DIGITAL
2 de abril de 2017 Nº 1185 • AÑO XXV
NUEVOS BEATOS, SIGNOS DE AMOR
1
Semanario de las Iglesias de Granada y Guadix
vozdelPapa
La familia, el “sí” del Dios Amor Carta que el Papa ha enviado al Prefecto del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, cardenal Kevin Farrell, con motivo de la preparación del IX Encuentro mundial de las familias, que será del 21 al 26 de agosto de 2018 en Dublín (Irlanda) con el tema El Evangelio de la Familia: alegría para el mundo. (…) Nos podríamos preguntar: ¿El Evangelio sigue siendo alegría para el mundo? Y también: ¿La familia sigue siendo una buena noticia para el mundo de hoy? ¡Yo estoy seguro de que sí! Y este “sí” está firmemente fundado en el plan de Dios. El amor de Dios es su “sí” a toda la creación y al corazón de la misma, que es el hombre. Es el “sí” de Dios a la unión entre el hombre y la mujer, abierta a la vida y al servicio de ella en todas sus fases; es el “sí” y el compromiso de Dios con una humanidad a menudo herida, maltratada y dominada por la falta de amor. La familia, por lo tanto, es el “sí” del Dios Amor. Sólo partiendo del amor la familia puede manifestar, difundir y regenerar el amor de Dios en el mundo. Sin amor no se puede vivir como hijos de Dios, como cónyuges, padres y hermanos. Quiero hacer hincapié en la importancia de que las familias se pregunten a menudo si viven partiendo del amor, por el amor y en el amor. Esto significa concretamente darse, perdonarse, no perder la paciencia, an-
2
Carta para la preparación del IX Encuentro mundial de las familias ticiparse al otro, respetarse. ¡Cómo mejoraría la vida familiar si cada día se vivieran la tres sencillas palabras “permiso”, “gracias”, “lo siento”! Todos los días experimentamos la fragilidad y la debilidad, y por eso todos nosotros, familias y pastores, necesitamos una humildad renovada que plasme el deseo de formarnos, de educarnos y de ser educados, de ayudar y de ser ayudados, de acompañar, discernir e integrar a todos los hombres de buena voluntad. Sueño con una Iglesia en salida, no autorreferente, una Iglesia que no pase lejos de las heridas del hombre, una Iglesia misericordiosa que anuncie el corazón de la revelación de Dios Amor que es la Misericordia. Es la misma misericordia que nos hace nuevos en el amor; y sabemos cuanto las familias cristianas sean lugares de misericordia y testigos de misericordia; después del Jubileo extraordinario lo serán todavía más, y el Encuentro de Dublín podrá dar señales concretas. Invito, pues, a toda la Iglesia a recordar estas indicaciones en la preparación pastoral para el próximo Encuentro Mundial. (…) La Sagrada Familia de Nazaret guíe, acompañe y bendiga vuestro servicio y a todas las familias involucradas en la preparación del gran Encuentro Mundial de Dublín.
Editorial
Aprender de los mártires a mirar con los ojos de Dios Sumergirse en la vida divina, participar en la vida divina, es entrar en esa vida a través de la humanidad de Cristo, a través del Misterio de Cristo, de la belleza, del don de Dios para nosotros, en Cristo, que se cumple de una manera tremenda en los días de la Pasión y del Misterio Pascual. (…) El lenguaje cristiano por excelencia, el único lenguaje cristiano que no admite sustitución es el lenguaje del testimonio, es el lenguaje del martirio. Es el lenguaje que pone de manifiesto que Cristo es lo más querido en el corazón, lo más querido de la vida. Eso es lo que celebramos en cada Eucaristía. Eso es lo que sostiene nuestra vida cristiana. Eso es lo único que puede sostener nuestra vida consagrada y nuestra vida sacerdotal. Yo diría que el testimonio no es una cosa que se pueda aprender, en libros. Porque el testimonio sólo surge cuando lo primero es un testimonio del propio corazón, y es el propio corazón quien da testimonio de Cristo a nosotros mismos, cada uno. Podemos tener defectos y podemos tener muchas limitaciones. Sin embargo, tener a Cristo en el centro de nuestra vida, y eso es cuando las lágrimas de un pecador dan testimonio de Cristo. Quiero que entendáis justamente esto: que el martirio es lo indispensable cristiano, todo lo demás puede ser el aprendizaje de ciertas cosas, el conocimiento de ciertas técnicas, la sabiduría del mundo, la filosofía, la misma teología aprendida, en cuanto aprendida,
puede ser aprendido de una forma como un guía de museo se lo sabe de memoria. Lo único que la Iglesia no puede prescindir es ser Iglesia de Jesucristo; la unidad de Cristo sobre nosotros, sobre el mundo; que Cristo sea en mi corazón realmente lo más querido. Y luego, a lo mejor, sigo teniendo defectos, pero llegaré por esos defectos. Y esas lágrimas, como la mujer pecadora que se acerca a Jesús y que lava sus pies con sus lágrimas, dan testimonio de que es mucho más grande su amor que sus pecados; es mucho más grande el perdón y cómo Cristo acoge ese amor. (…) El martirio significa testimonio. La misma alianza con Cristo nos preside desde la Palabra del Señor total y plena, allí donde no hay mayor amor que el que da la vida por aquellos que uno ama. Y la Palabra se queda sin voz, se queda en silencio, y no dice nada, más que un “te quiero” que abarca el universo entero y la historia entera de los hombres. Y lo dice muriendo, no lo dice hablando. Y ahí está dicha toda la Palabra de Dios, todo lo que Dios tiene que decirnos. Que los mártires nos enseñen a vivir y a mirar con los ojos de Dios, y a vivir desde el corazón de Dios revelado y entregado a nosotros en Cristo. + Mons. Javier Martínez Arzobispo de Granada Sábado 18 de marzo de 2017 Abadía del Sacromonte Eucaristía preparatoria para la beatificación de 115 mártires de Cristo en Almería
3
Sumario Redacción: Rosa Die Alcolea María José Aguilar
Edita: ARZOBISPADO DE GRANADA Plaza Alonso Cano, s/n 18001 GRANADA tel.: 958 215 675 e-mail: mcsgranada@archidiocesisgranada.es www.archidiocesisgranada.es
Colaboradores: Antonio Gómez Casas (Guadix) Ignacio Fernández González
Diseño y maquetación: Secretariado de Medios de Comunicación de la Archidiócesis de Granada
Directora: Paqui Pallarés García
Sumario 02. Voz del Papa La familia, el “sí” del Dios Amor Carta para la preparación del IX Encuentro mundial de las familias 03. Editorial Aprender de los mártires 05. Mirada • Nota sobre la salud del Arzobispo • Celebrada la Vigilia por la vida en Granada • Campaña “Me apunto a Religión”
11. A fondo Sembradores de paz, testigos de Cristo, signos de amor Beatificación de 115 mártires de Almería 18. Cultura Europa cansada, pero con un patrimonio que necesita el mundo 60 años de los Tratados de Roma 20. Testimonio “Descubrí el valor de la palabra misericordia” Vivir con el dolor
• Peregrinación diocesana a Tierra Santa • Los jóvenes y quienes reciben por primera vez los sacramentos • Conferencias cuaresmales con el Obispo de Guadix previas a Semana Santa • Agenda 10. Textos Fuerte comunión con Dios Los mártires
4
22. Signo y gracia Lecturas, oraciones y prefacios Celebración actual de la Cuaresma
23. Luz de la Palabra “Lázaro, sal afuera” V Domingo de Cuaresma
Mirada
Nota sobre la salud del Arzobispo Nota de prensa del Arzobispado de Granada relativa a la salud del Sr. Arzobispo y posibles ausencias en actos de la Semana Santa o en las estaciones de penitencia. En las últimas semanas, el Sr. Arzobispo, Javier Martínez, ha venido siendo tratado de fuertes dolores lumbares, y en el día de ayer se le ha diagnosticado en el P.T.S. una espondiloartrosis y una importante estenosis de canal lumbar. El tratamiento médico, aparte de medicación y control de la dieta, dice que “debe evitar todas aquellas actividades que supongan estar tiempo de pie o con marcha prolongada”. Naturalmente, esto va a afectar, temporalmente si Dios quiere, a su presencia en procesiones o en ciertos actos de la Semana Santa. Nuestro Arzobispo no ha dejado nunca aprovechar cualquier ocasión que el Señor le concedía para expresar su amor (y el amor de Dios) al
Semana Santa de Granada pueblo cristiano que el mismo Señor le ha encomendado. Y va a seguir haciéndolo en la medida en que sus fuerzas y los médicos se lo permitan. Posibles ausencias en actos de la Semana Santa o en las estaciones de penitencia serían suplidas por sacerdotes de los Cabildos de la Catedral o de la Capilla Real, o por algunos de los Vicarios Episcopales. El Arzobispo ofrece al Señor con alegría sus limitaciones y sus dolores —mucho más pequeños que los que padecen muchas personas en los hospitales y en sus casas, y que los sufrimientos de muchas personas sanas—, por la Iglesia y por el Papa, y particularmente por la diócesis de Granada, y en ella por aquellas personas que más puedan necesitar de una u otra forma la gracia y la bondad infinita de Dios. 28 de marzo del 2017
5
Mirada
Celebrada la Vigilia por la vida en la parroquia de los Dolores La noche 24 de marzo la Pastoral Familiar de la Diócesis nos convocó a celebrar una vigilia en la Parroquia de los Dolores, en el granadino barrio del Zaidín. Oración y preparación para la celebración del SÍ de María, la Anunciación de nuestra Señora, celebración de la Encarnación de nuestro Señor. Acontecimiento que cambia el rumbo de la Historia y de nuestra historia. La tuya. La mía.. Y si Cristo, el mismo Dios, se encarnó, y sigue encarnándose por nosotros, buen momento para orar por la Vida, por todos los niños concebidos y, en especial, por aquellos que no nacerán. En nuestra Granada, cinco cada día. La vigilia estuvo presidida por el Señor presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Nueve momentos de oración, uno por cada mes de gestación. Nueve ocasiones de hacernos conscientes de un proyecto de AMOR, para reflexionar sobre la disponibilidad de María, sobre la aceptación de San José, el servicio de la Virgen a su prima Santa Isabel, la acogida de Dios al pecador, sobre la autoridad de la enseñanza de Jesús, la buena noticia de la Salvación, el compromiso de cada miembro de una familia (hijos con padres y padres con hijos), sobre el regalo de la VIDA en abundancia que trae Jesús al mundo. Oramos en silencio y a oscuras, oramos con la música y fuimos creciendo en nuestra petición como fue cre-
6
ciendo la luz en el templo, símbolo del crecimiento de cada niño en el seno de su madre; símbolo de la LUZ que Jesucristo trajo al mundo. También se hizo presente el Proyecto Raquel, parte de la Pastoral de Familia y Vida, cuyo fin es servir como puente de la Misericordia del Señor a todos aquellos que, de cualquier modo, han participado en un aborto, especialmente para las madres que sufren el poco difundido síndrome post-aborto. Ese fue el motivo por el que, para finalizar la oración, se presentó a los pies de la Virgen una canastilla de bebé, la canastilla de cualquiera de esos niños que no nacerán este año, de los niños que la Madre acoge desde el cielo y sus madres “lloran sin duelo” en la tierra, y por las que oramos y seguiremos orando, porque el Señor no ha venido a condenarnos, sino para que nos convirtamos, aceptemos su Amor y nos salvemos. Gracias a la parroquia de los Dolores, a sus miembros y a su párroco por acogernos. Gracias a los hermanos de Fe y Vida que nos ayudaron a orar con sus canciones. Gracias a todos por vuestra oración constante para que el Señor se haga presente, amorosamente, en medio de la dolorosa realidad del aborto. Para que cada día siga mostrándonos su infinito AMOR para con todos y cada uno. Antonio Luis Martín Consiliario de Pastoral Familiar
Mirada Campaña para apuntarse a la asignatura de Religión En la época de reservar la matrícula en los colegios e institutos, la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis se dirige a los padres y a los propios alumnos para que se apunten a la asignatura de Religión católica. Este año han preparado una campaña de carácter especial, a propuesta de los delegados de Enseñanza de las diócesis, que se presenta en la sede de la Conferencia Episcopal Española. Bajo el lema Me apunto a Religión esta campaña anima a los padres a hacer uso del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela, según sus convicciones. Para ello es necesario inscribirles a la clase de religión o que los alumnos estén motivados para que lo hagan ellos mismos. Desde la Comisión Episcopal de Enseñanza recuerdan que es a ellos a quien corresponde la educación de sus hijos y no al Estado. La eliminación de este derecho o la imposibilidad de elegir libremente el centro educativo para sus hijos debilitarían significativamente nuestra democracia. Por eso, invitan a los padres a favorecer la educación religiosa de sus hijos, sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros educativos a la hora de apuntarles a la asignatura de religión católica. CAMPAÑA Y MATERIALES La Campaña, realizada por al Agencia 101, y desarrollada con expertos de comunicación y de enseñanza de la religión, ha dirigido los materiales concretamente a esos dos grandes destinatarios: los padres que tienen que solicitar la asignatura en los colegios y los adolescentes de 13 a 17 años que ya pueden pedirle a sus padres que les apunten a clase de religión. La asignatura de religión es fundamental para tener un conocimiento más completo del mundo que nos rodea. -Cuando te apuntas a la asignatura de religión te apuntas a entender las claves que han formado la historia, la política, el arte, las costumbres, la cultura, las leyes... y por qué las religiones han movido el mundo.
–La asignatura de religión no es catequesis. No evalúa tu fe sino el conocimiento. Y el conocimiento es libertad. Libertad para pensar. Libertad para creer. -No se puede elegir lo que no se conoce y no se puede conocer si no se puede elegir la religión. -Una educación con religión es una formación completa. No hagamos de la religión una asignatura pendiente. La campaña consta de dos vídeos: uno orientado a los padres y otro a los alumnos. Asimismo se ha creado una página web para esta ocasión con la dirección meapuntoareligion.com. En ella se profundiza más sobre las razones por las que apuntarse a la asignatura de religión y servirá de ayuda al ofrecer las posibles soluciones a obstáculos que se puedan producir en el proceso de inscripción. También se incluyen los materiales de la campaña con objeto de facilitar la difusión de la misma meapuntoareligion.com/dale-voz. Tendrá un canal propio de Facebook: https://www. facebook.com/MeApuntoAReligion/ en el que se entablará conversación y debate con los usuarios interesados en la campaña.
7
Mirada Peregrinación diocesana a Tierra Santa y Jordania del 16 al 27 de Julio
Viajes San Cecilio, del Arzobispado de Granada, organiza una peregrinación diocesana a Tierra Santa y Jordania del 16 al 27 de julio. La agencia de viajes San Cecilio organiza del 16 al 27 de julio una peregrinación a Tierra Santa y Jordania abierta a todas las personas de la diócesis que quieran participar y conocer los lugares santos. Con traslado desde Granada a Málaga, desde Tel-Aviv, el itinerario comenzará en esta ciudad hacia Cesarea, caná, Cafarnaum, Nazaret, Jericó, Belén y Jerusalén, incluyendo también las visitas a varias ciudades jordanas como Amman y Petra.
Entre las actividades programadas los peregrinos podrán pasear en barca por el lago Tiberiades, recorrer la Vía Dolorosa, Calvario y Santo Sepulcro, el río Jordán, donde se renovarán las promesas bautismales, Caná de Galilea donde los matrimonios que participen podrán renovar sus promesas matrimoniales, o la Basílica de la Anuncianción entre otros lugares. Las personas interesadas en participar podrán realizar su inscripción hasta el próximo 14 de abril contactando con Viajes San Cecilio llamando al 958 21 59 09 o en el correo info@viajessancecilio.com
Los jóvenes y quienes reciben por primera vez los sacramentos
8
Intenciones de oración en abril del Papa Francisco encomendadas al Apostolado de la oración y de la CEE, para rezar en comunión.
sidad a su propia vocación; considerando seriamente también la posibilidad de consagrarse al Señor en el sacerdocio o en la vida consagrada”.
En abril, la intención de oración del Santo Padre encomendada al Apostolado de la oración, y a la que invita a sumarse todos los fieles del mundo, está dirigida a los “jóvenes, para que sepan responder con genero-
Por su parte, la intención de oración de la Conferencia Episcopal Española para el mes de abril es “por los que son bautizados o reciben la Eucaristía por primera vez y la confirmación; para que sean miembros vivos de la Iglesia y colaboradores activos de su misión”.
Mirada Conferencias cuaresmales con el Obispo de Guadix previas a Semana Santa Del lunes 3 al jueves 6 de abril se va a celebrar en la catedral de Guadix un Ciclo de Conferencias Cuaresmales, impartido por el obispo accitano, Mons. Ginés García. Cada día, antes de la conferencia, se celebrará la Eucaristía, que comenzará a las 19:30 horas, y después tendrá lugar la exposición del tema, en torno a las 20 horas. El lugar de la celebración y de las conferencias es el templo de la parroquia del Sagrario, anexo a la catedral. Estas conferencias terminarán con una celebración penitencial comunitaria, que tendrá lugar el viernes a las 20 horas, en el templo catedralicio. Será una celebración abierta a todas las parroquias de la ciudad y estará presidida por el prelado accitano. Ese mismo viernes habrá, en la catedral, una jornada de oración y penitencia, que comenzará a las 10 horas y se prolongará hasta que termine la celebración penitencial de las 20 horas. Durante todo el día estará abierta la catedral y permanecerá expuesto el Santísimo para
poder rezar. También habrá sacerdotes para facilitar la confesión de los fieles que lo deseen. Terminará con la celebración penitencial, a las 20 horas. Desde las parroquias de Guadix se invita a todos los accitanos a asistir a este ciclo de conferencias que, un año más, se vuelve a ofertar y para el que no es necesario inscribirse.
AGENDA • Archicofradía del Rosario. El 5 de abril se celebra el 525 aniversario de la fundación de la Archicofradía del Santísimo Rosario de Granada, que tuvo lugar en 1492. Por ello se celebrará ese día, en la iglesia de Santo Domingo de Granada, el Santo Rosario a las 19:30 horas y a las 20 horas Misa Solemne de Acción de Gracias, presidida por el P. Director de la Archicofradía fray Francisco Garcia OP. Participará el Coro Santa Cecilia de la S. I Catedral de Granada. • Semblanzas. Conferencia Teodora, Emperatriz de los romanos. Una mujer frente al mundo, del Ciclo Semblanzas, organizado por el CC. Nuevo Inicio del Arzobispado. Tendrá lugar el día 5 a las 20 horas en el salón de actos del CC. Nuevo Inicio (Plaza Alonso Cano. Edificio Curia Metropolitana), a cargo de José Soto Chica, profesor de Historia Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad de Granada. Entrada gratuita.
• Exposición. Hasta el 7 de abril en el claustro de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano) puede visitarse la exposición de retratos Sangre, sudor y lágrimas. Los mártires de Granada beatificados en Almería, con algunos de los cuadros de los nuevos beatos sacerdotes granadinos. El horario de visita es de lunes a viernes, de 10 a 13:30 horas. Entrada gratuita. • Descanso eterno. Nuestra oración por el eterno descanso de D. Antonio Ramos Salas, párroco emérito de Alfacar fallecido el pasado día 30. El funeral tuvo lugar en la parroquia de Nuestro Salvador, de Granada. Oramos por su alma. DEP • Comunicado Santa Sede. Acogiendo la invitación del presidente de la República, de los obispos de la Iglesia católica, de su santidad papa Tawadros II, y del gran imán de la mezquita de Al Azhar, Cheikh Ahmed Mohamed el-Tayyib, su santidad el Papa Francisco realizará un viaje apostólico a la República Árabe del Egipto, del 28 al 29 de abril de 2017, visitando la ciudad de El Cairo.
9
Textos
Fuerte comunión con Dios Los mártires son los mejores testigos de esta parresia y de la objetividad escatológica de la fe cristiana. Ellos saben y conocen la vida verdadera; ellos se unen de manera suprema a la pascua del Señor Jesús; ellos manifiestan la verdad de la fe cristiana, con una fuerza excelsa, que invade todo su ser y lo transforma en testimonio vivo. Los mártires están lejos de todo ombliguismo sentimentaloide, intimista. Los mártires, los mejores testigos de nuestra fe, no la reducen, ni mucho menos, al ámbito emocional, ni miden su verdad por el grado y la calidad del bienestar emocional que proporciona. Los mártires se saben arraigados y cimentados en el amor de Dios (Ef 3,17), manifestado a través de la Pascua del Señor Jesús, su Dueño y Señor, que les sigue sosteniendo hoy en la fuerza de su Espíritu para ser sus testigos ante cualesquiera poderes de este mundo, ante toda criatura y en cualquier situación. Los mártires viven desde la confianza de que ese Dios les acompaña aquí y ahora, que tiene poder más allá de la muerte, y que les llevará a la gloria verdadera junto con el Señor Jesús.
Los mártires
Por tanto, para los mártires, se da ahora una fuerte comunión con Dios y una vinculación estrechísima con el Señor Jesús, desde la que ahora testimonian con gozo la verdad de la vida y la salvación en la fuerza del Espíritu.
Los mártires no reducen la fe al ámbito emocional, viven desde la confianza de que Dios les acompaña aquí y ahora Están persuadidos de que esta comunión y vinculación atraviesa los umbrales de la muerte y que en ella nos jugamos la vida. Por eso, para los mártires no es concebible ningún tipo de divorcio entre la proclamación pública de la fe y su vivencia personal y subjetiva; no pueden contentar a sus perseguidores ofreciéndoles un gesto externo de negación de la fe, separado de sus convicciones íntimas, como sería en la Iglesia antigua sacrificar en honor del genio del César, para luego continuar con su vida como si nada hubiera ocurrido. Todos los elementos en liza: la verdad de la fe que se vive y se siente, su confesión pública y su verdad real y objetiva se afirman de un golpe. Gabino Uríbarri, S.J
10
aFondo
Sembradores de paz, testigos de Cristo, signos de amor Desde el pasado día 25, la Iglesia de Granada cuenta con 34 nuevos beatos tras la celebración en Aguadulce (Almería), a cuya ceremonia de beatificación acudieron 6.000 personas, entre ellos muchos granadinos, familiares y fieles en general de nuestra Diócesis, especialmente vinculados a los lugares de los nuevos beatos. Son los nuevos beatos de los mártires de Almería, que el Papa ha recordado en su Ángelus de hoy, IV Domingo de Cuaresma. Por parte de la Diócesis de Guadix, en total son 13 los nuevos beatos. Tras la celebración del sábado 25 de marzo, Solemnidad de la Encarnación del Señor, la Iglesia de Granada cuenta con 34 nuevos beatos, asesinados por odio a la fe en la persecución religiosa de los años 30 en España. Junto a ellos, otros 80 mártires de Cristo fueron beatificados, en la Causa Deán José ÁlvarezBenavides y de la Torre y 114 mártires. Por parte de la Diócesis accitana, los nuevos beatos son 13.
Beatificación de 115 mártires de Almería
“Dichosos mártires de Almería, sembradores de paz, testigos de Cristo, signos de amor: abridnos caminos, enseñadnos a vivir la fe con pasión”. Esta es la letra del himno oficial que se proclamó en la ceremonia de beatificación y con la que se expresaba la alegría de la Iglesia por el testimonio legado a todo el pueblo de Dios de los mártires de Cristo y testigos de la fe que murieron por no renunciar a ella y perdonando a sus verdugos, afirmando así que Cristo vale más que la vida. El Himno a los Mártires de Almería fue compuesto por el almeriense Mons. Bernardo Ávila Ortega, capellán de honor de Su Santidad. El Santo Padre aludió al día siguiente en su oración del Ángelus, en la Plaza de San Pedro en Roma, a los nuevos beatos: “Ayer en Almería, España, han sido proclamados beatos José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros mártires. Estos sacerdotes, religiosos y laicos han sido testigos heroicos de Cristo y de su Evangelio de paz y reconciliación fraterna. Que su ejemplo e intercesión sostengan el compromiso de la Iglesia en la edificación de la civilización del amor”.
11
aFondo
NUEVOS BEATOS El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce (Almería) vibró con los miles de asistentes, que participaron en una ceremonia en la que el Obispo anfitrión, Mons. Adolfo González-Montes, recordaba el testimonio cristiano de los 115 nuevos beatos y quiénes eran: 95 sacerdotes y 20 laicos. De entre los laicos, hay 18 hombres jóvenes o padres de familia y dos mujeres, una de ellas gitana, segunda de esta etnia en ser beatificada. Concretamente, entre los laicos vinculados a nuestra Diócesis se encuentran siete jóvenes almerienses mártires en Turón, muertos por odio a la fe y destinados a trabajos forzados en la construcción de carretera, y dos laicos –padre e hijo- formados en Derecho en la Universidad de Granada; el hijo, además, natural de nuestra ciudad. Asimismo, entre los nuevos beatos se cuentan 95 sacerdotes, de los cuales 20 eran de la Archidiócesis de Granada, nacidos aquí o formados en nuestros seminarios o que en el momento del martirio tenían como
destino pastoral algunas zonas de la actual diócesis de Almería que en aquellas fechas formaba parte de la Diócesis de Granada. En la web diocesana www.archidiocesisgranada.es (apartado Noticias) está disponible el perfil biográfico de cada uno de los nuevos beatos granadinos. A la celebración acudieron 6.000 personas, según informó la Diócesis de Almería, entre los cuales se encontraban numerosos fieles de Granada y de ellos también y especialmente familiares o fieles de los lugares vinculados a los nuevos beatos como Ogíjares o Válor. Asimismo, a la celebración asistieron muchos accitanos, venidos de distintos pueblos de la diócesis. Así, había personas de Cúllar, de Caniles, de la Calahorra, de Baza, de Jérez del Marquesado, de Huéscar y de Guadix. Unos quinientos han llegado en autobuses, pero han sido muchos los que se han desplazado por su cuenta. Allí se han unido a los miles de almerienses, granadinos, murcianos, jienenses y de otros lugares de España, que llenaban el recinto. Muchos de los asistentes eran de etnia gitana, venidos de toda España y convocados por el Secretariado de Pastoral Gitana de la Conferencia Episcopal Española, para celebrar la beatificación de la gitana Emilia la Canastera, natural de Tíjola (Almería). Los mártires de Almería forman parte de los Mártires del siglo XX en España. No estuvieron implicados en política, no empuñaron armas ni eran de ningún bando. Fueron personas a las que se les arrebató la vida por odio a la fe. Su martirio comenzó en 1934 y se recrudeció en la guerra civil española, entre 1936 y 1939.
12
aFondo CELEBRACIÓN
CONCELEBRANTES
Al margen de la consagración del vino y el pan, que es siempre la parte más importante de la Eucaristía, el momento central de la ceremonia comenzó con la súplica de la Beatificación y el descubrimiento del tapiz de los mártires.
La ceremonia de beatificación fue presidida por el Cardenal Angelo Amato, Legado Pontificio, y fue concelebrada por nuestro Arzobispo Mons. Javier Martínez, Arzobispo metropolitano de la Provincia Eclesiástica de Granada, y el obispo anfitrión que acogía la ceremonia de los nuevos beatos, Mons. Adolfo González-Montes. Junto a ellos concelebraron el Nuncio Apostólico Mons. Renzo Fratini, cuatro cardenales españoles, entre ellos el Arzobispo de Valladolid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Ricardo Blázquez. También concelebraron once obispos de diócesis españolas y dos obispos auxiliares, junto al clero diocesano de Almería y otras Diócesis.
El Obispo de Almería pidió al Papa Francisco, por medio de su representante, el Prefecto para las Causas de los Santos, Mons. Angelo Amato, la inscripción de estos Venerables Siervos de Dios entre los fieles beatificados por la Iglesia. Por su parte, por mandato del Papa Francisco, el cardenal Amato dio lectura, en latín, a la Carta Apostólica en la que Su Santidad inscribe en el libro de los beatos a los 115 Venerables Siervos de Dios, momento tras el cual se desplegó el tapiz de los mártires y se aclamaba con toda solemnidad y alegría el canto Gloria in Excelsis. Cuatro sacerdotes portaron las andas con el Relicario, que contenía las Reliquias, precedidas por siete religiosas que portaban velas y, junto a ellas, siete familiares de los nuevos beatos que llevaban consigo la palma como símbolo del martirio. Estas Reliquias, una vez colocadas en el presbiterio, fueron incensadas por el Cardenal Amato.
Desde la Archidiócesis de Granada, además de familiares y fieles de los nuevos beatos, participaron en la ceremonia de beatificación una delegación, entre los que se encontraban el Delegado Episcopal para la Beatificación y Capellán Mayor de la Capilla Real de Granada, D. Manuel Reyes Ruiz, y el Vicario General y párroco de Deifontes, D. Francisco Javier Espigares Flores.
Esta parte central de la ceremonia de beatificación concluyó con el agradecimiento público del Obispo de Almería al Papa, en nombre de las Iglesias particulares con nuevos beatos, por la Beatificación de los 115 mártires. A continuación, el Cardenal Amato entregó a Mons. González-Montes la Carta Apostólica, al mismo tiempo que se elevó el canto del Gloria. En su homilía, el Cardenal Angelo Amato habló de la vida y el testimonio de algunos de los nuevos beatos. A ellos “les debemos memoria”, señaló el cardenal, al mismo tiempo que destacó el testimonio de fe de los 115 mártires beatificados. Sobre el sufrimiento que padecieron los mártires de Almería, Mons. Amato señaló que “en aquel calvario español no hubo sólo tres cruces, sino miles de cruces en todo el país”. También se refirió al tiempo presente, del que dijo que hay una nueva persecución, no martirial pero destinada a desacreditar la fe cristiana. Y terminó encomendando a la Virgen, Reina de los Mártires, que nos ayude a no olvidar el testimonio de los mártires. Al final, el Obispo de Almería agradeció a todos, a la Iglesia y a Dios la glorificación de los nuevos beatos, testigos de Cristo, y expresó la alegría de la Iglesia almeriense por esta beatificación.
13
aFondo
aFondo
aFondo
EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN GRANADA Y GUADIX
La Misa de acción de gracias por los nuevos beatos será el 22 de abril, a las 11 horas, en Guadix, y el 7 de mayo a las 12:30 horas en Granada, ambas en la Catedral y presididas por sus respectivos pastores.
alegría y resurrección y, además, las parroquias ya no tienen los compromisos que hay en los días previos a la Semana Santa. Algunas parroquias como las de Baza ya han celebrado, al día siguiente de la beatificación, una Misa de acción de gracias.
Después de vivir una jornada intensa y llena de emoción en Aguadulce, en la beatificación de los 115 mártires de Almería, la diócesis de Guadix prepara su propia celebración de acción de gracias por los 13 beatos, del grupo de 115, que son o están vinculados con la diócesis accitana. Será el 22 de abril, a las 11 de la mañana, en la catedral. La celebración, que tiene carácter diocesano, estará presidida por el Obispo de Guadix, Mons. Ginés García.
En la Archidiócesis de Granada la Eucaristía de acción de gracias por los nuevos beatos será el 7 de mayo, en la Catedral y presidida por nuestro Arzobispo. A esta Eucaristía de acción de gracias está invitado todo el Pueblo de Dios. Asimismo, las parroquias de Granada con vinculación a alguno de los nuevos beatos tienen previsto también celebrar una Eucaristía de acción de gracias por su nuevo beato.
Se ha escogido esta fecha, llena de simbolismo, dada la cercanía de la Semana Santa. Se ha preferido el tiempo de Pascua, dado que es tiempo de
16
Por otra parte, en la web diocesana www.archidiocesisgranada.es está disponible una galería de fotografías de la beatificación de los nuevo beatos mártires de Cristo.
ACCIÓN DE GRACIAS EN BAZA POR LA BEATIFICACIÓN DEL PADRE OLIVARES Las parroquias de Baza celebraron el pasado día 26 una Misa de acción de gracias por la beatificación del padre Olivares. Las parroquias de Baza han celebrado al Misa de acción de gracias por la beatificación del padre Gabriel Olivares Roda, que nació en esta localidad y que, el 25 de marzo fue proclamado beato. La celebración tuvo lugar en el templo de La Piedad, Patrona de la localidad, a la que se unieron todas las parroquias de Baza y en la que se bendijo una fotografía del nuevo beato, que será puesta en un lateral del templo para su veneración. La beatificación del padre Olivares, religioso franciscano, tuvo lugar en Aguadulce (Almería), en la celebración de beatificación de los 115 mártires de Almería, 34 de ellos granadinos y otros 12 de Guadix, por ser naturales de ambas diócesis o muy vinculados en su formación o destino pastoral en ambas diócesis. El beato Gabriel Olivares nació en Baza y fue bautizado en la parroquia de San juan Bautista. Se hizo religioso franciscano y, tras ser ordenado sacerdote, ejerció su ministerio en la diócesis de Almería, donde fue martirizado al comienzo de la guerra civil española. A la celebración de acción de gracias asistieron los sacerdotes y religiosas de Baza; la senadora bastetana, María José Martín; miembros de la Federación de
Cofradías; Hermandades y fieles en general, entre los que se encontraban familiares del beato Gabriel Olivares: sobrinos-nietos que residen en Granada. Pero la presencia más significativa en la celebración fue la de un religioso bastetano –fray Antonio Cifuentes-, que pertenece a la misma orden franciscana que el nuevo beato. La Eucaristía estuvo presida por el párroco de San Juan, Emilio Fernández, que recordó que el padre Olivares fue “bautizado en esta parroquia, recibiendo el agua del bautismo y años más tarde recibiría otro bautismo de sangre, siendo un modelo a seguir por su vida cristiana y su testimonio de fe”. Durante la celebración, estuvo presente una fotografía del beato Gabriel Olivares que, tras ser bendecida, será puesta junto a la entrada de la sacristía para que, desde ya, pueda recibir la veneración de los fieles.
EL RECINTO, UN LUGAR SAGRADO
El Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, en Almería, acogió la ceremonia de beatificación, cuya logística fue coordinada por el Vicario general de Almería D. Miguel Romera Domene, en un proyecto diseñado por el arquitecto Miguel Nieto. Las piezas de altar y ambón bien confeccionadas en madera con un estilo sencillo y uniforme concentraban la atención de la acción sagrada. En una meseta un poco más elevada, tras el altar, se hallaba la sede traída del Palacio Episcopal, desde la cual presidiría el Cardenal Legado la celebración. En un nivel ligeramente inferior, flanqueando al Cardenal Legado se habían dispuesto dos asientos destacados para el Obispo de Almería y el Arzobispo metropolitano de Granada.
17
Presidía el recinto sagrado confeccionado para la ocasión el hermoso Cristo del Amor, obra del artista almeriense indaliano Jesús de Perceval, que repuso en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo gran parte de la imaginería destruida por la persecución religiosa.
Esta magnífica talla presidió el muro frontal de la capilla mayor de la iglesia parroquial de San Sebastián en la capital. Dos pilastras estaban dispuestas en el improvisado presbiterio del recinto ferial, una para recibir en la víspera de la Beatificación la imagen sagrada de la Virgen del Mar, Patrona de Almería, y en su momento, como parte del ritual de la Beatificación, el precioso Relicario de los Mártires, una pieza barroca restaurada muy bella, destinada a relicario múltiple, en la cual se habían colocado reliquias de varios mártires, representativos del conjunto. Las reliquias han sido posibles gracias al complejo trabajo de exhumaciones realizado por el tribunal diocesano constituido al efecto y presidido por el Vicario Judicial D. José Juan Alarcón Ruiz.
17
Cultura
Europa cansada, pero con un patrimonio que necesita el mundo No podía existir marco más significativo e imponente que la Capilla Sixtina, con los frescos de Miguel Ángel sobre las cabezas de los líderes europeos, para hacer memoria de los orígenes y recobrar aliento en este momento de dudas y tribulaciones. La propia decisión de los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 de acudir junto al Papa antes de la cumbre para conmemorar el sesenta aniversario de la firma de los Tratados de Roma habla del peso de este momento y reconoce la aportación decisiva de la Iglesia católica a esta aventura. Si contemplamos estos sesenta años, bien podemos decir que todos los papas han sido firmes sostenedores del proyecto europeo, a pesar de que no pocas veces sus instituciones han coqueteado con el laicismo y la ingeniería social. También Francisco, el primer Papa no europeo en doce siglos, ha querido mostrar en esta hora difícil su convicción de que Europa merece ser construida. El discurso fue denso y profundo, con dos partes bien diferenciadas. La primera, dedicada a hacer memoria
18
60 años de los Tratados de Roma
de los orígenes, de la mano de los grandes padres fundadores del proyecto de unidad europeo. Como dijo Francisco, volver a Roma sesenta años más tarde no podía ser sólo un viaje al pasado, preñado de nostalgia, sino una ocasión de hacer memoria para construir el futuro. La memoria empieza por afirmar que Europa no es un conjunto de normas y protocolos, sino una manera de concebir al hombre a partir de su dignidad sagrada. Esa ha sido la fuerza generadora de la Unión, y cuando esa conciencia se diluye, todo el edificio se resiente. Reducir los ideales fundacionales de la Unión a las exigencias productivas, económicas y financieras sólo puede conducir al desafecto de los ciudadanos y al colapso de este proyecto. No podía faltar el recuerdo al empeño europeo de abatir aquel muro que dividía al continente desde el Báltico al Adriático, empeño que apoyó con tanta clarividencia y pasión san Juan Pablo II, el primer pontífice eslavo de la historia. Y sin embargo, subrayó Francisco, hoy se ha perdido la memoria de ese esfuerzo y la conciencia del drama que provocó aque-
Cultura la subsidiariedad como el mejor antídoto contra los populismos. La unidad que pensaron los padres fundadores no anula las peculiaridades, sino que consiste en la armonía de una comunidad en la que se ponen en común los recursos y los talentos de cada uno.
Europa puede recuperar la esperanza si coloca de nuevo al hombre en el corazón de las instituciones lla división. La Europa que venció aquella batalla es la misma que ahora discute cómo dejar fuera de su ámbito los peligros de nuestro tiempo, comenzando por la larga columna de quienes llaman a sus puertas huyendo del hambre y de la guerra. Francisco no se anduvo por las ramas a la hora de advertir que los valores de dignidad, libertad y justicia, que conforman la identidad europea, sólo pervivirán si mantienen su nexo vital con la raíz cristiana que los engendró. En esto no hay sombra de nostalgia ni de confesionalismo, sino el cimiento para edificar una verdadera laicidad en la que puedan reconocerse y encontrarse creyentes y no creyentes. Al recibir el Premio Carlomagno el papa Bergoglio ya había dibujado el trazo de una Europa asustadiza, reticente y cansada, algo que no parece exagerado tras el fracaso en la crisis de los refugiados, el triunfo del Brexit y la amenaza de los populismos. En esta ocasión ha preferido señalar algunas vías para superar ese empantanamiento, para recuperar la esperanza que era tan viva hace seis décadas. Europa puede recuperar la esperanza si coloca de nuevo al hombre en el corazón de las instituciones, desechando la burocratización y la uniformidad que tanto daño han causado. Francisco ha recomendado la práctica de la solidaridad y de
Importante, por el desafío que implica, ha sido la invitación a que Europa no se encierre en falsas seguridades. El miedo que provoca esa cerrazón tiene su raíz en la pérdida de sus propios ideales. Frente a esa actitud ha recordado que la cultura europea ha estado marcada por la apertura a lo eterno y por la pregunta sobre el sentido de la existencia, y que siempre se ha enriquecido en el encuentro, a veces dramático, con otras culturas. Francisco ha pedido también a los líderes europeos que se impliquen en la consecución del desarrollo y la paz en el mundo, y les ha recordado que para construir el futuro es necesario invertir en la familia, la célula esencial de la sociedad, respetar la conciencia de los ciudadanos y defender la vida con toda su sacralidad. El mejor homenaje del papa argentino al continente del que partieron sus abuelos ha sido proclamar que “Europa tiene un patrimonio moral y espiritual único en el mundo, que merece ser propuesto una vez más con pasión y renovada vitalidad, y que es el mejor antídoto contra la falta de valores de nuestro tiempo, terreno fértil para toda forma de extremismo”. José Luis Restán Páginas Digital
19
Testimonio
“Descubrí el valor de la palabra misericordia” El que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará. ¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero si se pierde o se arruina a sí mismo? (Lc 9, 24-25). Ofrecemos dos testimonios en el Año de la misericordia que nos hacen reflexionar acerca de nuestro camino cotidiano con Cristo, recogidos en Misericordia quiero. 24 horas para el Señor (Editorial San Pablo). Me llamo Elisabetta. Perder un hijo no es solamente el dolor más desgarrador que un ser humano pueda sentir. Perder un hijo es también una encrucijada, una opción a realizar. ¿Vivir o morir? Hace casi seis años, cuando perdí a Andrea, mientras iba detrás de aquel ataúd blanco le pedí a Dios que me diera la fuerza, el coraje de seguir viviendo con esa ausencia que ya sentía insoportable. Experimenté el sufrimiento más atroz, que se hacía aún más agudo por sentimientos de odio y de rabia hacia aquel que, en un instante, había segado la joven vida de mi hijo y, con él, se había llevado mi existencia y la de mi marido, hasta ese momento felices. Y cuanto más odiaba, peor estaba y más se cerraba mi corazón, apretado por un puño infernal, incapaz de gestionar todo ese sufrimiento.
20
Vivir con el dolor
Después, todo ese mundo interior se vio sacudido por la adhesión a un proyecto de la cárcel de Ópera, de Milán, en el cual se preveía el encuentro de víctimas con convictos. No fue fácil, pero, allí, detrás de esos barrotes, estrechando manos que en un tiempo estuvieron ensangrentadas, descubrí el valor de la palabra “misericordia”. Descubrí que era capaz de introducirme con mis sentimientos en el corazón del autor del crimen, comprendí que no éramos más que dos caras de la misma moneda: el dolor. Logré por fin preguntarme lo diferentes que habrían sido esas personas si hubiesen vivido en contextos menos desfavorecidos o si, tal vez, no hubiesen sido deslumbrados por falsos ídolos como la riqueza o el poder. Y, a través de ellos, con la ayuda de los “presos”, me liberé finalmente de lo que era y de lo que nunca más seré: una madre que solo incubaba en su interior odio y rencor. Y buscando dar un poco de luz recibo mucha más de la que podré llegar a dar. Y en esa luz se aplaca el dolor. Elisabetta (Italia) Víctima de un delito
Testimonio
Lo que Dios quiere que seamos: hermanos y hermanas en la fe
Soy Ciro, un condenado a cadena perpetua, y llevo en la cárcel desde hace veinticinco años. Desde hace varios años comencé un itinerario de arrepentimiento y de toma de conciencia de los gravísimos delitos cometidos, ayudado por el apoyo de todos los trabajadores de la cárcel de máxima seguridad Ópera, de Milán. Pero, encontrarme con las víctimas de los delitos y confrontarme con su dolor, me hizo comprender todavía mejor el mal que había cometido. Gracias a la Renovación en el Espíritu y a la organización Prison Fellowship, durante las sesiones del Proyecto Sicómoro, que organiza encuentros de detenidos con víctimas de delitos en un camino de justicia reparadora, conocí en la cárcel de Ópera a Elisabetta, madre mutilada, privada de su hijo de sólo 15 años. Elisabetta había venido a la cárcel para arrojarnos a la cara toda su rabia y su dolor, pero descubrió nuestro sufrimiento. Reconoció en nosotros su mismo dolor. Por motivos diferentes, pero con idéntico tormento, nosotros habíamos visto cómo nuestra vida se hacía pedazos. El dolor no tiene color, no es bueno ni malo. El dolor es dolor. Le hablé a Elisabetta de mi hija, que se llama Esperanza. La dejé cuando tenía 11 días. Hoy es una joven inteligente y valiente. He intentado infundir en ella mi misma obstinada esperanza. Le dije: “Yo, recluido desde hace 24 años, llevará en persona las flores a la tumba de Andrea”. El 12 de marzo de 2016 obtuve milagrosamente un permiso de salida de 12 horas. Por primera vez después de 24 años salí de la cárcel. Fuera de la prisión me esperaba Elisabetta. Durante ese día, ella fue mi familia. Ella me recibió como a uno de su casa, me hizo conocer a
sus amigos y familiares, me llevó a su parroquia, pero sobre todo compartió conmigo el rincón más íntimo y querido de su corazón: la tumba de Andrea, su hijo. Y es allí donde fui de inmediato con un ramo de flores en la mano y la oración en el corazón, y comprendí que el Ciro de ayer ha sido sepultado para siempre. Ahora formo parte de la Casa dello Spirito e delle Arti, que, con el taller Il senso del pane, produce hostias que se envían a todos los continentes. Estas hostias han llegado también aquí, al Vaticano, y serán utilizadas para la celebración eucarística presidida por el Santo Padre Francisco (ndr. Año de la Misericordia). Creo en los milagros y creo también que, antes o después, la celda que me tiene prisionero se abrirá definitivamente para devolverme a la vida. Nosotros dos, aquí frente a vosotros, con dos historias tan diversas, comprendemos que somos lo que, desde siempre y a pesar de todo, ha querido Dios que seamos: hermanos y hermanas en la fe. Ciro (Italia) Delincuente condenado a cadena perpetua
21
SignoyGracia Lecturas, oraciones y prefacios En cuanto a las lecturas feriales, de los días de semana se han seleccionado de modo que tengan una mutua relación y tratan una serie de temas propios de la catequesis cuaresmal, acomodados al significado espiritual de este tiempo. SINTESIS DE LAS LECTURAS FERIALES A partir del lunes de la cuarta semana se lee, en forma semicontinua el evangelio de san Juan, donde aparecen los textos de este evangelio que mejor responden a las peculiaridades de la Cuaresma. El bautismo es una purificación (curación de Naamán, el hijo del centurión, la piscina de Betsaida). Para que las aguas bautismales sean activas y podamos participar en la resurrección bautismal, se requiere la fe, cuyo modelo es la fe de Abraham. Pero estamos en camino hacia la pascua: somos salvados en la muerte y resurrección de Cristo. Por eso, el episodio de José, vendido por sus hermanos, la parábola de los viñadores homicidas, las conspiraciones contra el justo y las tentativas de apresar a Jesús –el cordero conducido al matadero-, las agitaciones contra Jesús, la serpiente de bronce y Cristo levantado en la cruz, evocan la pasión inminente del Señor, en la cual radica nuestra liberación. Junto a esta tipología bautismal (bautismo, fe, pascua) se inserta la penitencial, pues la acción de Dios exige la cooperación del hombre. Unidos con ella están los temas de la conversión, el perdón, el amor al prójimo, y los medios que a ellos conducen: la gracia, la oración, la renuncia personal (humildad, ayuno, limosna, etc.). LAS ORACIONES Se ha cuidado mucho que reflejen el tema principal de la Pascua, ya que la cuaresma es, sobre todo, una preparación a la misma. Varias oraciones hablan del sentido escatológico de la cuaresma y de la pascua.
22
Celebración actual de la Cuaresma Otras oraciones se refieren al bautismo, bien como nuevo nacimiento, bien como sacramento de la fe. Sin embargo, el elemento bautismal es menos rico que en el leccionario. Hay textos relativos al tema del ayuno, desde una perspectiva más amplia que la abstención de alimentos, aunque este aspecto también está acentuado. El ayuno como las otras obras penitenciales tienen que ayudar a la conversión del corazón y a una verdadera renovación espiritual (ayuno, oración, limosna). También hay oraciones referidas a la penitencia, desde un aspecto positivo. Otras hablan de la necesidad de alimentarse de la Palabra de Dios. En las oraciones de poscomunión los temas son los de la purificación del mal, del pecado, de las malas costumbres; y los que se refieren al crecimiento en el bien y en la vida cristiana. Es decir, a los aspectos positivos y negativos de la salvación. LOS PREFACIOS El más rico es el primero, que presenta una síntesis completa de la cuaresma: preparación a la celebración de la pascua por medio de la purificación en la alegría del Espíritu, que la convierten por ello en tiempo ascético fuerte –caracterizado por la oración y la caridad-, y en tiempo sacramental, por la actualización y renovación de los sacramentos pascuales, en los que la Pascua nos hace plenamente partícipes. Los otros se refieren a la penitencia del espíritu, a los frutos de la abstinencia y a los frutos del ayuno, respectivamente. Los prefacios dominicales expresan en su embolismo los temas de las lecturas evangélicas. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
luzdelaPalabra
Resurrección de Lázaro. Duccio di Buoninsegna.
“Lázaro, sal afuera” Ezequiel 37, 12-14 Salmo 129 Romanos 8, 8-11 Juan 11, 1-45 Había caído enfermo un cierto Lázaro, de Betania, la aldea de María y de Marta, su hermana. María era la que ungió al Señor con perfume y le enjugó los pies con su cabellera; el enfermo era su hermano Lázaro. Las hermanas le mandaron recado a Jesús diciendo: “Señor, al que tú amas está enfermo”. Jesús, al oírlo, dijo: “Esta enfermedad no es para la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella”. Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo se quedó todavía dos días donde estaba. Solo entonces dijo a sus discípulos: “Vamos otra vez a Judea”. Los discípulos le replicaron: “Maestro, hace poco intentaban apedrearte los judíos, ¿y vas a volver de nuevo allí?”. Jesús contestó: “¿No tiene el día doce horas? Si uno camina de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo; pero si camina de noche, tropieza porque la luz no está en él”. Dicho esto, añadió: “Lázaro, nuestro amigo, está dormido: voy a despertarlo”. Entonces le dijeron sus discípulos: “Señor, si duerme, se salvará”. Jesús se refería a su muerte; en cambio, ellos creyeron que hablaba del sueño natural. Entonces Jesús les replicó claramente: “Lázaro ha muerto, y me alegro por vosotros de que no hayamos estado allí, para que creáis. Y ahora vamos a él”. Entonces Tomás, apodado el Mellizo, dijo
V Domingo de Cuaresma a los demás discípulos: “Vamos también nosotros y muramos con él”. Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Betania distaba poco de Jerusalén: unos quince estadios; y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María para darles el pésame por su hermano. Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedó en casa. Y dijo Marta a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá”. Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”. Marta respondió: “Sé que resucitará en la resurrección en el último día”. Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?”. Ella le contestó: “Sí, Señor: yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Y dicho esto, fue a llamar a su hermana María, diciéndole en voz baja: “El Maestro está ahí y te llama”. Apenas lo oyó, se levantó y salió adonde estaba él: porque Jesús no había entrado todavía en la aldea, sino que estaba aún donde Marta lo había encontrado. Los judíos que estaban con ella en casa consolándola, al ver que María se levantaba y salía deprisa, la siguieron, pensando que iba al sepulcro a llorar allí. Cuando llegó María adonde estaba Jesús, al verlo se echó a sus pies diciéndole: “Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano”. Jesús, viéndola
23
luzdelaPalabra llorar a ella y viendo llorar a los judíos que la acompañaban, se conmovió en su espíritu, se estremeció y preguntó: “¿Dónde lo habéis enterrado”. Le contestaron: “Señor, ven a verlo”.
me has enviado”. Y dicho esto, gritó con voz potente: “Lázaro, sal afuera”. El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: “Desatadlo y dejadlo andar”.
Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: “¡Cómo lo quería!”. Pero algunos dijeron: “Y uno que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que este muriera?”. Jesús, conmovido de nuevo en su interior, llegó a la tumba. Era una cavidad cubierta con una losa. Dijo Jesús: “Quitad la losa”. Marta, la hermana del muerto, le dijo: “Señor, ya huele mal porque lleva cuatro días”. Jesús le replicó: “¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?”. Entonces quitaron la losa. Jesús. levantando los ojos a lo alto, dijo: “Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tú
Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él.
JESÚS ES SIGNO DE SALVACIÓN Y DE VIDA PARA EL QUE CREE EN ÉL Iniciamos con este quinto domingo de Cuaresma la preparación final para la celebración de la Semana Santa. Este domingo, la liturgia nos hace ver el triunfo de la vida sobre la muerte. La resurrección es la culminación de la vida del cristiano. Por el bautismo nos unimos a la muerte de Cristo, pero también por el bautismo esperamos compartir la resurrección con Cristo. El Evangelio de San Juan nos presenta a Jesús que dice: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá” Jesús al decirnos “yo soy la vida”, nos invita a saborear la vida en toda su plenitud. A tener a Jesús como amigo en nuestra vida. Jesús le grita a su amigo: “¡Lázaro, sal afuera!” y con la fuerza del Espíritu, que posee como Hijo de Dios, lo devuelve a la vida. Jesús también nos grita a cada uno de nosotros: “sal de ahí”, comienza a vivir, sal del sueño, de la pasividad, de la mentira, de la vulgaridad. Es hora de vivir, de participar de la vida del Resucitado. El Evangelio de hoy nos dice que esta vida que tenemos hoy, la podemos hacer vida eterna. El mismo Jesús nos ha dicho: “El que cree en mi vivirá para siempre, yo soy la resurrección y la vida”.
24
Por lo tanto ya no vivimos para la muerte, sino para la vida y si vivimos para la vida hemos de ir renunciando
a las obras de la muerte: egoísmo, codicia, violencia, mentira, injusticias, esclavitud, y hemos de dedicarnos a las obras de la verdadera vida: generosidad, afecto, amistad, así podremos ir experimentando ya desde ahora la realidad de la resurrección, de nuestra futura vida en Dios. El Señor nos invita hoy a vivir, y vivimos cuando somos capaces de amar, cuando experimentamos que somos amados, cuando nos hacemos solidarios de las miserias y de las exigencias de los demás, cuando dejamos atrás el egoísmo, cuando participamos en las obras sociales y las cosas de la Iglesia. Así fue como vivió Jesús. No tengamos miedo, Jesús no nos llama al sufrimiento, nos llama a vivir. Jesús le dice a Marta: “Yo soy la vida”, y cuando proclama “yo soy la vida”, nos dice que para estar con Él hay que saber saborear esta vida nuestra en todo lo bueno que tiene, en toda su plenitud. Hay que hacerlo sin miedo. Creer que Jesús es la resurrección y la vida es aceptar un modo concreto de vivir: amando la vida, para que esta vida que hoy tenemos pueda ser una vida eterna y gozosa en la presencia de Dios nuestro Padre. Por eso, que nuestra fe sea vivir en amistad gozosa con Jesús. Es el mejor camino para resucitar con Él. Ignacio Fernández González Sacerdote Diócesis Granada
laPuntada Reflexiones para náufragos
La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios. Desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo con Dios. Existe pura y simplemente por el amor de Dios, que lo creó, y por el amor de Dios, que lo conserva. Y sólo se puede decir que vive en la plenitud de la verdad cuando reconoce libremente ese amor y se confía por entero a su Creador. Muchos son, sin embargo, los que hoy día se desentienden del todo de esta íntima y vital unión con Dios o la niegan en forma explícita. Es este ateísmo uno de los fenómenos más graves de nuestro tiempo. Y debe ser examinado con toda atención. Gaudium et Spes, 19 Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual
25