S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIII Nº 5859
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 10 de mayo de 2015
$ 0.25
La madre en el corazón de Monseñor Romero – Pág. 5 –
Guadalupe Galdámez, madre de Mons. Romero
Para más información sobre la Beatificación de Mons. Romero visite:
www.beatificacionromero.org/
2
10 de mayo de 2015
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
LECTORADO
AUDIENCIAS VARIAS. Y ACOLITADO EN SEMINARIO REDEMPTORIS MATER. REUNIÓN DE CONSEJO PRESBITERAL. REUNIÓN DE LA FEDEC. ORDENACIÓN SACERDOTAL – 278 –
Durante toda la semana recibí en mi despacho visitas de sacerdotes, religiosas y laicos para tratar distintos temas, sobre todo de carácter pastoral. El miércoles 29 de abril, al final de la tarde, visité el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater, para presidir la Santa Misa de las 6:30 p.m., en la que conferí los Ministerios del Acolitado al seminarista David Enmanuel Santizo Pineda y los del Lectorado a los seminaristas Edwin Alberto Ramírez Montoya, Juan Pablo Mejicanos García y José Eduardo Santos Ramos. Concelebraron la Santa Misa el Rvdo. Padre Jesús García, Rector del Seminario, el Rvdo. Padre Luis Carlos Martin Benjumea y el Rvdo. Padre Venancio Boror Uz, ambos responsables de la Pastoral de la parroquia Nuestra Señora de la Luz y colaboradores con el Seminario Redemptoris Mater, en su calidad de maestro y director espiritual, respectivamente. También asistieron los familiares, los responsables de comunidades de los seminaristas que recibieron los Ministerios y, por supuesto, el Seminario en pleno. Fue una celebración muy hermosa, llena de fe y con una excelente participación de todos. Felicitamos a los nuevos ministros del Acolitado y Lectorado y felicitamos también a todo el Seminario Redemptoris Mater por tan grande acontecimiento. El jueves 30, por la mañana, me reuní con el Consejo de Consultores de nuestra Arquidiócesis, para escucharles en temas muy importantes para el gobierno de ésta. Uno de los temas principales que tratamos fue la próxima Beatificación de nuestro querido Arzobispo Monseñor Óscar Romero Galdámez. Agradezco la bondadosa colaboración de todos ellos, tan importante para la buena marcha de nuestra Iglesia local arquidiocesana. Por la tarde del mismo día, asistí a la reunión mensual de la Federación de Entidades Católicas de El Salvador (FEDEC), que se realizó en las instalaciones del Colegio María Auxiliadora. Las reuniones de la FEDEC son muy importantes para animar la formación católica de nuestros jóvenes en las distintas entidades educativas, públicas y privadas de la Iglesia, y a la vez para buscar la solución de los problemas educativos que se presenten. Es verdaderamente gratificante el encontrarme cada mes con los directores de las distintas entidades educativas católicas, con verdadero sentido de fe cristiana, trabajando generosamente en favor de nuestros niños y jóvenes. Esta vez aproveché
la ocasión para invitar a todos a la celebración de la Beatificación de Monseñor Romero y a preparar convenientemente a los estudiantes y maestros para participar de la mejor manera a tan magno acontecimiento. El sábado 2 de mayo, con mucha alegría, conferí el Sacramento del Orden Sacerdotal al Diácono Elías Bladimir Guardado Villafranco. Dicha ceremonia tuvo lugar dentro de la Santa Eucaristía, celebrada a las 5:00 p.m. en la parroquia Inmaculada Concepción de Ciudad Arce. Además del párroco, el Rvdo. Padre Óscar Álvarez, concelebraron la Santa Misa el Ilmo. Mons. Rafael Urrutia y un gran número de sacerdotes de distintas partes del país. La celebración propiamente se realizó en el Polideportivo de la ciudad y fue impresionante la cantidad de fieles, con gran abundancia de niños y jóvenes, en quienes se manifestaba la inmensa alegría por el gran acontecimiento de la ordenación del querido Padre Elías Bladimir. Felicitamos de corazón al neo sacerdote, a su familia y a toda la comunidad parroquial por tan extraordinaria gracia que Dios nos ha concedido. Queridos hermanos, deseo compartirles alguna reflexión sobre la Liturgia del VI Domingo de Pascua: “La caridad procede de Dios... Dios es amor” (1 Jn 4, 7-8). Estas palabras de San Juan sintetizan el mensaje de la Liturgia este domingo VI de Pascua. Es amor el Padre que “envió al mundo a su Hijo unigénito para que nosotros vivamos por Él” (ib. 9; SEGUNDA LECTURA). Es amor el Hijo que ha dado la vida no sólo “por sus amigos” (Jn 15, 13; EVANGELIO), sino también por sus enemigos. Es amor el Espíritu Santo en quien “no hay acepción de personas” (Hc 10, 34; PRIMERA LECTURA) y que está como impaciente por derramarse sobre todos los hombres (ib. 44). El amor divino se ha adelantado a los hombres sin algún mérito por parte de ellos: “En eso está el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó” (1 Jn 4, 10). Sin el amor preveniente de Dios que ha sacado al hombre de la nada y luego lo ha redimido del pecado, nunca hubiera sido el hombre capaz de amar. Así como la vida no viene de la criatura sino del Creador, tampoco el amor viene de ella, sino de Dios, la sola fuente infinita.
El amor de Dios llega al hombre a través de Cristo. “Como el Padre me amó, yo también os he amado” (Jn 15, 9). Jesús derrama sobre los hombres el amor del Padre, amándolos con el mismo amor que de Él es emanado; y quiere que vivan en este amor: “permaneced en mi amor” (ib.). Y así como Jesús permanece en el amor del Padre cumpliendo su voluntad, del mismo modo los hombres deben permanecer en su amor observando sus mandamientos. Y aquí aparece de nuevo en primera fila lo que Jesús llama su mandamiento: “que os améis unos a otros como yo os he amado” (ib. 12). Jesús ama a sus discípulos como es amado por el Padre, y ellos deben amarse entre sí como son amados por el Maestro. Cumpliendo este precepto se convierten en sus amigos: “Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que os mando” (ib. 14). La amistad exige reciprocidad de amor; se corresponde al amor de Cristo amándolo con todo el corazón y amando a los hermanos con los cuales Él se identifica, cuando afirma que “en cuanto lo hicieron a uno de estos hermanos Míos, aun a los más pequeños, a Mí lo hicieron” (Mt 25, 40). Es conmovedora e impresionante la insistencia con que Jesús recomienda a sus discípulos en el discurso de la Cena el amor mutuo; sólo mira a formar entre ellos una comunidad compacta, cimentada en su amor, donde todos se sientan hermanos y vivan los unos para los otros. Lo cual no significa restringir el amor al círculo de los creyentes, al contrario: cuando más fundidos estén en el amor de Cristo, tanto más capaces serán de llevar este amor a todos los hombres. ¿Cómo podrían los fieles ser mensajeros de amor en el mundo si no se amasen entre sí? Ellos deben demostrar con su conducta que Dios es amor y que uniéndose a Él se aprende a amar y se hace uno amor; que el Evangelio es amor y que no en vano Cristo ha enseñado a los hombres a amarse; que el amor fundado en Cristo vence las diferencias, anula las distancias, elimina el egoísmo, las rivalidades, las discordias. Todo esto convence más y atrae más a la fe que cualquier otro medio y es parte esencial de aquella fecundidad apostólica que Jesús espera de sus discípulos, a los cuales ha dicho “les he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca” (Jn 15, 16). Sólo quien vive en Dios puede dar al mundo el fruto precioso del Amor. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
10 de mayo de 2015
3
Todo listo para la Beatificación
La comisión organizadora de la Beatificación de Mons. Romero presentó a los medios de comunicación y al público en general los detalles de la ceremonia que se realizará el 23 de mayo
Según se informó, el área total del evento que estará restringida para el acceso vehicular, comprende un eje principal desde el redondel Masferrer hasta el parque Cuscatlán, teniendo al Salvador del Mundo como centro (en donde se realizará la ceremonia de Beatificación). Abarcará además las calles aledañas a éstas, llegando al sur hasta la calle La Mascota y al norte a la Alameda Juan Pablo II. Se han establecido “puntos de descarga” hasta donde llegará el tráfico, en la periferia de la zona, desde donde todos podremos hacer una pequeña peregrinación hasta el Templete. Toda el área ha sido dividida en 11 sectores, los cuales contarán entre otros servicios, con seguridad, socorro de paramédicos, 2 puntos de información, 2 a 5 puntos de encuentro, 10 a 15 servicios sanitarios, estaciones de distribución de agua y puntos de comercio definidos por la municipalidad, entre otros (ver croquis en pág. 10).
Sobre la ceremonia
Como ya se había anunciado, la ceremonia será presidida por el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos en Roma, Su Eminencia
El Rito de la Beatificación, que cubre la primera parte de la Eucaristía, se desarrollará de la siguiente manera:
(se pide el favor que necesita) Amén.
- El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, acompañado por el Postulador de la Causa, Mons. Vincenzo Paglia, se dirigen hacia el representante del Santo Padre, Su Eminencia Cardenal Angelo Amato.
(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)
- El Postulador de la Causa presenta una breve biografía de Monseñor Romero.
STER
- El delegado del Santo Padre dará lectura a la Carta Apostólica. - Se develará la imagen oficial del Beato y, mientras inicia el cántico, se presentarán en procesión las reliquias del Beato (la camisa que Mons. Romero llevaba el día de su martirio) y tomarán su lugar junto al altar. Posteriormente el Delegado del Santo Padre las incensará.
E
para tiempos de violencia
Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)
- Sigue la fórmula de agradecimiento por parte del señor Arzobispo. - Después el señor Arzobispo y el Postulador de la Causa dan un saludo de paz al Delegado del Santo Padre, para que éste, luego, les entregue una copia de la Carta Apostólica. Luego de esto la Misa continúa como de costumbre. Cardenal Angelo Amato, y concelebrada los obispos de la Conferencia Episcopal, además de contar con la presencia de 120 obispos invitados y 1,200 sacerdotes. El evento comenzará con la procesión de entrada de todos los sacerdotes, quienes saldrán de la parroquia San José de la Montaña portando (pasa a la página 10) Mons. Gregorio Rosa, Obispo Auxiliar de San Salvador, muestra los ornamentos religiosos que serán usados durante la ceremonia
DIRECTORIO
Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.
ORACIÓN DE
Llenos de la gran alegría por la gracia que nos otroga Dios Padre, la comisión organizadora de la beatificación de Mons. Romero compartió más detalles sobre la ceremonia en la cual se reconocerá a Mons. Oscar A. Romero como primer Beato de nuestro país. A la conferencia, realizada el 29 de abril, asistió gran cantidad medios de comunicación.
ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO
Mons. Jesús Delgado DIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.
Efraín Caravantes DISEÑO GRÁFICO
Amén.
Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA
4
10 de mayo de 2015
VOZ DEL PAPA
Papa celebra Misa en honor de Fray Junípero Serra En el Pontificio Colegio Norteamericano de Roma, junto a seminaristas estadounidenses, el Papa honró este cuatro de mayo la vida y el legado de Fray Junípero Serra, el misionero franciscano español del siglo XVIII que evangelizó a nativos americanos en la actual California. “Marcó el comienzo de una nueva primavera de evangelización en aquellos enormes territorios, desde California hasta Florida”, destacó el Papa Francisco. Estableció la primera misión en la ciudad de San Diego. De sus otras 20 misiones nacieron ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Sacramento.
El Papa aseguró que, además de transmitir la fe católica, se encargó de proteger a los indígenas de los abusos de los colonizadores. También contribuyó al desarrollo de estas zonas. Sin embargo, su Canonización no está exenta de polémica. Algunos grupos de nativos americanos aseguran que el misionero usó la violencia para evangelizar. “En las misiones, inevitablemente, usaban la fuerza y la coacción. Creo que los misioneros de entonces no usaban los métodos de ahora y consideraban que estar en la misión era la única forma de salvación. Para ellos el Bautismo era un compromiso de por vida”, explica Robert Senkewics, autor de “Junípero Serra: Los indios y la transformación de un misionero” Con esta Misa, el Papa confirmó que, a pesar de la polémica, canonizará a Fray Junípero el 23 de septiembre, durante su visita a Washington. “Esta será la primera vez en la historia de la Iglesia en Estados Unidos que un santo sea elevado a los altares en Estados Unidos”, señaló el Card. Donald Wuerl, Arzobispo de Washington. (Cf. Romereports.com 4 may. 2015)
“Debemos trabajar para que los niños se sepan defendidos” Durante el rezo del Regina Coeli, el Papa Francisco pidió a los miles de peregrinos que se encontraban en la Plaza de San Pedro que recurran a los sacramentos para permanecer unidos a Dios “como los sarmientos a la vid”. Aseguró que así obtendrán los dones del Espíritu Santo y la sociedad los podrá identificar como cristianos. “De estas actitudes, de hecho, se reconoce que uno es un verdadero cristiano, así como por los frutos se reconoce al árbol. Los frutos de esta unión profunda con Jesús son maravillosos: toda nuestra persona es trasformada por la gracia del Espíritu”, explicó el Papa Francisco. En Italia se celebraba la jornada de los niños víctimas de la violencia, por lo que el Papa saludó a las organizaciones que trabajan con ellos. “Gracias por el empeño con el que intentáis prevenir estos delitos. Todos debemos trabajar para que cada persona humana, y especialmente los niños, sea siempre defendida y protegida”, concluyó el Santo Padre. (Cf. Romereports.com 4 may. 2015)
Papa elogia a Dante por El matrimonio no es sólo “Permanecer en Jesús su “valor universal” el vestido o las flores significa estar unido a Él” en su 750 aniversario ROMA. En su catequesis de este 6 de mayo, ROMA. El Papa Francisco visitó la Parroquia ROMA. El Papa Francisco alabó “el altísimo valor universal” y aún de gran actualidad de las obras del poeta italiano Dante Alighieri, autor de la “Divina Comedia” y del que se está celebrando su 750 aniversario de su nacimiento. En un mensaje enviado al presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, Gianfranco Ravasi, el Pontífice se quiso unir así a los actos previstos del lunes 4 en el senado italiano para conmemorar la efeméride, y que comenzaron con una intervención del cómico, director y actor, y gran apasionado de Dante, Roberto Benigni. “Con este mensaje quiero unirme también yo al coro de los que consideran a Dante Alighieri un artista de altísimo valor universal que tiene aún mucho que decir y donar a través de sus obras inmortales”, dijo el Papa. Bergoglio destacó la utilidad de Dante “para quienes desean recorrer el camino del verdadero conocimiento, del verdadero descubrimiento de sí mismo, del mundo y del sentido profundo y trascendental de la existencia”. (Cf. Larazon.es 4 may. 2015)
el Papa reflexionó de nuevo sobre la belleza del matrimonio cristiano y dijo que “es un gran acto de fe y de amor”. “No es simplemente una ceremonia que se realiza en la Iglesia, con flores, el vestido, las fotos. El matrimonio cristiano es un sacramento que sucede en la Iglesia, pero también hace a la Iglesia, comenzando una nueva comunidad familiar”, aclaró el papa Francisco. Apoyándose en la carta del apóstol San Pablo, Francisco aseguró que el marido tiene el deber de amar a su esposa “como ama a su proprio cuerpo, como Cristo ama a la Iglesia”. “Vosotros aquí maridos presentes entendéis esto, amar a vuestras mujeres como Cristo ama a la Iglesia, no es una broma”, señaló Francisco. Por último, subrayó la radicalidad de este sacramento y aseguró que la decisión de casarse implica ser “transmisores de la gracia de Dios para todos”. Envió un especial saludo a los recién casados a los que les dijo que se necesita “coraje” para amar así, como ama Cristo. (Cf. Romereports.com 6 may. 2015)
Santa María Regina Pacis en Ostia, un municipio cercano a Roma. Allí presidió la Misa y se reunió con varios grupos. Había mucha expectación por la visita y se notó. Quienes asistieron a la Misa no perdieron la oportunidad de fotografiar y saludar con cariño al Papa. En su Homilía, habló sobre el mensaje que dejó Jesús en la Última Cena. Explicó lo que significa “permanecer en Jesús”. “Permanecer en Jesús significa estar unido a Él para recibir la vida que da, el amor que da, el Espíritu Santo que proviene de Él”, señaló el Papa Francisco. Dijo que los cristianos tienen que ser conscientes de lo que implica permanecer en Jesús o estar separados de Él. “Una buena pregunta que debemos hacernos es ésta: ¿Permanezco en Jesús o estoy alejado de Él?, ¿estoy unido a quién me da la vida o soy un sarmiento muerto que es incapaz de dar fruto, de dar testimonio?”, explicó Su Santidad. (Cf. Romereports.com 4 may. 2015)
“Jesús jamás decepciona” En su Homilía en Casa Santa Marta, el Papa reflexionó sobre las dificultades de la vida de un cristiano y lo hizo en torno a tres ideas: tribulación, entrega y paz. Aseguró que forman parte de la vida y hay que aprender a “soportarlas”. “Tres palabras: tribulación, entrega y paz. En la vida debemos ir por caminos de tribulación pero es la ley de la vida. Y en aquellos momentos encomendarse al Señor y Él nos responde con la paz. Este Señor que es Padre nos ama tanto y jamás decepciona”.
Subrayó que los cristianos no tienen una “actitud sadomasoquista” frente a las dificultades sino que las afrontan con confianza y esperanza. “Soportar: es más que tener paciencia, es llevar sobre los hombros, llevar el peso de las tribulaciones. Y también la vida del cristiano tiene momentos así. Pero Jesús nos dice: ‘Tengan coraje en aquel momento. Yo he vencido, también ustedes serán vencedores’. Esta primera palabra nos ilumina para ir adelante en los momentos más difíciles de la
vida, aquellos momentos que también nos hacen sufrir”, dijo el Santo Padre.
(Cf. Romereports.com 5 may. 2015)
10 de mayo de 2015
5
ditorial
{ La madre en el corazón de Monseñor Romero { He aquí cómo Monseñor Romero se expresaba de la madre. “Exaltar a la madre equivale a realizar un acto de culto sagrado, porque, sólo elevándose a la altura de Dios se puede comprender mejor la sagrada misión de la madre. Así lo expresó con ingenuo lenguaje un niño que dijo: ‘sí, hay un Dios en el mundo ¡El dios de la casa es la madre!’”. “Precisemos mejor la idea. No diremos que la madre es Dios, pero podemos afirmar que es el reflejo más puro de la bondad divina en el hogar y en el mundo. La madre refleja a Dios y por eso el amor y la gratitud que le tributamos se eleva a la altura del culto. La madre es reflejo de Dios y por eso es el único objeto insustituible de nuestros afectos. La indiferencia, la ingratitud, la traición, hacen cambiar los personajes de los afectos humanos; pero, hay un personaje insustituible, irreemplazable, inmutable: la madre es única y nunca pasa”. “La madre se parece a Dios también por lo indefinible de su ser. No hay palabra en ningún lenguaje que exprese en toda su plenitud esa mutua corriente de afectos entre la madre y los hijos; es tan indefinible lo que significa tener una madre, que nadie sería capaz de hacer comprender a un huérfano lo que le falta”. “Y es porque la madre se siente, se vive, pero es imposible definirla. Víctor Hugo, que tenía muchas cuerdas en su lira de poeta, no supo decir de la madre más que esta expresión al querer definirla: ‘¿Mi madre?… ¡Era mi madre!’. Sin embargo, si nos acercamos a la madre más para exaltarla que para definirla, diremos que la madre
es dadora de vida, educadora irreemplazable y milagro de fidelidad incansable”. “Dios es amor y se complace en dar la vida. Él engendra la vida eternamente dentro de su misterioso ser trinitario. Pero, sublime honor de la madre, cuando Dios quiere crear la vida humana y necesita el ‘sí’ de una mujer, así como quiso necesitar el ‘sí‘ de la Virgen. Aparece así la maternidad como una elevación de la mujer a participar con el Creador en la conservación de la vida humana. Honor a las mujeres que han comprendido esta sublime misión de su fecundidad!”. “Qué especialidad más bella y honrosa la de la madre; recibir ‘pequeños’ y hacerlos ‘grandes’. Recibir corazones e inteligencias en blanco para escribir en ellos el poema de los amores y de los ideales, llenarlos de fe, de esperanza, de piedad, abrirlos a los horizontes de la belleza, de la bondad, de la verdad, del sacrificio. En una palabra educarlos!”. “Es indescriptible la fortaleza de la madre en el amor y en la protección. El hijo se convierte para ella en toda la razón de su vida. La fidelidad de amor se convierte en fidelidad de vida“. ”¡Madres! Ustedes son el más puro reflejo de Dios sobre nuestras vidas. Mantengan siempre limpio y terso el espejo de sus almas para que den siempre la luz de la bondad divina. ¡Hijos! Si sus madres reflejan a Dios, que este homenaje y todo el culto de nuestro amor hacia ellas, nos acerquen más a Dios” (Reflexiones de Monseñor Romero tomadas de Chaparrastique nº 3048 de fecha 21-05-1966).
Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación
tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés
Amor, unidad, fidelidad Conocí Sensuntepeque hace muchos años. Ciudad tranquila y pintoresca, de topografía muy particular, con vecinos espontáneamente cordiales. Sensunte ha sido el escenario natural y amable de una impresionante historia de amor “entre un hombre y una mujer así nacidos”. Un matrimonio cristiano con 62 años de duración en la tierra y el bendito producto de cinco hijos. Don Miguel Ángel Berciano y doña Margoth Flores de Berciano, han partido juntos a la casa del padre. Ella falleció el pasado 3 de mayo a las 7:15 de la mañana y él una hora y media después al enterarse
de la partida de su amada compañera. Así como fueron unidos durante su paso por la existencia material, marchan juntos a su encuentro con la luz del Padre. La municipalidad de aquella cabecera departamental les había declarado hijos meritísimos de Sensuntepeque el 4 de noviembre de 2011, en reconocimiento por sus labores cívicas y altruistas. Cuenta uno de sus hijos que siempre estuvieron integrados en todo, a tal punto que cuando uno de ellos se enfermaba… el otro también sufría dolencias de salud similares. Qué bello ejemplo de unidad, amor y fidelidad el de don Miguel Ángel y doña Margoth, artistas del lente que como fotógrafos –ambos– han producido la historia gráfica de Sensuntepeque y de una extensa cantidad de sus familias.
Según sus vecinos, ellos nunca se encerraron en sí mismos y supieron ser solidarios con el prójimo y compartir sus penas y alegrías, mostrándose generosos cuando fuese necesario. Cumplieron con los mandamientos del Señor y sus descendientes les han honrado (Cuarto Mandamiento) como les es merecido. Un hermoso contraste dentro de una sociedad endurecida por la lucha diaria por la existencia en medio de un clima de extrema violencia y peligros. Estamos seguros que el Señor recibe amorosamente a los esposos Berciano-Flores por sus virtudes y acciones (juntos por siempre); y que dará consuelo a sus deudos en su presente momento de prueba. En Dios confiamos.
6
10 de mayo de 2015
Conversatorio
“¿Qué más valioso que el momento de morir y entregarle toda la vida y vivir por Él y morir para Él?” − Conversatorio con los señores Pbros. César Sánchez, del Ordinariato Militar y César Hernández, párroco de Chalchuapa − En el conversatorio sobre “Monseñor Romero. El martirio”, que organiza Radio Paz y TVCa, participaron el Pbro. César Sánchez, del Ordinariato Militar y el Pbro. César Hernández, párroco de Chalchuapa, quien en 2003 desarrolló una tesis de licenciatura sobre “El martirio y dignidad humana, en el magisterio de (San) Juan Pablo II”, en la Universidad de Navarra (Pamplona, España).
se tenía que tener no sólo valentía, se tenía que tener el Espíritu Santo, ser Hombre de Dios, y a Monseñor Romero es justamente este parámetro lo que le mueve. Padre ¿Qué otros elementos aborda usted en su trabajo?
P. 1.- Por favor, háblenos sobre su tesis. Pbro. César Hernández. No es directamente sobre el martirio de Monseñor Romero, pero en el fondo pensaba… a ver si más adelante. Hoy resulta que ese más adelante se ha hecho pronto, de que Monseñor Romero es mártir declarado por el papa Francisco. En aquel tiempo (…) empecé a estudiar cómo el papa Juan Pablo II hablaba mucho de los mártires. (…) Recordemos en el año 2000, él pidió que se hiciera una memoria especial de los mártires del siglo XX, los testigos de la fe. (…) Me llamó la atención que el papa San Juan Pablo II dedicara cuatro números –bastante larguitos− a estudiar y a comentar el sentido del martirio en la Iglesia y le da un sentido muy bonito. Los mártires –dice el Papa− lo que están manifestándonos es la gran dignidad que tiene la persona humana. La dignidad de su conciencia que no va a ser doblegada por ninguna amenaza (…). P. 2.- San Agustín define así el martirio: el martirio lo constituye la causa, no la pena. ¿A Jesucristo qué lo lleva a la cruz? El amor. Entonces en Monseñor Romero es lo mismo ¿qué lo lleva a enfrentarse a lo que se enfrentó, a defender a los que defendió? La justicia por sí sola creo que se quedaría corta, tiene que haber algo más desde la fe… Como dice el Evangelio: Nadie tiene más amor que el da la vida por sus hermanos. Pbro. César Sánchez. Es importante recordar lo que sabemos, que la palabra “mártir” significa “testigo”, para nosotros es descontado pero pudiese ser que alguno de nuestros amigos que nos están viendo y escuchando no lo sabían, y yo siempre digo que la fe es un pasar por tres verbos cada día, que son: conocer, creer y practicar, que en lenguaje cristiano se dice amar; y no se puede ser testigo de alguien que yo no conozco, no se puede ser una persona creyente en alguien que no he conocido; sólo quien ha conocido y quien cree de veras puede llegar a practicar y, en el sentir cristiano, a amar, a amar hasta ser capaz de dar la propia vida, la sangre, como Jesús va a decir: yo los he amado hasta el extremo y soy capaz de dar la vida, y nadie me la pide, soy yo quien la doy, soy capaz de darla y de volverla a recuperar. Es importante poder analizar cómo va desarrollando la Iglesia a través de la historia ese concepto de martirio, cómo se va desarrollando hasta llegar a nuestros días y cómo hoy lo podemos entender, como decía usted padre, que hay diferentes tipos y diferentes maneras de ver el martirio. P. 3.- Personas como Monseñor no sólo levantan la dignidad, sino levantan la fe desde su raíz y con todas sus consecuencias. La fe no es sólo un sentimiento, la fe es un compromiso (...) Aquí
Con el tema sobre “Monseñor Romero. El martirio”, se llevó a cabo el conversatorio, transmitido por Radio Paz (88.5 F.M.) y TVCa (Canal 39)
Pbro. César Hernández. La visión que tiene el Concilio Vaticano II, porque también he oído algún comentario que se dice que Mons. Romero es el primer mártir después del Concilio Vaticano II, que va a ser Beatificado. En la historia de la Iglesia tenemos cómo antes se centraban mucho las razones del martirio, el que era mártir era considerado que había sido asesinado por odio a la fe católica, a la fe cristiana en aquel tiempo, o sea que el que te mataba era porque odiaba a Cristo, pero Santo Tomás de Aquino, incluso ya en el Siglo XIII, dice que no, que todas las obras virtuosas en cuanto referidas a Dios son manifestaciones de la fe, y en ese sentido pueden ser causa del martirio y cita el ejemplo de Juan Bautista, que no fue asesinado por odio a la fe sino que por denunciar una cuestión moral, un adulterio, entonces así también hay otros casos; cae dentro de la confesión de la fe la vida que lleva el cristiano, la fe se manifiesta en las obras, en esas obras y en este caso de Mons. Romero, en la palabra que viene de la fe, de buscar el bien, por promover la justicia, por promover la paz, incluso por promover el hecho de decirle a los hermanos: hermanos, miren, compartan el dinero, ustedes que tienen más; a veces hay personas que se enojan por eso, porque les tocan algo propio. La invitación que hace el cristiano, en este caso Mons. Romero, es una invitación que viene del Evangelio, que viene a buscar y promover la paz. Desistamos de nuestros egoísmos, compartamos lo que tenemos, busquemos el bien de los demás. En ese sentido es que a veces se le llama “mártir de la justicia”, porque está promoviendo algo tan evangélico y tan bíblico y tan humano también, porque todos queremos el bien de los demás, cuando comprendemos la dignidad de cada hermano nos preocupa y nos gustaría el bien de nuestros hermanos. Entonces, mucho más nosotros como cristianos, a la luz del Evangelio, con el testimonio de Jesús, vemos la
realidad de una manera diferente, vemos en los demás hermanos que nos gustaría ayudar, atender, y que todos tuviéramos ese respeto por la dignidad de la vida y de la persona humana. El Concilio Vaticano II dice estas cuestiones, el martirio lo presenta en la Lumen Gentium, en el número 42, dice: el martirio es presentado como un don de Dios, lo que tú decías, claro, ahí está la fuerza del Espíritu Santo, y (es) la prueba suprema de amor. Así define el Concilio Vaticano II el martirio. P. 4.- Mons. Romeo Tovar Astorga mencionaba que Monseñor Romero no fue mártir por odio a la fe profesada, sino a la fe vivida (…) Vivir ese cristianismo era tocar llagas, tocar una conciencia, una realidad; denunciar una estructura que la misma vida de él peligraba. Me sorprenden sus palabras cuando le ofrecen una escolta que le dé seguridad. Él dice: “el Pastor no puede aceptar seguridad cuando se grey o sus ovejas están desprotegidos”, y luego que el Vaticano le propone que se vaya, le anuncian que lo van a proteger como habían hecho con otros Obispos en América Latina. Él dijo: “el Pastor no abandona su rebaño”. Pbro. César Sánchez. Es interesante primero subrayar el aspecto de Juan el Bautista, como ya lo mencionamos, que es un ejemplo claro del martirio de Mons. Romero. En realidad este lema que ha sido escogido para la Beatificación, “Mártir por amor”, es preciosísimo y es profundo, muy por el contrario de lo que han dicho algunos, que es un lema “light”, porque no se puede ser mártir por otra causa. Ahora, ¿amor a quién? Es importante decirlo, amor a Cristo que presente en la Iglesia, que está presente en los hombres. Ya lo dijo Jesús en Mateo 25: lo que hacen por los más pequeños conmigo lo han hecho, vestir al desnudo, darle de beber al sediento, darle de comer al hambriento, visitar al preso. Él ve en su pueblo a Cristo mismo, él está amando a Cristo y por amar a Cristo en su pueblo, defenderlo como acabas de decir, hasta el extremo, como el buen pastor que no abandona a las ovejas, va a ser asesinado, es asesinado por amor a Cristo, que está en el más necesitado, el que no tiene voz; por eso es llamado, reconocido internacionalmente como “la voz de los sin voz”, pero también es asesinado por odio a la fe, ¿en qué sentido? A la fe que él profesa, la fe de amor a Cristo y de solidaridad y acompañamiento, de protección, de guía a sus ovejas. “Lo asesino un católico”, no era católico. “Lo asesino un cristiano”, ¿qué cristiano va a ser alguien que comete una cosa de ese tipo, por unos cuantos colones que habría cobrado? Porque no es lo mismo decir que soy cristiano que serlo, entonces es importante subrayar este aspecto y que también hoy en día lleguemos a imitar: el mártir imita a Jesucristo y nosotros tenemos a los mártires en la Iglesia como un modelo de imitar también. Pablo, que parece blasfemo, va a decir: imítenme como yo imito a Cristo. Escuchaba a muchos hermanos, en las redes sociales también (diciendo): “idólatras, ¿cómo pueden poner a una persona en los altares para idolatrarla?”, es que no la idolatramos, nosotros admiramos esa fuerza de amor y tratamos de imitar
10 de mayo de 2015
7
es fuerza de amor que otros hermanos nuestros en la Iglesia también han tenido. P. 5.- (…) Cuántas personas están bloqueadas porque han heredado los prejuicios de sus padres o abuelos y se han quedado ahí. No somos personas ideologizadas, somos cristianos y, como conocedores del cristianismo, sabemos que Monseñor Romero fue un auténtico cristiano. De ahí el lema: “Mártir por amor”. Pbro. César Hernández. Por amor a Dios, por amor a Jesús, y como dice San Juan, si no amas a tu prójimo, a quien ves, ¿cómo vas a decir que amas a Dios? Ahí está ese hermoso testimonio para nosotros de nuestro pastor Obispo mártir Mons. Romero. Y eso de estar reflexionando en la palabra de Mons. Romero nos lleva a nosotros a buscar caminos de paz, a buscar caminos de reconciliación, que eso es lo que él buscaba, buscar caminos de diálogo. Él habla mucho del diálogo, y tan importante es eso hoy en nuestro país, pues en lugar de estar peleando hay que dialogar, sentarnos, plantear las cosas en los distintos ámbitos de la vida política, social y familiar, es tan importante el diálogo, y Mons. Romero nos hacía mucho énfasis en eso, buscar caminos de paz donde cada uno tiene que dejar sus egoísmos; hay mucho que tenemos que dejar para encontrarnos con el amor del prójimo. A mí me gusta y me llama mucho la atención ese cariño por los pobres, que nosotros también como sacerdotes lo sufrimos, mi parroquia tiene una parte rural y yo también vengo de una zona rural, de un cantón de Santa Ana, entonces uno siente ese aprecio por la vida del pobre, no quedarnos sólo viendo las grandezas de la ciudad o del dinero o de las cosas materiales; ese mensaje es un mensaje evangélico que nos llega a nosotros a través de Mons. Romero, y la Beatificación debe servirnos para eso, nos toca muchos aspectos de nuestra vida personal cristiana y de nuestra vida política, social, del ambiente en que vivimos también, para animar como Mons. Romero, a esa búsqueda de la paz y de la reconciliación. Yo pienso que debemos
Pbro. César Hernández, ponente invitado
motivarnos todos nosotros como católicos, mirar que el Evangelio está por encima de las ideologías y Mons. Romero también, como tratamos nosotros de estarlo también.
Pbro. César Sánchez. Yo puedo darte también mi propio testimonio. Yo soy una persona que, como muchos en este país, pensaba que Mons. Romero era una persona, un sacerdote que por defender a los demás, se había ideologizado porque los medios de comunicación nos han vendido esta idea, y yo escuché algo muy importante que traté de ponerlo en práctica: a Mons. Romero hay que conocerlo. Entonces yo me metí a las Homilías, a leer su diario e invitamos a todos los amigos y las amigas que nos están escuchando y viendo a que lean el diario de Mons. Romero, el día a día con Mons. Romero, para que lo conozcan. Es como a Jesús, yo no puedo amar a Jesús si no lo conozco. Hay gente que dice esto y esto, pero en realidad nunca leen la Biblia, no va a Misa, no pone atención, se duerme en las Homilías… la gente no ama al Señor, no viven la Eucaristía, por ejemplo, porque no lo conocen. Después de estar conociendo, leyendo, es otra visión, y es importante porque el tiempo está avanzando para que podamos llegar a este aspecto, a este momento del martirio, si hablamos del martirio y no llegamos a ese momento, pues nos quedamos cortos en el programa. Mons. Romero tenía muchísimo miedo, el miedo humano de ser asesinado. Él va a decir en los ejercicios espirituales famosos, en los Planes de Renderos, de febrero de 1980: “hay riesgos para mi vida, me cuesta aceptar una muerte violenta
Nombramientos
El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, con diferentes fechas del mes de enero y febrero de 2015, ha efectuado los siguientes nombramientos:
Nombramiento de Administradores Parroquiales Acta Nº 002/2015 • Rvdo. Pbro. Carlos Fernando Osorio Morales. Parroquia San Miguel Arcángel de Huizúcar
Acta Nº 004/2015 • Rvdo. Pbro. Héctor Leonel Henríquez Alvarenga. Parroquia Jesús Manso y Humilde de Corazón de Colonia Médica
Acta Nº 008/2015 • Rvdo. Pbro. Domingo Enrique Martínez Peraza. Parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Barrio Lourdes Pbro. César Sánchez, ponente invitado
–dice él–, que en estas circunstancias en las que me encuentro es muy posible, incluso el señor Nuncio de Costa Rica me avisó de peligros inminentes para esta semana –él está a días de ser asesinado–, pero me dio ánimos, diciendo que mi disposición debe ser dar mi vida por Dios, cualquiera que sea el fin de mi vida. Fíjese qué interesante, las circunstancias desconocidas se vivirán con la gracia de Dios, Él asistió a los mártires y, si es necesario, lo sentiré muy cerca al entregarle mi último suspiro. Por eso, ¿qué más valioso que el momento de morir y entregarle toda la vida y vivir por Él y morir para Él?” Son palabras de Mons. Romero que después va a decir: “Ante el miedo que tengo, confirmo mi consagración al corazón de Jesús, Él sabe cómo va a ser mi vida y cómo va a ser el final de mi vida. A Él me confío, en Él me entrego”.
A nuestros lectores
Acta Nº 009/2015 • Rvdo. Pbro. Jesús Wilfredo Dany Cuéllar Trejo. Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Colonia Las Delicias de Santa Tecla
† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador POR SU MANDATO:
Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:
orientacion@navegante.com.sv
8
10 de mayo de 2015
EN EL MUNDO
Estados Unidos
Arzobispo de Baltimore: “la verdad sanará las heridas” BALTIMORE. Sólo la verdad sanará las heridas que han llevado a las graves revueltas que estallaron en Baltimore después de la muerte del joven afroamericano, Freddie Gray el pasado 19 de abril. Lo ha dicho el Arzobispo de Baltimore Su Exc. Mons. William E. Lori. La muerte se produjo en circunstancias que aún no se han aclarado mientras el chico estaba bajo custodia de la policía. En un comunicado de hace dos días, el Arzobispo ha dicho que las heridas sólo se pueden curar con la “verdad sobre lo que le pasó a Freddie, con la verdad sobre el pecado del racismo que todavía está presente en nuestra comunidad y con la verdad sobre nuestra responsabilidad para de afrontar estos problemas que afectan a la dignidad humana de todos los ciudadanos”.
a los fieles de la Arquidiócesis de Baltimore y a todas las personas de buena voluntad que se unan a mí en la oración por la familia Gray y por todas las familias afectadas y devastadas por la muerte de un hijo de Dios”. Mons. Lori, por último, ha pedido a los manifestantes que hagan oír su voz libre y abiertamente, pero sin violencia, ya que esto “sólo está retrasando la justicia”. (Cf. Fides.org 30 abr. 2015)
CHIHUAHUA. Conseguir sacar una sonrisa a un niño o una niña indígenas con un simple regalo o con algunos dulces, es parte del objetivo del Ministerio de Pan y Peces, que desde hace unos nueve años organiza el evento denominado “Por una sonrisa a los niños de la calle Tarahumara”. Este grupo étnico vive en el actual territorio de Chihuahua, y son entre 50,000 y 7 0 , 0 0 0 personas. La mayoría siguen un estilo de vida tradicional: viven en refugios naturales como cuevas en las montañas o en pequeñas chozas de madera o piedra. En un comunicado, la coordinadora del evento señala que Pan y Peces es una asociación civil sin fines de lucro que se dedica a las personas con dificultades sociales. Actualmente asiste a los niños indígenas que viven en los asentamientos de la colonia Dale. Entre estos el conocido como Billy The Kid, con unas 30 familias. La iniciativa, que se ha celebrado recientemente ha contado con la participación de todos los ciudadanos en la recogida de juguetes, dulces, ropa y zapatos que se han distribuido durante el Día del Niño Indígena organizada en Dale. (Cf. Ap.com 4 may. 2015)
En abril se publicaron el Anuario Pontificio 2015 y el nuevo Anuario Estadístico de la Iglesia Católica. El primero registra las novedades relativas a la vida de la Iglesia de febrero de 2014 al mismo mes de 2015 y en el segundo los cambios que tuvieron lugar en 2013. En ese período cabe destacar que se elevaron una sede episcopal y dos eparquías al rango de metrópolis, se erigieron tres nuevas sedes episcopales, tres eparquías y un exarcado arzobispal. Se ha elevado una prelatura territorial al rango diócesis y una prefectura apostólica al de vicariato apostólico. Las estadísticas, que se refieren al año 2013, muestran las dinámicas de la Iglesia Católica en las 2,989 circunscripciones eclesiales del planeta. Por lo que respecta al número de católicos en el mundo, en 2005 era de 1,115 millones frente a los 1,254 millones de 2013 con un aumento de 139 millones de fieles.
En su declaración, el Arzobispo también ha dicho que “mientras esperamos la verdad, pido
Campaña de donación en favor de los niños y niñas indígenas más vulnerables
En África y Asia aumenta el número de católicos
Abadi se reunió con Sandri e invitó a Papa Francisco BAGDAD. El primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, invitó al Papa Francisco a visitar Irak, durante una reunión que tuvo en Bagdad con el Cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, refirió un comunicado de la oficina del propio Abadi. Sandri estuvo en Irak desde el 1 de mayo para una misión que terminó el 5 de mayo e incluyó escalas en Bagdad y Erbil, capital de la provincia autónoma de Kurdistán, donde muchos cristianos buscaron refugio tras escapar de Mosul y otras localidades de la provincia de Nínive, en pleno avance del Estado Islámico (EI). “Abadi y el Cardenal Sandri −subrayó la nota de la oficina− discutieron los actuales acontecimientos en Irak, la situación de la comunidad cristiana y las amenazas planteadas por el EI a Irak, a la región y al mundo”. Irak, subrayó Abadi, tiene numerosas confesiones religiosas y “sin ellas no sería más el Irak que conocemos”. (Cf.Ansalatina.com 4 may. 2015)
En el transcurso de los dos últimos años la presencia de católicos bautizados en el mundo aumentaron del 17,3%, al 17,7%. Los católicos aumentaron en África (34%) que registraron, entre 2005 y 2013, un aumento de su población del 1,9%. En el continente asiático también se registraron un aumento de católicos superior al de la población (2,9% frente al 3,2%). En América el aumento de los católicos es igual al aumento de la población (los católicos son aquí el 63%) de la población. Su número es estacionario en Europa y en Oceanía es también estable. De 2012 a 2013 se ordenaron cuarenta nuevos Obispos, pasando así de 5,133 a 5,173. Cinco menos en Oceanía, seis menos en Norteamérica, mientras en el resto del continente americano su número aumentó en veintitrés. En África hubo cinco nuevos obispos, en Asia catorce y en Europa nueve. El número total de sacerdotes, seculares y religiosos pasó de 414,313 en 2012 a 415,348 a finales de 2013. Los candidatos al sacerdocio, diocesanos y religiosos pasaron de los 120.616 de 2011 a los 118.251 de 2013 con una disminución del 2%. (Cf. Aica.org 26 abr. 2015)
El calendario del Jubileo incluye eventos para todos los perfiles de peregrinos El Jubileo de la Misericordia arrancará el próximo 8 de diciembre y atraerá a la Ciudad Eterna [Roma] a millones de personas. Cada uno hará una “peregrinación de la misericordia” por iglesias de Roma hasta llegar a San Pedro para atravesar la Puerta de la Misericordia. “Se prepararán algunas iglesias del centro de Roma donde podrán encontrar acogida y vivir momentos de oración y de preparación para atravesar la Puerta Santa con la disposición espiritual más apropiada al jubileo”, expresó Mons. Rino Fisichella,
Organizador del Jubileo. Durante éste habrá jornadas especiales dedicadas a los jóvenes, a los religiosos, a los sacerdotes, e incluso a quienes estén en la cárcel. También habrá días dedicados a los enfermos, a los voluntarios y a la Curia vaticana. A lo largo del año el Papa realizará cinco gestos fuertes relacionados con las obras de misericordia, aunque el Vaticano no ha revelado cuáles. (Cf. Romereports.com 5 may. 2015)
9
10 de mayo de 2015
La mejor vocación del mundo En Génesis, Dios dijo: “sean fecundos y multiplíquense”. En pocas palabras nos ha dado una misión: cuidar de este mundo. Un mundo que Él mismo, detalladamente, como un artista espléndido, se dedicó a decorar, Randa Hasfura llenándolo de colores, de ruidos, Anastas de diferentes especies acuáticas y terrestres. Y nos lo dejó a nuestro poder: “llenen la tierra y sométanla”. Y para llenar la Tierra somos pro-creadores, ¿podemos imaginarnos la majestuosidad de lo que significa ser “procreadores”? En pocas palabras, Dios “nos hace sentir indispensables”, porque a tal punto llega nuestra libertad que Él no crea un ser humano sin nuestro consentimiento, sin nuestra ayuda. Somos colaboradores de la creación, somos pro-creadores. Y para preservar la especie nos tiene, a través de todas las generaciones, a esas mujeres especiales con un “instinto vocacional” único: nuestra Madre. Un instinto vocacional que duplica las emociones: es sufrir pero también gozar, es dar pero sin recibir, es amar pero también olvidar, es
esperar pero también confiar, es callar pero también hablar, es interceder pero también soltar, es amar pero también perdonar. Es la única vocación que no solo es un privilegio sino también una gran responsabilidad.
que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, tomen leche. Es quedarse desvelada esperando que vuelva la hija de la fiesta; o temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto o se afeita.
Ser madre es retomar la esencia de la vida, es estar doblemente llena de vida, es abrazar la ternura. Ser madre es entender sin palabras la inocencia, es tener barro fresco en sus manos y alimentar la esperanza.
Para ellas es mucho más noble sonar narices y lavar pañales, que triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Para ellas es más honorífico ver una medalla en sus hijos, que recibir ellas mismas un diploma. Para ellas hay mas felicidad al ver alegría en sus hijos que en ellas mismas.
Ser madre es ejercer la “mejor vocación del mundo”, una vocación sin descanso, una vocación que no está llena de grandiosidades, sino de gestos pequeños, de cosas ordinarias que en conjunto se vuelven extraordinarias. Dios, es un Padre de lo ordinario y quiso que la “mejor vocación del mundo” esté llena de lo ordinario, de pequeñeces ordinarias: desde preocuparse por las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas; pendientes de
Porque ser madre implica responsabilidad por una nueva vida, fuerzas por un ser indefenso, y engrandecimiento cuando justamente hay agotamiento. Porque ser madre es el papel más bello, es la conquista más plena, es lo inimaginable hecho realidad. Y como decía Isabel Allende: “por suerte hay una sola, porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces”.
Serie de conversatorios
“Dos hombres muy espirituales, dos hombres muy de Dios”
De izquierda a derecha: Pbro. Octavio Cruz, Pbro. Simeón Reyes (moderador) y Mons. Rafael Urrutia
Como parte de la serie de conversatorios organizados por la Comisión Episcopal de Comunicaciones, este 6 de mayo en los estudios de Radio Paz se trató el tema “Monseñor Romero a la luz del testimonio del Padre Rutilo Grande”. Este conversatorio contó con la participación de Mons. Rafael Urrutia y el Pbro. Octavio Cruz, y fue moderado a su vez por el Pbro. Simeón Reyes.
Felicidades
Mons. Urrutia, quien fue ordenado sacerdote por Mons. Romero, expresó que Monseñor Romero
“fue un sacerdote que siempre amó a los pobres, siempre obró con mucha caridad”, y cuando llega de San Miguel hacia San Salvador para ser Secretario de la Conferencia Episcopal, fue recibido por el Padre Rutilio Grande en San José de la Montaña. “Eran como dos almas gemelas, campesinos, sencillos, humildes, con unas personalidades muy similares (…) dos hombres muy espirituales, dos hombres muy de Dios”, agregó Mons. Urrutia a manera de una percepción personal. Esta amistad quedó sellada de por vida, al grado que la muerte de Rutilio Grande supone para Monseñor Romero “la muerte de un hermano”, la cual “le marcó significativamente y le enseña a volver la mirada hacia el pobre, hacia el necesitado”, en palabras de Mons. Urrutia. Para el padre Octavio Cruz, quien fue alumno de Rutilio Grande en el Seminario Menor y Vicario en la parroquia de Aguilares mientras él fue párroco, expresó que el Padre Rutilio fue un gran impulsor de la renovación de la Pastoral y la Misión de la Iglesia, por lo que instó a que la Beatificación de Mons. Romero no se nos quede “en una fiesta de cohete y humo”, haciendo referencia al lenguaje del Padre Rutilio Grande. “Esta celebración hay
que verla como un momento de gracia (…) el Papa nos está invitando a convertirnos en una Iglesia en estado permanente de misión”, concluyó. Le invitamos a seguir esta serie de conversatorios los próximos miércoles 20 y 27 de mayo, a las 8:00 a.m., a través de Radio Paz (88.5 F.M.), Radio San José (930 A.M.), TVCa (Canal 39 en señal abierta y Cable Claro digital; Canal 96 en Cable Tigo y Canal 85 en Cable Claro análogo, como también en www.tvcaelsalvador.com).
Aunque los conversatorios son realizados en Radio Paz, también se transmiten por Televisión Católica (TVCa)
La feligresía de la parroquia San Miguel Árcangel, de Huizúcar, se une en oración a otras comunidades de la Arquidiócesis para felicitar al
Pbro. Carlos Fernando Osorio por haber celebrado este 3 de mayo su 9° aniversario de ordenación sacerdotal. ¡Muchas
bendiciones!
10
10 de mayo de 2015
Un domingo como hoy… – Extractos de la Homilía de Mons. Oscar A. Romero. Sexto domingo de Pascua, del 20 de mayo de 1979 –
Hermanos: Hoy es el día del amor. Toda la Palabra de hoy nos habla del don más grandioso de la Pascua: el amor. En nuestro tiempo hay muchos que han perdido su fe en el amor. Como dice la Conferencia episcopal de Puebla (1979), piensan que el amor es una expresión sin la energía necesaria para enfrentar los graves problemas de nuestra época. Sin embargo os aseguramos que no existe palabra más fuerte que ella en el diccionario cristiano. Se confunde con la propia fuerza de Cristo. Yo quisiera que en esta mañana nosotros reconfirmáramos nuestra fe en el amor. (Monseñor lo expone en tres puntos) 1.- Dios es amor y fuente del amor. Si el mundo no se salva a pesar de que hay tantos cristianos, es porque no hemos respondido a esa tremenda responsabilidad de ser los depositarios de la energía salvadora del amor. Hoy nos ha dicho el mismo Jesucristo en el evangelio: “Como el Padre me ha amado, así os he amado Yo”. Y San Juan escribió esa preciosa frase: “El amor es de Dios. Dios es amor”. La fuerza que une a las tres personas de la Trinidad Santísima
en la intimidad de Dios es el amor. Qué hermoso sería el mundo el día en que los hombres pusieran toda la plenitud de su desarrollo en darse a los demás. Cuando Cristo concreta esta iniciativa de Dios en su relación con los apóstoles, les dice: “No me habéis elegido vosotros, Yo os he elegido”. Esta es una mañana para darle gracias a Dios por la gran cantidad de amor que tenemos en nuestro corazón. 2.- Cristo es la revelación del amor de Dios. ¿Queréis conocer el amor que existe en mi Padre? Fijaos cómo Yo os amo. Es la revelación. Cristo nos revela el amor del Padre porque es el Padre quien lo envía. “En esto se manifiesta el amor que Dios nos tiene: en que Dios mandó a su propio Hijo para que vivamos por medio de Él”. En Cristo, Dios nos revela su amor. En Cristo, Dios nos perdona. En Cristo, Dios establece una relación de amistad con nosotros. “Ya no os llamaré siervos; Yo os llamo ya amigos, porque os he revelado todo lo que Padre me ha dicho”. Todos ustedes, queridos hermanos, pueden hoy mismo
entablar con Dios una conversación de amigos. En el evangelio de hoy se nos revela otra maravilla: “Todo lo que pidáis a mi Padre en mi nombre, se os dará”. No hagamos consistir la vida en bienes transitorios. Pidámosle al Padre los grandes bienes pascuales. 3.- Los cristianos somos responsables del dinamismo del amor. El amor de Dios en Cristo hizo nacer la Iglesia. Por eso, decimos que somos responsables de esa comunión de amor que hemos heredado de Cristo como un gran don pascual, que al mismo tiempo es un mandato. Dos veces aparece en el evangelio de hoy la palabra terminante de Cristo: “Este es mi mandamiento”, y al final dice: “esto os mando: que os améis los unos a los otros”. Desde la palabra de los obispos unidos en Puebla, quiero decirles: el amor cristiano sobrepasa las categorías de todos los regímenes y sistemas, porque trae consigo la fuerza insuperable del Misterio Pascual, el valor del sufrimiento de la cruz y las señales de victoria y resurrección. Recopilado por P. Patxi Loidi
(viene de la página 3) ornamentos religiosos (alba y estola) confeccionados para la ocasión. La ceremonia será proyectada en 50 pantallas
LED, una cada 200 metros, diseminadas a lo largo
y ancho de el área del evento, para que “todos participen de la Liturgia, sin importar dónde se encuentren”, en palabras del Arq. José Roberto Flores, encargado del diseño arquitectónico. Para cerrar, Mons. Jesús Delgado confirmó que durante el evento se relanzará YSAX la emisora oficial que Mons. Romero utilizaba como Arzobispo de San Salvador.
El Templete contendrá una escultura de dos manos que se entrelazan formando una patena para Cristo sacramentado, representado por el Divino Salvador del Mundo
Ceremonia de beatificación de Monseñor Oscar A. Romero, 23 de mayo de 2015 • Calles restringidas
10 de mayo de 2015
11
La Palabra de Dios para cada semana Preparado por:
Lecturas: Hch 10, 25-26.34-35.44-48; Sal 97, 1-4; 1 Jn 4, 7-10 † Jn 15, 9-17
Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv
Domingo 10 de mayo de 2015
•
6º domingo de Pascua
•
Ciclo “B”
•
Año I impar
Ustedes son mis amigos Saludos cariñosos, amigas y amigos. Seguimos en tiempo pascual, y hoy tenemos un Evangelio que rezuma amor por todas sus letras. Es el amor de Jesús, que él recibe del Padre y quiere transmitirnos a nosotros. Somos sus afortunados amigos que podemos vivir del amor y no de la ley. Que gocen mucho con este Evangelio y que los haga mejores.
Plegaria. Envueltos en amor
Primero el amor. Pero no es cualquier amor, sino el que Jesús recibe de Dios Padre y nos transmite a nosotros. ¿Amar como Jesús? El amó con ternura y energía, una síntesis difícil. Y a continuación, el salto mortal: el mayor amor es dar la vida por los amigos. E inmediatamente añade: Ustedes son mis amigos. O sea: ha dado la vida precisamente por nosotros. Leyendo despacio, detenidamente, repitiendo las frases, uno se queda anonadado. En medio de estas intensas comunicaciones, nos hace la promesa de la alegría completa. Es una novedad para muchas personas. Su vida
cristiana no es precisamente alegre, sino el peso de unas obligaciones. Pero Jesús nos marca –en este Evangelio– un solo mandamiento: el de amar. Y ahí está la clave. El amor nos hace felices. El amor con Jesús, muy felices. Las cargas no pesan. Si vives del amor, tu vida cristiana será una fiesta, aunque no falten las cruces. Y como colofón, algo que nos da autoestima y seguridad: Yo los he elegido, no ustedes a mí. Los discípulos elegían al maestro. No tenían garantía de que este los amara. Pero a nosotros nos ha elegido Jesús, nos ha amado, nuestra autoestima sube al sentirnos elegidos. En consecuencia, con toda confianza podemos ponernos en camino, para dar grandes frutos, como Él mismo nos asegura. ¡Bendito sea Jesús, que nos trata con tanto amor, gratuitamente!
• Del 11 al 16 de mayo de 2015 • Lunes 11: Hch 16, 11-15; Sal 149, 1-6.9; † Jn 15, 2 – 16, 4 Martes 12: Hch 16, 22-34; Sal 137, 1-3.7-8; † Jn 16, 5-11 (Misa de feria) Ap 7, 9-17; Sal 123; † Mt 10, 17-22 o bien Ap 19, 1.5-9; Sal 102; † Mt 11, 25-30 (Memoria) Miércoles 13: Hch 17, 15-16.22 – 18, 1; Sal 148, 1-2.11-14; † Jn 16, 12-15 (Misa de feria) Jueves 14: Hch 1, 15-17.20-26; Sal 112; † Jn 15, 9-17 Viernes 15: Hch 18, 9-18; Sal 46, 2-7; † Jn 16, 20-23 (Misa de feria) Miq 6, 6-8; Sal 1; † Mt 7, 21-27 (Memoria) Sábado 16: Hch 18, 23-28; Sal 46, 2-3.8-10; † Jn 16, 23-28
Lecturas de la Semana
Queridas amigas y amigos. Saludos cordiales. Seguimos en medio de la alegría pascual. El Evangelio de hoy es uno de los textos que una persona puede meditar y orar frase por frase.
Señor del cielo y de la tierra, que nos llamas amigos y humildemente pasas la bandeja del amor. ¿Será todo esto un sueño inofensivo, ingenua fantasía, para halagar nuestros sentidos? Desciendes hasta el valle, para elevarnos hasta el pico. Nos haces gente de nobleza, sin que llevemos grandes apellidos. No tenemos haciendas ni fortunas ni podemos hacer ostentación de títulos. Pero nos das certificados de nobleza al entrar en las aguas del bautismo. Nos rodeas y envuelves en amor. Y por tu amor nos llama Dios sus hijos, rompiendo los barrotes que separan las pobres chozas de los condominios. Y sentimos tu vida en nuestra vida como un volcán de fuego vivo, que pasa de la vid a los sarmientos, haciéndonos humanos y divinos.
12
10 de mayo de 2015
T e
i n v i t a m o s
a
q u e
v i s i t e s
www.arzobispadosansalvador.org
Conversatorio
“¿Qué más valioso que el momento de morir y entregarle toda la vida y vivir por Él y morir para Él?” Conversatorio con los señores Pbros. César Sánchez del Ordinariato Militar, César Hernández, párroco de Chalchuapa y Luis Ayala, moderador
IGLESIA LOCAL
– Pág. 6 –