivencia en un ambiente lúdico, le dan un atractivo especial que provoca un gran interés en todo el pueblo. De hecho, participan niños que son de familias no católicas. Cada día comienza con la oración matinal, seguida de talleres de teatro, manualidades, juegos, coreografías, etc. Todo ello organizado con un lema o motivación para transmitir un mensaje cristiano. El de este año es Con Jesús somos superhéroes.
El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, visitó el campamento y compartió la mañana con los niños y monitores .El mes de julio en la Parroquia de Purullena está marcado por la alegría y el bullicio de niños y jóvenes participando en el Campamento de verano.
La duración del campamento es de una semana y solo por las mañanas, pues a la hora de comer los niños vuelven a sus casas. Se van alternando esos días de actividades con algunas salidas y excursiones. La clausura tendrá lugar en la tarde-noche del sábado, con la Eucaristía al aire libre y una fiesta de familia en la Plaza de la Iglesia. En ella representarán los niños las coreografías que han preparado y se compartirá un ágape preparado por los padres, para terminar con una velada de verbena. Andrés Galiano
11
Mirada La Fundación Abadía del Sacromonte lanza su nueva newsletter
Las suscripciones para recibirla en el correo electrónico gratuitamente podrán realizarse en la página www. abadiasacromonte.org. Ya es posible recibir toda la actualidad de la Fundación Abadía del Sacromonte en el correo electrónico a través de su nueva newsletter dándose de alta online en la página www. abadiasacromonte.org. De esta forma, la Fundación hace llegar las principales publicaciones, novedades y visitas que tienen lugar en este entorno monumental excepcional en nuestra diócesis de Granada que ha recibido a más de 45.000 visitantes de todo el mundo el año pasado y 1.500 escolares a lo largo del curso. De esta forma, será posible recibir más información sobre la vida en la Abadía que en la que en las últimas semanas ha tenido lugar la visita y sesión de trabajo de los participantes del Congreso Internacional Más allá de la fe Secular, organizado por IFES, la instalación de nueva señalización para todo el conjunto monumental o la integración de la biblioteca que consta de un fondo de más de 20.000 volúmenes eb la Red de Bibliotecas de la Archidiócesis denominada (RedBa Granada).
RE-CONSTRUYENDO LA ABADÍA El proceso de recuperación integral de la Abadía del Sacromonte como entorno monumental ha finalizado su III Fase, que ha durado casi un año, con la recuperación de los los exteriores de las Santas Cuevas: la puerta del llamado “Horno de San Cecilio” y el entorno de la escultura de la Inmaculada, y todas las decoraciones originales de los muros de entrada a las Cuevas, lugar esencial en la Abadía por el hallazgo en el siglo XVI de losLibros Plúmbeos y los restos de los primeros mártires cristianos que entregaron su vida en el sur de Hispania, durante la persecución de Nerón. A esta fase de restauración ya finalizada le han precedido otras dos etapas de recuperación llevadas a cabo en la cubierta de la Iglesia de San Dionisio y en el Centro de Recepción respectivamente. Aquellas personas que deseen colaborar con sus aportaciones a este proyecto de reconstrucción podrán darse de alta y hacerse socios en la página www.abadiasacromonte.org. María José Aguilar
12
Mirada “Son unos días en los que siento más cerca a Dios” jóvenes tenían apenas 16 años y otros rondaban los 22. P: ¿Qué tal fue la visita del obispo D. Francisco Jesús Orozco? R: Sirvió mucho para tomar conciencia de la situación de nuestra diócesis, cómo podemos ayudarla y cómo seguir trabajando para que esto cada vez crezca más y más. Todos los jóvenes se sintieron muy a gusto con su presencia, debido a su cercanía, y nos transmitió mucha energía positiva. P: ¿Con qué momento te quedas?
Paula Minguela Recover es una joven de 20 años natural de Guadix, estudiante de Educación Infantil en la Universidad de Granada y perteneciente a la parroquia del Sagrario. Muy gustosamente ha accedido a contarnos su experiencia en el campamento juvenil Huellas 2.0, organizado por la diócesis de Guadix, así como de anteriores actividades organizadas por la Delegación de Juventud. Pregunta: ¿Qué tal ha sido tu experiencia en este campamento Huellas 2.0? Respuesta: Como siempre, ha sido una experiencia positiva y esperada, ya que me sirve como momento de reflexión conmigo misma y son unos días en los que me siento más cerca de Dios. P: ¿Qué actividades habéis realizado? R: Hemos hecho diversos talleres, confección de nuestras propias camisetas del campamento, catequesis todas las mañanas hablando del sínodo de los jóvenes, realización de un presente a nuestro “ángel de la guarda” y disfrutar mucho en la playa. P: ¿Cómo ha sido el ambiente entre los jóvenes asistentes? R: Nos hemos llevado muy bien, a pesar de la diversidad de edades que había, puesto que algunos
R: Con la vigilia del sábado por la noche. En ese momento salió a la luz el trabajo que llevábamos realizado durante los días anteriores de campamento, mostrándonos cada vez más cerca de Dios. P: ¿En cuántas actividades organizadas por la Delegación de Juventud has estado? ¿Recuerdas la primera? R: Llevo 6 años colaborando con la Pastoral Juvenil y mi primera experiencia fue en la JPJ en el Rocío, en el año 2013. Durante ese tiempo he estado en el Rocío, encuentro de jóvenes en Ávila, Camino de Santiago, JMJ Cracovia 2016, campamento Huellas, Taizé y este último campamento Huellas 2.0. P: ¿Cómo conociste la Pastoral Juvenil de la diócesis de Guadix? R: Fue a través de una amiga, que me propuso ir al viaje del Rocío sin conocer apenas nada de quién era el organizador. Una vez viví aquella experiencia, decidí quedarme P: ¿Qué crees que te aporta pertenecer a la Pastoral Juvenil? R: Me aporta tener un sentido de la responsabilidad durante el año entero, ya que no solo contamos con la actividad final de verano, además de regalarme la gran familia que forma la Pastoral Juvenil de Guadix. Miguel Delgado
13
Mirada El misterio de la vocación de Juana de Arco Tal y como explica D. Javier Martínez en su introducción a la obra “en estas páginas hay verdaderas gemas: la observación sobre la diferencia entre el acto de humildad voluntarista y diseñado a la medida por nosotros mismos y la humillación que Dios nos tiene preparada con toda su ternura infinita, desde toda la eternidad. La forma concretísima de entender y vivir la comunión de los santos -el modo natural de la misteriosa vida de la Iglesia que expone Madame Gervaise a Juana. El preciosísimo cuento de los tres ducados y su marco narrativo sobre los dos peregrinos que se pasaban la vida camino de Jerusalén. Las virtudes teologales de una niña de doce años. Y tantos otros pequeños detalles...”.
La editorial Nuevo Inicio presenta una nueva obra de Charles Péguy, El misterio de la vocación de Juana de Arco. Con esta obra de teatro en tres actos que sigue el inconfundible estilo del escritor francés, la editorial brinda la oportunidad de acercarse al misterio de la enigmática historia de la santa francesa. No es un secreto que la historia de Juana de Arco choca de frente con buena parte de la mentalidad reinante, y tampoco es una mentira afirmar que esta perplejidad ante la vocación de Juana de Arco se da entre muchos cristianos. Sin ser desde luego la obra más popular de Péguy, esta obra teatral supone una oportunidad de acercarse al misterio de la llamada inequívoca de Santa Juana de Arco, y al mismo tiempo de entender la crítica que el autor francés estaba dirigiendo de soslayo a la Francia de la época, que se inclinaba sin saberlo hacia la Primera Guerra Mundial.
14
En esta obra “también aparece la percepción agudísima”, añade Mons. Martínez, “de las dificultades que se derivan de que el pueblo de Dios adquiera consistencia, de que tenga la forma de un pueblo y se defienda y actúe como un pueblo, y al mismo tiempo, y sobre todo, viva en Dios y desde Dios sus tareas temporales... y de las dificultades igualmente graves, o peores, de que ese pueblo no viva como un pueblo, y no viva desde su fe, lo que en la práctica significa que vive de lo que le hacen creer quienes fabrican la opinión pública. Su percepción del dualismo como dificultad principal de la vida de la Iglesia: que los que rezan se desentienden de las responsabilidades temporales y que los que se ocupan de las responsabilidades temporales no lo hacen desde Dios, sino desde los criterios del mundo... Muchas de esas preocupaciones tienen hay tanta o más actualidad que la que pudieran tener en el tiempo de Péguy”. Este nueva edición está ya disponible en la curia metropolitana, en la librería diocesana Cruz de Elvira y desde la web de la editorial www.nuevoinicio.es Ignacio Álvarez
Mirada Un icono de Siria, profanado por los islamistas, pasó por Guadix Del 2 al 5 de julio, visitó Guadix un icono que viene de Siria y que conserva las huellas de la guerra que se ha librado en ese país durante tantos años. Es originario de la catedral grecoortodoxa de Homs, en Siria y está peregrinando por muchas diócesis de España. El icono es llevado por la Institución Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada y, en Guadix, estuvo del 2 al 5 de julio, primero en la Divina Infantita y, después, en la catedral, la Iglesia de Santiago y la parroquia de Purullena. Este icono fue profanado en Siria por el Estado Islámico y aún mantiene las huellas de la guerra, entre las que destaca la de una bala que lo atravesó. Rezar ante él hace presente, sin duda, el horror y el sufrimiento que han vivido, y aún viven tantos cristianos en esa parte del mundo, amenazada por el islamismo y la guerra. Con la peregrinación de este icono se pretende es sensibilizar sobre la situación de los cristianos perseguidos, orar por ellos y colaborar con ellos, también de forma económica. En los lugares donde ha estado, ha habido vigilias de oración y se ha rezado
por los cristianos perseguidos, sobre todo en esa zona tan difícil de Oriente Medio. Desde Ayuda a la Iglesia Necesitada al obispo de Guadix, D. Francisco J. Orozco, al cabildo de la catedral, a los párrocos que han acogido el icono, a las religiosas de la Divina Infantita, a los fieles y a la fraternidad de la Orden Franciscana Seglar de Guadix su acogida. Manuel López Orden Franciscana Seglar de Guadix
Guadix se vuelca con la sabatina a la Virgen de las Angustias En la tarde noche de ayer, sábado 6 de julio, se celebró una sabatina en la iglesia de la Virgen de las Angustias para celebrar una conmemoración muy especial. Hace 164 años, después de que Guadix se sintiese liberada del cólera por la intercesión de la virgen, los accitanos volvieron a darle gracias por su constante ayuda y protección. En el año 1855, el cólera arrasó la población española, con aproximadamente 236.000 muertos. Sin embargo, en Guadix, a diferencia de otros pueblos vecinos, esta enfermedad apenas dejó daños gracias a la mediación de nuestra patrona, la Virgen de las Angustias
Más de un centenar de personas acudieron a la parroquia de San Diego para celebrar la sabatina en honor a la patrona de la ciudad.
15
Mirada La Delegación de Catequesis prepara un programa de cuidado de sus catequistas para el curso que viene La Delegación de Catequesis de Granada se prepara ya en este tiempo estival para el curso que viene y ha anunciado un programa de acompañamiento, formación y misión destinado a los catequistas de la diócesis. El curso 2019-2020 comenzará así con una convivencia de inicio que tendrá lugar en fechas distintas a determinar en función de cada arciprestazgo. Una convivencia que tratará de recordar la importancia de la misión del catequista como discípulo y testigo de la fe que está llamado a enseñar. Siguiendo también una dinámica formativa de otros años, se llevarán a cabo una serie de 6 módulos formativos que se llevarán a cabo un sábado al mes. Estos pequeños módulos de formación tratarán de ayudar a que los catequistas profundicen en el conocimiento de la fe de la Iglesia y en la “identidad, misión y vocación del catequista”. Al mismo tiempo, se tratará de ver cómo pueden ayudar las nuevas tecnologías como recursos a la nueva evangelización a las que está llamada a la Iglesia a la hora de comunicar su mensaje. El Delegado Diocesano de Catequesis de Granada, D. Antonio Jesús Pérez Martínez, habla de dos objetivos claros a conseguir de cara al curso que viene. Por un lado se trata de “crear conciencia de que el catequista es una figura muy importante, pues consideramos su tarea como un quehacer más mientras que la Iglesia está fallando en la transmisión de la fe”, apunta.
En segundo lugar, importa también ayudar a que el catequista no se conciba solo pues “hay que darse cuenta de que no estamos solos y de que realizamos nuestra misión por, en y para la Iglesia”, concluye. Se pretende por tanto en este cuidado hacia que los catequistas esté implicada toda la comunidad parroquial. A estos ciclos formativos se les añadirán también unos ejercicios espirituales que serán llevados a cabo durante un fin de semana durante tiempo de Cuaresma. Además de todo ello, la Delegación de Catequesis iniciará un programa especial de acompañamiento para los padres que solicitan el bautismo, de modo que la Iglesia de Granada sepa responder al posible alejamiento de algunos padres de la Iglesia. Ignacio Álvarez
AGENDA • Pastoral Familiar. Convivencia de verano para los alumnos del Curso Amor humano, matrimonio y familia, abiertos a la participación de nuevos alumnos o que deseen conocer el Curso. Será del 2 al 4 de agosto, en la Casa de Espiritualidad San Juan Pablo II (C/ Vía del Tranvía, 10, La Zubia). En esta convivencia se hablará de nuevas tecnologías, ancianidad, soledad, vejez y matrimonio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de julio. Más información en: cursoamorhumano@gmail.com
• Mater Christi. Ejercicios espirituales en Collado Villalba (Madrid), dirigido a participantes de toda España. Tendrá lugar del 23 al 29 de agosto. Más información en el teléfono 91-532-91-92 y en www.ejercicios-espirituales.com. • Motril. El próximo martes, 16 de julio, la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen celebrará la Festividad de su titular con una Eucaristía a las 12:30 horas seguida de la procesión de la imagen por vía marítima, que comenzará a las 20:30 horas, con la participación de los miembros de la Hermandad.
Textos
“Confía, marinero, dale a Él el timón” Día de las gentes del mar 2019 Mensaje dirigido a los hombres y mujeres del mar en la Jornada de las gentes del mar 2019 que la Iglesia celebra en la Festividad de la Virgen del Carmen el próximo 16 de julio con el lema: Confía, marinero, dale a Él el timón. Nuevamente la Iglesia, en el día de la Virgen del Carmen, dirige su mirada hacia las gentes del mar. Y lo hace sabiendo de sus gozos y sus tristezas y animando en este año de 2019 a reconocer que si entregamos nuestro timón al Señor de los mares –con la intercesión de la Virgen del Carmen– la barca de nuestras vidas llegará a buen puerto. Son muchas las dificultades y la complejidad de muchas situaciones y cuestiones las que atañen al mundo de la mar. Son muchas también las personas —hijos de Dios— afectadas en su vida y trabajo por su relacióncon los desafíos y oportunidades que presentan nuestros mares, océanos y áreas costeras, cuyos medios de vida dependen del mundo de la mar. Precisamente por eso nuestra confianza está más anclada y segura en las manos y el corazón que conduce el timón marinero: nuestro Señor Jesucristo,
el Hijo de santa María. Y, por tanto, este día de las gentes del mar es momento muy apropiado para renovar nuestra confianza en Él, y superar así innumerables y persistentes cuestiones complejas que se esconden tras algunas significativas situaciones y cifras, que revelan la importancia y las aportaciones que los sectores pesqueros aportan a la sociedad. Por ejemplo, tres mil millones de personas dependen de la pesca. De ellos 500 millones de personas de los países en vías de desarrollo, sin olvidar que el 90% de las mercancías se transportan por mar, sirviendo desde un papel muy significativo a nuestra economía global transportando, de una parte a otra del globo, el 90% de los bienes que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Muchas de estas actividades sirven para la seguridad alimentaria, para el crecimiento económico y para el alivio de la pobreza. Pero ello está acompañado de muchas injusticias: en primer lugar, además de los abusos físicos y verbales, cabe destacar la explotación masiva de pescadores, incluyendo numerosos casos de trabajo forzado, la trata de seres humanos y la desaparición en el mar. Este año pasado, en España, entre otros, naufragaron los pesqueros Sin querer 2 y A Silvosa, con varias víctimas en ellos.
17
Textos Sin olvidar la violencia y la piratería en el mar ni el abandono de buques y tripulación. Además, tampoco debemos olvidar el reto de la sostenibilidad de la fauna marina, la contaminación y otros problemas ambientales. Desde esta angustiosa y dolorosa realidad, en la Iglesia no podemos taparnos los oídos, no podemos permanecer en silencio, sino dar nuestra voz a los que no la tienen. La mar es por un lado un elemento de contemplación y de admiración, y a la vez es un bien común que hay que proteger desde la concienciación y mediante leyes adecuadas, porque a veces la acción humana tiene un impacto negativo sobre los mares. Y entre quienes los que más sufren las consecuencias son las comunidades inocentes de países del Tercer Mundo, olvidando como los mares son vías de unión de la familia humana y a la vez son fuentes de energía, alimento y comercio. Por todo ello, es muy importante considerar la solidaridad en este campo y, dentro de ella, de manera especial, según nos indica recientemente el papa Francisco, la “solidaridad intergeneracional” (cf. Laudato si’, nn. 159-162) como un imperativo moral clave para responder a los problemas de nuestro tiempo. Cuando se ponen las necesidades de nuestros contemporáneos, especialmente de los jóvenes, y también de las generaciones venideras, en el centro de los esfuerzos para cuidar la creación, se puede promover y proteger el bien común de todos, “ya que el mundo que hemos recibido también pertenece a quienes nos seguirán” (cf. n. 159). Es básico para el mundo de la mar que la solidaridad y la preocupación fraterna tiendan la mano de la amistad y de la compasión a los más pobres de nuestros espacios con expresiones concretas –como las que hacen ejemplarmente los centros de Stella maris– para el apoyo a las comunidades cercanas a la vida del mar o a los que visitan nuestros puertos. Porque según se indica en el motu proprio Stella maris, de san Juan Pablo II, “la naturaleza del apostolado especializado del mundo marítimo no consiste solamente en la actividad de suplencia, sino que hay que verla en una perspectiva más amplia. Su única finalidad no será pues satisfacer las exigencias básicas de la asistencia espiritual, ofreciendo un “minimum” indispensable y suficiente, sino que ha de orientarse hacia el desarrollo integral de la persona humana, teniendo en cuenta las peculiares y específicas circunstancias de su vida”.
18
Invitamos, pues, a las diócesis, parroquias marineras, cofradías, asociaciones, instituciones sociales, etc. a seguir trabajando por estas realidades que nos hacen estar en contacto con personas de tantos y diversos lugares. Y a seguir prestando el servicio social y religioso pertinente con todos los implicados, valorando todo lo que hacen las autoridades marítimas en beneficio del bien común. Os invitamos a confiar en el diálogo para que se fomenten una serie de respuestas cada vez más eficaces a los complejos desafíos con que nos enfrentamos. Hoy, mientras confiamos de todo corazón en el Timonel que dirige la barca de nuestras vidas y la barca que es la Iglesia, rezamos por todas las personas relacionadas con el mundo del mar, donde quiera que estén. Y, a la vez, queremos expresar nuestra gratitud por el duro trabajo lleno de sacrificios que llevan a cabo y que redunda en nuestro beneficio económico social, religioso y cultural. Encomendamos a la gente del mar y a sus familias a la intercesión de la bienaventurada Virgen del Carmen, Stella maris y Stella matutina, tan celebrada en la Iglesia española en tantas devociones, procesiones marineras y actos de piedad, y transmitimos con alegría nuestra bendición como prenda de paz y gozo en el Señor. 16 de julio de 2019 + Luis Quinteiro Fiuza Obispo de Tui-Vigo Promotor del Apostolado del Mar
aFondo
Riesgos y desafíos de la sociedad desvinculada VIII Informe FOESSA La Fundación FOESSA, constituída en 1965 con el impulso de Cáritas Española, ante la necesidad de conocer la situación social de España de forma objetiva como alternativa y complemento a las políticas de desarrollo, presenta el VIII Informe FOESSA, en el que se constata que la exclusión social se enquista en una sociedad cada vez más desvinculada. El VIII INFORME FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España que se ha presentado en Madrid. Es, en palabras de Guillermo Fernández, coordinador de la investigación, “un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos y una mirada a nuestra cohesión social para analizar cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión, cómo estamos enfocando la salida y cuáles son las consecuencias de la crisis en la poscrisis”. Los resultados del Informe confirman –como señala Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada (FOESSA)— “una
situación que aunque mejora claramente respecto al 2013, que no alcanza los estándares de 2007 y que, si bien nos sitúa en una época nueva, sigue anclado en un modelo de desarrollo económico, social y antropológico caracterizado por una debilidad distributiva, por sus dificultades para no dejar a nadie atrás y con serias dificultades para afrontar y mejorar la vida de aquellos que viven la precariedad, de las personas excluidas, de los expulsados que no consiguen salir del pozo de la exclusión”. Este VIII Informe ha sido puesto a punto un equipo de investigación formado por 125 investigadores de 30 universidades y 13 organizaciones de acción e investigación. El trabajo de campo se ha desarrollado con el apoyo de más de 350 encuestadores profesionales, que han llamado a más de 139.000 puertas de 17 Comunidades Autónomas, recogiendo la información de 29.000 personas de 11.600 hogares, donde se han sentado durante más de una hora para conocer a fondo su situación.
19
aFondo ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN NUESTRO PAÍS? La primera constatación que recoge el VIII Informe FOESSA es que la exclusión social se enquista en la estructura social de nuestro país. Hoy en día, el número de personas en exclusión social en España es de 8,5 millones, el 18,4% de la población, lo que supone 1,2 de millones más que en 2007 (antes de la crisis). Son el rostro de la sociedad estancada, un nutrido grupo de personas para quienes “el ascensor de la movilidad social no funciona y no es capaz de subir siquiera a la primera planta”. Dentro de este sector social, existe un grupo especialmente vulnerable que acumulan tantos problemas cotidianos que les impide tener un proyecto vital mínimamente estructurado: son 4,1 millones de personas en situación de exclusión social severa. Son los ciudadanos sobre los que se ceba la desigualdad y la precariedad en sus diferentes formas: vivienda insegura e inadecuada, desempleo persistente, precariedad laboral extrema e invisibilidad para los partidos políticos. Dentro de este grupo en exclusión social severa existe un grupo de expulsados, que suman 1,8 millones de personas (600.000 en 2007), que acumulan tal cantidad de dificultades y de tal gravedad que exigirían de una intervención urgente, profunda e intensa en recursos para garantizarles su acceso a una vida mínimamente digna.
20
La investigación trae, sin embargo, una buena noticia, que está protagonizada por esa sociedad integrada que representan aquellas personas que no tienen dificultades para su supervivencia, que llevan una vida digna en términos materiales y que se ha recuperado a los mismos niveles de antes de la Gran Recesión. Son el 48,4% de la población. Se detecta, sin embargo, una novedad. Dentro de esta sociedad integrada se está produciendo una reconfiguración en dos grandes sectores: un primer grupo, que es el mayoritario, denominado la sociedad de las oportunidades, que integra a dos tercios de la población de España; y un segundo grupo, que conforma lo que hemos llamado la sociedad insegura y en la que estarían unos 6 millones de personas. Este grupo de la sociedad insegura se mueve en el filo de la navaja. Está en la antesala de la exclusión. E intuye que ante una eventual acudida, en una nueva crisis, su sostén económico se quebrará. (…) Los que se encuentran en la sociedad de las oportunidades, en cambio, están en una situación acomodada, creen tener la razón en sus ideas y en sus prácticas cotidianas. Consumen en exceso, apenas sin conciencia y tienen capacidad para que se pongan sus necesidades en la agenda política. Muestran cierta fatiga de la solidaridad. En realidad, los acomodados no practican la empatía, pues suelen echar en cara, a los excluidos, su desafección y su responsabilidad por estar en esa situación y, a los inseguros, que manifiesten su
aFondo
malestar de forma airada.
2. La desigualdad en sus diferentes dimensiones.
TRES BLOQUES DE RIESGOS SOCIALES
En primer lugar, la vivienda es un motor elemental de la desigualdad y un factor clave en las dinámicas de exclusión social. El acceso a una vivienda digna se ha convertido en un derecho inaccesible para muchas familias, que sufren la inseguridad y la inadecuación de su hogar, y tiene una influencia notable sobre los recursos económicos, sobre el estado de salud y sobre los proyectos vitales de los más jóvenes. (…)
En el VIII Informe FOESSA se identifican tres bloques principales de riesgos sociales, que afectan con más fuerza a la sociedad insegura y a la sociedad estancada. 1. La pérdida de calidad de nuestra democracia. Estamos arriesgándonos a que se vacíe de contenido ético y redistributivo, y se reduzca a un mero expediente político donde se enfatizan las formas y se guardan las apariencias. Estamos sustituyendo los vínculos por las conexiones. Las personas con bajos ingresos y en exclusión social participan menos en los procesos electorales: se registran tasas de hasta el 75% de abstención en los barrios más desfavorecidos, que constituyen un precariado político que no participa en los canales tradicionales de representación. Esto provoca que su voz desaparezca de los procesos electorales. Si las personas excluidas no votan, no entrarán en la agenda política, y si a la agenda política no le interesa fomentar su voto, esto ahondará más en su situación de exclusión social.
En segundo lugar, el desempleo. A pesar de su reducción progresiva, es una realidad persistente y ahora menos protegida, lo que, junto con la precariedad, manifestada en temporalidad, parcialidad e itinerarios cíclicos que alternan períodos cortos de empleo con otros de desempleo, generan trabajadores pobres y excluidos, y limitan las posibilidades de integración de muchos colectivos. (…) La desigualdad en el mercado de trabajo está imponiendo el discurso de que el éxito final reside en la consideración del empleo como un privilegio y no como un derecho. Es, además, un privilegio con respecto a los demás. La precariedad laboral se ha convertido ya en una forma de vida de forma estructural en nuestra sociedad. (…)
21
aFondo
Una característica que nos diferencia de otros países de nuestro entorno y de un tamaño y desarrollo similar es que en la exclusión social en España va de la mano la mezcla de baja calidad en el empleo y costes elevados de la vivienda. El 37% de los excluidos del empleo lo están también en la vivienda. (…) En tercer lugar, las familias con niños y la juventud están más expuestos a la exclusión social. (…) En cuarto lugar, las desventajas de las mujeres para vivir de forma integrada afectan a todas las dimensiones de la exclusión social. Destaca la brecha de ingresos en el empleo y en las prestaciones, su mayor riesgo de empobrecimiento, su acceso más precario a la vivienda, las diferencias en el estado de salud y la mayor exposición a situaciones de aislamiento social. (…) 3. Los riesgos sociales derivados de los fenómenos demográficos Estos fenómenos, que se producen en el largo plazo y que no han sido abordados de forma adecuada en nuestros sistemas de protección social, originan un incremento progresivo de la necesidad de cuidados. En España, a fecha de hoy, la familia, y especialmente las mujeres, es el eje del que se sostienen los cuidados y la sostenibilidad de la vida. El aumento de la esperanza de vida y de la longevidad, los cambios en las pautas reproductivas y las modificaciones en las estructuras de los hogares y en la organización de las familias han conllevado cambios significativos en el modelo de sociedad.
22
– 1 de cada 3 hogares necesita cuidados bien por crianza, por edad avanzada, por dependencia o por enfermedad. – En el caso de edad avanzada, enfermedad crónica o discapacidad, el 27% de los cuidadores principales son hombres de la familia, el 64% son mujeres de la familia, el 7,8 son personas remuneradas o contratadas y el 1,2 es la Administración. – El familismo está encontrando nuevas formas de expresión a través de la mercantilización de los cuidados. Si esta es la respuesta a los cuidados, aquellos que no se los puedan pagar caerán en la exclusión social. (…) ¿CÓMO ESTAMOS CIUDADANOS?
REACCIONANDO
LOS
El VIII Informe FOESSA indica que la ciudadanía sigue apoyando el Estado de bienestar como mecanismo de protección social. Más que antes, se pide al Estado que intervenga para conseguir una sociedad más igualitaria, para garantizar el derecho a la salud o a la educación y para protegernos de la pérdida de ingresos derivada de situaciones de vejez, enfermedad o desempleo. Los ciudadanos no consideran creíble el discurso sobre el «excesivo» gasto social. Junto a ello, sin embargo, vivimos un cuestionamiento del sistema fiscal, tanto desde el ámbito político como ciudadano, y cierta fatiga de la compasión en nuestra sociedad. Disminuye la disposición a pagar los impuestos necesarios para financiar las políticas de bienestar y la sociedad española siente desconfianza ante el sistema
aFondo
fiscal y la clase política encargada de gestionarlo.
Destacan tres retos.
Esta fatiga de la compasión está generando perfiles críticos con las ayudas sociales. Más del 50% de la población expresa que ahora ayudaría menos que hace diez años, aunque seguimos siendo uno de los países donde existe un grupo mayoritario de ciudadanos que piensa que las ayudas sociales no vuelven perezosas a las personas.
1. Crear un nuevo escenario con responsabilidades compartidas, de dialogar en torno a la creación de un sector público compuesto por el espacio de trabajo conjunto de las Administraciones públicas, las entidades no lucrativas y las empresas sociales, con las iniciativas ciudadanas y profesionales.
Aunque las personas más afectadas por la crisis y que menos se han recuperado en la salida de la misma son las que están en las capas más humildes de la sociedad y quienes necesitarían más esas ayudas, el sentimiento de las clases medias es el de grandes perdedoras, lo que provoca que miren hacia el futuro con gran incertidumbre y pesimismo. REVERTIR LA SOCIEDAD DESVINCULADA Para poder enfrentarnos al futuro, perder el miedo y fortalecer los mecanismos de inclusión de la ciudadanía en nuestra sociedad, los autores del Informe plantean un conjunto de grandes conversaciones cívicas que adecuen definitivamente nuestra forma de convivencia ante este proceso de mutación social que en el Informe se denomina la sociedad desvinculada.
2. Reflexionar sobre si queremos garantizar el acceso a la supervivencia de las personas a través de mecanismos de prestaciones y rentas condicionadas o mediante fórmulas de rentas garantizadas. Es decir, responder al reto de cuánta es la carga que queremos poner sobre los hombros de los pobres para poder ayudarles. Y respondernos, incluso, si a veces ser pobre es un delito. 3. Conseguir que las personas, inmersas en un mundo que promueve el individualismo, accedan a convertirse en una comunidad para facilitar el acceso de terceros. La pregunta está en cómo hacer que la ciudadanía colabore, lo que no se consigue ni a golpe de decreto ni por presión. (…) En el VIII Informe FOESSA se apunta que es imprescindible un liderazgo social, que, aunque a pequeña escala, puede generar movilización ciudadana y aportar proyectos que pueden ser replicados o repensados en otros lugares. Se trata de una construcción de abajo a arriba, que pueda revertir la senda de desconfianza y aislamiento que las estructuras están promoviendo.
23
Cultura
“Un acto de matar cuyo alcance no está midiendo” Tras una lucha de 11 años de sus padres y abogados, Vincent Lambert, que quedó tetrapléjico en 2008 por un accidente de tráfico, ha muerto tras nueve días sin recibir alimentación e hidratación que le mantenían con vida. Su muerte se produce tras el dictamen del pasado 28 de junio del Tribunal de Casación de Francia, para retirarle la alimentación y dejarle morir de inanición. Antes de su muerte, la doctora Béatrix Paillot, especialista en geriatría y cuidados paliativos, escribió una carta al equipo de sanitarios encargados de quitarle la vida a Lambert. Querido colega: Vincent Lambert no se encuentra en estado terminal. Es solamente un hombre severamente discapacitado. Dejar de alimentar y de hidratar es un medio infalible para provocar la muerte. Dejar morir no es lo mismo que hacer morir.
24
Caso Vincent Lambert
Suspender deliberadamente la alimentación y la hidratación artificiales de una persona discapacitada que no se encuentra en estado terminal es hacer morir. Es eutanasia por omisión. El Consejo de Europa declara: “La eutanasia, en el sentido de muerte intencional por acción o por omisión de un ser humano dependiente para su supuesto beneficio, debe ser siempre prohibida” (Resolución 1859 del 25 de enero de 2012). “Usted se ha convertido en un eslabón de la cadena de esta eugenesia de Estado”. ¡Atención!, porque usted está llevando a cabo un acto de matar cuyo alcance no está midiendo. Le está usted haciendo el juego al Estado francés, que se sacó de la manga la ley Leonetti-Claeys para resolver hábilmente los problemas económicos del país. Cuantas más personas discapacitadas mueran antes de tiempo, más se ahorra la seguridad social y más se resuelven los problemas de las pensiones. Es
Cultura
una sutil eugenesia de Estado… En Inglaterra se quiso aprobar una ley para autorizar el suicidio médicamente asistido de personas llegadas a su último año de vida, confesando que es en ese último año de vida cuando las personas enfermas o discapacitadas resultan más caras para la seguridad social… Con este planteamiento, la ley no fue aprobada. Pero la ley Leonetti-Claeys permite lo mismo hábilmente sin decirlo… El truco consiste en conseguir que la personas discapacitadas tomen esa decisión, haciéndoles creer que sus vidas se han convertido en inútiles. Y los medios se encargan de manipular las conciencias diciendo que las personas discapacitadas son una carga para la sociedad. De esta forma, el Estado lo organiza todo para permitir que se interrumpan prematuramente esas vidas sin que parezca que haya intervenido para nada. Es totalmente lo contrario a la cultura y la ética del acompañamiento y de los cuidados paliativos, que desde su fundamento están al servicio de la vida humana hasta su conclusión natural. Y sin darse cuenta del todo de ello, usted se ha convertido en un eslabón de la cadena de esta eugenesia de Estado. Un día lo comprenderá usted, y temo que será demasiado tarde.
Detrás de Vincent Lambert vendrán numerosas personas discapacitadas, y en particular ancianos que van a correr la misma suerte. Eso ya ha comenzado a pasar, pero en poco tiempo va a adquirir proporciones que amenazan ser terribles. Usted está abriendo las compuertas a una monumental eugenesia de Estado que implica crímenes contra la humanidad, porque este eugenesia está organizado por el Estado mediante leyes perversas que los tribunales se encargan enseguida de aplicar. Cooperando con ello, los profesionales de la salud se dejan manipular completamente por el Estado y los medios de comunicación sin darse cuenta. El movimiento por los cuidados paliativos fue totalmente engañado por el señor Leonetti, que es un buen orador, pero quien, sobre todo, encontró la forma hábil de ahorrarle dinero al Estado. Ésa es la verdad. Reconózcala cuando aún está a tiempo. Discúlpeme por decirle las cosas de forma tan simple, pero en conciencia, si no le decía nada, me arriesgaba a ser cómplice, no solamente de un asesinato, sino de todos los que van a venir después, una vez que se haya puesto fin a la vida de Vincent Lambert. Publicado en Religión COPE (www.cope.es/religion)
25
Testimonio
Reformador portugués en Trento Bartolomé de los Mártires El beato Bartolomé de los Mártires Fernandes, Obispo de Braga, que pasó su vida en el monasterio portugués de la Santa Cruz, en Viana do Castelo, ha sido canonizado por el Papa Francisco. El Santo Padre aprobó el decreto de la Congregación de las Causas de los Santos el pasado 5 de julio de este monje dominico que, eximio por su integridad de vida, se distinguió por la caridad pastoral en el cuidado de su grey y fue una figura importante durante el Concilio de Trento.
personajes históricos. En 2013 la aplicó con la mística medieval Ángela de Foligno y con el jesuita de la primera generación Pedro Fabro. En 2014 la aplicó con el misionero español José de Anchieta, fundador en el siglo XVI de Sao Paulo en Brasil. Benedicto XVI empleó este método para canonizar a su compatriota la mística abadesa alemana medieval Hildegarda de Bingen en 2012.
El Papa Francisco promulgó el culto litúrgico universal como santo del beato portugués del siglo XVI Bartolomé de los Mártires, uno de los padres teólogos que participaron activamente en el concilio de Trento de 1561 a 1563.
Bartolomeu Fernandes dos Mártires nació en Lisboa en maayo de 1514. Su nombre “de los Mártires” recuerda a la iglesia Santa María de los Mártires, donde fue bautizado. Recibió el hábito dominicano el 11 de noviembre de 1528, hizo el noviciado en el monasterio de Lisboa, y concluyó los estudios filosóficos y teológicos en 1538. Enseña en los conventos de Lisboa, “De la batalla” y Évora (1538 a 1557), pasando a prior de Benfica, en Lisboa, en 1557.
El Papa ha recurrido en su caso a la “canonización equivalente”, que consiste en incluir en el calendario litúrgico de la Iglesia universal a un beato que desde hace muchos siglos recibe veneración local. Francisco utiliza con cierta frecuencia esta vía de canonización para
26
BIOGRAFÍA
En 1558 es presentado por la reina Catalina para suceder a D. Frei Baltesar Limpo., Arzobispo de Braga, y el
Testimonio Papa Pablo IV lo confirma con la bula Gratiae Divinae Praemium, fechada el 27 de enero de 1559. Es ordenado obispo en septiembre de ese mismo año, en Lisboa. Aceptó esa dignidad por obediencia a su prior provincial, el célebre Fray Luis de Granada, quien, habiendo sido designado primero por la Reina, le aconsejó que primero postulara a Bartolomé. Su actividad apostólica en la vastísima arquidócesis es multifacética. Se destacó por la realización de las visitas pastorales, y por la constante evangelización del pueblo, para lo cual tenía preparado un catecismo de doctrina y prácticas espirituales (del que se imprimieron 15 ediciones); la solicitud por la cultura y la santidad del clero le llevó a instituir aulas de teología moral en varios locales de la diócesis y escribir unas 32 obras doctrinales. Merece especial consideración la llamada Stimulus Pastorum, distribuida a los Padres de los concilios Vaticano I y II, y que ya tuvo 22 ediciones. En 1561 a 63 participa en el Concilio de Trento, donde presentó 268 peticiones como síntesis de las interpelaciones de reforma de la Iglesia. Y para concretar las reformas tridentinas en la diócesis convocó un sínodo diocesano en 1564 y otro provincial en 1566. Pocos años más tarde comienza la construcciónd el Seminario Conciliar en Campo da Vinha. El 23 de febrero de 1582 renuncia al arzobispado para retirarse al convento dominico de Santa Cruz, en al ciudad de Viana do Castelo, que había sido establecido con su propio empeño por favorecer los estudios eclesiásticos y
Fray Luis de Granada.
la oración. Ocho años más tarde, el 16 de julio de 1590 muere en ese mismo convento, con fama de santdad, y aclamado por el pueblo como padre de los pobres y de los enfermos. Fue beatificado por san Juan Pablo II el 4 de noviembre de 2001, memoria de san Carlos Borromeo, con quien el beato había trabajado arduamente en la realización de los objetivos del Concilio de Trento.
Convento de la Santa Cruz en Viana do Castelo.
27
SignoyGracia
Ritos y pastoral de la Confirmación Vida cristiana (V) Los diversos aspectos teológicos de la Confirmación como don del Espíritu, progresión del propio Bautismo, unión con la Iglesia y testimonio de la fe ante el mundo, conviene relacionarlos con el Bautismo, pero sin olvidar que cada uno de los sacramentos está relacionado preferencialmente, no exclusivamente, con una de las misiones de Cristo. El Espíritu de Cristo es una realidad tan amplia en la vida cristiana que, su experiencia, ha dado lugar a que estos ritos postbautismales se hayan concretado en un sacramento. A pesar de los problemas históricos, sin embargo la confirmación sigue apareciendo como una verdadera posibilidad para la comunidad cristiana. Del mismo modo que la situación de nacimiento es asumida por el Bautismo, así también la situación de crecimiento y personalización, cuando el infante pasa a tomar decisiones, es asumida por la Confirmación. Por eso, debe evitarse presentarlo como un rito imprescindible (conditio sine qua non) para recibir otros sacramentos: Matrimonio o Eucaristía. Las posibilidades de este sacramento están en la concepción catecumenal de la vida cristiana. La identificación con el proyecto cristiano de vida es progresiva, de modo que requiere de muchos momentos y pasa por muchas situaciones. Por eso este sacramento debe estar en todo momento relacionado con el Bautismo y orientado a la plenitud de la Eucaristía. En la situación actual no es normativo
28
anteponer la confirmación a la Eucaristía. LA CELEBRACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN EN LA NUEVA PROPUESTA LITÚRGICA La renovación de la celebración de la confirmación ha venido preparada por el Vaticano II, que, aun limitándose a ordenar la revisión ritual, establece un criterio de capital importancia: “Aparezca más claramente la íntima relación de este sacramento con toda la iniciación cristiana” (SC 71). Concretamente, la relación con el Bautismo se establece con la renovación de las promesas bautismales al comenzar el rito y con la Eucaristía, mediante la comunión sacramental durante la misa. La reforma ritual predispuesta por la SC se refiere a la confirmación de quienes fueron bautizados en su tierna edad, sean infantes o adultos: a ellos, en efecto, está dirigido el nuevo Ordo Confirmationis del 22 de agosto de 1971, cuya traducción para España fue aprobada el 10 de enero de 1976 con el título de Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos (RICA), en el que la Confirmación aparece inserta entre el Bautismo y la Eucaristía como segundo momento de la unitaria celebración de los sacramentos de la iniciación. Existen, pues, dos modalidades celebrativas de la Confirmación: una por separado, durante o fuera de la misa, y otra unida al Bautismo y a la Eucaristía. Ignacio Fernández Sacerdote diocesano
luzdelaPalabra
“Anda y haz tú lo mismo” XV Domingo del Tiempo Ordinario - Dt 30, 10-14. - Sal 68. - Col 1, 15-20. - Lc 10, 25-37. En esto se levantó un maestro de la ley y le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». El respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo». Él le dijo: «Has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida». Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?». Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en
manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”. ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cayó en manos de los bandidos?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo».
29
laPuntada Reflexiones para náufragos
Yo nací libre y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. (...) Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera. Pastora Marcela, en Don Quijote de la Mancha I (Miguel de Cervantes)