Semanario Orientación (09-nov- 2014)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5835

sq u B

$ 0.25

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 9 de noviembre de 2014

VOZ DEL PAPA

ue

P

alabras del Arzobispo

– Pág. 2 –

REANUDACIÓN

DEL

TRABAJO EN LA

ARQUIDIÓCESIS. ABUNDANTES AUDIENCIAS. REUNIÓN DE LA FEDEC. REUNIÓN CON EL CONSEJO DE VICARIOS EPISCOPALES. ORDENACIONES

El Papa Francisco y “su secreto” para ser alegre

DIACONALES

– Pág. 4 –

{ Beato Pablo VI { de acuerdo al papa Francisco, el Beato Pablo VI es y seguirá siendo por mucho tiempo, una figura clave de la Iglesia católica contemporánea

– Pág. 5 –


2

9 de noviembre de 2014

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo

REANUDACIÓN DEL TRABAJO EN LA ARQUIDIÓCESIS. ABUNDANTES AUDIENCIAS. REUNIÓN DE LA FEDEC. REUNIÓN CON EL CONSEJO DE VICARIOS EPISCOPALES. ORDENACIONES DIACONALES – 257 – Después de tres semanas de estar fuera del país, participando de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, realizada en Roma durante el mes de octubre, reanudamos nuestro diario trabajo en la Arquidiócesis, en la que abundan ocupaciones previamente programadas y otras imprevistas. El martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de octubre, atendí diversas audiencias de sacerdotes, religiosas y personas laicas quienes bondadosamente nos visitaron para abordar los temas necesarios con la finalidad de buscar la mejor solución en las distintas situaciones pastorales que se presentan. Sinceramente agradezco todo el esfuerzo pastoral de los sacerdotes y sus colaboradores que con tanta fe se realiza. El día jueves, en las instalaciones del Colegio María Auxiliadora, a las 2:30 p.m. celebramos la última reunión del presente año con los miembros de la FEDEC, la que está conformada por los directores de Entidades de Educación Católica de El Salvador para afrontar los retos que supone conseguir una efectiva influencia de las orientaciones de la Iglesia en las escuelas parroquiales y en los colegios católicos. Es esta, sin duda alguna, una gran obra, la que realizan nuestros centros educativos católicos. Es motivo de gran satisfacción ver a los señores Directores reunirse periódicamente con tanto entusiasmo a los largo del año, para buscar la mejor formación en sus centros educativos. Dios sabrá recompensarles con creces tan importante labor, la enseñanza católica a nuestros niños, niñas y jóvenes. El viernes 31, a las 9:30 a.m. me reuní con el Consejo de Consultores, compuesto por los más cercanos colaboradores del obispo diocesano. En nuestro caso, está integrado por el señor Obispo Auxiliar, los Vicarios Generales, el Canciller y los señores Vicarios Episcopales. Es uno de los órganos consultivos del Obispo que ayudan en el gobierno de la diócesis. Agradezco mucho, a todos y cada uno, su gran colaboración con este servidor, en el ejercicio de nuestra misión. Por la tarde de ese mismo día, me desplacé hasta el cantón El Espino de San Pedro Perulapán, donde a las 4:00 p.m. presidí una Misa solemne para clausurar el Curso Académico del Seminario Menor San José. Concelebró conmigo el Rvdo. Padre Jhon Fredy Caro Pérez, Rector de dicho Seminario, con la presencia de los seminaristas

y de sus respectivas familias y la asistencia de muchos fieles de esa localidad. El sábado 1 de noviembre tuve la gran alegría de celebrar dos solemnes Eucaristías en nuestra Catedral. La primera fue a las 10:00 a.m., dentro de la cual conferí la ordenación diaconal al seminarista Elías Bladimir Guardado Villafranco. Fue una celebración muy hermosa con la presencia de un buen número de sacerdotes, quienes concelebraron la santa Misa, entre ellos nuestro Canciller, el Ilmo. Mons. Rafael Urrutia, el señor párroco de Ciudad Arce, el Padre Oscar Álvarez. Estaban presentes muchas personas de Ciudad Arce, pues nuestro querido Diácono Elías es originario de ese lugar. Por supuesto también estaban presentes su familia, amigos y gran número de invitados. La Liturgia fue muy bella y en un ambiente de mucha alegría y fe. Ese mismo día a las 6:30 p.m., siempre en nuestra Catedral, tuve el gusto de conferir la ordenación diaconal de los seminaristas Oswaldo Patricio Ortega Pañora, Daniel Julián Rojas Morales y Ángel Rustrían Lara, formados en el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater. Un buen número de sacerdotes concelebraron conmigo en ambas ordenaciones, las naves del templo catedralicio estaban completamente ocupadas por sacerdotes, seminaristas, religiosos, religiosas, familiares de los ordenandos y por muchos fieles asistentes, que siguieron con devoción y alegría el sagrado rito. Es una especial bendición para nuestra Arquidiócesis y para la Iglesia, el que en esta Solemnidad de Todos los Santos. Dios nos haya concedido la gracia de cuatro nuevos diáconos. Les encomendamos al Señor por intercesión de María Santísima y de todos los Santos, para que sean santos sacerdotes. Jesús, Pastor Eterno de las Almas, danos muchos y santos sacerdotes. El 2 de noviembre, después de la Misa dominical de las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana, Conmemoración de los Fieles Difuntos, me reuní con los señores periodistas de prensa, radio y televisión, nacionales e internacionales, en nuestra acostumbrada Conferencia de Prensa, como es costumbre. Quiero compartirles algunas ideas sobre la Liturgia de este Domingo XXXII del tiempo ordinario:

El núcleo de la liturgia de este domingo es el grito que se oye a medianoche: “¡Que llega el esposo; salid a recibirlo!” (Mt 25, 6). El Esposo es Cristo; viene de improviso a llamar a su banquete eterno a los creyentes, simbolizados en las diez vírgenes que velan a la espera de ser introducidas en la boda. En esta parábola (ib 1, 13) las relaciones entre Dios y el hombre se presentan –como sucede con frecuencia en el Antiguo Testamento– como relaciones nupciales. El Hijo de Dios, encarnándose, se desposó con la humanidad por esa unión indisoluble que hace de Él el Hombre-Dios; consumó luego este desposorio en la cruz, por la que redimió a los hombres y los unió a sí agrupándolos en la Iglesia su esposa mística. Pero no le basta esto: Cristo quiere celebrar sus desposorios místicos con cada alma consagrada a Él por el bautismo. “Os tengo desposados con un solo esposo –escribe San Pablo a los Corintios–, para presentaros cual casta virgen a Cristo” (2 Cr 11, 2). A esta luz la vida del cristiano puede considerarse como un compromiso de fidelidad nupcial a Cristo, fidelidad delicada, presurosa, ardiente e inspirada en un amor que no admite compromisos. La vida transcurrida así es una espera vigilante del Esposo, ocupada en buenas obras, las cuales, según el simbolismo de la parábola, son el aceite que alimenta la lámpara de la fe. Las vírgenes prudentes están bien provistas de él, por lo tanto pueden arrostrar lo prolongado de la vigilia nocturna y encontrarse prontas para el recibimiento del esposo. En cambio, las vírgenes necias, que representan a los cristianos descuidados en el cumplimiento de sus deberes, ven que sus lámparas se apagan sin remedio, llegan luego tarde y llaman inútilmente: “¡Señor, Señor, ábrenos!” (Mt 25, 11). No basta invocar a Dios para salvarse; se requiere “la fe que actúa por la caridad” (Gl 5, 6). Por eso las vírgenes necias tienen que escuchar: “No os conozco” (Mt 25, 12); es la misma respuesta dada a los que han predicado el Evangelio pero no lo han practicado: “Jamás os conocí; alejaos de mí” (Mt 7, 23). Cristo los conoce muy bien a éstos, pero no como ovejas de su grey, porque no escucharon su voz, ni como amigos,

(pasa a la página siguiente)


9 de noviembre de 2014

3

Reunión mensual del Clero

Vivir en estado permanente de Misión El señor Arzobispo, Mons. José Luis Escobar (2º de der. a izq.), junto

al Obispo Auxiliar y el Vicario General de la Arquidiócesis siguen la reflexión que presentó el Pbro. Jaime Paredes (de pie) durante la Reunión del Clero

Luego el señor Obispo Auxiliar, Mons. Gregorio Rosa, realizó el rezo de la Lectio Divina y dio paso a la exposición del Padre Jaime Paredes quien reflexionó sobre el compromiso de los sacerdotes con la Evangelización a través del Plan Pastoral.

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

Al final de la jornada se hizo entrega de las evaluaciones a los Vicarios foráneos, y se presentaron varios anuncios sobre talleres de formación, entre otros temas de interés.

STER

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

y en la espera de Dios. Quien temprano la busca, no se hallará desprevenido a la llegada del Esposo.

(Viene de página 2)

P

alabras del Arzobispo porque no guardaron sus mandamientos; por eso los excluye de la intimidad de las bodas eternas. La llegada del esposo a medianoche y con retraso indica que nadie puede saber cuándo abrirá el Señor para Él las puertas de la eternidad y justifica la exhortación final: “Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora” (Mt 25, 13). La PRIMERA Y SEGUNDA LECTURA giran en torno al EVANGELIO. La primera (Sb 6, 12-16) es como un preludio, que alaba la búsqueda de la sabiduría que procede de Dios y se ordena a su servicio. “Pensar en ella es prudencia consumada, y quien vela por ella pronto se verá sin afanes” (ib 15). Esta sabiduría hace al hombre prudente, le enseña a no gastar la vida en cosas vanas, sino a emplearla en el servicio

DIRECTORIO

(se pide el favor que necesita) Amén.

Dentro de ella se habló de la necesidad de formar a laicos para apoyar la evangelización e hizo un paralelo con las estrategias que usaron Monseñor Luis Chávez y González (Misión evangelizadora a cantones) y Monseñor Arturo Rivera (Misión por cada comunidad parroquial) en su época como Arzobispos de San Salvador. “Nuestro Plan Pastoral está centrado en la Evangelización, desde su primer objetivo específico: Vivir en estado permanente de Misión”, recordó el Padre Paredes, al mismo tiempo que hizo varias alusiones a la primera exhortación apostólica escrita por el papa Francisco, pues también está enfocada en la Evangelización.

Sacerdotes de la Arquidiócesis reciben material sobre cómo Evangelizar a través del Plan Pastoral

Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

ORACIÓN DE

El clero de la Arquidiócesis estuvo reunido junto a su pastor y otros representantes de la Curia en la reunión mensual programada este 4 de noviembre, en el Salón de Usos Múltiples de la parroquia La Resurrección. La oración inicial estuvo a cargo del señor Arzobispo Metropolitano, Mons. José Luis Escobar, quien compartió anécdotas y su experiencia durante el Sínodo de los Obispos desarrollado en Roma el mes anterior.

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO

La segunda lectura (1 Ts 4, 13-18) concluye el tema con la instrucción de San Pablo a los Tesalonicenses sobre el destino eterno del hombre. Ante la muerte de sus seres queridos, los Tesalonicenses se afligían “como los que no tienen esperanza” (ib 13), porque no sabían aún que los creyentes, habiéndose incorporado a Cristo, están llamados a participar en su gloria. “Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Jesús, Dios los llevará con Él” (ib 14). La fe y la unión a Cristo valen no sólo para esta vida, sino también para la muerte, la resurrección y la glorificación. Esta es la meta luminosa a la que el creyente debe mirar para estar en vela a la espera del Esposo y para ver con serenidad la muerte, que lo introducirá en las bodas eternas donde estará “siempre con el Señor” (ib 17).

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos † Mons. José Luis Escobar Alas vivir en paz y progreso constante. Arzobispo Metropolitano de San Salvador Por Jesucristo nuestro Señor.

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA


VOZ DEL PAPA

4

9 de noviembre de 2014

No a los obispos que se “pavonean” En la audiencia general del cinco de noviembre, el Papa Francisco dijo que la Iglesia es jerárquica porque así lo quiso Jesús. A través de los obispos, señaló, la Iglesia ejerce su maternidad. “No hay una Iglesia sana si los fieles, los diáconos y los sacerdotes no están unidos al obispo. Esta Iglesia no unida al obispo es una Iglesia enferma”, dijo el Santo Padre. Francisco explicó que Jesús quería que los apóstoles no se separaran de Él porque entre todos formaban una sola familia. Dijo que del mismo modo los obispos se reúnen en torno al Papa. “Pero cuántas virtudes tenemos que tener los obispos. Y no es fácil, no es fácil... Porque somos pecadores. Nos confiamos a vuestra oración para que al menos nos acerquemos a estas cosas que el apóstol Pablo aconseja a todos los obispos. ¿De acuerdo? ¿Rezaréis por nosotros?”, se cuestionó el Papa. Francisco explicó que ser obispo no es un cargo honorífico. Dijo que un obispo está para servir como lo hizo Jesús y no para “pavonearse”. “Es triste ver a un hombre que busca esta posición y que hace tantas cosas para llegar hasta allí. Y cuando llega, no sirve. Se pavonea. Vive sólo para su vanidad”, señaló. Al final de la audiencia Francisco anunció que el 21 de junio de 2015 peregrinará a Turín para venerar la Sábana Santa y conmemorar el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco. (Cf. Romereports.com 5 nov. 2014)

Rezad también por aquellos que nadie recuerda El Papa rezó el Ángelus con motivo de la conmemoración de los Fieles Difuntos. Este dos de noviembre recordó que para los cristianos, la muerte no es el final. “El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios son testimonio de una confiada esperanza, radicada en la certeza que la muerte no es la última palabra sobre el destino humano, porque el hombre está destinado a una vida sin límites, que tiene su raíz y su cumplimiento en Dios”, reseñó el Santo Padre. Pidió a los peregrinos que, además de rezar por sus familiares difuntos, lo hagan también por aquellas personas de las que nadie se acuerda. “Recordemos a las víctimas de la guerra y de la violencia; muchos “pequeños” del mundo sometidos al hambre o la miseria. Recordemos a los anónimos que descansan en fosas comunes. Recordemos a los hermanos y

hermanas asesinados porque eran cristianos”, pidió Francisco. El Papa explicó que Jesús revela que la muerte “es como un sueño del que Él mismo nos despierta” y, antes de marcharse, rezó una oración por los todas las personas difuntas. (Cf. Romereports.com 3 nov. 2014)

Dios es tan generoso que da miedo En su homilía en Casa Santa Marta, este cuatro de noviembre, el Papa señaló que muchas veces los cristianos rechazan la generosidad de Dios por egoísmo o miedo. “Es muy difícil escuchar la voz de Jesús, la voz de Dios, cuando uno gira en torno a sí mismo: no tiene horizonte, porque el horizonte es él mismo. Y detrás de esto hay otra cosa, más profunda: está el miedo a la gratuidad. Tenemos miedo de la gratuidad de Dios. Es tan grande que nos da miedo”, explicó.

“Tengo miedo. Y todos nosotros cristianos tenemos este miedo: escondido, adentro… pero no demasiado. Católicos, pero no demasiado. Confiados en el Señor, pero no demasiado. Esto ‘pero no demasiado’ marca nuestra vida, nos hace pequeños, ¿no? Nos empequeñece”, insistió el papa Francisco. Por último, Francisco señaló que la salvación no es algo que se compra sino que es el regalo más grande. (Cf. Romereports.com 4 nov. 2014)

Se pueden tener opiniones diferentes, pero sin despreciar a nadie El Papa Francisco afirmó que en el seno de la Iglesia “se pueden tener opiniones diferentes” pero sin despreciar a nadie durante la homilía del tres de noviembre en Casa Santa Marta.

en las parroquias, entre los colegas, estos comportamientos. La rivalidad, el hacerse notar, la vanagloria. Estas son termitas que carcomen la consistencia de la Iglesia y la debilitan”, aseveró.

Dice el Papa, “es muy feo cuando en las instituciones eclesiales, diócesis o parroquias, la gente busca su propio interés y no ponerse al servicio”. Valoró también, lo que llamó, “la gratuidad”, cuando se hacen los favores y el bien sin esperar nada a cambio y despreció los comportamientos de quien hace las cosas “por rivalidad o vanagloria”.

Por ello, el Papa invitó a los religiosos y católicos a hacerse un examen de conciencia para observar si en sus parroquias o comunidades “existe la unanimidad y la concordia, sin rivalidades o vanaglorias” o, en el caso contrario, qué pueden hacer para cambiar esta situación.

“Cuántas veces vemos en nuestras instituciones,

(Cf. Efe.es 3 nov. 2014)

El Papa Francisco revela “su secreto” para ser alegre El Papa Francisco tuvo el 26 de octubre un encuentro con el Movimiento Schoenstatt. Ahí, los jóvenes le transmitieron sus inquietudes ante las amenazas del mundo de hoy. Pregunta: Buenas tardes Santo Padre (…) nuestro fundador nos invita a escuchar en los acontecimientos de la historia y de nuestra vida, en los luminosos y en los también más oscuros, la voz de Dios ¿Compartiría con nosotros su secreto? ¿Cómo mantiene usted la alegría y la esperanza a pesar de las dificultades y las guerras de nuestro tiempo? Respuesta: (…) mi secreto, no sé, pero a mí me ayuda no mirar las cosas desde el centro,

¿no? Hay un solo centro. Es Jesucristo. Sino mirar las cosas desde las periferias, ¿no? Porque se ven más, más claras, ¿no? Cuando uno se va encerrando en el pequeño mundito, el mundito del movimiento, de la parroquia, del arzobispado, o acá, el mundito de la Curia, entonces no se capta la verdad. Sí se la capta quizás en teoría, pero no se capta la realidad de la verdad en Jesús, ¿no? Entonces la verdad se capta mejor desde la periferia que desde el centro, ¿no? Eso a mí me ayuda. No sé si es mi secreto o no, pero ciertamente… una cosa era ver el mundo desde Madrid, o Lisboa, y otra cosa era verlo desde allá, desde

el Estrecho de Magallanes. Esas revoluciones que hacen entender la realidad de otro lado. Me decía en estos días, que hubo un gran encuentro acá de penalistas, mundial, ¿no? Uno de ellos me decía ‘y a veces me sucede Padre, cuando voy a la cárcel, de llorar junto con un preso’. Entonces ahí tenés un ejemplo. O sea, él ve la realidad, ¿no?, del derecho, de lo que tiene que juzgar, como juez penalista, sino desde la llaga que está allá y esta verdad la ve allá, la ve mejor. Entonces yo te diría: Una sana inconciencia, o sea que Dios hace las cosas, rezar y abandonarse. Coraje y aguante y salir a la periferia”. (Cf. Aciprensa.com/Ewtn.com 29 oct. 2014)


9 de noviembre de 2014

5

editorial {

Beato Pablo VI

Es justo que dediquemos un espacio especial al Obispo de Roma que solía decir de sí mismo: “soy tan pequeño como una hormiga”. Fue, en verdad, siempre humilde, el gran reformador que abrió nuevos escenarios a la Iglesia. Inexplicablemente, ha sido un Papa olvidado, o quizás eclipsado por la esplendorosa figura humana y casi mística de San Juan Pablo II. Pero, de acuerdo al papa Francisco, el Beato Pablo VI es y seguirá siendo por mucho tiempo, una figura clave de la Iglesia católica contemporánea. En realidad, es imposible comprender el catolicismo de nuestro tiempo, sin hacer referencia obligada al pontificado de este Papa que, por haber venido de Milán, se le llama el Papa de las neblinas. De acuerdo al filósofo francés Juan Guittón, el papa Pablo VI, ahora Beato, fue un gran constructor del nuevo proceso histórico. Tenaz luchador, él tenía una mente fiel a la verdad que salva y, a la vez, abierta al mundo en plena evolución y progreso. El Beato Pablo VI pensaba que la verdadera reforma de la Iglesia, o “aggiornamento” como la llamaba San Juan XXIII, debía venir de su propio centro, es decir, de Roma. Su consigna era cambiar, pero aferrado a la roca firme de Jesucristo. Abierto al mundo sin dejar la mano de la Iglesia. Abrirse a los gozos de una nueva creación, sin abandonar el surco de la esperanza que nos abrió Jesucristo para siempre. El ala conservadora de la Iglesia de ese tiempo se opuso a su elección al papado. Era un grupo de cardenales italianos, bautizados por la prensa crítica como el “partido romano”. A estos cardenales se unieron otros de origen español, de la misma tendencia conservadora. Ambos formaron un grupo ferozmente opuestos a Pablo VI. En contraste, tras su elección como Obispo de Roma, su primera acción fue ir a visitar a uno de estos cardenales españoles que, apenas terminado el cónclave, fue internado de urgencia en un hospital de Roma. De acuerdo a la visión espiritual de San Juan XXIII, el beato Pablo VI hizo una profunda reforma de la Curia romana, como parte de la Iglesia concebida por el Concilio Vaticano II como “Pueblo de

{

Dios”. La Iglesia de Roma, con la autoridad que le caracteriza, debía renovarse con la ayuda de las Conferencias episcopales conformadas por miles de iglesias particulares del mundo entero. La Iglesia católica debía ser “una iglesia conciliar en diálogo con el mundo”, expresión acuñada por el Beato. Era necesario llenar de gozo el interior de la Iglesia, para responder a las esperanzas de un mundo en pleno cambio. Lastimosamente, esa hermosa arquitectura del beato Pablo VI fue dañada por la corriente contestataria de los años sesenta. La Iglesia católica entró desde entonces, en un periodo conflictivo, al grado de sombrear sobre ella una ruptura fatal. Para los progresistas, el Beato Pablo VI se convirtió en un freno. Los conservadores le acusaban de ser la causa de la crisis por la que atravesaba la Iglesia. Muchos sacerdotes abandonaban el ministerio, los conventos se vaciaban, la autoridad de la Iglesia era desconocida por muchos. La Iglesia se ahogaba en una corriente secular muy fuerte. De repente, el Beato Pablo VI se convirtió en un Papa antipático. Su figura se volvió mustia. El beato sufría de ver en qué estado había caído la Iglesia. Con ocasión de la beatificación de este egregio pontífice, el papa Francisco dijo: “contemplando a este gran Papa, a este cristiano comprometido, a este apóstol incansable, ante Dios hoy no podemos más que decir una palabra tan sencilla como sincera e importante: Gracias. Gracias a nuestro querido y amado Papa Pablo VI. Gracias por tu humilde y profético testimonio de amor a Cristo y a su Iglesia. El que fuera gran timonel del Concilio, al día siguiente de su clausura, anotaba en su diario personal: «Quizás el Señor me ha llamado y me ha puesto en este servicio no tanto porque yo tenga algunas aptitudes, o para que gobierne y salve la Iglesia de sus dificultades actuales, sino para que sufra algo por la Iglesia, y quede claro que Él, y no otros, es quien la guía y la salva». En esta humildad resplandece la grandeza del Beato Pablo VI que, en el momento en que estaba surgiendo una sociedad secularizada y hostil, supo conducir con sabiduría y con visión de futuro –y quizás en solitario– el timón de la barca de Pedro sin perder nunca la alegría y la fe en el Señor.

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

Tolerancia y paz Los que venimos de tiempos en que las tertulias eran parte de la vida cotidiana, nos quedamos acostumbrados a conversar, pese a las interferencias de la época, pese a las tablets, los teléfonos inteligentes, las laptops, los relojes-televisores y toda suerte de adminículos producidos por una tecnología asombrosa, cuyo poder de interferencia en las relaciones humanas se manifiesta en la mesa del comedor, donde la familia compartía antes oraciones, experiencias, pensamientos y proyectos… y ahora ya no. O casi no. Pero vuelvo al punto de la costumbre de

conversar. Es de lo más interesante conocer el pensamiento de las personas de distintas edades y niveles culturales. Los buenos investigadores de opinión, por cierto, recurren a lo que llaman “focus group”. Donde se barajan temas y no cuestionarios, para saber hacia donde apuntan las aspiraciones, las preferencias y las quejas de la población. Para ello se forman grupos generalmente homogéneos, cuyos integrantes se saben libres para hablar dentro de un respetuoso anonimato. En castellano podríamos denominar a este ejercicio “conversación libre organizada por temas”. No hace mucho pude conocer los resultados de una de estas experiencias en un país vecino,

organizada por un experto con quien me une una grata amistad, quien me dijo que según su opinión los resultados eran también aplicables a El Salvador. La mayor aspiración de la gente según tal estudio es “tener trabajo”, “vivir en paz y con tranquilidad”, “respetar y gozar de respeto en un clima de tolerancia” y “terminar con la corrupción”. Bueno, si usted es amigo de la conversación ahí tiene unos temas de tertulia… y luego me cuenta. Les espero la semana próxima, para que lean mi artículo cuando van a Misa o después de la Eucaristía. Gracias R.M.D. por tu cálido y estimulante mensaje de amigo.


6

9 de noviembre de 2014

Comunicado

REALIDAD NACIONAL

El 2 de noviembre es el día que la gran mayoría de salvadoreños visitan los cementerios para orar por los difuntos. También se ha convertido en un día de encuentro para muchas familias. Sobre el sentido cristiano de la muerte quiero hacer una breve reflexión. La Iglesia nos invita a mirar la vida humana con un sentido trascendente. No todo acaba con la muerte. La resurrección de Jesús da la certeza de la vida después de la muerte e ilumina también el misterio mismo de la muerte de cada uno de nosotros. Si vivimos unidos a Jesús, fieles

Diálogo con la prensa P. 1.- Buenos días, gracias Arzobispo (…) usted incluso en su reflexión hacía referencia a la violencia y a la muerte que causan en el país. Se habla de este consejo y la participación de la Iglesia católica en busca de la paz y de contrarrestar este problema ¿Cuál va a ser la participación en las acciones que ya se han anunciado, como es el hecho de dialogar, se habla de diálogo y no de negociación con los jóvenes miembros de pandillas y sus familias. Si nos explica un poco. R/ Como hemos dicho en otras ocasiones, y así tiene que ser, la iniciativa la lleva el Gobierno, pues el es el que nos ha convocado como Conferencia Episcopal. Naturalmente la seguridad pública es un deber del Gobierno, pero todos sabemos que el problema es tan grave que amerita que la sociedad participe y ésta es la idea del Gobierno, por eso ha convocado a los distintos sectores de la sociedad; y la Iglesia católica ha aceptado la invitación. A su pregunta de cuál va hacer nuestra participación, le diré que nosotros no somos los que llevamos la iniciativa, la lleva el Gobierno. Puede ser que en otro tiempo, como cuando mediamos en el conflicto armado, se haya tomado mayor protagonismo o mayor iniciativa, pero ¿por qué?, porque en ese momento el Estado estaba en situación irregular. Pero ahora no, ahora, gracias a Dios, vivimos en democracia y las Instituciones deben funcionar, por tanto, es el Gobierno el comprometido por la seguridad pública y ha tomado la iniciativa. Y qué bueno. Ahora bien, a su pregunta de cuál será nuestra participación, también lo hemos dicho, que nuestra participación va en el sentido de iluminar con los principios de la fe, del Evangelio, pero también con los principios humanos, como la justicia, la verdad, la honestidad y la transparencia; en ese sentido estamos ahí, queriendo viabilizar las cosas y coadyuvar las buenas acciones. Ahora, más concretamente usted dice: bueno ¿pero en este diálogo –no negociación– con los líderes de las pandillas, qué participación van a tener ustedes?, así entendí su pregunta, entiendo que todavía no comienza siquiera el proceso, están organizándose, se constituyó ya el Consejo Nacional y falta que ver eso. - Pero se habla de que los párrocos en cada una de sus comunidades se acercarían a esos grupos para conocer cuáles son sus peticiones o qué es lo que piensan de este proceso. R/ Les estaba explicando que todavía `el cómo´ no se ha especificado. El problema

a Él, seremos capaces de afrontar con esperanza y serenidad el paso de la muerte. La Iglesia reza: «aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad». El Papa Francisco enseña: “Quien practica la misericordia no teme la muerte. ¿Y por qué no teme a la muerte?, porque la mira a la cara en las llagas de los hermanos, y la supera con el amor de Jesucristo”. Enseña la Iglesia que los cuerpos de los difuntos deben ser tratados con respeto y caridad en la fe y la esperanza de la resurrección. Enterrar a los muertos es una obra de misericordia corporal, que honra a los hijos de Dios, templos aquí es la violencia, ese es el problema y es el que tiene que enfocarse en beneficio de toda la sociedad, pero principalmente de las víctimas, y las víctimas sobre todo son los más pobres, los que han tenido que abandonar sus viviendas; y ustedes los conocen bien, y

Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, durante Conferencia con medios de comunicación, en Catedral Metropolitana

es bueno que los visiten en los lugares más vulnerables. Entonces, deberán haber políticas verdaderamente efectivas y de fondo para que se solucione el problema, no sólo de inmediato y no sólo, cómo decir, para hacer algo `de ya´, sino políticas que verdaderamente solucionen la problemática que estamos viviendo. Sinceramente tengo la impresión que el Consejo Nacional para la Seguridad está enfrentando la problemática con muy buena voluntad, con mucha responsabilidad y queriendo profundizar en los distintos temas, en los ejes principales y está diseñando un programa para salir adelante, y qué bueno. Como ya dije, nosotros estamos coadyuvando. Cuando usted dice que habrá un diálogo pero no negociación, mire, en realidad la sociedad no puede admitir y no va admitir negociaciones que no sean transparentes, que sean deshonestas, que no beneficien a la misma sociedad, ¡no puede ser! Pero yo no soy un experto y todavía no tengo conocimiento de todo lo que se ha tratado, he leído las notas de ustedes, y lo que tengo entendido es que es un diálogo amplio, que se busca solucionar el problema de fondo y que se va cuidar mucho el aspecto legal para no pasar por encima del derecho y de lo jurídico, y qué bueno, esto es importante. No iríamos a ninguna parte si no se tiene a salvo el aspecto jurídico y legal. Pidamos al Señor que las cosas funcionen bien, esto es lo que nos conviene a todos, que se supere este impase de la violencia que nos hace tanto mal,

del Espíritu Santo (Catecismo nº 2300). Nos preocupa constatar cada día, como fruto de la violencia, el desprecio por la vida humana en nuestro país. Los medios de comunicación publican las frecuentes expresiones del irrespeto por tantas vidas humanas destrozadas, cuerpos mutilados, cadáveres clandestinos. Cuánto dolor en las familias de las víctimas. Ojalá nunca nos acostumbremos a la violencia e irrespeto del cuerpo humano, en ninguna de sus etapas. Construyamos una sociedad que ame la vida y aprecie su sentido trascendente. Que Dios nos bendiga a todos. con todo lo que tiene que hacerse, con todo el proceso serio, responsable, transparente, justo y honesto, pues es la manera de salir adelante. - Cuando usted dice que la gente no admitirá un proceso que no sea transparente ¿hace referencia a la “Tregua” que hubo entre pandillas los años anteriores? R/ Esa referencia la está haciendo usted y muchísimas personas más, no lo digo yo, lo dice todo el mundo; entreviste usted a las personas y le van a decir eso. No estoy aquí para juzgar, no es mi campo, es el clamor público. Ojalá que tengamos un proceso como debe ser, es lo que la sociedad espera. P. 2.- Monseñor buenos días, Mauricio Martínez, de Radio La Chévere. El día viernes se da un hecho de violencia en donde se ve implicado un oficial de la Policía Nacional Civil, en un hecho confuso que se dice en primera instancia que accidentalmente se disparó un arma y resulta asesinada prácticamente una estudiante universitaria. Hoy también el representante de la iglesia evangélica ha dicho que debería de tenerse más cuidado con este tema, al permitirles a los oficiales o a los miembros de la PNC que lleven sus armas de fuego cuando van de licencia a sus casas porque se pueden dar hechos como estos también y que deba de haber mayor capacitación. No sé cuál es su posición o la lectura qué hace sobre esto, si es conveniente o no que realmente la gente de la Policía ande armada al momento de que van hacia sus hogares. R/ Hay que distinguir las situaciones normales y las situaciones irregulares que se pueden dar en cualquier país; cuando la situación es normal, la policía lleva su equipo cuando está trabajando, y cuando no, no lo lleva. Pero aquí hemos visto la muerte de tantos policías cuando no están trabajando; como alguien dijo en un sentido irónico, que aquí no es la seguridad pública la que se siente incómoda con la criminalidad, sino la criminalidad es la que se siente incómoda con la seguridad pública. En otros países, la muerte de un policía es grave. En ese sentido, yo respeto si las autoridades, en un momento dado dicen: `en este momento vamos a permitir que mantengan su equipo, porque estamos viendo las situaciones concretas y graves que se están dando´. Por supuesto que usted tiene razón y también la tiene la cita que hace del señor evangélico, de que deben estar atentos y cuidar bien de estos permisos; la Policía no puede extralimitarse y menos hacer uso de


9 de noviembre de 2014 su equipo cuando están de licencia para cometer ilícitos, eso no puede ser. Además, como en otro tiempo hemos dicho, es importante que la sociedad civil tenga confianza en la Policía, y que ésta gane el total aprecio y confianza de la sociedad para que sea efectiva su labor. Esperamos que este suceso sea un acto del todo accidental y que no se repita; no conozco los detalles, pero por lo que usted me ha dicho es muy lamentable. Y que sean las autoridades las que decidan si es que amerita que mantengan sus armas de equipo o no; dadas las circunstancias especiales que estamos viviendo, yo no me atrevería a decir que lo hagan o que no lo hagan, pero sí es importante que seamos responsables y que no se repita eso. P. 3.- Armando Godoy, de Canal 33. En torno al tema del Consejo de seguridad, ya la semana pasada decía uno de los mediadores de la “tregua”, Raúl Mijango, de que es importante de que sí se dialogue con estos grupos, porque de lo contrario no se va a llegar a algo concreto ¿Cómo lo mira la Iglesia. Eso cree que se debe incluir en este consejo, un diálogo con estos grupos? R/ En su momento la Iglesia se pronunció sobre la tregua; lo remito al comunicado que publicamos, esa fue la voz oficial de la Iglesia. Pero ahora le repito lo que le acabo de decir, nosotros estamos dentro del Consejo con la mejor voluntad, queriendo aportar lo que nos corresponde, que son: los principios humanos, como es la verdad, la justicia, la honestidad y la transparencia en bien del proceso. Pero también los principio del Evangelio, como el amor a la vida, el respeto al otro, la caridad y el buen trato, en este sentido estamos ahí. Ahora, sinceramente pienso que el esfuerzo del señor Presidente de la República y del Consejo, es positivo; y tengo la impresión que quieren hacer bien las cosas, pero no conozco en detalle. - ¿Pero no se ven de incluir un diálogo con estos sectores Arzobispo? R/ No soy yo el que tiene que decir quién se incluya o quién no se incluya, lo único que me permito decir es, no en nombre propio sino en nombre de tantas personas, que el proceso sea limpio y sea honesto, por favor; y que no haya cosas oscuras porque eso no va a funcionar. - ¿Anteriormente no fue limpio, no fue honesto? R/ Usted saque las conclusiones, yo no voy a decir eso pues no me corresponde, no soy juez y no es mi campo, ya lo dije en la intervención anterior. Pero usted como periodista haga un trabajo investigativo, vaya a las colonias, a los lugares más vulnerables y pregunte, verá lo que le dice el común de la gente. A nosotros nos duele porque son nuestros hermanos y porque los más

7 afectados son los más pobres y nosotros estamos siempre cerca de ellos y con ellos. P. 4.- Buenos días, Rafael Mendoza, de El Diario de Hoy. El lunes, mañana, podría estar la Sala de lo Constitucional emitiendo una sentencia, un fallo en el que avala el voto cruzado en las próximas elecciones legislativas municipales, ya sea 2015 o 2018. ¿Cómo ve usted está nueva modalidad y algunas voces de otros partidos políticos, específicamente el FMLN, están en contra de este mecanismo o de esta modalidad de voto que evidentemente abriría un poco más el espacio para la democracia del país? R/ Como lo he dicho en otras ocasiones, sinceramente en el caminar democrático de esta nación, veo un proceso que felizmente ha ido hacia adelante, ha ido avanzando, con dificultades, pero vamos avanzando, de eso no cabe duda. El tiempo que llevamos de democracia es muy poco, diríamos que la democracia en nuestro país es incipiente, pero mire cuanto se ha avanzado. Todos sabemos que en el año 1992, hemos firmado los Acuerdos de Paz y hemos comenzado un nuevo momento, con limitantes; el que las elecciones sean teniendo en la papeleta la cara de los candidatos, ha sido un gran avance. Aunque para nosotros es nuevo, no es cosa nueva en otros países, es ya una cosa muy vieja; y que ahora se haya conseguido que en esta próxima elección, los Concejos Municipales sean plurales, es otro gran avance. Entiendo que haya personas que no quieran, en los cambios siempre hay resistencia por una cosa, por otra o por lo que usted quiera. Además, muchas veces se ve con interés político partidista, y los partidos tienen derecho a ver su conveniencia o no conveniencia, pero finalmente la sociedad da el paso, ese ha sido un triunfo grande, el que no se detenga el proceso en los concejos plurales. Ahora usted me dice, `bueno, pero ahora queda lo de los votos cruzados, la persona pueda votar por uno y por otro como quiera´. ¡Óigame!, por supuesto que eso es positivo. Y no es nuevo, como ya dije, me parece que nosotros éramos el único país en América Latina, en el Continente, que manteníamos los Consejos no plurales; democráticamente hablando, no es justo que una persona que ganó por tantitos votos más tenga el dominio total de la alcaldía. Ahora la participación en la votación con voto cruzado, por supuesto, si al final el soberano es el pueblo el que tiene que elegir con libertad. Ahora, con esto, mis respetos hacia los partidos políticos, porque sé que hay dificultades, algunos han dicho que el tiempo es muy breve, que puede haber confusión y tienen razón en la objeción; personalmente pienso que, nosotros los salvadoreños, es cierto

que somos personas modestas, posiblemente con poca teoría, con pocos estudios teóricos, pero hemos avanzado bastante. Los mismos problemas nos han hecho crecer en el sentido democrático. Yo pensaría que no habría problema, auguro que en las próximas elecciones, si se logra obtener que desde ya haya el voto cruzado, las personas van a hacer buen uso de este derecho que tiene, ojalá que se consiga, yo estoy a favor. Pero créame que mi voz no es por un partido o por otro, o porque alguien haya dicho una cosa o haya dicho otra; no, es porque veo el proceso y porque como Iglesia nos interesa el bien de la sociedad, el que avancemos democráticamente y hasta estamos atrasaditos, esto en otras partes es tiempo pasado, pero para nosotros es tiempo actual, ojalá que nos actualicemos de una vez y estas elecciones tengan los dos aspectos: el que los Consejos sean plurales y que también podamos hacer la elección con total libertad de forma cruzada. P. 5.- Buenos días Arzobispo, Yansi Núñez, de Diario El Mundo. Conocer su opinión sobre el acuerdo que se llevó en la comisión de reformas electorales sobre que se revelen los nombres de los donantes de los partidos. El acuerdo fue que se revelen, pero con la condicionante de que lo autoricen los mismos donantes. ¿Conocer su opinión si esto es bueno para nuestra democracia? R/ Vuelvo a decir lo mismo, sinceramente mi impresión es que estamos en un proceso y que en ese proceso tenemos dificultades, que a veces damos dos pasos para adelante y uno para atrás, y que nos cuesta mucho; entonces, felicito el que, finalmente o en este momento, se haya aprobado esa ley, pero naturalmente que es de lamentar que la sociedad todavía no pueda tener la información total. Y aquí no estoy de nuevo haciendo discusión política partidista, no, mis respetos para cada uno de los partidos; a mí no me interesa lo que haya dicho uno, lo que haya dicho otro, sino que nos interesa el bien de la sociedad. El conocer la verdad es un derecho de la sociedad y conocerla sin ataduras y sin limitantes; ahora, pueden haber razones que dé la persona donante, más con la delincuencia. He oído argumentos como este, “que si se dice que se ha hecho esta ayuda, como quedan y todo”; bueno, pero las razones que sean no son tan importantes como la razón de que el pueblo tiene derecho a la información completa y a tiempo. Entonces auguraría que el proceso continúe y si esta vez no se consiguió, que más adelante tengamos la ley como debe ser; comprendemos todas estas dificultades, pero que bueno que vamos avanzando, ojalá que no nos quedemos ahí. (pasa a la página 10)


8

9 de noviembre de 2014

EN EL MUNDO

Ayuda a la Iglesia Necesitada

Cada vez hay menos libertad religiosa La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada ha presentado su informe sobre la libertad religiosa en el mundo. En él dice que los más tolerantes son Estados Unidos, Irlanda, Polonia y Argentina mientras que hay 20 países en donde la situación es crítica. Iraq, Siria, Pakistán y Libia son algunos de los más destacados. “Desgraciadamente se confirma nuestra impresión de que en los dos últimos años la situación ha empeorado. Se ha producido un serio declive en la libertad religiosa y la tolerancia en todo el mundo”, señala Peter Sefton-Williams, representante de Ayuda a la Iglesia Necesitada. En 14 de los 196 países estudiados la persecución religiosa está ligada al extremismo islámico. La mayor parte están en Oriente Medio en donde los cristianos son los que se llevan la peor parte. Muchos de ellos huyen de sus casas y malviven en campos de refugiados. En otros 6 países la persecución religiosa la llevan a cabo regímenes totalitarios. Se trata de China, Corea del Norte, Birmania, Azerbaiyán, Uzbekistán y Eritrea. Aunque los más perseguidos en general son los cristianos, Ayuda a la Iglesia Necesitada destacó que no son los únicos. Recordó el caso de los budistas en China o de las minorías musulmanas discriminadas o perseguidas por otros grupos musulmanes. (Cf. Romereports.com 4 nov. 2014)

Mons. Paglia inaugura en Madrid el XVI Congreso Católicos y Vida Pública El presidente del Pontificio Consejo para la Familia, el Arzobispo Vincenzo Paglia, presentó el 3 de noviembre el XVI Congreso Católicos y Vida Pública, que este año se organiza bajo el título “La familia siempre: desafíos y esperanza”. En el Año Internacional de la Familia, el Congreso Católicos y Vida Pública desea profundizar en una institución que ha sido objeto de estudio y defensa en todas las ediciones anteriores del Congreso y es núcleo vital de la sociedad. El Congreso Católicos y Vida Pública, organizado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU, obra de la Asociación Católica de Propagandistas, quiere propiciar un marco de encuentro y reflexión para cuantos católicos se hayan interesados en conseguir que la luz del Evangelio ilumine todos los aspectos de la vida, tanto en sus dimensiones personal como social. El Congreso se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Campus de Montepríncipe de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid. (Cf. Infocatolica.com 3 nov. 2014)

Biblioteca del Vaticano comparte en Internet 4,000 manuscritos históricos MADRID. La Biblioteca Apostólica del Vaticano ha digitalizado y colgado en Internet su archivo con 4,000 manuscritos de gran valor histórico en alta resolución. El archivo digital ya está accesible en www.vaticanlibrary.va y desde el portal www.digitavaticana.org, que mantiene Digita Vaticana, una fundación que obtiene fondos para que se lleven a cabo los proyectos de conservación de los archivos históricos de la Santa Sede (ambas plataformas en inglés e italiano). El proyecto para la digitalización de la Biblioteca Apostólica del Vaticano comenzó a finales del mes de marzo con la firma de un contrato de cuatro años de duración con la empresa NTT DATA para digitalizar parte del archivo eclesiástico. Monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Apostólica del Vaticano, ha indicado que con este proyecto “se cumple la misión de poner a disposición de todo el mundo algunos de los tesoros más conocidos de la humanidad, por medio de la colaboración y puesta en común

Dante Alighieri. Inicio de La Divina Comedia

del conocimiento de instituciones y compañías en todo el planeta”. (Cf. Europapress.es 29 oct. 2014)

Paz en Colombia

“Si no llegamos a la reconciliación estamos construyendo sobre arena” Desde el 2012 el gobierno colombiano está negociando con las FARC cómo poner fin a 50 años de violencia y muerte. Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Presidente de la Conferencia Episcopal colombiana explica que “la población está polarizada pero no en torno a la paz sino cuáles son los mejores caminos”. Para conseguir la reconciliación, la Iglesia está ayudando al gobierno a organizar encuentros entre las víctimas y la mesa de negociaciones. “Creo que han sido muy positivos para las víctimas, que han podido expresarse con toda la energía, con todo el dolor pero también con toda la voluntad de

perdonar y reconciliarse”, insiste Mons. Castro. Ante la mesa de negociaciones envían a pequeños grupos de 12 víctimas de las FARC, de los paramilitares y del Gobierno. “El objetivo es lograr que surja de la sociedad de Colombia una voluntad de perdón, tanto de perdonar como de pedir perdón y una voluntad de reconciliación. Si no llegamos a la reconciliación, pues estamos construyendo sobre la arena”. El presidente de la Conferencia Episcopal colombiana recuerda que en ese caso el papel de la Iglesia no es de mediadora, sino de fomentar el perdón y la reconciliación. (Cf. Romereports.com 4 nov. 2014)

Inició el Año Jubilar Teresiano El Papa Francisco ha declarado como Año Jubilar Teresiano el centenario de Santa Teresa, que comenzó el 15 de octubre de este año, según se ha dado a conocer en una misa celebrada en la catedral de Ávila con motivo del 400 aniversario de la beatificación de Santa Teresa. El año jubilar comprende para toda España desde 15 de octubre de 2014 hasta el 15 de octubre de 2015, año en que se conmemorarán 500 años del nacimiento de la santa (28 de marzo). “Estamos ante un tiempo especialmente dirigido a la reconciliación, a la solidaridad, a la esperanza

y a la justicia social, valores todos ellos que Teresa llevó y lleva en su vida y en su legado; pensamiento que es plenamente contemporáneo”, ha subrayado el director general de la Fundación V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, José Luis Vera Llorens. Teresa de Ahumada (Santa Teresa de Jesús) nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes (Salamanca), en 1582. Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622 y nombrada Doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. (Cf. Europapress.com 14 oct. 2014)


9

9 de noviembre de 2014

Evaluación de Pastoral Social Vicarial

Comunicaciones. Tutela de Derechos Humanos

Agentes de pastoral, evalúan el trabajo que se ha realizado durante este año 2014

Participantes se reúnen en grupos para aportar ideas de trabajo para el próximo año

El 31 de octubre se reunieron en parroquia Nuestra Señora Reina de los Mártires los miembros que conforman Pastoral Social Vicarial de la Vicaría “Rutilio Grande” con el fin de evaluar el trabajo realizado durante este año. La Pastoral Social Vicarial reúne a agentes de pastoral que trabajan las áreas de Derechos

Humanos, Seguridad Alimentaria y Salud Preventiva, todos ellos guiados por el Pbro. Roque Regalado Hernández, delegado por la Vicaría para este importante trabajo pastoral. Las parroquias participantes en la evaluación fueron: San Gabriel Arcángel; San José, Quezaltepeque; Santa Marta de Betania; San Luis

Del escritorio del nuestro Director

Gonzaga; Nuestra Señora Reina de los Mártires y San Nicolás Obispo, Tonacatepeque. Asimismo, se realizaron las propuestas de actividades en cada una de las áreas que guiarán el quehacer social vicarial para el año 2015. La actividad fue fructífera para todos los asistentes y contó con el apoyo del Arzobispado de San Salvador. Por parte de Pastoral de la Tierra participó Juan Bonilla y de Tutela de Derechos Humanos, la Licda. Julia Meléndez, quien participó con una ponencia sobre la dignidad humana, el derecho a la alimentación y a la salud.

El señor Director, Mons. Jesús Delgado, comparte con nuestros lectores la siguiente correspondencia que recibió en fecha reciente

Arzobispado de San Salvador Octubre 31, de 2014 Ilustrísimo Mons. Jesús Delgado A. Director Semanario Orientación Presente. Muy estimado Mons. Delgado: Reciba mi afectuoso saludo en Cristo Jesús, implorando de Dios todo bien para Su Persona.

Participantes se reúnen en grupos para aportar ideas de trabajo para el próximo año

De todo corazón deseo expresarle mi agradecimiento por la excelente cobertura dada por medio del Semanario Orientación, que Usted dignamente dirige, a la participación de este servidor en la II Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la familia, realizada en Roma durante el presente mes de octubre; agradecimiento que extiendo a todos sus colaboradores. Dios les pagará con creces su bondad. Hago propicia la ocasión para reiterarle mis sentimientos de gratitud y a la vez para expresarle mi estimación y aprecio. Su afectísimo en Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote,

Anúnciese en Semanario

2298-6268


10

9 de noviembre de 2014

A nuestros lectores

(Viene de página 7) REALIDAD NACIONAL P. 6.- Arzobispo bueno días, Emilio Corea, de El Noticiero de Canal 6. Hace casi tres meses usted en la fachada de Catedral Metropolitana, cuando se clausuraban los festejos patronales de San Salvador, usted hacia un llamado enérgico a los distintos sectores y llamaba a la oración para evitar que nuestro país cayera en un Estado fallido. Han pasado tres meses desde entonces ¿cómo ve el panorama? ¿Ratifica el llamado? ¿Sigue su preocupación? ¿Cómo está la situación? R/ Como usted bien dice, aquella fue una expresión en el marco de las celebraciones del Divino Salvador, y pidiendo a la sociedad a que oráramos para no caer, pues el peligro de que caigamos en una situación insostenible. He visto una reacción positiva, como es la Policía Comunitaria y ahora el Consejo que prácticamente se está lanzando, digamos ya al proceso; también he visto la participación de los distintos sectores, que era lo que pedía, que todos nos unamos para salir adelante. Sinceramente a mí no me interesa la carga política partidista y nunca hablé con un interés de dañar a alguien o de perjudicar a alguien más, ¡no!, me interesa el bien de todos, mi voz es pastoral, es la invitación a que todos salgamos adelante; tampoco echar culpas por esta situación grave que tenemos. ¿Qué quién es el culpable?, ¡hombre, si esto viene de largo y todos somos responsables!,

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:

orientacion@navegante. com.sv

quién más, quién menos, sólo Dios sabe quién es el paso en forma positiva. Yo estoy muy contento, más responsable, pero todos somos responsables y pero aprovecho su pregunta para hacer la misma debemos asumir. Yo lo lamenté porque de repente invitación, si usted quiere, en el sentido de que oremos algunos lo tomaron en sentido político, en una al Señor para que no vayamos a caer en una situación forma o en otra, no es eso. Tenemos que tomar la lamentable, sino que por el contrario, que todos estos preocupación en un sentido nacional, para el bien esfuerzos surtan efecto. Aquí lo hemos citado varias y no creo que sólo yo lo diga, que esa fue una veces, y yo siempre lo digo, el Salmo 126: “Si el Señor preocupación mía y que se me vino a la mente en no guarda la ciudad, en vano vigila el centinela” dice ese momento; no, fue recogiendo el sentir de tantas el salmista. “Si el Señor no construye la ciudad en personas, sobre todo los más pobres, la gente que vano se cansa el albañil”. Y es verdad, todo depende sufre, la que está pasando una situación tan difícil. de Dios y por supuesto de nuestro esfuerzo, no nos Pero si quiere que le diga cuál es mi punto de vista vamos a quedar de brazos cruzados. Por lo tanto, yo hoy, tengo mucha esperanza, esperaría que no estoy contento, estoy esperanzado y respeto todas las caigamos y que al contrario, nos fortalezcamos. opiniones de lo que yo dije; lo respeto ¡cómo no!, pero Como usted dice, ha pasado tiempo y han pasado mi sentir en aquel momento era muy positivo, querer cosas, por ejemplo: el FOMILENIO, que es una que nos unamos para salir adelante y prevenir una cosa muy positiva, es el segundo compacto que situación lamentable, eso fue lo que yo quise decir. El Salvador ha merecido, entiendo yo que gracias Ahora pienso que estamos en una condición mucho a la ayuda internacional, cómo no, pero también mejor porque veo la unidad. El concepto es discutido porque se ha trabajado responsablemente; y ahora, sociológicamente, desde que el sociólogo Max Weber repito, este interés por unificarse y salir adelante. lo aplicó, le vinieron tantas discusiones y creo que no Entonces, como dije en aquel momento, pienso que fue esa mi intención y no abona nada, es una discusión una situación crítica también es una oportunidad técnica, ¿qué si cuáles son los estados fallidos?, ¿de y que debemos aprovechar. Y sabe qué es lo que qué forma?, ese no es el punto, el punto es la situación yo pienso, de cómo veo a El Salvador en mi imaginación y a futuro, como un país próspero, grave que estamos viviendo y sobre todo, insisto, que un país consolidado en su democracia, un país las personas más pobres son las mayores víctimas. pacífico, un país verdaderamente como debe de Pero qué bueno que ha habido una reacción positiva, ser, viviendo los principios humanos y cristianos, pidamos al Señor que esto nos catapulte para una vida porque somos cristianos. Pienso que este momento mucho mejor, primero Dios. Muchas gracias, muy amables, pasen buen día. difícil es circunstancial y que nos va a ayudar a dar (De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 2 de noviembre de 2014)

Español - Inglés. Colonia Escalón. Clase ÿAŸ Sacerdotes Diocesanos y profesores asociados

Kinder a Bachillerato Con su Inglés: Excelente profesión o empleo inmediato Tel.: 2263-0666 y 2263-4865

Matrícula abierta Santas Misas: Domingos en Santuario 8:00 a.m. y 10:00 a.m. con el Padre Edwin Henríquez, párroco En la Capilla del Colegio: 11:15 a.m con el Padre Pedro y Mateo Oramos por el Papa Francisco y su Nuncio, Mons. Léon Kalenga, por nuestro amadísimo Arzobispo, Mons. José Luis Escobar Alas, su Obispo Auxiliar, Mons. Gregorio Rosa, y nuestro abnegado Clero junto a nuestros padres de familia.

E-mail: col.sanpablo@hotmail.com

ColegioSanPablo,ElSalvador


9 de noviembre de 2014

11

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Sab 6, 12-16; Salmo 62, 2-8; 1Tes 4, 13-18; † Mt 25, 1-13

Mons. Vincenzo Paglia*

Domingo 9 de noviembre de 2014 • Trigésimo Segundo Domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “A” • Año II par

Escribe el Evangelio que diez mujeres esperaban que llegara el novio. Cinco de ellas son necias; las otras, prudentes. Y la prudencia, según la narración, consiste en tomar consigo no solo la lámpara con el repuesto habitual de aceite sino más aceite de repuesto.

cosas; nos empeñamos y nos obstinamos en defendernos a nosotros mismos. Así es la noche de una vida gris, siempre igual, sin destellos de

Las cinco necias, seguras de sí mismas, piensan haberlo previsto todo. Pero el novio se retrasa... hasta que llega la noche, e incluso la madrugada. Evidentemente, aquellas diez mujeres caen presa del sueño. Es fácil dormirse en las seguridades y en las costumbres; es fácil que el torpor del amor por nosotros mismos nos supere. Cabe destacar que todas se duermen. No está ahí la diferencia. No hay héroes que velan y villanos que se duermen. Todas, todos, incluso las mejores, son sorprendidas por el sueño. Aquellas diez mujeres somos todos nosotros, a menudo cerrados en un modo de vivir avaro y D e b e m o s somnoliento, sin grandes sueños ni ideales. Quizás entrenarnos solo con mucho sueño. a escuchar el Además, lo importante es estar tranquilo, no tener Evangelio para poderlo contrariedades, problemas, escuchar y comprender disgustos. Nos angustiamos incluso en su urgencia sobre todo por nuestras

luz, sin estrellas; es la noche de un egoísmo difuso que nace de lo más profundo del corazón de cada uno, prudente o necio, no importa. Pero en esta noche se eleva de repente un grito que anuncia la llegada del novio. ¿Qué es ese grito? Es el grito que proviene de las tierras lejanas de los países

pobres, es el grito que proviene de los pueblos en guerra, es el grito de los ancianos solos que invocan compañía, es el grito de los pobres que cada vez son más numerosos y cada vez están más abandonados, es el grito de quien cae en la angustia; y es también el grito del Evangelio y de la predicación también del Domingo. Pues bien, ante estos gritos, nos podemos despertar sobresaltados, pero si no tenemos la reserva de aceite todas las excusas son buenas para no contestar. Y la reserva de aceite es la costumbre, la constancia de escuchar y de guardar en el corazón la Palabra de Dios. Debemos entrenarnos a escuchar el Evangelio para poderlo escuchar y comprender incluso en su urgencia. Si no tenemos los oídos acostumbrados no sabremos ni escuchar ni responder al grito de los pobres ni tampoco sabremos entrar en una vida llena de sentido. Vivimos en un tiempo en el que la oscuridad parece extenderse y consolidarse más. Y el sueño de la resignación parece cada vez más profundo. Deben volver a brillar las luces, que todos, pequeños y grandes, jóvenes y ancianos, enciendan su pequeña llama escuchando el Evangelio para vencer a la noche de una vida avara y a menudo triste. Hoy necesitamos un suplemento de aceite, una reserva de amor y de generosidad para que muchos entren en la sala del novio para hacer fiesta.

* Obispo de Terni-Narni-Amelia, en Italia; Presidente del Pontificio Consejo para la Familia; Consejero espiritual de la Comunidad de Sant’ Egidio; Presidente de la Federación Internacional Bíblica Católica y Presidente de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo de la Conferencia Episcopal Italiana.

Lunes 10: Eclo 39, 8-14; Sal 36; † Mt 16, 13-19 (Memoria) Tt 1, 1-9; Sal 23, 1-6; † Lc 17, 1-6 (Misa de feria) Martes 11: Is 61, 1-3; Sal 88; † Mt 25, 31-40 (Memoria) Tt 2, 1-8. 11-14; Sal 36, 3-4. 18. 23. 27. 29; † Lc 17, 7-10 (Misa de feria) Miércoles 12: Ef 4, 1-7. 11-13; Sal 1; † Jn 17, 20-26 (Memoria) Tt 3, 1-7; Sal 22, 1-6; † Lc 17, 11-19 (Misa de feria) Jueves 13: Flm 7-20; Sal 145, 7-10; † Lc 17, 20-25 Viernes 14: 2Jn 4-9; Sal 118, 1-2. 10-11. 17-18; † Lc 17, 26-37 Sábado 15: Eclo 15, 1-6; Sal 118; † Mt 13, 47-52 (Memoria) 3Jn 5-8; Sal 111, 1-6; † Lc 18, 1-8 (Misa de feria)

Lecturas de la Semana

• Del 10 al 15 de noviembre de 2014 •


12

9 de noviembre de 2014

Comunidades de Dios Jueves 5:00 p.m.

“Monseñor Romero, hombre de Dios” – Material para el primer año del Trienio para conocer y reflexionar sobre la vida de Mons. Oscar A. Romero –

Son 12 temas para reflexionar sobre su vida en un solo folleto. Este Trienio (2014 - 2017) es un tiempo para conocer y reflexionar sobre la vida de nuestro Pastor Mártir en conmemoración del centenario de su natalicio. A la venta:

Librería “Luis Chávez y González”, del Arzobispado de San Salvador (2234-5300) Fundación Monseñor Romero (2226-0934) y Librería Radio Paz (2245-1069)

Reunión mensual del Clero

Vivir en estado permanente de Misión – Pág. 3 –

El señor Arzobispo Metropolitano, Mons. José Luis Escobar, se dirige al clero de la Arquidiócesis que participó en la reunión mensual programada este 4 de noviembre, en el Salón de Usos Múltiples de la parroquia La Resurrección

El año Litúrgico está por terminar Obtén tu Calendario Litúrgico 2014-2015

En oficinas de misales Para mayor información: 2234-5313

IGLESIA LOCAL

La Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) presenta el material de reflexión para el primer año del Trienio sobre Monseñor Oscar A. Romero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.