Semanario Orientacion (01-feb-2015)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5846

$ 0.25

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 1 de febrero de 2015

– Pág. 10 –

El Mensaje del Papa nos invita

“Globalizar la fraternidad y no la esclavitud, ni la indiferencia”

El pasado domingo el señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga, presidió la misa con la que se clausuró la XLVIII Jornada Mundial de la Paz en la Arquidiósecis. El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, predicó la Homilía durante la celebración. Esta eucaristía fue concelebrada por el Obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera, entre otros sacerdotes invitados

T e

i n v i t a m o s

a

q u e

v i s i t e s

www.arzobispadosansalvador.org


2

1 de febrero de 2015

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo SEMINARIO SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA. REUNIÓN DE VICARIOS FORÁNEOS. VISITA DE REPRESENTANTES DE DUBLÍN DE LEGIÓN DE MARÍA. REUNIÓN ORDINARIA DE LA CEDES. JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ. MISA EN CATEDRAL POR LA JORNADA DE LA PAZ – 266 – El lunes 19 de enero, por la tarde acudí al Seminario San José de la Montaña para reunirme con los seminaristas arquidiocesanos que cursan sus estudios teológicos. Después de compartir con ellos, animándoles a hacer su mejor esfuerzo desde el comienzo del año, celebramos la santa Eucaristía en la que participaron todos ellos, a continuación compartí la cena con todos los alumnos y los sacerdotes formadores. El martes 20, a las 9:30 a.m. tuvimos la primera reunión con los Vicarios Foráneos. Los Vicarios Foráneos son los párrocos encargados de velar por la pastoral de una región formada por varias parroquias. En nuestra Arquidiócesis tenemos 175 parroquias distribuidas en 16 Vicarías Foráneas. El Vicario Foráneo representa al Obispo en esa parte de la diócesis llamada Vicaría y vela por la pastoral de todas las parroquias que constituyen su Vicaría. Les estamos inmensamente agradecidos a nuestros 16 Vicarios Foráneos por la gran labor pastoral que realizan, no sólo en sus propias parroquias sino también desde su Vicaría.

organizó a nivel arquidiocesano la Jornada Mundial de la Paz. Presidimos la jornada de reflexión del Mensaje de Su Santidad, el Excelentísimo señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga, el Excelentísimo Mons. Gregorio Rosa Chávez y este servidor, estuvieron presentes un buen número de sacerdotes y muchos hermanos laicos, todos comprometidos con la Pastoral Social de

por el señor Nuncio Apostólico de Su Santidad, Mons. Léon Kalenga B., y concelebrada por algunos Obispos de nuestra Provincia Eclesiástica y buen número de sacerdotes; este servidor tuvo el honor de predicar, contamos con la participación de muchas hermanas religiosas, hermanos religiosos y gran cantidad de fieles. Fue una magna celebración, en la que nos sentimos muy cerca de Su Santidad el Papa, reflexionando su hermoso mensaje para dicha jornada. En seguida tuve la conferencia de prensa, como de costumbre, también atendí algunas confesiones y finalmente celebré las Confirmaciones a las personas que previamente habían recibido su debida preparación para recibir el sacramento. Deseo compartirles algunas ideas sobre la Liturgia de la Palabra de la santa Misa de este domingo, el IV del Tiempo Ordinario:

“El Señor tu Dios suscitará, de en medio de ti, entre tus hermanos, un profeta como yo, a quien El señor Arzobispo, Mons. José Luis Escobar, participó de la escucharéis... Pondré mis palabras reflexión por la Jornada de la Paz, en las instalaciones del Colegio en su boca, y él les dirá todo lo En el calendario de la Conferencia Externado San José. Acompañado por el señor Nuncio Apostólico, que yo le mande” (Deut 18, 15-18). Episcopal de El Salvador está Mons. Léon Kalenga (izq), entre otros representantes de la Iglesia Así lo prometió Dios a Moisés; y en realidad la serie de los profetas previsto que en los meses de enero y julio tenga lugar una Asamblea Ordinaria de nuestra diócesis. El evento fue organizado siguió ininterrumpida anunciando al mundo la los Obispos, de tres días de duración y además por la Vicaría de Promoción Humana-Caritas palabra de Dios y se cerró con el que no es un de esas dos Asambleas Ordinarias, también y la Oficina de Tutela de Derechos Humanos profeta, sino el Profeta: Cristo Jesús. Él no sólo tenemos las Asambleas Extraordinarias, una de nuestro Arzobispado. El mensaje de tiene en la boca las palabras de Dios, sino que cada dos meses. En la semana pasada, los esta XLVIII Jornada Mundial de la Paz fue es su Palabra encarnada; “con su presencia y días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23, magníficamente presentado en tres magistrales manifestación” (DV 4), con toda su vida y obras los Obispos de la Provincia Eclesiástica de ponencias, las cuales estuvieron a cargo del revela a Dios. Refiere a los hombres todo lo El Salvador celebramos la primera Asamblea Rvdo. Padre Luis Coto, la Lcda. Martha que el Padre le ordena, todo lo que ha oído Ordinaria de este año, en la casa de nuestra Calderón y el Lic. Víctor Castro. Después de al Padre (Jn 15, 15). Marcos cuenta que cuando Jesús fue a la Conferencia Episcopal. En ella tratamos temas las ponencias hubo un momento de reflexión sinagoga de Cafarnaúm y “se puso a enseñar”, muy importantes para la atención pastoral de por grupos y se concluyó con un plenario en el sus oyentes “quedaron asombrados... porque toda nuestra Provincia Eclesiástica, o sea de que se compartieron todos los aportes. Fue una todo nuestro país. Especial atención dedicamos excelente celebración de la Jornada Mundial les enseñaba como quien tiene autoridad”. Hasta el espíritu inmundo presente en un pobre al tema de la violencia, para animar a todos a de la Paz a nivel arquidiocesano. poseso lo advierte y, mientras grita para hacer orar y trabajar por la paz. A las 8:00 a.m. del domingo 25, en nuestra callar a Jesús, no puede menos que reconocer El sábado 24, a partir de las 8:00 a.m., en Catedral Metropolitana, para culminar la en Él al “Santo de Dios”. Luego, cuando el las instalaciones del Colegio Externado San celebración de la Jornada Mundial de la Paz José, la Vicaría de Promoción Humana-Caritas se llevó a cabo una Misa, la cual fue presidida (Pasa la página siguiente)


1 de febrero de 2015

3

Hna. Piedad Díaz Galdámez, csj. Coordinadora General de la UEM

La Unión de Enfermos Misioneros (UEM) Es una gran Obra de Misericordia, que se realiza en la visita a dieciocho instituciones hospitalarias y el Centro de Atención al Adulto Mayor “Sara Zaldívar” de nuestra Arquidiócesis. Es un servicio de la Iglesia en la rama de las OMP (Obras Misionales Pontificias) de la Propagación de la Fe, cuyos miembros son hombres y mujeres sin distinción alguna, que responden a su vocación misionera desde su enfermedad, ofreciendo su dolor, sufrimiento, trabajo y oraciones; uniéndolos así, al sacrificio de Cristo por las Misiones, el aumento de las vocaciones y para que el mensaje de salvación de Miembros de la UEM visitando hospitales, transmitiendo la fortaleza y el amor de Dios Jesucristo llegue a toda criatura. Breve reseña histórica misericordia, pues la felicidad solo se encuentra en El 25 de abril de 1987 en nuestra Arquidiócesis Jesucristo que nos amó hasta el extremo muriendo de San Salvador la UEM la fundó Monseñor por cada uno de nosotros. Arturo Rivera y Damas (D.F.M.), Confiándole Los miembros de la UEM son personas que se esta misión a la Madre Teresa Margarita Sánchez olvidan de sí mismas para visitar a los enfermos Arreola (D.F.M) de la Congregación Religiosa de llevándoles entusiasmo y la alegría de vivir en Carmelitas de San José y San Juan Pablo II. medio del sufrimiento, la Palabra de Dios, el amor El 11 de febrero de 1992 se estableció la y la fortaleza que reciben de esta Palabra. Preparan primera Jornada mundial del Enfermo Misionero; también a los enfermos espiritualmente para que día conmemorable de Nuestra Señora de Lourdes reciban los Sacramentos: La Unción, Penitencia y Patrona de la UEM. Eucaristía incluso en algunos casos hasta el apoyo ¿Quiénes son los misioneros? en el bien Morir. Son hermanos y hermanas que conocen, aman y siguen a Jesucristo, cumpliendo su mandato: “Id y anunciad a mis hermanos que vayan a Galilea…” (Mt. 18,10), haciendo a que otros le conozcan, le amen y vivan el gran mandamiento del amor, a través del servicio a los hermanos en las obras de

El Papa Francisco, en ocasión a la XXIII Jornada Mundial del Enfermo 2015, nos invita a reflexionar en el lema: La Sabiduría del Corazón «Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies» (Jb 29,15), en la cual damos a conocer parte del mensaje.

CONTÁCTENOS 2234-5309;

//UNIÓN DE ENFERMOS MISIONEROS Arzobispado de San Salvador

Dirección: Arzobispado de San Salvador, Av. Max Bloch Colonia Médica

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

(se pide el favor que necesita) Amén.

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

STER

ORACIÓN DE

“Estuve enfermo y me visitaste” (Mt 25, 36)

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Escucha nuestro programa “Sufrir con Cristo”, en Radio María de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. el día viernes

Palabras del Arzobispo (viene de la página 2) Señor arroja al demonio liberando al poseso, el asombro de los presentes se trueca en temor. “¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva expuesta con autoridad! Manda a los espíritus inmundos y le obedecen” (Mc 1, 21-28). Jesús enseña una doctrina nueva: Piénsese, por ejemplo, en las bienaventuranzas, en el mandamiento del amor, en los consejos evangélicos. Y tiene un poder nuevo: arroja a los demonios sin recurrir a exorcismos, con un simple mandato que es inmediatamente eficaz. Él es el Hombre nuevo que renueva al mundo, precisamente porque es el Hombre-Dios. En Él la revelación y la comunión de Dios con los hombres alcanzan su grado máximo.

DIRECTORIO

Esta novedad y plenitud del don de Dios exige novedad y plenitud de respuesta de parte del hombre. ¿Cómo regatear a Dios que se da tan plenamente a los hombres, el derecho de primacía en su corazón y en su vida? Esto es un deber indeclinable de todo creyente: si bien admite grados. San Pablo, observando que los casados, sujetos a los deberes familiares, no pueden darse al servicio de Dios con la libertad que los célibes, alaba y aconseja la virginidad que permite ocuparse de las cosas de Dios con corazón indiviso y sin preocupaciones (1Cor 7, 35). La virginidad consagrada es una forma típica de la novedad de la respuesta que deben a Dios los secuaces de Cristo, y tienen al mismo tiempo la función de recordar a todos los creyentes que el primer puesto en todo pertenece a Dios.

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Josué Silva DISEÑO DE PORTADA


VOZ DEL PAPA

4

1 de febrero de 2015

Son en especial las mujeres quienes transmiten la fe

ROMA. El papa Francisco dijo este veintiséis de enero que son principalmente las mujeres, “las madres, las abuelas”, quienes transmiten la fe y advirtió que la fe “no se negocia según las oportunidades que vienen”. Francisco hizo esta apreciación en la Misa matutina en Santa Marta: “una cosa es transmitir la fe y otra cosa es enseñar las cosas de la fe . La fe es un don. La fe no se puede estudiar. Se estudian las cosas de la fe, sí, para entenderla mejor, pero con el estudio nunca tu puedes llegar a la fe. La fe es un don del Espíritu Santo, es un regalo que va más allá de la preparación”.

tenemos esta cura, cada día, de reavivar este regalo de Dios que es la fe, la fe se debilita, se hunde, termina por ser una cultura.

“Pidamos al Señor la gracia −concluyó− de tener una fe sincera, una fe que no se negocia según las oportunidades que vienen. Una fe que cada día busco de reavivar o al menos pide al Espíritu Santo que la reavive y así dé un fruto grande”. (Cf. Ansalatina.com 26 ene. 2015)

En este sentido el Santo Padre ahondó en la necesidad “de encontrarnos y confrontarnos bajo la guía del Espíritu Santo” que, según explicó, “armoniza la diversidad y supera los conflictos”. Para llevar a cabo y “eficazmente” este cometido, Francisco recomendó “evitar cerrarse en los propios particularismos y exclusivismos, así como imponer uniformidad según los planes meramente humanos”. Francisco recordó ante los asistentes a “los mártires de la actualidad”, cristianos que son perseguidos por su confesión religiosa. “Ellos dan testimonio de Cristo y son perseguidos y asesinados porque son cristianos, sin hacer distinciones por parte de sus opresores: son cristianos y por eso son perseguidos. Eso es el ecumenismo de sangre”, reivindicó.

ROMA. Francisco se entretuvo jugando con este niño quitándole y poniéndole el chupete antes de reflexionar en su catequesis sobre un problema familiar: el del padre ausente que no tiene tiempo para cuidar de sus hijos. “A veces en nuestras casas reinaba en el pasado el autoritarismo, en algunos casos verdaderamente abrumador. Sin embargo, como sucede a menudo, nos hemos pasado de un extremo al otro”, reflexionó el Papa Francisco. Reflexionó sobre cómo la figura del padre ausente, demasiado centrado en su trabajo puede provocar “lagunas y heridas” en los hijos que pueden llegar a ser graves. “Los jóvenes se quedan así sin caminos seguros que recorrer, huérfanos de maestros de quien fiarse, huérfanos de ideales que enciendan el corazón. Se llenan quizás de ídolos y se les roba el corazón”. El Papa pareció percibir mirando al público que la situación que explicó no ofrecía salidas. Por eso al final quiso tranquilizarles enviando un mensaje: todo estaba controlado. “Alguno de ustedes podrá decir: ‘Pero padre, hoy ha sido un poco negativo. Ha hablado sólo de la ausencia de los padres y de qué sucede cuando los padres no son cercanos a los hijos’. Es cierto. He querido subrayar esto porque el próximo miércoles continuaré esta catequesis metiendo a la luz la belleza de la paternidad. Por esto quise comenzar por la oscuridad, para llegar a la luz. Que el Señor nos ayude a entender estas cosas. Gracias”, dijo el Santo Padre. La guinda final de la audiencia la pusieron estos artistas del circo que amenizaron con sus números al público... y también al Papa.

(Cf. Efe.es 25 ene. 2015)

(Cf. Romereports.com 28 ene. 2015)

Francisco añadió que “y debemos pensar hoy si las mujeres tienen conciencia del deber de transmitir la fe. Pablo invita después a Timoteo a custodiar la fe, el depósito, evitando «las vacías charlas paganas, las vacías charlas mundanas »”. Y la fe se custodia, según dijo el Papa, reavivando este don de Dios: si nosotros no

“La unidad de los cristianos no será resultado de refinadas discusiones”

ROMA. El papa Francisco volvió este veinticinco de enero a abogar por la unidad de todos los cristianos, aunque señaló que esto no se producirá mediante “refinadas discusiones teóricas” sino que es preciso que comprendan juntos y “en profundidad” lo que les une. Así se expresó el pontífice durante la celebración de las segundas vísperas de la Solemnidad de la Conversión de San Pablo Apóstol, al término de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El acto tuvo lugar en la basílica de San Pablo extramuros y en él participaron representantes de diversas iglesias presentes en Roma, como el metropolitano Gennadios Zervós, del Patriarcado Ecuménico ortodoxo, o el delegado del arzobispado de Canterbury (sede primada de los anglicanos), David Moxon.

Los padres antes eran autoritarios, ahora ausentes. Hemos pasado de un extremo a otro

“La familia no es ‘una institución en crisis’” No a la globalización ROMA. El Papa Francisco defendió este Por el contrario, el Papa elogió que esos mismos de la indiferencia veintitrés de enero que la familia “no es una medios puedan servir a la familia “si ayudan a

institución en crisis” y dijo que los medios de comunicación tienden a presentarla como un “modelo abstracto” cuando es “una realidad concreta”, dijo Bergoglio en un mensaje difundido hoy por el Vaticano.

El pontífice se expresó de esta manera en el texto publicado con motivo de la celebración, el próximo 17 de mayo, de la cuadragésimo novena Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales y que adelantó la Santa Sede. Francisco rechazó la visión que los medios de comunicación dan de la familia “como si fuera una ideología de uno contra la de algún otro”. Y dijo que los obstáculos los ponen “si se convierten en un modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera”.

contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro”.

Bergoglio defendió que “los padres son los primeros educadores”, pero advirtió que “no hay que dejarlos solos; la comunidad cristiana está llamada a ayudarles”. (Cf. Efe.es 23 ene. 2015)

ROMA. El papa Francisco advirtió este veintisiete de enero sobre la “actitud egoísta de la indiferencia” que alcanza “una dimensión mundial” constituyendo “una globalización de la indiferencia” que amenaza a la humanidad.

En su Mensaje para la Cuaresma del 2015 presentado ese día, Francisco dijo que la Cuaresma “es un tiempo de renovación para la Iglesia, las comunidades y cada uno de los fieles además que un tiempo de gracia”. El Pontífice subrayó que si “humildemente pedimos la gracia de Dios y aceptamos los límites de nuestras posibilidades, entonces podremos resistir a la tentación diabólica que nos hace creer de poder salvarnos y salvar el mundo por nuestra cuenta”. (Cf. Ansalatina.com 27 ene. 2015)


1 de febrero de 2015

5

editorial {

¿Con quien se casará la paz?

¿Con la tregua? ¿Con el diálogo? ¿Con el progreso? El concepto de “tregua” pertenece al ideario de la guerra. Tregua sería una guerra suspendida o rota, por razones humanitarias o técnicas, pero todavía vigente. Los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec en 1992, no dan cabida a una realidad semejante a la tregua. Nadie discute que es necesario dialogar entre los salvadoreños para que, después de los desastres dejados por la guerra, cada cosa vaya encontrando su sitio y cada sentimiento restañando sus heridas. Es obvio que diálogo y tregua no se identifican. Ésta tiene que ver con armas y el cese del uso de las mismas por un determinado tiempo. El diálogo, en cambio, tiene que ver con la voluntad y determinación de buscar entendimiento entre los seres humanos comprometidos en construir la paz, y reconstruir el país. Un diálogo sostenido bajo las normas de las leyes vigentes, es siempre bueno y necesario. Allí donde la democracia está establecida, como quiera que esté o no esté fuertemente consolidada, existen leyes que regulan el quehacer la vida pública de los ciudadanos. Nadie puede dialogar fuera de la ley, ni al margen de la ley, ni a escondidas de la ley. En rueda de prensa del domingo 25 de enero, el señor Arzobispo dijo que, como miembro de la Conferencia Episcopal de El Salvador, no aceptaría nunca formar parte de “una negociación bajo la mesa, que posiblemente se ha dado o no se ha dado”. Como Iglesia, dijo, no podemos engañar la ley, “nuestra fe nos impulsa a la verdad, a la transparencia”. Dentro de esta perspectiva, apuntaba el señor Arzobispo que la Conferencia Episcopal ya se expresó en su debido momento. Pero claro, añadía, “la Iglesia no lidera el proceso, no le toca, no le corresponde. Alguien dijo que, así como en el conflicto pasado la Iglesia fue quien dirigió hasta cierto punto o lideró el diálogo, también ahora

{

debe hacerlo. ¡No!”, afirmó el Arzobispo, porque “las circunstancias son distintas”. Se refería el señor Arzobispo a que en tiempo de guerra las circunstancias eran irregulares, y esto obligaba a la Iglesia a tender la mano para suplir, para ayudar. Ahora, en cambio, estamos en tiempo de democracia, el poder del Estado está vigente. Es al Gobierno a quien corresponde establecer, sostener y promover la paz en el país. Como es costumbre, los salvadoreños, incluidos muchas veces los reporteros también, vivimos entre vientos cruzados de rumores, como los artistas entre bambalinas. El señor Arzobispo dejó en claro que ni siquiera en forma de rumores ha llegado a sus oídos de que el Iglesia estaría anuente a sentarse con el Gobierno para armar una tregua con determinados grupos. “De lo que nosotros tenemos conocimiento –enfatizó el Arzobispo– es del proceso de diálogo que impulsa el Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia, en el cual nosotros, como Iglesia, estamos participando. Y uno de los puntos que hemos expresado al Gobierno y a la sociedad, como Conferencia Episcopal, es que solamente vamos a participar en un proceso que sea limpio, transparente, honesto y que vaya de acuerdo con la legalidad del país. De lo contrario no participaríamos”. El señor Arzobispo no afirmó que algún eclesiástico haya hablado a favor de que la Iglesia quiera colaborar a pactar una tregua con miembros de tal o cual organización. Está claro que la Conferencia Episcopal de El Salvador quiere participar en un diálogo con los ciudadanos que buscan, al amparo de la ley, reconstruir la paz en democracia y justicia. En este empeño están también comprometidos los miembros del Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia. Todos deseamos que la ciudadanía como un solo cuerpo se manifieste a favor del cese de toda violencia para vivir en paz y en progreso.

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

¿Hacia dónde va este mundo? La permisividad y el secretismo se necesitan entre sí para garantizar sus respectivas subsistencias. La permisividad es, por ejemplo, defender y garantizar la libertad de expresión de aquellos que ofenden, denigran, irrespetan los símbolos más sagrados de religiones o naciones, sin consideración para las ideas y creencias del prójimo. Libertad de expresión sí, ha dicho el Papa Francisco, pero no para usar palabras e imágenes que son en sí mismas violencia pura y generadoras de más violencia.

Es un hecho que de la violencia verbal a la violencia física hay solamente un paso muy corto y ya bastante alterada está la paz del mundo como para provocar más malestar y sufrimiento a una humanidad donde las grandes mayorías sufren de insuficiencias en servicios y bienes a los que tienen derecho por su propia dignidad. Diariamente se irrespeta el derecho a la vida, a la salud, a la educación, al entretenimiento sano, a la formación moral y muchos gobiernos diseñan políticas no para sacar a su gente de la pobreza, sino para hundirla más en ella, porque así es más vulnerable al abuso y al despojo, más dependiente y más débil como para poder ser usada. La permisividad existe y se disfraza como un “derecho”, porque es un elemento distractor del secretismo que mantienen gobiernos y poderes

fácticos, secretismo que puede servir para ocultar delitos, abusos y depredaciones de quienes detentan el mando en algunos países. Paradójicamente el secretismo es también permisividad y burla al derecho colectivo de conocer qué hacen correcta o incorrectamente los gobiernos , sus líderes y en general aquellos que tienen responsabilidades públicas o manejan dineros del estado. En una democracia ellos se deben a los ciudadanos que les dieron el voto ¿Hacia dónde vamos en este pequeño mundo en que vivimos? ¿Se logrará erradicar el terrorismo y la violencia en todas sus formas? ¿Podrán las futuras generaciones desarrollarse en un tranquilo ambiente de seguridad? En Dios confiamos.


6

1 de febrero de 2015

REALIDAD NACIONAL

Comunicado El día de ayer celebramos en nuestra Arquidiócesis la XLVIII Jornada Mundial de la Paz. Nos presidió el Señor Nuncio Apostólico, participamos los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos con la pastoral social. Reflexionamos sobre el Mensaje de dicha Jornada, que lleva por título “No esclavos, sino hermanos”. Hoy hemos concluido dicha celebración de la Jornada Mundial de la Paz con la solemne Eucarística presidida por el Señor Nuncio Apostólico, concelebrada por obispos y sacerdotes de nuestro país

Diálogo con la prensa P. 1.- Buenos días Monseñor, Zulma Rodríguez de Radio YSUCA. Una pregunta nada más, y es acerca del desplazamiento de las familias que se ha dado esta semana, a raíz de la violencia ¿No sé si tendrá alguna opinión al respecto?

y con la participación de muchos fieles. En su mensaje el Papa Francisco: evidencia la existencia de múltiples caras de la esclavitud de ahora: “en tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya legislación protege a los trabajadores”. Los emigrantes que, en su dramático viaje, Episcopal han publicado, que es necesario que se busque solucionar el problema en un proceso limpio, honesto, transparente y eso es lo que nosotros siempre hemos dicho y lo sostenemos.

sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Concluye el Papa diciendo: Sabemos que Dios nos pedirá a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano? Invito a todos a que profundicemos en el contenido de tan importante mensaje para llevarlo a la práctica. Que Dios nos bendiga a todos. nuestro desde nuestra propia posición pastoral. Pero sí, en todo caso la Iglesia siempre estará a favor de un proceso transparente y honesto. P. 2.- Buenos días Monseñor, Fabiola Dueñas, de GenteTV, Canal 29. El juez, del caso Francisco Flores ha iniciado una acción penal en contra de los abogados querellantes ¿Le parece correcto que estos denunciantes vayan a parar a la cárcel, si en algún momento sucede y el acusado gozando de arrestado domiciliar? Y en este mismo tema ¿Cómo mira usted la aplicación de la justicia en el país?

R/ Sobre la violencia quiero decirle que como Iglesia en El Salvador estamos sumamente preocupada por esta situación y muy cerca de las víctimas; nos duele en R/ No conozco a profundidad las leyes, el alma el sufrimiento de nuestros hermanos no sé hasta dónde es legal que se acuse a e incluso la muerte de buen número de los querellantes en un juicio. Y desconozco personas y el llanto de sus familiares y hasta qué punto ésta información es cercanos. Pensemos en la mamá que ha reservada, siendo mi conocimiento muy perdido a su hijo, en el hijo que ha perdido su fundamental, como el del común del pueblo. padre, es muy doloroso y es importante que Creo que a muchos nos sorprende que en toda la sociedad tome cuenta de esta acción un juicio el querellante esté amenazado y tome las medidas pertinentes; no es sólo es o amordazado para no poder tocar este u el Estado, que por cierto tiene la obligación Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, otro punto, sinceramente no lo entiendo. soberana, también el derecho y la obligación durante conferencia de prensa, en Catedral Metropolitana No hablaría mal del sistema de justicia constitucional, de velar por la seguridad en nuestro país porque tenemos muchos nacional. Pero el problema es tan grave que, jueces y muchos otros funcionarios honestos sin duda, es toda la sociedad la que tiene que Y sí usted me dice ¿por qué?, porque es que están haciendo un gran trabajo; pero si involucrarse, al final el Estado mismo es parte cuestión de principios; una negociación bajo hay defi ciencias, eso no lo digo yo, lo dicen de la sociedad. Ojalá que encontremos el camino la mesa que posiblemente se ha dado o no se tantas personas y lo evidencian tantos procesos para dar respuesta a esta situación de violencia; ha dado, ¿ustedes están de acuerdo?, nosotros frustrados. La Iglesia siempre está a favor de nosotros vemos con esperanza la propuesta del no, sencillamente no podemos, toda nuestra fe la justicia y quisiéramos que haya justicia, no comité de seguridad y convivencia nacional. nos impulsa a la verdad, a la transparencia. Por sólo en este caso sino en todos los casos, porque Siempre estamos invitando, además, a la oración otra parte también pensamos que la sociedad sabe usted que la paz está muy vinculada con y a hacer el mejor esfuerzo. Los Obispos hemos en su gran mayoría no estará de acuerdo en la justicia, a tal punto que para que haya una estado reunidos la semana pasada y uno de los que haya un proceso que no es limpio, que verdadera paz social debe haber también una puntos que tratamos es favorecer la oración en no es legal, un proceso que no va de acuerdo autentica justicia social, eso es de lógica. Y cada una de las parroquias, pidiendo por la paz, con la verdad y la transparencia, en la que un país democrático es un país que vive en un pero también que hagamos el mayor esfuerzo toda la sociedad participe. Como Conferencia marco de justicia, de lo contrario la democracia Episcopal pensamos que eso no sería justo y por para que esto venga a superar. eso en su momento nos expresamos, ustedes no sería auténtica. Pero no voy hacer críticas, - Se ha rumorado que ya se ha dado una tienen los documentos nuestros, eso es lo que como ya le dije, espero que en estos casos, nueva tregua entre pandillas por la baja de le podría decir. Pero también debo decir que no dijéramos más emblemáticos, como en los más homicidios que ha habido desde el 17 de este depende de nosotros, el proceso que estamos sencillos, ojalá la justicia cada vez sea más mes, ¿no sé si usted está enterado de eso? apoyando es un proceso amplio, o sea, una operante para nuestro país. Me resulta muy R/ No estoy informado, he visto alguna nota convocatoria que el Gobierno hizo para todos difícil de entender eso, he leído un par de notas que ustedes mismos presentan, pero no tengo los sectores de la sociedad, en la cuales estamos que ustedes mismos nos presentan, repito, me ninguna información; personalmente no quisiera nosotros. Pero la Iglesia no lidera el proceso, no sorprende mucho y no alcanzo a comprender opinar sobre ese aspecto, porque mi opinión le toca y no le corresponde. Alguien dijo que así cómo el querellante pueda hablar de este punto sería una más como tantas que se expresan a como en el conflicto pasado, hasta cierto punto y el otro, no lo entiendo, pero tal vez sea por favor o en contra. Prefiero decir lo que piensa la Iglesia fue quien dirigió o lideró el diálogo, mi poco conocimiento, por eso acuso el no ser la Conferencia sobre la tregua que se tuvo y también ahora; no, las circunstancias son un técnico en la materia, otros podrán decir sobre el proceso que se debería llevar, porque distintas, porque cuando hubo ese conflicto el más. Pienso que lo ideal en un juicio es que se entiendo que su pregunta es que si estaríamos Gobierno estaba en una situación irregular y por lleve a cabo con toda libertad y que se ahonde de acuerdo con una segunda tregua o algo así. eso la Iglesia suple, ahora en cambio estamos en en todos los puntos para que finalmente haya Nosotros ya nos hemos expresado, incluso en un sistema democrático donde las instituciones justicia, precisamente en base a la verdad. comunicados que la Iglesia o la Conferencia deben jugar su papel y nosotros jugamos el P. 3.- Buenos días Monseñor, Eduardo


1 de febrero de 2015 Cardoza de TCS Noticias. Primero hablar un poco también sobre los rumores que se están dando ahorita sobre una tregua entre pandillas. Raúl Mijango, que fue el mediador de la primera tregua, decía que es como un acto de voluntad entre las dos principales pandillas, de bajar el número de homicidios. Hace unas semanas conversaba con él y me decía que ha preparado un documento donde involucra a diferentes sectores de la sociedad: Gobierno, pandillas e incluye también a la Iglesia supuestamente para continuar con el esfuerzo de reducir los hechos violentos en el país, ¿cómo ve usted esta propuesta que hace Raúl Mijango y si ustedes en algún momento se sentarían con ellos para ver en qué consiste? Y otra pregunta también sobre la propuesta que ha hecho las autoridades de justicia y seguridad ante la Asamblea Legislativa para que se reforme el Código Penal para poder proteger más a los miembros de seguridad pública… R/ Sobre lo que usted me dice de una posible tregua o algo parecido, entiendo es lo que me preguntaron hace un momento. - Pero él hablaba de una propuesta que incluye el Gobierno, pandillas y también la Iglesia Católica. R/ Desconozco totalmente esa propuesta, respeto lo que cada uno quiera opinar, pero nosotros no estamos participando en ninguna propuesta u opinión que otro hace. No voy a pronunciarme sobre cualquier juicio que alguien hace, porque creo que es inoficioso y no es mi campo; ya tenemos analistas políticos y también especialistas en criminología, tengo entendido que también hay estudios sobre esto. Mire, el tema ha avanzado mucho, creo que la problemática de El Salvador está tan evidenciada y hay tantas personas involucradas buscando una solución, que ya es más fácil establecer los caminos que son verdaderamente viables, jurídicos y de acuerdo con la verdad y la transparencia, como hemos dicho; me parece es el sentir de la gran mayoría, que haya opiniones distintas, pues eso siempre lo habrá, yo no voy a opinar, no conozco de la propuesta que usted me está hablado. De lo que nosotros tenemos conocimiento es del proceso de diálogo que impulsa el Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia, en el cual nosotros estamos participando; y, como Conferencia, uno de los puntos que hemos expresado al Gobierno y a la sociedad es que solamente vamos a participar en un proceso que sea limpio, que sea transparente, que sea honesto y que vaya de acuerdo con la legalidad del país, de lo contrario no participaríamos. Por lo tanto, lo puedo dejar en claro porque este ha sido un acuerdo de la Conferencia Episcopal y, además, estamos interpretando el sentir de la población y qué es lo justo; ya lo demás, no podría considerar lo que otros han opinado porque desconozco las distintas aseveraciones. Usted sabe que estamos

7 en un momento un poco difícil de elecciones y que seguramente, no soy un entendido en la materia ni un técnico, pero me parece que todo se intenta politizar. Este tema de la seguridad nacional debería de estar por encima de los intereses políticos particulares y, según tenemos informes, creo que este es el enfoque del Consejo Nacional de Seguridad. Yo sí creo que es la sociedad civil la que debe tomar participación directa y fuerte, estar cada vez más pendiente de lo que se hace, porque es en beneficio de la nación; y cuando digo sociedad civil, lo digo en los términos más amplios, pues nosotros pensamos que es necesario promover estos lugares empobrecidos y tan sufridos por la violencia, como lo hemos dicho tantas veces. El Consejo de seguridad establece montos grandes, los montos más grandes son para eso; pero también es necesaria la represión del delito y del crimen en todo país, eso es de justicia y es lo que el marco jurídico establece. Entonces, creo que teóricamente los puntos están dados, no sé si hay o no la voluntad, yo esperaría que sí haya la voluntad de parte de quienes toman las decisiones para que el proceso sea un proceso bueno, un proceso limpio y honesto; de lo contrario me parece que la sociedad misma no lo iba a apoyar. - Y en el caso de las reformas que se están impulsando en la Asamblea Legislativa para proteger a los policías y militares ¿cómo lo ve monseñor? R/ Como digo, pensamos que la sociedad civil debe tomar en cuenta esta situación de violencia que se está dando, porque no sólo se trata de dar seguridad a los policías, sino que los policías representan la seguridad de la sociedad; por tanto, si se toca a la Policía, por supuesto, se está tocando a la sociedad, desde un punto de vista capital, diríamos, porque la seguridad depende de sus autoridades. Claro que es necesario que la sociedad proteja a sus autoridades, eso tiene que ser así; como he dicho, no soy un experto, pero me parece, y ya lo han dicho otros, que esto muestra una prueba de fuerza o de poder. Si la policía viene atacada y viene vencida y póngale usted que el Ejército también, pues ya sabemos quién tiene el poder, ya no la tendría la autoridad, no lo tendría el Gobierno, no la tendría la sociedad civil. Entonces es natural que la sociedad revise su sistema jurídico y todas las disposiciones necesarias para que las autoridades cumplan su cometido; ahora bien, eso no significa que faculte a los policías y las autoridades para un exceso de fuerza o para violar los derechos humanos. No, al contrario, si abusa, eso haría débil a la Policía; nadie está facultado para hacer el mal y mucho menos la autoridad que debe proteger a todos, a la sociedad, la Policía tiene que tener bien claro eso. Pero en cuanto a defenderse, óigame, si la legitima defensa es un derecho de todas las personas y cuánto más el que está vigilando el orden, eso es así. Y no lo digo

yo, estas son cosas lógicas, y lo dicen todas las personas que como yo caminamos por la calle, uno escucha lo que pasa, ¿porque no se toman medidas? Entonces me parece que esto obliga a las autoridades a revisar las leyes, por supuesto; pero también otras medidas, si usted me dice ¿cuáles?, yo no sabría, de nuevo digo, no soy un técnico experto en la materia, acuso mi ignorancia pero entiendo que tienen que hacerse estudios, análisis, consultar a los que saben para tomar decisiones, pero la autoridad en cualquier país democrático está protegida sino la misma sociedad estará desprotegida. Eso es importante que lo entendamos, que no se trata de que si atacan a la Policía no están atacando a la sociedad, por supuesto que sí, porque ellos precisamente están intentando garantizar la seguridad pública, la seguridad nacional. P. 4.- Buenos días, Graciela Masís, Radiocadena Sonora. Me gustaría que ahondara un poco más sí es cierto o no que el Papa nos visita este año, el próximo año ¿Algunos preparativos que ya se tengan? R/ Sinceramente cuando he escuchado estas noticias, vamos a llamarlas así entre comillas, que posiblemente nos va a visitar, que posiblemente eso aquí, que aquello, que las fechas, alcanzo a ver que es un buen deseo, es una buena intensión; y bueno, pensaría que nadie lo hace con otra intención sino con el deseo y eso es bonito. Tengo que decirle a usted la verdad, que no tenemos ninguna noticia que el Papa venga, no; pero si se nos comunicara, ya lo dije y empeño mi palabra, ustedes van a ser los primeros en saber, antes que me lo pregunten. Además, si recibo una comunicación oficial del Vaticano, sería mi deber, yo la voy a transmitir inmediatamente, con muchísimo gusto y alegría, pero no hemos recibido ninguna noticia, entonces no podemos adelantar nada. ¿Qué cuándo podría ser la beatificación de Monseñor Romero?, a lo mejor usted está pensando en hacerme esa otra pregunta, pues le digo que nosotros quisiéramos que fuera cuanto antes, pero tampoco sabemos, no hay nada dicho. ¿De dónde vienen esas noticias?, de Su Santidad El Papa. Él es el que finalmente aprueba la beatificación de una persona después del proceso y establece el lugar y la fecha de ese acontecimiento; y, entiendo, eso todavía no ha sucedido, que todavía falta en el proceso la aprobación de los señores Cardenales de la Congregación para las Causas de los Santos, que ellos den su “placet” la aceptación, esperamos que eso va a ser positivo y que va a ser pronto. (pasa a la página 9)


EN EL MUNDO

8

1 de febrero de 2015

¿Desaparecerá alguna vez la religión?

¿El viaje del Papa Francisco a Bolivia acercará Iglesia y Estado?

El ateísmo está en alza en todo el mundo. ¿Significa esto que la espiritualidad pasará pronto a ser algo del pasado? ¿Será que esta tendencia es un pronóstico?

¿Usted no considera que la Iglesia puede ser crítica −en un diálogo constructivo− sobre las cosas que no funcionan en el gobierno?

Es imposible predecirlo pero al examinar lo que sabemos de la religión podemos encontrar pistas de lo que puede pasar.

Obviamente. Sin embargo, en el momento de criticar, cuando no se lleva una propuesta, entonces esto no favorece una buena construcción de las relaciones de ambas partes y de la sociedad en general.

Parte del atractivo de una fe es que ofrece seguridad en un mundo incierto. Japón, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Holanda, República Checa, Estonia, Alemania, Francia y Uruguay son países en los que la religión era muy importante hace apenas un siglo, pero en los que en la actualidad las tasas de creyentes se sitúan entre las más bajas del mundo. En todos estos países hay sistemas educativos y de seguridad social fuertes, baja desigualdad social y sus ciudadanos son relativamente ricos. “La gente tiene menos miedo de lo que pueda pasar”, dice Quentin Atkinson, psicólogo de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. No obstante, el descenso del número de personas creyentes se produce incluso en países que son todavía muy religiosos, como Brasil, Jamaica o Irlanda. “Pocas sociedades son hoy en día más religiosas de lo que eran hace 40 o 50 años” explica Phil Zuckerman, profesor de Sociología y Estudios Seculares en el Pitzer College, Estados Unidos. Según Ara Norenzatan, psicóloga social en la Universidad de British Columbia, en Canadá, y autora de «Big Gods», “por alguna razón, la religión parece darle significado al sufrimiento, más que cualquier ideal o creencia secular que conozcamos”. Ese fenómeno de religiosidad repentina se ha observado en casos como el terremoto de Christchurch, Nueva Zelanda, en 2011: en ese lugar hubo un alza en la fe, mientras que el resto del país se mantuvo tan incrédulo como de costumbre. Sin embargo, incluso si los problemas del mundo se solventaran de forma milagrosa, y todos viviéramos vidas pacíficas en igualdad, la religión probablemente sobreviviría. Los investigadores creen que la religión es un “producto secundario de nuestra disposición cognitiva”, explica Robert McCauley, director del Centro de la Mente, el Cerebro y la Cultura de la Universidad de Emory, en EE.UU., y autor de «Por qué la religión es natural y la ciencia no». “La ciencia es cognoctivamente antinatural, y es difícil. La religión, en cambio, es algo que casi no tenemos ni que aprender pues ya lo sabemos”. “Hay evidencia de que el pensamiento religioso obedece a la ley del menor esfuerzo; se tendría que cambiar fundamentalmente algo en la humanidad para deshacerse de la religión”, concluyó. (Cf. Bbcmundo.com 27 ene. 2015)

El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Italia, Dr. Antolín Ayaviri Gomez (AAG) cree que la próxima visita del Papa Francisco a Bolivia “será muy importante para limar ciertas asperezas o la poca comprensión de la curia de la Iglesia en Bolivia”.

Usted es de confesión evangélica ¿cómo piensa que esta visita pastoral pueda ayudar también a las minorías confesionales del país a construir un diálogo pleno entre cristianos?

¿Qué aspectos concretos de la relación entre la Iglesia católica y el Gobierno pueden mejorar?

Es importante mantener esta visita en un contexto pastoral y evitar todo intento de instrumentalización de la misma, puesto que las especulaciones pueden desorientar a la opinión pública e incluso entorpecer las gestiones en marcha” apuntó.

La comprensión por parte de la dirigencia de la Iglesia católica. La forma de ejecutar los programas sociales o los programas de Gobierno no ha sido vista desde la Curia.

(Cf. Aleteia.org 26 ene. 2015)

La visita de Papa Francisco aún no tiene fecha, pero podría realizarse entre el mes de septiembre y diciembre.

Hay 167 millones de pobres en América Latina SANTIAGO DE CHILE. Unos 167 millones de latinoamericanos y caribeños se encontraban en situación de pobreza en 2014, de los cuales 71 millones sufren de extrema pobreza o indigencia, según el Panorama Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), divulgado recientemente. De acuerdo al estudio, la reducción de la pobreza se estancó en torno al 28%, nivel conseguido en 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11.3% a 12.0%, todo ello en un contexto de desaceleración económica. Pese a la falta de progresos en el promedio regional, cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año. Los países que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49.6% en 2011 a 40.7% en 2013), seguido por El Salvador (45.3% en 2012 a 40.9% en 2013), Colombia (32.9% en 2012 a 30.7% en 2013), Perú (25.8% en 2012 a 23.9% en 2013) y Chile (10.9% en 2011 a 7.8% en 2013).

Sin embargo, esta edición del Panorama Social incorporó una visión multidimensonal de la pobreza que incluye vivienda, servicios básicos, educación, empleo y protección social, y estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). (Cf. Ansalatina.com 26 ene. 2015)

Cuarta Asamblea del 5º Sínodo Diocesano en Puebla La Iglesia que peregrina en Puebla está en ambiente de Sínodo, por lo que vive grandes momentos de comunión, reflexión y discernimiento. La Cuarta Asamblea del 5º Sínodo Diocesano se llevó a cabo del 26 al 28 de enero, en la Capilla del Beato Juan de Palafox, del Santuario Guadalupano. El último Sínodo fue celebrado en 1953. Una de las razones principales para la convocación y la realización del Sínodo Diocesano es que ahí el Obispo tiene oportunidad de escuchar aportes y elementos que ayuden a la resolución de las necesidades que se verifican en las culturas y las personas.

Además, puede solicitar que por medio de instrumentos de consulta como las encuestas, las entrevistas, etc. los sacerdotes, los consagrados y los laicos, puedan hacer llegar su aporte a cuestiones específicas. Por esta razón, el 5º Sínodo Diocesano de nuestra Arquidiócesis de Puebla es un momento de gracia muy especial para que, en comunión con el Arzobispo y los obispos auxiliares, podamos como Iglesia de Puebla responder a las situaciones que en nuestra realidad nos exigen una respuesta desde Cristo. (Cf. Diariodepuebla.org 28 ene. 2015)


9

1 de febrero de 2015

¡Mamá, en Misa me aburro! Acabo de tener una curiosa experiencia escuchando a una de mis sobrinitas decir: “¡mamá, en Misa me aburro!”

Randa Hasfura Anastas

La madre no se escandalizó cuando le añadió que: “para aburrirse, mejor se quedaba en casa”; le habló con tanto cariño y ternura que hasta a mí me conmovió.

Me puse a pensar, ¿qué hacen los padres cuando sus hijos tienen dificultades con la lectura? ¿O qué hacemos nosotros cuando tenemos dificultades con la lectura? En realidad, todos, cuando aprendimos a leer, lo hicimos conociendo las primeras letras. Si cuando apenas distinguimos las vocales, nos dan “El Quijote” como libro de cabecera, con toda seguridad no volveremos a tomar un libro en la vida. El problema no está en “El Quijote”, sino en nuestras dificultades para entenderlo si no nos dan las herramientas para hacerlo. Lo mismo sucede, salvo la diferencia, con la misa. Es un misterio tan grande, tan sublime, que debemos ir aprendiendo sobre él poco a poco, pasito a pasito, haciéndonos niños. Y es que allí está el problema, no solo para los niños sino para muchos adultos: “nos aburrimos cuando no entendemos nada”. La Eucaristía es un milagro de amor grande y sublime; y aún así hay personas con corazón de piedra que la consideran aburrida y sin sentido; con

un corazón mudo, incapaz de articular palabras de amor; con un corazón ciego, incapaz de percibir el amor que se presenta ante sus ojos. Muchos asisten porque es obligación y deben “marcar tarjeta”, pero en el fondo les parece monótono, repetitivo e incomprensible. Lo mejor en esos casos es no asistir, porque no solo ofenden a Dios, sino más bien van en tránsito a las sectas evangélicas donde hacen de la predicación y del culto a Dios un espectáculo que a veces raya en lo “circense”. Para entender la Eucaristía es necesario conocer a Cristo: es en Jesús donde todas las cosas adquieren comprensión, sentido, valor y belleza. Es muy difícil que alguien que no tenga una relación personalizada con Jesús pueda llegar a disfrutar el inmenso valor de la Eucaristía, que no es otra cosa que la renovación del acontecimiento más importante, más crítico que ha ocurrido en la historia: el sacrificio “eterno e infinito” de Dios Hijo a Dios Padre, en una cruz, en el Calvario, en un Viernes llamado “Santo”. Si lo pensamos bien, los soldados romanos también estaban “aburridos” mientras se burlaban de Jesús, mientras le escupían, mientras lo abofeteaban, mientras lo clavaban… ¿Qué hacemos, pues, para quitarnos la ceguera y comprender el misterio? Tres cosas: disciplina, perseverancia y oración, palabras claves en la vida espiritual. Las primeras dos, porque no podemos permitir que el desánimo, el aburrimiento o la no

comprensión nos arrastre al abismo de la tibieza o la frialdad espiritual. En pocas palabras: nuestra espiritualidad no debe depender de nuestros estados anímicos, de las ganas, del humor. Como si fuéramos un péndulo, teniendo una vida espiritual fluctuante. Y por último la oración, el arma más poderosa para contrarrestar las armas del enemigo, que son “precisamente” las que hemos descrito al inicio: pues cada uno de estos sentimientos negativos son usados por él para apartarnos de Dios. Si no vamos a misa porque nos parece aburrida, batalla ganada; si no nos confesamos porque el cura es más soberbio que yo, batalla ganada; si no oro porque no me concentro, batalla ganada; si no leo la Palabra de Dios porque no la comprendo, batalla ganada; si no me congrego en comunidad porque todos me parecen hipócritas, batalla ganada. Es decir, estamos perdiendo la guerra sin haber dado la pelea. ¡Sin conocer a Jesús y sin amarle, la Eucaristía siempre será aburrida! Este es, pues, un excelente propósito de inicio de año: avanzar juntos, domingo a domingo, intentando detenernos en cada detalle, en cada palabra, en cada gesto… que nos ayude a enamorarnos más de Jesús Sacramentado, de tal manera que ya no vamos a “tener que ir” sino “desear ir”. Transcribo una frase del libro “Camino”: La Misa es larga -me dices- y te añado: ¡porque tu amor es corto!

Anúnciese en Semanario

2298-6268

REALIDAD NACIONAL (viene de la página 7) Después Su Santidad El Papa también confirma ese “placet”, naturalmente, y establece las fechas, eso es lo que tengo entendido, pero no sabemos nada oficial. Ustedes nos han comunicado la noticia o el comentario de algo que dijo Su Santidad en su viaje a Filipinas, donde me parece que le hacían la pregunta y él hizo un comentario que generalmente son los Cardenales los que beatifican a las personas y que él posiblemente no vendría, sino uno de los Cardenales. Creo que fue un comentario que él hizo, pero eso tampoco significa que no puede venir, el Papa puede venir si oficialmente el Vaticano comunica otra cosa. O sea, aquello fue un comentario pero de todos modos nosotros estamos atentos, eso sí le digo; además pidiéndole a Dios que se dé pronto la beatificación de Monseñor Romero y su canonización y que esto nos traiga la paz. Me gustó mucho lo que dijo el señor Nuncio al final de la santa Misa, los que estuvieron habrán escuchado que terminó diciendo “¡Qué viva el Papa!, ¡qué viva El Salvador! y ¡qué viva Monseñor Romero; el mártir de la paz!” y todos aplaudimos. Me parece bonito el título y Dios quiera que la beatificación y canonización de Monseñor traiga la paz a El Salvador y que él este intercediendo por nosotros. Nosotros estamos pidiéndole al Señor que pronto

se dé ese acontecimiento puesto que será una gran bendición para todos. Pero soy honesto en decirle que no tenemos ninguna noticia, ojalá supiéramos que El Papa viene y que es pronto, estaríamos felicísimos comentando, le digo que yo comenzaría con eso; ante ustedes no iba a decir otras palabras más que esas, para comenzar, pero no la tenemos y no sabemos, Dios quiera que sea pronto y ojalá viniera el Papa. P. 5.- Buenos días, Suchit Chávez, de La Prensa Gráfica. Monseñor, sólo una duda que me quedo respecto a lo que usted manifestaba hace un par de minutos en el cual, si bien hay que proteger a las autoridades, eso no les abre el camino para realizar algún tipo de abuso de autoridad y quería pedirle su opinión con respecto a una declaración que dio al respecto el Director General de la Policía, en el cual dijo “disparen sin temor” entonces, de parte de la Iglesia ¿cómo se ve este llamado? R/ Cuando dije eso no estaba haciendo ninguna alusión a ningún caso, ni mucho menos a una denuncia, estoy hablando en base a principios, que la autoridad tiene que estar facultada, máximo en un ambiente conflictivo como el que estamos; tiene que estar facultada para la legitima defensa, pero nunca para agredir más allá de protegerse y

proteger, cómo decir, el hecho que una persona esté facultada de llevar un arma, más de tipo pesado como es la que llevan nuestras autoridades, imagínese usted qué pasaría, suponiendo que un policía, se emborracha y comienza a disparar, u otras cosas parecidas. Por el contrario, la Policía tiene que estar atenta para hacer buen uso. Si en tiempo de descanso les permiten llevar su equipo, no sé si eso está permitido o no, pero suponiendo, entonces tienen que ser cuidadosos, no excederse de la fuerza. Decía que excederse es debilidad y que eso no le iba a ayudar ni a ellos ni a la sociedad, que eso no debería de suceder. Pero no estoy yo haciendo alusión a nada ni previniendo tan siquiera, estoy diciendo principios, eso es así en todas partes, pero que defienda la autoridad, ¡óigame!, no faltaba más, si es la propia legítima defensa, como lo dice la legislación de cualquier país, entonces cuanto más la autoridad. En cuanto a declaraciones que se hayan hecho, yo no me voy a meter hasta ahí porque yo no conozco esa declaración que usted dice; y con todo respeto, no quiero hacer comentarios de opiniones de una u otra persona, yo señalo el principio que me parece que es lo justo y por el bien de todos, por el bien de la sociedad en su sentido más amplio. Muchas gracias, muy amables, pasen buen día.

(De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 25 de enero de 2015)


10

1 de febrero de 2015 El Mensaje del Papa nos invita

“Globalizar la fraternidad y no la esclavitud, ni la indiferencia” − Homilía de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salavador. Misa de la XlVIII Jornada Mundial de la Paz. Catedral Metropolitana. Domingo 25 de enero de 2015 − Su Excelencia Reverendísima Mons. Léon Kalenga, Nuncio Apostólico de Su Santidad, el Papa Francisco. Su Excelencia Reverendísima Mons. Constantino Barrera, Obispo de Sonsonate. Ilmo. Monseñor Gabriel Viola, Secretario de la Nunciatura Apostólica. Honorables Autoridades. Rvdos. Sacerdotes. Hnas. Religiosas y Hnos. Religiosos. Hermanas y Hermanos en Cristo Jesús. El Evangelista San Marcos nos ha mostrado el inicio de la vida pública del Señor: “Marchó Jesús a Galilea, y proclamaba la Buena Nueva de Dios: ‘El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva’” (Mc 1, 14-15). San Marcos destaca la declaración: “El tiempo se ha cumplido”. Lo que significa que ha pasado ya el tiempo de las promesas y de la espera; el Mesías ha llegado y está comenzando su ministerio. Es su presencia lo que colma los tiempos haciéndolos vehículo de la misericordia de Dios e historia de la salvación. Por eso “el Reino de Dios está cerca”; tan cerca que el Hijo de Dios está en medio de los hombres para enseñarles y abrirles el camino que lleva a Él. El Reino está “cerca”, pero todavía no es una realidad completa, sino que está en fase de actuación; la cercanía vendrá a ser presencia actual y posesión personal, cuando el hombre, acogiendo la invitación de Jesús, realice en sí las condiciones necesarias para entrar en él. Condición primaria es la conversión, el cambio profundo de la vida, que exige ante todo lucha contra el pecado y el rechazo de cuanto puede desviarle del amor y de la ley de Dios. Conversión semejante a la que Dios exigió a Nínive por medio de Jonás y que los ninivitas practicaron abandonando “su mala conducta” (Jo 3, 10). Pero abstenerse del pecado no es más que la fase primera de la conversión predicada por Jesús, la cual exige otra segunda fase bien evidenciada por el evangelista Marcos: “creed en la Buena Nueva”. El cristiano tiene que adherirse positivamente al Evangelio con una fe vivificada por el amor que no se contenta con aceptarlo en teoría, sino que lo traduce en vida, lo pone en práctica. Es necesario, pues, deponer la mentalidad meramente humana, por la que el hombre vive y obra únicamente con la mira en los intereses y en la felicidad temporal. “Pasa la figura de este mundo”, amonesta San Pablo (1 Cor 7, 31); no es cristiano apegarse a él como ostras a la peña. Hay que formarse una mentalidad evangélica capaz de suscitar deseos, intenciones, hábitos y comportamientos totalmente conformes con el Evangelio de Cristo. Esto es tanto más urgente cuanto que “el tiempo es corto” (ib. 29), brevedad determinada precisamente por la venida de Cristo por la que no queda más que una fase de la historia, la que separa el hoy de la venida final de Cristo. El tiempo ya no tiene más que un sentido: armonizar el paso de la persona en su camino hacia lo eterno. En ese esfuerzo por vivir nuestra fe cristiana de manera auténtica, viva y transformante, en este momento histórico que nos toca vivir, es verdaderamente providencial el Mensaje de Su Santidad el Papa Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de la Paz, intitulado: “No Esclavos, sino Hermanos”: El Papa Francisco inicia su mensaje expresándonos que, … “al comienzo de un nuevo año, que recibimos como una gracia y un don de Dios a la humanidad, él desea dirigir a cada hombre y mujer, así como

a los pueblos y naciones del mundo, a los jefes de Estado y de Gobierno, y a los líderes de las diferentes religiones, sus mejores deseos de paz, que acompaña con sus oraciones por el fin de las guerras, los conflictos y los muchos sufrimientos causados por el hombre o por antiguas y nuevas epidemias, así como por los devastadores efectos de los desastres naturales”. “Rezo de modo especial –escribe el Papa– para que, respondiendo a nuestra común vocación de colaborar con Dios y con todos los hombres de buena voluntad en la promoción de la concordia y la paz en el mundo, resistamos a la tentación de comportarnos de un modo indigno de nuestra humanidad.

Onésimo se convirtió en hermano de Filemón al hacerse cristiano. Así, la conversión a Cristo, el comienzo de una vida de discipulado en Cristo, constituye un nuevo nacimiento (cf. 2 Co 5,17; 1 P 1,3) que regenera la fraternidad como vínculo fundante de la vida familiar y base de la vida social. El Papa pone en evidencia la existencia de múltiples caras de la esclavitud de ahora: “tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya legislación protege a los trabajadores”. … “Los emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Pienso en los que se ven obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales, políticos y económicos, y en aquellos que, con el fin de permanecer dentro de la ley, aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles, sobre todo cuando las legislaciones nacionales crean o permiten una dependencia estructural del trabajador emigrado con respecto al empleador”. …“Las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales”.

El Excelentísimo señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga, acompañado del señor Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar (de pie) “En el mensaje para el 1º de enero pasado –nos dice el Sumo Pontífice– señalé que del deseo de una vida plena… forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer”. Siendo el hombre un ser relacional, –escribe el Santo Padre– destinado a realizarse en un contexto de relaciones interpersonales inspiradas por la justicia y la caridad, es esencial que para su desarrollo se reconozca y respete su dignidad, libertad y autonomía. Por desgracia, el flagelo cada vez más generalizado de la explotación del hombre por parte del hombre daña seriamente la vida de comunión y la llamada a estrechar relaciones interpersonales marcadas por el respeto, la justicia y la caridad. Este fenómeno abominable, que pisotea los derechos fundamentales de los demás y aniquila su libertad y dignidad, adquiere múltiples formas sobre las que deseo hacer una breve reflexión, de modo que, a la luz de la Palabra de Dios, consideremos a todos los hombres “no esclavos, sino hermanos”.

… “los niños y adultos que son víctimas del tráfico y comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional”. Todo el Mensaje es una elocuente invitación a globalizar la fraternidad y no la esclavitud, ni la indiferencia, exclama el Papa: “hago un llamamiento urgente a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y a todos los que, de lejos o de cerca, incluso en los más altos niveles de las instituciones, son testigos del flagelo de la esclavitud contemporánea, para que no sean cómplices de este mal, para que no aparten los ojos del sufrimiento de sus hermanos y hermanas en humanidad, privados de libertad y dignidad, sino que tengan el valor de tocar la carne sufriente de Cristo, que se hace visible a través de los numerosos rostros de los que Él mismo llama “mis hermanos más pequeños” (Mt 25,40.45)”.

El Papa Francisco en su mensaje nos invita a estar a la escucha del proyecto de Dios sobre la humanidad:

Concluye el Santo Padre diciendo: “Sabemos que Dios nos pedirá a cada uno de nosotros: ¿Qué has hecho con tu hermano?” (cf. Gn 4,9-10). La globalización de la indiferencia, que ahora afecta a la vida de tantos hermanos y hermanas, nos pide que seamos artífices de una globalización de la solidaridad y de la fraternidad, que les dé esperanza y los haga reanudar con ánimo el camino, a través de los problemas de nuestro tiempo y las nuevas perspectivas que trae consigo, y que Dios –añade el Papa– pone en nuestras manos”.

El tema elegido para este mensaje recuerda la carta de san Pablo a Filemón, en la que le pide que reciba a Onésimo, antiguo esclavo de Filemón y que después se hizo cristiano, mereciendo por eso, según Pablo, que sea considerado como un hermano.

Agradecemos de corazón al Santo Padre tan hermoso Mensaje por la paz, agrademos su cercanía, su paternal solicitud para con nuestros hermanos más pobres. Hacemos votos para llevar a la práctica sus bellas enseñanzas. Amén.


1 de febrero de 2015

11

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Mal 3, 1-4; Sal 23, 2-7; Heb 2, 14-18; † Lc 2, 22-40 Domingo 1 de febrero de 2015

Fiesta de la Presentación del Señor

Ciclo “B”

Año I impar

Queridos amigos-as: Cuando cae en domingo la fiesta de la Presentación del niño Jesús en el templo, prevalece sobre el domingo del Tiempo Ordinario correspondiente. Es lo que ocurre este año. Porque la entrada del niño en el templo santo no es una llegada corriente, sino una presentación en toda regla, para dar paso a un templo nuevo, que es él mismo, y a la verdadera adoración en espíritu y verdad. Preparado por: Ojalá gocemos con este magnífico relato, que nos abre a una nueva visión y a una nueva alianza. Pbro. Patxi Loidi Feliz domingo. cirsol6@integra.com.sv Amigas y amigos de Evangelio vivo: ¿Qué les parece: ocurrieron los hechos tal como los cuenta este evangelio? Posiblemente no. Probablemente fue un hecho sin relieve; uno de tantos niños que llegó a circuncidarse y su madre a purificarse de la mancha ritual que, según las ideas de aquel tiempo, había recibido con el parto. Y sin embargo, aquel fue un momento estelar en la historia religiosa. No hay que pensar que sus padres lo supieran, como se ve pocos versículos después, cuando el niño “se perdió” en el templo y sus padres no entendieron su explicación. Son relatos del evangelista, de un enorme contenido revelatorio. No ocurrió nada especial, pero ocurrió lo más grande. Llegó Él al templo y empezó otra época religiosa. Un tiempo nuevo, en el que termina la profecía de la primera alianza –aunque todavía falta la actuación del Bautista-. Un tiempo más profundo, más espiritual, que asumirá también el judaísmo después de la destrucción del templo. La primera profecía termina aquí con dos profetas –un hombre y una mujer- que han visto con la fe la novedad soberana que está ocurriendo en aquel gran acontecimiento escondido. Y sienten que ha llegado el fin del primer tiempo de la Historia de la Salvación. Es el Espíritu quien ha urdido aquella trama y ha inspirado a aquellos dos profetas la decisión de ir al templo en aquel preciso día y en aquella

precisa hora, para dar solemnidad profética a aquel hecho sin relieve. Y se despiden: ya pueden morir en paz, porque han visto con sus propios ojos al Esperado de los siglos. Y despiden a la primera alianza. Es el mismo Espíritu que conducirá a Jesús y a los primeros discípulos en sus misiones respectivas. Pero es una despedida en claroscuro, porque al mismo tiempo anuncian que aquel acontecimiento no será una novedad de color de rosa, sino que habrá discusión sobre aquel niño: unos lo aceptarán y resucitarán con Él, mientras que otros no lo aceptarán y caerán. Aquel niño será un signo de contradicción. Y a su madre se le partirá el alma con aquella situación contradictoria y dolorosa, sumándose así a la cruz de su Hijo. Y la cruz culminará en la resurrección; pero continuará en los discípulos del niño con mártires y resurrecciones innumerables. El autor aprovecha el relato para mostrarnos que los padres de aquel niño eran unos piadosos israelitas, fieles cumplidores de la Ley, que dice: “Todo varón primogénito será consagrado al Señor” (Ex 13,2); y que manda presentar en el templo, por la purificación de la madre, un cordero o dos palomas o pichones, si no les alcanza para un cordero (ver Lv 12,6-8). Era la obediencia total a la voluntad de Dios de María y José, realizada con la ofrenda de los pobres.

Después de aquella fulgurante revelación, los tres se sumergirán en la vida oculta de Nazaret, “su” ciudad. Y el niño irá creciendo, se fortalecerá llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estará con él. Ojalá nos visite Jesús y abra en nuestros corazones un tiempo nuevo de luz, aunque haya también cruces, hasta que llegue el tiempo de la luz sin sombras. Les invito y me invito a meditar y orar con estos interrogantes. Plegaria: Sin brillo, pero con resplandores Llegó sin que ninguno lo esperara, sin que nadie saliera a recibirlo. Pero ¿acaso podían esperarlo, si aterrizó de incógnito en la tierra y caminó de incógnito por ella, hasta que lo sacó de su silencio la hora de Dios? Pero es verdad que lo esperaban. Todo Israel ansiaba su venida. Y estaba todo el pueblo dentro de aquel templo cuando Él entró en los brazos de su madre. Y si los ojos no lo ven, lo ve la fe; descubre a los profetas Ana y Simeón; sabe que en ellos dos está Israel entero recibiéndolo, llenando aquel histórico momento del brillo que los ojos no le pueden dar. Y sentimos que el templo ya cumplió su misión, porque ha llegado el verdadero adorador, el que enseña a adorar a Dios con obras de verdad y con espíritu. Y de súbito suenan las trompetas, como un solemne adiós, mientras aquellos muros caen piedra a piedra, para dejar espacio al que es mayor que el templo.

Lunes 2: Heb 11, 32-40; Sal 30, 20-24; † Mc 5, 1-20 Martes 3: Heb 12, 1-4; Sal 21, 26-28.30-32; † Mc 5, 21-43 (Misa de feria) Rom 5, 1-5; Sal 116; † Mc 16, 15-20 o bien Is 52, 7-10; Sal 95; † Mc 1, 14-20 (Memoria) Miércoles 4: Heb 12, 4-7.11-15; Sal 102; † Mc 6, 1-6 Jueves 5: 1Cor 1, 26-31; Sal 30; † Lc 9, 23-26 (Memoria) Heb 12, 18-19.21-24; Sal 47, 2-4. 9-11; † Mc 6, 7-13 (Misa de feria) Viernes 6: Gal 2, 19-20; Sal 125; † Mt 28, 16-20 (Memoria) Heb 13, 1-8; Sal 26, 1. 3. 5. 8-9; † Mc 6, 14-29 (Misa de feria) Sábado 7: Heb 13, 15-17. 20-21; Sal 22, 1-6; † Mc 6, 30-34

Lecturas de la Semana

• Del 2 al 7 de febrero de 2015 •


12

1 de febrero de 2015

IGLESIA LOCAL

CONTACTOS ||

2234-5309;

//UNIÓN DE ENFERMOS MISIONEROS Arzobispado de San Salvador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.