Semanario Orientacion (07 dic 2014)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5839

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 7 de diciembre de 2014

Integra eres Nadie como Tú María Alba sin celajes Cielo sin nubes Unica entre las mujeres Limpia sin pecado A ti te vio Dios con Amor Concepción Oculta a los ojos del hombre Nadie ni los ángeles Contempló El prodigio Paradisiaco Con que Dios modeló tu cuerpo Inmaculado Oro sin mancha Ni pecado – 8 de diciembre –

Fraternidad sacerdotal

– Página 8 –

$ 0.25


2

7 de diciembre de 2014

Palabras del Arzobispo

IGLESIA LOCAL

REUNIÓN

MANAGUA. ORDENACIÓN PRESBITERAL EN PARROQUIA JESUCRISTO LIBERADOR. CELEBRACIÓN POR EL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA. CONFIRMACIONES EN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA DEL

SEDAC

EN

– 261 – El lunes 24 de noviembre, muy temprano de la mañana viajé hacia Managua, Nicaragua, para asistir a la reunión del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC), que todos los años se celebra, en los distintos países de Centro América, rotándose el turno de cada uno. Siempre tiene lugar la última semana de noviembre, después de la fiesta de Cristo Rey, terminó el viernes 28 al mediodía. El Secretariado Episcopal convoca a todos los obispos de los países centroamericanos para participar en este encuentro fraterno de interés eclesial. Cada reunión tiene en gran medida el aspecto espiritual, pero también hay siempre un tema para nuestra actualización y un análisis de la situación pastoral y la problemática social de nuestros países, con el interés de compartir y buscar juntos la solución a los problemas comunes de la región. Esta vez, como siempre, la reunión del SEDAC fue muy hermosa y de mucho fruto. Siempre hacemos público un comunicado al final de nuestra asamblea. (Leer documento completo en página 10) El sábado 29, en la Parroquia Jesucristo Liberador de la UCA, tuve el gusto de conferir la ordenación presbiteral a José Antonio Rubio Aguilar, S.J. dentro de una solemne celebración Eucarística concelebrada por el Rvdo. Padre Rolando Alvarado, Superior Provincial; el Rvdo. Padre Fidel Sancho, Socio Provincial; el Rvdo. Padre Andreu Oliva, Rector de la UCA y un gran número de sacerdotes Jesuitas de nuestro país y de otros países que vinieron para participar en ese gran acontecimiento. Estaban presentes también la familia del neosacerdote, los seminaristas y muchos amigos suyos. Fue una celebración muy linda, con una gran participación de todos. Tuve la oportunidad de agradecer la gran obra misionera de los Padres Jesuitas en nuestro país. Felicitamos de corazón al querido Padre José Antonio por su ordenación sacerdotal y le encomendamos al Señor. Que Dios le bendiga siempre y haga fecundo su ministerio sacerdotal. El domingo 30, celebré la santa Misa dominical en nuestra Catedral Metropolitana. Esta vez tuvo una especial connotación; porque con la santa Misa inauguramos, unidos al Santo Padre, el Año de la Vida Consagrada. Por eso estaban presente muchas personas consagradas, Hermanas Religiosas y Hermanos Religiosos. Organizó la celebración la CONFRES

(Confederación de Religiosos y Religiosas de El Salvador), concelebraron la santa Misa, el Rvdo. Padre Oswaldo Escobar, Superior Provincial de los Carmelitas y Presidente de la CONFRES; el Rvdo. Padre Sebastián Martínez, Superior Provincial de los Somascos; el Padre Rodolfo Morales, Fray Gustavo Villalobos, Fray Domingo Solís, Fray Gerardo Pötter, el Diácono Daniel Roges y un buen número de sacerdotes pertenecientes a distintas órdenes y congregaciones religiosas que trabajan en nuestro país. Además contamos con la presencia de una gran cantidad de fieles como todos los domingos. A continuación me dirigí al salón de conferencias para reunirme con los señores periodistas nacionales e internacionales de radio, prensa y televisión, en nuestra acostumbrada conferencia de prensa. Enseguida pasé a uno de los confesionarios de nuestra Catedral para ayudar a los sacerdotes que están confesando. Finalicé la actividad de la mañana confiriendo el Sacramento de la Confirmación a un grupo de 80 jóvenes debidamente preparados. Por la tarde de ese mismo domingo, me dirigí hacia el municipio de Candelaria, en el departamento de Cuscatlán, para presidir la celebración Eucarística de las cinco de la tarde en la parroquia Nuestra Señora de Candelaria. En ella impartí el Sacramento de la Confirmación a un grupo de 240 jóvenes que a lo largo de dos años se habían preparado recibiendo su catequesis presacramentral. Concelebró conmigo el señor Párroco, Rvdo. Padre Oscar Orlando Villegas. El majestuoso templo estaba completamente lleno y se volvió incapaz de acoger a tantas personas, por eso muchos desde fuera participaban de la celebración. Además de las y los confirmandos estaban los catequistas que les habían preparado, sus padres, padrinos y familiares de los confirmandos, y la comunidad parroquial. Todos viviendo con gran fe ese gran acontecimiento: la confirmación de sus hijos. Les felicitamos de corazón a todos. Les comparto algunas reflexiones para la Liturgia de la Palabra del domingo Segundo de Adviento: De la liturgia del Adviento se levanta un

grito poderoso llamando a todos los hombres a preparar los caminos del Señor que debe venir. Ya se levantó en el Antiguo Testamento por boca de Isaías: “Una voz grita: Abrid camino a Yahvé en el desierto, enderezad en la estepa una calzada a nuestro Dios. Que se alcen todos los valles y se rebajen todos los montes y collados” (Is 40, 3-4). El objeto inmediato de esta profecía era la vuelta de Israel del destierro, que se había de cumplir bajo la guía de Dios, presentado y esperado como salvador de su pueblo y para el cual había que preparar el camino a través del desierto. Pero como a objeto último la profecía se refiere a la venida del Mesías que libertará a Israel y a la humanidad entera de la esclavitud del pecado. El será el pastor “que apacentará su rebaño y lo reunirá con su brazo; él llevará en su seno a los corderos y cuidará a las ovejas paridas” (ib. 11). Hermosa figura de Jesús Buen Pastor que amará a sus ovejas hasta dar la vida por ellas. El grito de Isaías es repetido y transmitido en el EVANGELIO por Juan Bautista, definido como “voz de quien grita en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos” (Mc 1, 3). Así presenta el evangelista Marcos al precursor que bautiza “en el desierto, predicando el bautismo de penitencia para remisión de los pecados” (ib. 4). La figura austera del Bautista avala su predicación: invita a los hombres a preparar el camino del Señor, pero sólo después de haberla preparado Él en sí mismo retirándose al desierto y viviendo separado de todo lo que no era Dios: “llevaba un vestido de pelos de camello... y se alimentaba de langostas y miel silvestre” (ib. 6). El ruido de fiestas y la molicie de la vida no son el ambiente favorable ni para anunciar ni para escuchar la llamada a la penitencia. Quien predica, debe hacerlo más con la vida que con las palabras; quien escucha, debe hacerlo en un clima de silencio, de oración y de mortificación. De esta manera se dispondrá el creyente a conmemorar la venida del Señor en la carne, para recibir con mayor plenitud la gracia de la Navidad.

(pasa a la página siguiente)


7 de diciembre de 2014

3

Parroquia San José, Cojutepeque

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO

¡Viviendo hoy Pentecostés!

Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

(se pide el favor que necesita) Amén.

La comunidad Getsemaní, parte de la Renovación Carismática Católica de parroquia San José, en Cojutepeque, vivió un día de actividades y celebraciones por alcanzar su 40 aniversario, este 29 de noviembre

Las actividades iniciaron desde temprano en las instalaciones de la Comunidad Getsemaní, y culminaron por la tarde con una celebración Eucarística presidida por su Excelencia Mons. Luis Morao, Obispo de la Diócesis de Chalatenango y Asesor Espiritual a nivel Nacional de la Renovación. Concelebró junto al señor Obispo el Pbro. Ernesto Bernabé Juárez, párroco. La Renovación Carismática es una muy buena herramienta de trabajo pastoral para ésta y muchas parroquias. Los movimientos “son un Don del Espíritu Santo en la iglesia… un medio para que aquellos que están alejados tengan una experiencia vital con Jesucristo…”, explicó Monseñor durante su homilía. Esta celebración fue oportuna para dar gracias a Dios por los muchos frutos obtenidos a lo largo

(Viene de página 2)

Palabras del Arzobispo Pero al mismo tiempo se preparará para la venida del Señor en la gloria, a la cual hay que disponerse “con santa conducta y con piedad” (2Pe 3, 11-12). La espera de la Parusía hacía impacientes a los primeros cristianos, mientras otros, viendo su tardanza, se burlaban de ella y se daban a una vida fácil y desenvuelta. Por lo cual San Pedro recuerda a todos que Dios no mide el tiempo como los hombres: para Él “mil años son como un solo día” (ib. 8). Y si la última venida de Cristo se retrasa, no es porque Dios no sea fácil a sus promesas, sino porque “pacientemente

DIRECTORIO

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

de estos cuarenta años. Muestra de ellos son las comunidades hermanas de Monte San Juan, San Cristóbal y muchos otros frutos que son para la Gloria de Dios. Aprovechando este ambiente de celebración se bendijo las nuevas instalaciones del Salón de Usos Múltiples que será de mucha ayuda para toda la comunidad parroquial.

STER

ORACIÓN DE

La parroquia San José, de Cojutepeque, en el departamento de Cuscatlán, celebró el 29 de noviembre el 40 años de vida de la Comunidad Getsemaní, de Renovación Carismática Católica.

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Mons. Luis Morao, Obispo de Chalatenango (der.), durante la Eucaristía. Le acompaña Pbro. Bernabé Juárez

os aguarda, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan a penitencia” (ib. 9). La misericordia divina es la que prolonga los tiempos, y cada uno debe aprovecharse de ello para la propia conversión y la cooperación a la de los demás. En vez de dejarse absorber por las vicisitudes terrenas, el creyente debe vivirlas con el corazón enderezado hacia “el día del Señor”, que llegará ciertamente, pero “como ladrón” (ib. 10). Por eso procurará “ser hallado limpio e irreprochable” (ib. 14) para aquel día y antes para el fin de su vida personal; entonces la vida terrena cederá el lugar a la vida eterna, don de Cristo Salvador a cuantos creen en Él. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA


4

7 de diciembre de 2014

VOZ DEL PAPA

Papa llama a los líderes musulmanes a la condena del terrorismo El papa Francisco llamó este treinta de noviembre a “los líderes musulmanes” a que “digan claramente que condenan” los actos de terrorismo, porque “no se puede decir que todos los musulmanes sean terroristas”. “En todas las religiones hay estos pequeños grupos”, agregó el pontífice, que exclamó: Preguntado sobre los ataques a los cristianos, la denominada “cristianofobia”, el papa respondió: “No quiero de verdad usar términos dulcificados”. “A los cristianos los persiguen en Oriente Medio, algunas veces, como hemos visto en Irak, en la zona de Mosul se tienen que marchar y abandonar todo o pagar los impuestos, pero eso no vale”, afirmó. “Esto sucede en algunos países”, dijo al explicar detalles sobre la persecución a cristianos y añadió: “Como si quisieran que no quedara nada de cristiano”. (Cf. Larazon.es 30 nov. 2014)

Líderes religiosos contra trata de personas CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco firmó el dos de diciembre en el Vaticano, junto a otros líderes religiosos, una declaración común que fija el compromiso conjunto por la erradicación de la esclavitud y la trata de seres humanos en todo el mundo antes de 2020.

“La explotación física, económica, sexual y psicológica de hombres y mujeres, niños y niñas actualmente encadena a decenas de millones de personas a la deshumanización y a la humillación”, enfatizó Francisco, en su discurso pronunciado en español.

“Este crimen de lesa humanidad –dijo el Papa en su discurso– (…) ocurre tanto en las ciudades como en los pueblos, en los centros de acogida de las naciones más ricas y de las más pobres del mundo. Y lo peor es que, desgraciadamente, esta situación se agrava cada día más”, agregó. Francisco llamó a todas las personas de fe, a los dirigentes, los gobiernos y las empresas para que den fuerte apoyo al movimiento contra la esclavitud moderna “en todas sus formas”. (Cf. Ansalatina.com 1 dic. 2014)

Para conocer a Dios hay que ponerse de rodillas El Papa recordó en su homilía en Casa Santa Marta que Dios se revela a los sencillos. Sólo los humildes, los que “se ponen de rodillas”, podrán entenderlo. “Sólo quienes tienen el corazón pequeño son capaces de recibir esta revelación, el corazón humilde, suave, que siente la necesidad de rezar, de abrirse a Dios, que se siente pobre. La

senda del sentirnos pecadores. Así Él viene a salvarnos, a liberarnos”, explicó el Santo Padre. Por eso el Papa concluyó señalando que los teólogos no pueden pretender comprender a Dios sólo con su propia inteligencia. Ni ellos ni los que quieran conocerlo más. Dijo que “no entenderán nada” porque no son humildes. (Cf. Romereports.com 2 dic. 2014)

9 frases del papa Francisco en Turquía

I

g

l

e

s

i

a

EN EL MUNDO

El viaje del Papa a Turquía deja grandes frases y poderosos gestos a favor la unidad con los ortodoxos y del diálogo con el Islam.

superaremos las incomprensiones, las divisiones y las controversias, y seremos signo creíble de unidad y de paz”.

1. En su primer discurso, al hablar del Estado Islámico, Francisco afirmó que es lícito detener al agresor injusto. Lo dijo delante del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

“He deseado mucho este encuentro con vosotros. Quería visitar también a otros refugiados pero no ha sido posible hacerlo de otro modo”.

“Reiterando que es lícito detener al agresor injusto, aunque respetando siempre el derecho internacional, quiero recordar también que no podemos confiar la resolución del problema a la mera respuesta militar”. 2. Ese mismo día por la tarde, repitió ante un grupo de autoridades religiosas musulmanas que no se puede justificar la violencia en nombre de Dios. “Como dirigentes religiosos, tenemos la obligación de denunciar todas las violaciones de la dignidad y de los derechos humanos”. 3. A lo largo del viaje, varios gestos del Papa hablaron más que cualquier palabra. El sábado por la mañana Francisco visitó la Mezquita Azul en Estambul, donde rezó con el Gran Mufti de la ciudad. Algunas horas después, en la catedral católica de la ciudad, dio la única homilía del viaje. Allí reveló su hoja de ruta para la unidad de los cristianos. “Cuanto más nos dejemos guiar con humildad por el Espíritu del Señor, tanto mejor

Turquía acoge a más de un millón de refugiados que provenientes de Siria e Irak. Francisco pudo transmitir su cercanía a un grupo de ellos en el que sería el último evento de su intenso viaje.

7. Ya en el avión papal, Francisco habló durante 45 minutos con los periodistas y dijo cómo pueden los líderes musulmanes poner fin a la islamofobia. 4. Este deseo de unidad salió a la luz de nuevo en la vigilia de oración en la catedral del Primado Ecuménico de Constantinopla. Al acabar su discurso, Francisco sorprendió al Patriarca Bartolomé con esta petición. “Le pido un favor, que me bendiga a mí y a la Iglesia de Roma”. 5. Estos gestos por la unidad de la Iglesias continuaron el domingo cuando Francisco celebró la fiesta de San Andrés con el Patriarca Ecuménico. “Quiero asegurar a cada uno de vosotros que, para alcanzar el anhelado objetivo de la plena unidad, la Iglesia Católica no pretende imponer ninguna exigencia”. 6. Después los dos firmaron una declaración conjunta en la que condenaban la violencia en Oriente Medio.

“Le dije al presidente (Erdoan), pero sería bueno que todos los líderes islámicos, ya sean líderes políticos, líderes religiosos o líderes académicos, lo digan claramente y condenen todo eso (los atentados). Porque esto ayudará a la mayoría del pueblo islámico a decir. “No”. De verdad. Pero debe venir de la boca de sus líderes”. 9. Respondiendo a otra pregunta, el Papa resumió así su propuesta a los ortodoxos. “El primado. Porque se debe continuar con la petición que hizo Juan Pablo II: ayudadme a encontrar una forma de primado que podáis aceptar. Esto es lo que puedo decirle”. El viaje a Turquía es el sexto viaje apostólico del Papa Francisco. Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI también visitaron este país antes que él. (Cf. Ansalatina.com 1 dic. 2014)


7 de diciembre de 2014

5

editorial {

“No tengas miedo”

{

No tengas miedo de que salga fallida la promesa que harás a tu pueblo, le dice Yahvé al profeta Isaías. Hablarás en mi nombre y la promesa se cumplirá. (ver, Isaías 40, 9)

Entre las penumbras del miedo de nuestro tiempo, destelló fulgurante la figura de San Juan Pablo II, hombre firme en la fe, lleno del optimismo que viene de Jesús.

En periodos de cambio, el miedo tiende a instalarse en la sociedad de los humanos. Hoy vivimos un tiempo a ritmo acelerado. Apenas tenemos algo nuevo en la mano, que otra novedad técnica llega al mercado. La mentalidad de lo desechable nos invade. La inseguridad nos acosa a la vuelta de la esquina. Miramos a la derecha y a la izquierda y continuamente nos preguntamos: “¿qué está pasando?”. Esta perplejidad denota que hemos perdido el camino de la cultura de los valores perennes, sólidos y estables; y hemos entrado a una incipiente pero agresiva cultura de lo relativo. El miedo campea en nuestras calles a pleno sol. Nos sentimos desprotegidos, inseguros. Cavilamos al andar.

Las primeras palabras del Papa San Juan Pablo II cuando asumió en relevo la suave carga que el Señor confirió a San Pedro, fueron éstas: “¡Hermanos y hermanas! ¡No tengáis miedo de acoger a Cristo y de aceptar su potestad!”. “No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo! Abrid a su potestad salvadora los confines de los Estados, los sistemas económicos y los políticos, los extensos campos de la cultura, de la civilización y del desarrollo. ¡No tengáis miedo! Cristo conoce «lo que hay dentro del hombre». ¡Sólo El lo conoce!”.

Cuando se es joven, la aventura seduce y el miedo parece ser un compañero de ruta. Pero, cuando los humanos llegamos a la edad en que nos instalamos, entonces las inquietudes audaces de la juventud se cambian por las comodidades inciertas e inseguras del adulto viejo. A este punto, todo aquello que tiende a sacarnos de la rutinaria comodidad, nos da miedo. Viviendo del miedo, estamos en el mejor camino para equivocarnos. Porque se genera una especie de daltonismo que nos obliga a ver solamente lo que nos amenaza. Por este camino, viviendo sólo a la defensiva, es imposible construir algo. El hombre miedoso apuesta siempre por el “no”, y tiende a levantar murallas de prohibiciones. El que vive pensando continuamente en el peligro de la muerte que acecha, se olvida finalmente de vivir, provocando efectos contrarios de los que aspiraba al principio.

Las palabras que siguen son detonantes. Decía el Papa: “Con frecuencia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, de su corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en este mundo. Se siente invadido por la duda que se transforma en desesperación. Permitid, pues, –os lo ruego, os lo imploro con humildad y con confianza– permitid que Cristo hable al hombre. ¡Sólo Él tiene palabras de vida, sí, de vida eterna!”. El llamado del santo Pontífice encaja bien con la Liturgia católica de este tiempo. Tres recias figuras se dan cita, en el segundo domingo de Adviento: Isaías, San Juan Bautista y San Pedro. Los tres tuvieron miedo por un instante; pero, igualmente fueron reconfortados en su fe. Los tres se dieron cuenta de que el miedo invade al hombre cuando aparta su mirada de Jesús. Jesús nos devuelve la certeza, porque es el Pastor.

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

Valores y principios El orden moral y la disciplina social parecen naufragar en un océano de intereses no siempre legítimos. Los valores y principios que son parte del ser de la Iglesia son vistos por un creciente número de personas como un estorbo para sus fines egoístas. Hay dos fuertes corrientes materialistas: la de aquellos que desde su ángulo de visión mercantil no aceptan frenos a su codicia; y la de los marxistas, cuya conducta

desmiente sus proclamados propósitos de redención social. Ambos materialismos ignoran la naturaleza y la dignidad del ser humano y no solamente se alejan de la espiritualidad, sino que confrontan con ella, acogiéndose a posiciones que niegan la naturaleza de hijos de Dios de los seres humanos y su derecho a la vida desde la concepción. Pero hay algo más grave que el abandono o alejamiento de valores y principios cristianos, y es la proclamación y fomento

de antivalores y el ataque masivo y sistemático al sustento moral de la sociedad, sustituyéndole por el hedonismo y el consumismo, los que abonan al crecimiento de la corrupción y el crimen que azotan a la población de los cinco continentes. El tema da para mucho y nos obliga a los católicos a ser activos defensores de la fe. Debemos poner atención a la prédica de nuestros pastores, comenzando por la autorizada palabra del Papa Francisco. En Dios confiamos.


6

7 de diciembre de 2014

REALIDAD NACIONAL

Diálogo con la prensa P. 1.- Emilio Corea, de El Noticiero de Canal Seis. Yo tengo dos preguntas: Una, Cuál es su lectura ante la captura de nueve agentes de la PNC que están siendo vinculados al tema de extorsiones, recientemente. ¿Le preocupa a la Iglesia el hecho de que las personas que en teoría tendrían que cuidar a la ciudanía, estén involucradas en delitos? R/ Es este un tema sumamente preocupante y naturalmente exige la revisión de toda esta estructura de la Policía y del sistema que opera dentro de dicha institución; y, por supuesto, la constante depuración que siempre se tiene que hacer en un cuerpo policial, pero con mayor razón en esta situación de violencia en la que vivimos. Tenga en cuenta todo lo que se hizo para crear la Policía Nacional Civil, que es la institución o una de las instituciones que nace precisamente con los Acuerdos de Paz y que tiene por finalidad pacificar nuestro país, la investigación y todo lo demás que nosotros sabemos. Es sumamente importante que cumpla su papel para que tenga el apoyo y el reconocimiento de la sociedad y pueda entonces ser efectiva en orden de cumplir su misión como tiene que ser; por eso un sólo caso es muy triste y sí son varios casos, pues con mucha más razón. Esperaría que se tomen las medidas pertinentes. No es que esté seguro de que estas cosas se den, ojalá no fuera cierto, pero sí esto se está dando, entonces tiene que solucionarse de inmediato, pues no es posible que tengamos una Policía en esta forma, no es posible. Por otra parte es totalmente injusto porque mancha el honor de toda la institución; un sólo caso mancha el honor de toda la institución. Sé que la inmensa mayoría, y ojalá la totalidad, son personas buenas, honestas y que están haciendo bien su trabajo; por lo tanto, la misma institución no puede permitir que se dé ni tan siquiera un sólo caso de esta naturaleza. - Una última pregunta Monseñor. En la Asamblea Legislativa continúa el entrampamiento en lo relacionado a mejor la normativa para aplicar el voto cruzado en el 2015. Faltan exactamente tres meses para las elecciones ¿Haría usted algún llamado a los diputados para que le den claridad al tema? R/ Ciertamente es necesario que se haga esa legislación cuanto antes; en realidad el tiempo es un factor importante a tener en cuenta, cuanto antes se resuelva esta situación es mejor. La vez pasada, este servidor decía que sin duda son avances para la democracia, tanto el que tengamos concejos plurales, como también el ejercicio del voto cruzado, pero ciertamente esto conlleva dificultades y hay que subsanarlas. Con todo respeto pediría, de la manera más atenta, interpretando el sentir y sobre todo el bien de la sociedad, que salgamos a tiempo con esa legislación que urge. Seguramente en los señores diputados hay buena voluntad, sólo que a veces cuesta ponerse de acuerdo, pero vale la pena. De lo contrario, según tengo entendido, la resolución misma establece que resuelva el Tribunal Supremo Electoral, pero eso no es lo mejor, lo mejor es que se legisle de una vez desde la Asamblea. Yo confío en que las cosas salgan a tiempo para bien de todos, para bien de la sociedad y que las elecciones se lleven a cabo como deben ser, todo con normalidad. Ojalá que sí.

P. 2.- Buenos días Monseñor, Serafín Valencia de YSUCA. Tengo dos preguntas sobre el comunicado: habla sobre los equilibrios y problemas causados por una economía que no está al servicio de las personas… Saber si los Obispos se centraron en algunos problemas específicos de la región o posiblemente de El Salvador para sacar este punto. Y dos, se habla cierta alusión también a las industrias extractivas y a los megaproyectos en la región. Preguntar, en el caso concreto de El Salvador ¿si los megaproyectos de la industria extractiva minera todavía la Iglesia lo sigue viendo como una seria amenaza?

Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, ofrece su opinión a los medios acerca de diversos temas de realidad nacional en el país

R/ Nuestro foro es de carácter regional y como Obispos de Centroamérica somos respetuosos de cada país en particular, lo que ahí decimos es consensuado; o sea, los Obispos de los seis países centroamericanos coincidimos en esta óptica, pues son problemas comunes que la economía de nuestros países tenga dificultades porque no tiene a la persona en el centro, sino que el interés material y egoísta es común en toda la región. Pero el llamado es a que tengamos una filosofía distinta de la economía, más humana y más justa, con verdadera justicia social donde no haya esa grave inequidad, o sea, la gran brecha que separa a la riqueza de la pobreza, eso no es posible. Si la persona humana es la gran preocupación de la economía y la economía está al servicio de la persona, no puede estar en contra de la persona; Pero, como ya dije, nuestra voz más bien tiene un sentido amplio y genérico. Ahora, en cuanto a la industria extractiva irresponsable y a veces absurda, dice el texto de los obispos, en mente de los obispos es claro que está la minería, pero no sólo la minería, también las grandes presas hidroeléctricas que muchas veces causan un grave daño, no sólo al medio ambiente, sino a las personas mismas. Repito, es la persona la que tiene que ser privilegiada y no el capital, el desarrollo o la técnica, porque al final estos aparentes desarrollos se vuelven contra la propia persona; si minamos el ambiente, al final vamos a ser afectados y sería solo un crecimiento aparente. Como dijimos la vez pasada en uno de nuestros mensajes, es como aquel que para aprovechar un bloque de una columna de su casa, lo saca y se le viene la

casa encima; entonces, no podemos atropellar la naturaleza. Mire usted lo que significa la explotación minera usando el cianuro, es una verdadera injusticia, por así decirlo, es un genocidio aplicar cianuro, máxime en países poblados, sobre todo el nuestro, en El Salvador; el cianuro es un veneno sumamente letal que nunca dejara de ser letal. Por la ciencia sabemos que después se degenera, se convierte en cianato, un compuesto que no deja de ser veneno y es igualmente letal, no desaparece y va contaminando los mantos acuíferos y va matando la naturaleza, las plantas, los animales y, por supuesto, las personas con todas las enfermedades que conlleva. No es posible, no es justo, no es posible, lo quiere Dios. Es entonces que la voz de los obispos también se levanta en este sentido, pero repito, es un mensaje que no tiene una dedicación puntual a uno de los países, sino más bien a la región, porque es una asamblea regional, somos todos los obispos de Centroamérica. P. 3.- Oscar Iraheta de El Diario de Hoy. Esta semana fueron expulsados tres cadetes de la Escuela Militar, vinculados al maltrato de un cadete alumno, hay una familia que se queja porque la justicia ha ido lenta ¿qué opinión le merece a usted este tipo de casos? R/ No conozco el caso, aunque he seguido las noticias por el Internet en esta semana que he estado fuera; lo comentaba hace un momento, sinceramente no conozco ese caso, pero por supuesto que es muy lamentable el maltrato que haya en cualquier institución y se tiene que tomar las medidas para solucionar eso. Me parece que en otro tiempo ya se han dado casos así; me recuerdo de un cadete que murió por maltratos, y en las escuelas, también el famoso “bullying” que se menciona, no sólo en Estados Unidos sino también en nuestros países, debemos estar atentos. Creo que las manifestaciones de la violencia que vivimos, de alguna u otra forma es violencia social que no debería tener lugar en nuestra sociedad, ojalá se tomen las medidas pertinentes, máxime en una institución como la Fuerza Armada, que de por sí debe de ser disciplinada; pero también en todas partes. P. 4.- Alejandra Arenívar, de Canal 29. ¿Cuál es su opinión sobre el cambio de nombre de la calle San Antonio Abad a, que se ha hecho esta semana pasada, ya que él aparece señalado en la Comisión de la Verdad como responsable del asesinato de Monseñor Romero? R/ El hecho que una calle lleve el nombre de un santo, San Antonio Abad, comenzando por ahí, que es un santo muy importante para el cristianismo; precisamente por eso se llama San Antonio Abad, no sólo la calle, sino el pueblo. Un pueblo de larga data que después la gran ciudad de San Salvador lo abarca, pero está ahí con sus personas, su Iglesia, con todo; y esta es la calle que conduce a este pueblo, por eso se llama “a San Antonio Abad”, porque es la calle para ir al pueblo. Y que se le quite el nombre así porque sí, nosotros como Iglesia no estamos de acuerdo; en definitiva, sería la fe el motivo, ya que porque es el nombre de un santo, ya porque es el nombre que hace relación directa con el pueblo, con esa población, por una razón cultural, histórica y en bien de todas las personas. Pero también,


7 de diciembre de 2014 (Viene de página anterior) lo que usted acaba de señalar, pues ciertamente como usted lo ha dicho, él es una persona que ha venido señalada, es una persona sospechosa. La otra vez dije que nosotros como Iglesia somos parte ofendida en el caso de Monseñor Romero, en el caso de los sacerdotes Jesuitas, en el caso de las religiosas asesinadas, sacerdotes asesinados, laicos y catequistas asesinados, somos parte porque somos la Iglesia. Si me pregunta: “¿Qué sentimiento tendría la Iglesia con esto que se cambie el nombre para poner el de él?”, pues le diría, vamos a suponer, que es algo similar como cuando a una persona le matan injustamente a un hermano, hay un asesinato; entonces la persona que se supone es el autor, bien material o intelectual, o el sospechoso de ese asesinato y viene galardonado, y entonces le preguntamos a la persona: ¿qué te parece que se le dé este premio, este galardón, este elogio?, seguramente la persona no se va a sentir bien. Y como Iglesia tenemos que expresarlo con sinceridad, que no nos sentimos bien, no nos hace bien la noticia, ojalá lo reconsideren y devuelvan el nombre a la calle. Con todo respeto haría esa petición, pues pienso que es bueno para la reconciliación de nuestra sociedad, para el buen vivir; de lo contrario, sinceramente me parece que muchos no nos íbamos a sentir bien. P. 5.- Loida Avelar, de La Prensa Gráfica. Quisiera preguntarle su opinión el hecho de que el diputado presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, no ha aclarado la forma en que adquirió cinco terrenos por más de cuarenta mil dólares y el IPSFA que se los vendió, le hizo un descuento de $190 mil ¿Quisiera conocer su apreciación? R/ Decía la vez pasada que nosotros vivimos un proceso de democracia, aunque lento, pero que va avanzando, gracias a Dios y gracias al esfuerzo común. No quiero acusar a nadie, ni mucho menos, pero tengo la impresión de que estas cosas se han dado siempre y se han dado en las administraciones anteriores y no pasaba nada, nadie decía nada sobre una cosa que no era buena, que no era normal, que no se debía hacer pero sucedía. Ahora en cambio se ve una sociedad muy atenta a cualquier cosa anómala; creo que eso es bueno, que haya esta actitud sensible a cualquier situación, y esperaría que las personas involucradas en esta situación aclaren las cosas para que no haya malos entendidos y que todo se resuelva positivamente. Más bien lo veo en general, no en el caso concreto, pienso que es un avance cuando la sociedad está más atenta a cualquier situación anómala que se da, sobre todo de nuestros funcionarios. No quiero ser juez, ni mucho menos, para externar opiniones, a lo mejor son malos entendidos, a lo mejor no se ha aclarado la situación, esperaría que todo se resuelva bien. Pero qué bueno que en la sociedad haya esta

7 sensibilidad que debería ser para con todos los funcionarios, como es en otros países de data democrática; nosotros pues vamos comenzando, pero ciertamente ese es el camino.

−me refiero al gobierno legislativo y el gobierno municipal−; esto también es importante, que no se evada el problema, con esto no digo que se esté evadiendo, pero lo estoy previniendo puesto que no comienza la campaña. Que no se evada el problema, sino al contrario que se vaya a fondo, es la oportunidad de expresar a la sociedad cuál es la propuesta de solución a esta gran problemática; por otra parte hago la invitación a que nos integremos todos. Me gusta el concepto de don Alejandro Gutman, con su filosofía de la cultura de integración; él sostiene que es integrándonos en un afán solidario y dignificante del otro como podemos salir adelante, está trabajando en esta zona de Soyapango. Aprovecho para pedir a las universidades, a la empresa privada y también a las instituciones públicas que ojalá pudiéramos unirnos con esta dinámica de una cultura de la integración y favorecer estos lugares más empobrecidos y de mayor violencia, es la manera de salir adelante. Y por encima de todo, siempre digo y lo voy a decir, que le pidamos al Señor, sé que hay tantas personas que están orando y Dios va a escuchar nuestras oraciones; siempre escucha las oraciones de un pueblo que clama misericordia, que clama justicia, que clama su intervención. Entonces ánimo, pero de que nos preocupa esta situación de violencia, si nos preocupa de sobre manera, pues en vez de disminuir pareciera que aumenta.

- La Fiscalía ha reportado un incremento de homicidios y privaciones de libertad respecto al año pasado ¿Cómo ve la Iglesia esta situación? R/ Nos preocupa muchísimo, de sobremanera, ciertamente el problema de la violencia es el problema más grave que tenemos, de eso todos estamos convencidos, ustedes nos lo han transmitido en tantas notas; basta que se haga una encuesta y el problema de la violencia, más la falta de seguridad nacional, ocupan el primer puesto. ¿Qué tenemos que hacer?, tenemos que unirnos todos; aunque tenemos mucha esperanza en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, pero también debemos aportar todos. Aprovecharía para hacer un llamado a todos los partidos políticos, pues la campaña ya está por iniciarse; algunos dicen que ya se ha comenzado aunque todavía no sea el tiempo, cosa que no debe ser, pero de hecho oficialmente estamos a las puertas de la campaña. Haría un llamado a todos los institutos políticos a que den respuesta a esta problemática, a que nos hablen de ella, que la enfoquen, que diseñen planes de solución, que cada uno nos haga propuestas de cómo intenta resolver el problema para que los electores tengamos la oportunidad de elegir, no Muchas gracias. Pasen buen día. Dios les pague. sólo a la persona, sino al mejor plan de gobierno (De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 30 de noviembre de 2014)

Desde Catedral Metropolitana

“Me gusta el concepto de la cultura de la integración” El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar, destacó durante la Conferencia de Prensa que ofreció este 30 de noviembre, la labor que desarrolla en nuestro país la Fundación “Fútbol Forever” y su impulsor, don Alejandro Gutman. “Me gusta el concepto de don Alejandro Gutman, con su filosofía de la cultura de la integración. Él sostiene que es integrándonos en un afán solidario y dignificante del otro como podemos salir adelante”,

destacó Monseñor desde Catedral Metropolitana. D i ch a F u n d a c i ó n a p u e s t a a la educación y el deporte como parte primordial de un proyecto de integración y reincersión de la niñez y juventud en situación de riesgo. Monseñor también invitó universidades, estamentos estatales y empresa privada que tengan visión de país, a que apoyen iniciativas como ésta, para que poco a poco vivamos en El Salvador próspero y más pacífico.


8

7 de diciembre de 2014

Un Jesús que rompe fronteras

Pbro. Mauro Verzeletti, cs. Director del Centro Pastoral de Atención al Migrante. migrantesv@gmail.com

El salón Guadalupe, del Seminario San José de la Montaña, sirvió para este acercamiento entre diferentes generaciones de sacerdotes

Fraternidad sacerdotal

Diferentes generaciones, una misma vocación

“Bienvenidos Padres”, se leía en una pizarra al fondo de la mesa que presidió un encuentro de sacerdotes egresados de diferentes promociones del Seminario San José de la Montaña, este veinticinco de noviembre. Alrededor de cuarenta sacerdotes arquidiocesanos participaron de una “Reunión para Sacerdotes Jóvenes” muy especial, convocada por Mons. Héctor Figueroa, párroco de Catedral. Esta fue más un convivio generacional que se aprovechó para compartir dificultades, hacer consultas o pedir consejo entre los sacerdotes presentes. Los sacerdotes mayores gustosamente compartieron con los más jóvenes de su experiencia, ayudando a botar prejuicios, a dar sus impresiones y a conocer a los sacerdotes más nuevos. Un acercamiento que refuerza la fraternidad entre hermanos en el sacerdocio.

Alrededor de cuarenta sacerdotes y diáconos participaron de este encuentro generacional

Jesús, cuando es aún pequeño, experimenta la condición de exiliado, para escapar de la furia de Herodes. Pero la “huida a Egipto” simboliza, de manera muy elocuente, que el Salvador asumía la trayectoria del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento y se identificaba completamente con ella. El “paradigma migratorio” del Antiguo Testamento era así confirmado y retomado por el propio Jesús. Jesús supo ser ciudadano de su patria, fue israelita auténtico y, supo asumir su condición de “Nazareno”. Se identificó tan profundamente con su patria, que llegó a llorar sobre Jerusalén, vislumbrando la ruina que caería sobre ella por no haber comprendido su hora, su vocación. Jesús asumió, de manera consciente, su condición histórica de miembro del pueblo de Israel. Él mismo afirmó haber sido enviado “para las ovejas perdidas de la casa de Israel”. Pagó el precio de esta limitación, se expuso a los duros reclamos de la mujer cananea. Tuvo gran paciencia para soportar la mezquindad de las estrechas mentalidades, tanto de los fariseos que lo importunaban con su vista miope, como por la pusilanimidad de sus coterráneos de Nazaret que no soportaban la presencia de un profeta en medio de ellos. Podríamos imaginar la voluntad humana de Jesús, ante las resistencias del pueblo de Israel, de salir de su país y dirigirse, por ejemplo, a los sabios de Atenas. Pero no. Él cumplió íntegramente su misión permaneciendo en el ámbito geográfico del pueblo de Israel. Jesús asimiló profundamente la cultura de su pueblo y supo hacer de ella, así como de los hechos cotidianos y aparentemente inexpresivos, la materia prima para sus bonitas parábolas, llenas de significado trascendente. Con esto, Jesús enseña que todos, aun cuando permanezcamos la vida entera encerrados en lo cotidiano de nuestra existencia, nunca nos debemos acomodar a la dimensión limitada de esta vida, sino que necesitamos mirar hacia lo trascendente, donde encontraremos la plenitud de nuestra vocación. Por lo tanto, aun cuando sedentarios, nunca perdamos nuestra dimensión de peregrinos en busca de las promesas que hizo Dios a Abraham. Pues aún no llegamos a “¡la tierra que Dios nos mostrará!”. Por otro lado, el mismo Jesús que aceptó las limitaciones de su patria, sabe relativizar sus fronteras y, mostrar que ellas no pueden ser vistas como barreras para la realización del destino humano y de la fraternidad universal. Impresiona constatar cómo Jesús atravesó todas las fronteras que circundaban el pequeño país de Israel. Así, El profetizaba el derrumbamiento de todos los muros que impedían la realización del proyecto del Padre de “reunir a los hijos que estaban dispersos”.

A nuestros lectores

De hecho, Jesús atravesó todas las fronteras, en todas las direcciones del territorio, como lo prueba el Evangelio. Es un buen ejercicio de geografía, seguir los pasos de Jesús “fuera de las fronteras”. En el norte, fue a Tiro y Sidón, en dirección del noroeste, si tomamos como referencia la capital del país, Jerusalén. Allá, en el diálogo con la “mujer cananea” que suplicaba la curación de su hija, Jesús vivenció el contraste entre la estrechez de las fronteras y la largueza de la misericordia. Y supo superarlo doblegándose ante la argumentación de la mujer, símbolo de la prioridad de la vida. Muchos dicen que la cananea “convirtió” a Jesús para la universalidad de su misión. En todo caso, Jesús experimentó las transformaciones que la confrontación entre pueblos diferentes produce en las personas. En la otra dirección, al nordeste, Jesús fue al “territorio de Cesárea de Felipe”, donde alargó los horizontes de la historia, confiando a Pedro la misión de conducir su Iglesia por los caminos de los siglos… Atravesar las fronteras abría horizontes más amplios. Luego más abajo de Cesárea de Felipe, Jesús pasó a otro territorio de los “gerasenos”, donde curó a un hombre que se refugiaba en las tumbas, restituyéndolo a la vida de la comunidad. Así Él reveló su misión de reintegrar a todos los excluidos y marginados, mostrando cómo la comunidad humana no puede excluir a ninguno, pues todos son llamados a formar parte de la familia humana. En dirección al sur, narra el Evangelio que Jesús fue “más allá del Jordán”, para estar fuera del alcance de los fariseos de Jerusalén, que lo querían matar antes de su “hora”. Por lo tanto, era un territorio fuera de la jurisdicción de Jerusalén. Cuando la vida es amenazada en la propia patria, tenemos el derecho de buscar refugio fuera de sus fronteras, como lo hizo Jesús. Pero la lección más completa de cómo superar las fronteras y, de cómo establecer la fraternidad basada en el amor y en la comprensión de los designios de vida que Dios tiene con respecto a nosotros, Jesús la dio en su sorprendente relación con los “samaritanos”. En relación con los samaritanos, el Evangelio nos ofrece un ejemplo típico de la lenta y persistente superación de prejuicios, que Jesús emprendió conscientemente y llevó adelante con tenacidad. En gran parte, la “pastoral de movilidad humana” consistirá siempre en extender las fronteras del corazón y de la mente, derrumbando los prejuicios que aprisionan a las personas y, mostrando cómo la presencia del “otro” es una preciosa oportunidad para darnos cuenta de nuestras propias limitaciones y descubrir la belleza de las relaciones fraternas, en la libertad de la relación respetuosa y acogedora del “otro”.

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col.Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:

orientacion@navegante. com.sv


9

7 de diciembre de 2014

Conozcamos nuestros Derechos

“Haciendo Pastoral desde los Derechos Humanos” – Tercera entrega – La espiritualidad de los derechos humanos es el encuentro con el otro, un compartir permanente del dolor de la persona que queremos acompañar. Es una espiritualidad que nos lleva a actuar en el sentido contrario de la ideología de Caín, no considerar al otro como enemigo, sino a considerarlo como un igual, acorde a la enseñanza bíblica de amar al prójimo como a sí mismo. De acuerdo con la filósofa Simon Weil, de origen judía, pero al mismo tiempo ardiente mística tomada por Cristo, la violación de los derechos del hermano debe ser sentida por cada uno y cada una de nosotros como propia. Contra la inclinación caimita de alejarse de la responsabilidad por el hermano en el afán de tener más, poseer más, comandar más, ser más aun al precio de la vida del semejante, cualquier ser humano –para no negar su humanidad– es obligado a decir: ‘¡Heme aquí! ¡Sí, soy el guardián de mi hermano, soy responsable por él, por ella! Por ende, es

una espiritualidad en función de una humanidad interconectada con valores como el amor, la coherencia y compasión, en un espíritu de generosidad y convivencia, puesto que la espiritualidad de los derechos humanos es una fuerza interior que mueva la acción, aun a pesar de posibles riesgos. “Hermanos pensemos bien precisamente cuando un mundo necesita reivindicaciones sociales, cuando necesitamos cambios profundos y audaces ¿Quiénes los van hacer? (Mons. Romero 20-agosto-78)” Iniciamos este Reflexión con la interrogante que hace monseñor Romero. ¿Quiénes lo van hacer?, “compartir el dolor de la persona que queremos acompañar”. Somos los laicos y laicas, los que debemos de asumir este reto. La Iglesia tiene una función de anuncio-promover de todo aquello que conduzca a la realización de la persona humana y su dignidad, tanto en si misma como en las relaciones familiares y sociales por lo tanto, servicio – liberación – solidaridad. La Iglesia debemos de ser signo e instrumento de

salvación, asumiendo funciones samaritanas. No viviendo un cristianismo aéreo, buscando un Cristo arriba, sino un Cristo sufriente, un Cristo en el hermano que sufre. El dolor de la violencia, la desaparición, la muerte, con el que no tiene que comer, el enfermo, el interno, el maltratado, los que viven en la calle y todos aquellos que son los rostros sufrientes de nuestros tiempos, vulnerados en sus derechos humanos son los que deben motivarnos a luchar por la restitución de sus derechos, por hacer valer su dignidad humana. De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, brota la preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad. Que esta reflexión motive nuestra propia vida, a nuestras comunidades a abajarnos al lado del que sufre, a ser una Iglesia Samaritana que camina con el hermano o hermana que más necesita de nosotros… Asumamos este reto con actitud cristiana y comprometida.

Documento

Comunicado del Secretariado Episcopal de América Central (SEDAC) al término de su Asamblea Anual (Managua, 23 al 28 de noviembre 2014) Los Obispos de Centroamérica, reunidos en el SEDAC (Secretariado Episcopal de América Central), saludamos con La Paz del Señor a todos nuestros hermanos y hermanas y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que comparten este hermoso territorio. Tal como es tradicional, nos hemos reunido en esta última semana del Tiempo Ordinario, compartiendo la oración, las preocupaciones y viviendo y experimentado la comunión fraterna. En esta ocasión, han compartido la reunión con nosotros delegados de las distintas Comisiones Episcopales de Medios de Comunicación Social. Agradecemos a todas las personas que han hecho posible y facilitado la reunión y a quienes nos han acompañado en la oración, incluso en la celebración diaria de la Eucaristía. Manifestamos nuestra filial adhesión a la persona y al magisterio del Santo Padre. Sus gestos y palabras son un punto de referencia en nuestro deseo de vivir con sinceridad y coherencia el Evangelio y nuestra misión de ser pastores alegres, cercanos, acogedores y animadores de la comunidad.

En nuestra reunión, bajo la coordinación del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, el CELAM y la RIIAL, hemos tenido la oportunidad de participar en un seminario-taller sobre la Comunicación. La Iglesia, como decía el Beato Pablo VI, existe para evangelizar y, por ello, es comunicadora por naturaleza. La comunicación es transversal a toda la vida de la Iglesia. Necesitamos entender que sin comunicación no hay comunión, pero para ello es preciso abrirnos

al otro no como a un simple destinatario o receptor sino como a un verdadero interlocutor. Somos muy conscientes de los problemas que vive nuestra región: la violencia en sus variadas manifestaciones; las tragedias que viven los migrantes, especialmente mujeres y niños; los desequilibrios económicos y sociales generados por una economía que no tiene en su centro la persona humana; las consecuencias de un mal manejo o de una absurda explotación de los recursos naturales y los conflictos sociales en torno a las industrias extractivas, hidroeléctricas y mega proyectos. Pero las dificultades no nos desaniman: como creyentes en Dios Padre, somos personas de esperanza y, aunque, como Obispos, no tengamos ni dependan de nosotros las soluciones técnicas, estamos y estaremos siempre, desde la óptica de los más pobres, dispuestos a apoyar las soluciones que conlleven equidad, dignidad y desarrollo integral.

Hemos vivido con esperanza la convocatoria y la celebración del Sínodo de la Familia y expresamos nuestra voluntad de asistir y acompañar a los hombres y mujeres que deciden compartir sus vidas, haciendo de su amor y del amor de Dios la razón y la meta de su compromiso. Pero, además, conscientes de que hemos de velar también por las ovejas que están fuera del redil, compartimos la preocupación por acoger a aquellas personas que, por razones variadas, pasan por situaciones irregulares. Esperamos que la próxima y definitiva sesión sinodal indique caminos de esperanza y fortalezca la familia como pilar fundamental de la Iglesia y de la sociedad, como escuela de valores cristianos y humanos y como semillero de vocaciones sacerdotales y religiosas. A partir de este próximo domingo, estamos

convocados a vivir el “Año de la Vida Consagrada”. Es una buena ocasión para agradecer a Dios por tantos hombres y mujeres que, siguiendo con sinceridad y generosidad la llamada del Señor, han entregado sus vidas a la vivencia radical del Evangelio imitando a Jesucristo, Testigo del Padre, y dando testimonio de la absoluta primacía de Dios y de su Reino (cfr DA 219). Nuestro agradecimiento va unido a una oración insistente por las vocaciones a la Vida Consagrada.

La realización de esta asamblea en Nicaragua, nos ha dado la oportunidad de compartir con el Obispo y los fieles la celebración de los 90 años de la Diócesis de Matagalpa: con ellos y por ellos hemos orado para que el Señor siga fortaleciendo y guiando el caminar de esta Iglesia hermana.

La próxima celebración del Adviento pone ante nuestros ojos la figura de la Virgen Madre. Sin duda, Ella es el mejor icono de cómo vivir ese tiempo litúrgico en la escucha y en la esperanza. Pero no sólo eso. Como dice el Papa Francisco, Ella nos recuerda que “Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar otros para sentirse importantes” (EG 288). Que María, “nuestra Señora de la prontitud”, nos disponga para escuchar la voz del Señor, para acogerla en nuestros corazones y para servirle en nuestros hermanos y hermanas.


10

7 de diciembre de 2014

Espiritualidad de Monseñor Romero

“Vio como suyas las tristezas y angustias” – IV entrega –

Siguiendo el ejemplo de Jesús acerca de la proclamación del Reino de Dios, Monseñor Oscar Romero hizo claramente suyo el segundo aspecto de la espiritualidad de Jesús. En su predicación trató de ser del Reino de Dios, y como Jesús, fiel y libre. Fiel a Dios y fiel a los hombres. La fidelidad de la Iglesia es doble. Y vio claramente que los hombres no se ven como imagen de Dios y eso oprimía su alma. No podía soportarlo, al contrario de otras personas que pueden mantener ocultas las mayores infamias. Cuanto más nos callamos la “más prudentes nos sentimos”. Hemos hecho la prudencia a la reina de las virtudes cardinales y la justicia y la fortaleza son subordinadas. Él también se sentía libre, recordando lo que Jesús dijo: “la verdad os hará libres” (Juan 8, 32). Nadie es libre si tiene miedo de perder una posición o el prestigio, o si tienen miedo de no subir a una un mayor posición. Su predicación del Reino se basa en la palabra del Señor, en lo que vio en Jesús y el Magisterio de la Iglesia, que propone a todos y en especial a los pastores: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de este tiempo, especialmente aquellos que son pobres y de cuantos sufren, son los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. De hecho, no hay nada verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (Gaudium et spes 1). Monseñor Romero vio como suyas las tristezas y angustias que veía todos los días en su pueblo. Muy posiblemente, recordando Isaías 56 que dice: “Sus atalayas son ciegos, no saben nada. Todos son perros mudos, incapaces de ladrar. Sueñan, se acuestan, aman dormir” (Isaías 56, 10). Monseñor

Preparando a mi familia para la Navidad

y o n yu ción a s La Comunidad De edica de Mujeres Católicas pr de El Salvador ha realizado

un desayuno y prédica a beneficio de la parroquia El Divino Niño Sábado 6 de diciembre 8:00 a.m. Club Árabe Salvadoreño

Mons. Ricardo Urioste

dijo: “la Iglesia no puede ser sorda o muda frente a los gritos de millones de hombres que buscan su liberación, oprimidos por mil esclavitudes ... y el que con la fe en el resucitado, lucha para un mundo justo, se pone de pie en contra de las injusticias del sistema actual, contra los desórdenes de los hombres explotados, a todos los que luchan por la resurrección del Gran Libertador, sólo estos son los verdaderos cristianos”. (Homilía 26 de marzo 1978) Él también tenía muy presente lo que el Concilio Vaticano II dijo en ‘Christus Dominus’, Nº 16: “En el ejercicio de sus funciones de padre y pastor, los obispos deben estar de pie en medio de su pueblo como los que sirven. Que sean buenos pastores que conocen a sus ovejas y las ovejas los conozcan a ellos. Que sean padres verdaderos que se destacan en el espíritu de amor y solicitud por todos y a cuya autoridad divinamente conferida todos se someten de buen grado”. Con respecto a esto, monseñor dijo en su homilía el 30 de octubre 1977: “No me importa la política, lo que me importa es que el pastor debe estar donde está el sufrimiento”. Todos sabemos que monseñor Romero fue duramente atacado por su enseñanza del Reino de Dios. No sólo vino de las personas que se sintieron identificados con los medios de comunicación que le criticaban, sino también por algunos de sus compañeros obispos que lo acusaron a Roma en varias ocasiones. El papa Francisco en ‘Evangelii

Gaudium’, número 55 dice: “Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del becerro de oro (cf. Ex 32, 1-35) se ha convertido en un nuevo y despiadado disfraz en la idolatría del dinero y la dictadura de una economía impersonal carente de un propósito verdaderamente humano”. Monseñor Romero dijo algo muy similar hace 37 años en su homilía el 11 de septiembre 1977: “¿Cuáles son las riquezas cuando uno no piensa en Dios. Es un ídolo de oro, un becerro de oro y están adorando a ella, se arrodillan delante de él y ofrecen sacrificios ¿Qué sacrificios enormes se hacen para esta idolatría del dinero, no sólo sacrificios sino también iniquidades, Ellos pagan para matar, pagan y venden el pecado, todo se vende, todo es lícito ante el dinero”. (Homilía 11 de septiembre 1977) Así es como Monseñor Romero ve la predicación del Reino de Dios, que comparte el mismo pensamiento que el Papa Benedicto XVI escribió sobre el Reino de Dios: “este es el corazón del mensaje de Jesús y que significaría simplemente una memoria en la que la paz, la justicia y la integridad de la creación reinen” . (OC página 81) Monseñor no paraba de hablar sobre el magisterio de la Iglesia. Era casi su obsesión y junto con los Evangelios, su roca y fundamento. Así es como Monseñor Romero vivió el segundo aspecto de la espiritualidad de Jesús, la predicación del Reino de Dios.

Parroquia Nuestra Señora

de Guadalupe (La Ceiba)

Programa de fiestas Lunes 8 Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María Eucaristía: 7:00 a.m. y 5:30 p.m. Jueves 11 (en la cripta) Eucaristías: 7:00 a.m., 9:00 a.m, 11:00 a.m., 2:00 p.m. y 4:00 p.m. Rosarios: 8.00 a.m, 12:00m y 5:00 p.m. - Procesión de la Santísima Virgen Lugar de inicio: Parroquia de Los Santos Niños Inocentes 5:00 p.m. (Llevar farolitos, velas ó flores naturales) - Solemne Eucaristía: 8:00 p.m. en el atrio de la Basílica - Inicio de la Serenata: 10.00 p.m. - Las mañanitas y quema de pólvora a las 12: 00 m

Comuníquese con Semanario queremos participar de tus actividades parroquiales…

7737- 3760 orientacion@navegante.com.sv

Viernes 12 Eucaristías: 6:00, 8:00 y 10:00 a.m, 12:00 m, 2:00 y 4:00 p.m. Rosarios: 7:00 a.m., 9:00 a.m, y 5:00 p.m Anuncio Kerigmático: 11:00 a.m (cripta) Coronilla de la Divina Misericordia a las 3:00 p.m. - Solemne Eucaristía: 7:00 p.m. (Átrio de la Basílica) 8:00 p.m. en adelante participaciones artísticas Sábado 13 Eucaristías: 7:00 a.m., 12:00 a.m., y 5:30 p.m. (cripta) Domingo 14 Eucaristías: 7:00 a.m., 9:00 a.m, 11:00 a.m., 4:00 p.m. y 6:00 p.m. (cripta)


7 de diciembre de 2014

11

Adviento tiempo de espera Lecturas: Is 40, 1-5. 9-11; Sal 84, 9-14; 2Pe 3, 8-14; † Mc 1, 1-8 Domingo 7 de diciembre de 2014 • Segundo Domingo de Adviento • Ciclo “B” • Año I impar Preparado por:

Estamos en el Ciclo B, con el evangelio de Marcos. Hoy celebramos el 2º domingo de Adviento. Buen día para meditar en la Navidad y pensar en la preparación espiritual. Leeremos el comienzo del evangelio, que contiene el título y las raíces de Jesús, situadas en los profetas de Israel. Ojalá descubramos que también nosotros estamos llamados a ser profetas del Reino de Dios. Comienzo de la Buena Noticia de Jesús. Feliz Día del Señor, queridas amigas y amigos de Evangelio Vivo. El texto de hoy es el principio del evangelio de Marcos. El primer versículo es el título de la obra. Es el único evangelio que lleva título. Nos detenemos en él. Comienzo de la Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios. Veamos los términos de esta frase. Primero, Buena Noticia, en idioma griego evangelio. Jesús trae la Buena Noticia para el mundo. Segundo, Jesús, el Cristo o Mesías, Hijo de Dios. Son los títulos principales que nuestra fe da a Jesús. Como Mesías, nos trae la justicia y la paz. Como Hijo de Dios, nos revela además a Dios y nos salva. Y tercero, la palabra comienzo, que parece poco importante, pero tiene un significado especial, porque Marcos dejó el evangelio inacabado. El final de este evangelio es el versículo 16,8. Después hay doce versículos, pero son un añadido del siglo segundo, aceptado por la Iglesia. ¿Qué significa todo ello? Que Marcos nos narra solo el comienzo de la Buena Noticia, que es la vida de Jesús. A nosotros nos toca continuarla, proseguir su obra y su causa. Para eso nos ha llamado Jesús a la fe. Con esto entendemos mejor lo que es ser cristiano. No consiste solo en vivir conforme al evangelio, que no es poco, sino también para proseguir la obra de Jesús, que él solamente comenzó. Esta visión le da al evangelio una perspectiva dinámica, nueva para mucha gente. Resumamos el resto del pasaje de hoy. Nos ofrece las raíces de Jesús. Nombra al profeta Isaías; cita a Malaquías sin nombrarlo; y habla más extensamente de Juan Bautista, que le preparó el camino con su mensaje de conversión. Estas referencias nos muestran que Jesús es plenamente humano, en contra del grupo del ‘conocimiento

perfecto’, que negaban o disminuían su humanidad. Pertenece a un pueblo, Israel, tiene historia, y está bien asentado en la tierra. Pero de ese pueblo, el autor destaca la corriente profética, como raíz de Jesús, y con ella el Reino de Dios y la justicia. ¿Es Jesús la Buena Noticia para mí? ¿Soy una cristiana de las que prosiguen activamente su causa? O soy de los cristianos que se contentan con su vida cristiana particular?

Les invito y me invito a meditar y orar con estos interrogantes.

Plegarias:

De barro

Tú brotaste, Señor, de nuestra tierra, de las entrañas de la tierra, de esta tierra de pan y barro, de amores que se quiebran y de esperanzas que renacen siempre. Tú eres de nuestro barro… y de la pura atmósfera de arriba. Y nos trajiste la más grande profecía. Pasaste como un rayo por el mundo, sin que pudiéramos parar tu rápida ascensión a las alturas. Pero secretamente te quedaste cuando pusiste en nuestras manos el trabajo que habías iniciado. Gracias, Señor, por tu confianza en nuestras manos débiles, manos de barro que endureces cada día, apretándolas fuerte entre las tuyas. Gracias porque nos haces responsables de tu gran profecía universal, la Buena Nueva para todo el mundo.

Pbro. Patxi Loidi

Profeta Estaba el hombre pensativo, sin dar con la palabras justa, mientras su amanuense1 jugaba con la pluma de ave. Deja claro, dijo al fin, que no nació de la luna ni del sol ni de una estrella, sino del lodo, de la tierra, de un pueblo, de una historia… Que no digan los del ‘conocimiento perfecto’ que de humano, solo tenía la apariencia. Pero seguía moviendo la cabeza insatisfecho, hasta que exclamó comiéndose las palabras: Sí, de Israel, pero no de la casta sacerdotal ni de los levitas, ni de los legisladores, ni de los reyes… Di que provenía… de los profetas. Y se calló. Pero era diferente de los otros profetas, masculló para sí mismo bajando la voz; porque comía y bebía y acudía a fiestas… y acogía a las prostitutas… Y gritó: ¡El mayor de los profetas! Y sonrió satisfecho de haber hallado la palabra justa. Y empezó a volar la pluma del escribano al rápido dictado de tu evangelista Marcos, el primer evangelista, Señor, que dibujaba tu rostro con alegrías y conflictos, para acabar invitándonos a proseguir tu profecía, la Buena Noticia de todos los tiempos. 1 Eran pocos los que sabían escribir.

Lunes 8: Gén 3, 9-15. 20; Sal 97, 1-4; Ef 1, 3-6. 11-12; † Lc 1, 26-38 Martes 9: Is 40, 1-11; Sal 95, 1-3. 10-13; † Mc 18, 12-14 (Misa de Feria) 1Cor 1, 36-31; Sal 32; † Mt 11, 25-30 (Memoria) Miércoles 10: Is 40, 25-31; Sal 102, 1-4. 8. 10; † Mt 11, 28-30 Jueves 11: Is 41, 13-20; Sal 144, 1. 9-13; † Mt 11, 11-15 (Misa de Feria) Hch 20, 17-18. 28-32. 36; Sal 109; † Jn 15, 9-17 (Memoria) Viernes 12: Eclo, 24, 23-31; Sal 66, 2-8; Gál 4, 4-7; † Lc 1, 39-48 (Solemnidad a la Virgen) Is 48, 17-19; Sal 1; † Mt 11, 16-19 (Misa de Feria) Sábado 13: 2Cor 10, 17. 11, 2; Sal 30; † Mt 25, 1-13 (Memoria) Eclo 48, 1-4. 9-11; Sal 79, 2-3. 15-16. 18-19; † Mt 17, 10-13 (Misa de Feria)

Lecturas de la Semana

• Del 8 al 13 de diciembre de 2014 •


12

7 de diciembre de 2014

Espiritualidad de Monseñor Romero

“Vio como suyas las tristezas y angustias” – IV entrega – Preparado por:

Mons. Ricardo Urioste

Parroquia San José, Cojutepeque

¡Viviendo hoy Pentecostés! – Pág. 3 –

Mons. Luis Morao, Obispo de Chalatenango (der.), durante la acción de gracias por el 40 años de la Comunidad Getsemaní. Le acompaña el párroco, Pbro. Bernabé Juárez

IGLESIA LOCAL

– Pág. 10 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.