S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIII Nº 5855
$ 0.25
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 12 de abril de 2015
“Mons. Romero va a ser proclamado ‘Mártir’, es decir:‘Testigo’”
Jesús de la Misericordia – Última entrega –
La figura de Mons. Romero es un preciado tesoro de la Iglesia y de nuestra América que ustedes tienen el deber de custodiar y de desarrollar.
– Pág. 8 –
Monseñor Romero y la piedad popular
Te
9• a m
ri Ab
l
– Pág. 10 –
Monseñor Romero
Hombre de Dios
Conmemoración instituída por el Papa Juan Pablo II quien, al canonizar a Santa Faustina el 30 de Abril del 2000, declaró el segundo domingo de Pascua (domingo posterior al de Resurrección) como el “Domingo de la Divina Misericordia”
– 12 de abril–
2
12 de abril de 2015
Palabras del Arzobispo
IGLESIA LOCAL
LLEGADA
MISA
CARDENAL JOSÉ LUIS LACUNZA O.A.R. DEL XXXV ANIVERSARIO DE MONS. OSCAR ROMERO. BENDICIÓN DE LAS PALMAS. MISA CRISMAL – LA CENA DEL SEÑOR. VÍA CRUCIS – SANTOS OFICIOS. VIGILIA PASCUAL. RESURRECCIÓN DEL SEÑOR DEL
– 274 – El lunes 23 de marzo, a la 1:00 p.m. arribó a nuestro país Su Eminencia Reverendísima el señor Cardenal José Luis Lacunza, O.A.R., Obispo de David, Panamá, quien tuvo la bondad de venir a presidir la celebración Eucarística del XXXV Aniversario de la muerte martirial de nuestro querido Siervo de Dios, Mons. Oscar Arnulfo Romero Galdámez. Le recibimos en el Aeropuerto el Ilmo. Mons. Jesús Delgado, el Ilmo. Mons. Rafael Urrutia y este servidor, cenamos juntos y luego le llevamos a visitar la Tumba de Monseñor Romero en nuestra Catedral. El martes 24, a las 10:00 a.m., en nuestra Catedral Metropolitana tuvo lugar la santa Misa del XXXV Aniversario de la muerte martirial de nuestro querido Mons. Oscar Arnulfo Romero Galdámez, la que fue presidida por el Cardenal José Luis Lacunza, concelebrada por el señor Nuncio Apostólico Mons. Léon Kalenga, los Obispos de la Conferencia Episcopal, y un gran número de sacerdotes de la Arquidiócesis y de otras diócesis, con la asistencia de los diáconos, seminaristas, religiosos, religiosas y una gran cantidad de feligreses que seguían con mucha devoción y fe la solemne liturgia. El domingo 29, en la Catedral Metropolitana, con la bendición de los ramos y la procesión dio inicio a las celebraciones de la Semana Santa. Presidí la santa Misa de las 8:00 a.m., que fue concelebrada por los Rvdos. Padres Héctor Figueroa y Pedro David Castro Hernández. El jueves 2 de abril, Jueves Santo, se celebró la Misa Crismal a las 9:00 a.m., esta sólo se celebra en Catedral Metropolitana y en ella participan, concelebrando, casi todos los sacerdotes de la Arquidiócesis. En la solemne liturgia se conmemora la institución del sacerdocio ministerial y los sacerdotes renovamos nuestras promesas sacerdotales. También en esta Misa se consagra el santo Crisma y se bendicen los Óleos Santos que se emplearan en la administración de los Sacramentos durante todo el año. Fue una celebración muy solemne, que tuve el honor de presidir, concelebraron conmigo el señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga, el Excmo. Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, el Excmo. Mons. Gregorio Rosa Chávez y todos o casi todos los sacerdotes de nuestra arquidiócesis, con la asistencia de nuestros diáconos, seminaristas, religiosas, religiosos y una gran cantidad de fieles. Se irradiaba el clima de fe y alegría en todo el templo.
Por la tarde del Jueves Santo, presidí en nuestra Catedral la celebración a las 5:00 p.m. la santa Eucaristía de la Cena del Señor, conmemorando la Institución de la Eucaristía. Concelebraron conmigo el Rvdo. Padre Héctor Figueroa, párroco de la Catedral y el Rvdo. Padre Pedro David Castro, Vicario Parroquial, nos asistió el Diácono Elías Bladimir Guardado Villafranco. Participó una gran cantidad de fieles. Fue una celebración muy linda y con gran participación de todos. El 3 de abril, Viernes Santo, a las 11:00 a.m. iniciamos el Vía Crucis en los contornos de nuestra Catedral Metropolitana, presidió este servidor, acompañado por el señor Párroco y su Vicario. Tuvimos una gran asistencia de fieles que muy devotamente y con gran dolor iban meditando las 14 Estaciones, mientras cantaban y oraban. Fue una celebración muy hermosa y de mucha fe. A las 3:00 p.m. del mismo Viernes Santo, en la Parroquia de Jesús Manso y Humilde de Corazón, presidí los Santos Oficios. Concelebró conmigo el Rvdo. Padre Héctor Henríquez, encargado de la Parroquia de Jesús Manso y Humilde de corazón. En estos sagrados oficios la Iglesia actualiza litúrgicamente la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesús, a la vez que ora por todos al pie de la Cruz, adorando la preciosísima Sangre del Señor. El sábado 4, en la Parroquia de Jesús Manso y Humilde de Corazón presidí la ceremonia más solemne del Año, la Vigilia Pascual, que tiene lugar al anochecer. A las 6:00 p.m. iniciamos con la bendición del fuego, entramos al Templo llevando el Cirio pascual encendido; luego tuvo lugar toda la solemne celebración. Concelebró conmigo el señor Párroco, Padre Héctor Henríquez, y hubo una gran participación de fieles, en un ambiente desbordado de alegría y fe. El domingo 5, dimos por concluidos los solemnes actos litúrgicos de la Semana Santa, presidiendo la santa Misa de Resurrección del Señor de las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana, con el templo completamente lleno de fieles. Inmediatamente después de la Misa me reuní con los señores periodistas de los diferentes medios de comunicación escritos, radiales y televisivos. En seguida les comparto alguna reflexión sobre la Liturgia de la Palabra de este Segundo Domingo de Pascua:
En el EVANGELIO de este domingo (Jn 20,1929) de la aparición de Jesús a los Apóstoles reunidos en el Cenáculo, aparece enriquecida con datos de especial interés. El día de la Resurrección por la tarde, tras haber confiado a los suyos la misión que había recibido del Padre “Como me envió mi Padre, así os envío yo”, les da el Espíritu Santo. “Sopló y les dijo: Recibid el Espíritu Santo; a quien perdonareis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retuviereis, les serán retenidos”. No se trata del don del Espíritu Santo en forma visible y pública, como sucederá el día de Pentecostés; sin embargo es muy significativo que el día mismo de la Resurrección Jesús haya derramado sobre los Apóstoles su Espíritu. De esta manera el Espíritu Santo aparece como el primer don de Cristo resucitado a su Iglesia en el momento en que la constituye y la envía a prolongar su misión en el mundo. Y con la efusión del Espíritu la institución de la penitencia, que con el bautismo y la Eucaristía es un sacramento típicamente pascual, signo eficaz de la remisión de los pecados y de la reconciliación de los hombres con Dios efectuada por el sacrificio de Cristo. Pero aquella tarde Tomás estaba ausente, y cuando vuelve rehúsa creer que Jesús ha resucitado: “Si no veo... y meto mi dedo en el lugar de los clavos y mi mano en su costado, no creeré”. No sólo ver, sino hasta meter la mano en la hendidura de las heridas. Jesús lo toma por la palabra. «Pasados ocho días» vuelve y le dice: “Alarga acá tu dedo y mira mis manos y tiende tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino fiel”. El Señor tiene compasión de la obstinada incredulidad del apóstol y le ofrece con infinita bondad las pruebas exigidas por él con tanta arrogancia. Tomás se da por vencido y su incredulidad se disuelve en un gran acto de fe: “¡Señor mío y Dios mío!”. Enseñanza preciosa que amonesta a los creyentes que no se maravillen de las dudas y de las dificultades que pueden tener los demás para creer. “Porque me has visto has creído; dichosos los que sin ver creyeron” (Jn 20, 29). Jesús alaba así la fe de todos aquellos que habrían de creer en Él sin el apoyo de experiencias sensibles. La alabanza de Jesús resuena en la voz de Pedro conmovido por la Fe viva de los primeros cristianos, que creían en Jesús como si lo hubieran conocido personalmente: “a quien amáis sin haberlo visto, (Pasa a página siguiente)
12 de abril de 2015
3
(viene de la página 2)
Palabras del Arzobispo
en quien ahora creéis sin verle, y os regocijáis con un gozo inefable y glorioso” (1 P 1, 8). He aquí la bienaventuranza de la fe proclamada por el Señor, y que debe ser la bienaventuranza de los creyentes de todos los tiempos. Frente a las dificultades y a la fatiga de creer, es necesario recordar las palabras de Jesús para hallar en ellas el sostén de una fe descarnada y desnuda, pero segura por estar fundada sobre la palabra de Dios. La fe en Cristo era la fuerza que tenía reunidos a los primitivos creyentes en una cohesión perfecta de sentimientos y de vida. “La muchedumbre de los que habían creído tenía un corazón y un alma sola” (Hc 4, 32). Esta era la característica fundamental de la primera comunidad cristiana nacida del “vigor” con que “los Apóstoles atestiguaban la resurrección del Señor Jesús” (ib. 33) y del correspondiente vigor de la fe de cada uno de los creyentes. Fe tan fuerte que los llevaba
a renunciar espontáneamente a los propios bienes para ponerlos a disposición de los más necesitados, considerados verdaderos hermanos en Cristo. No era una fe teórica, ideológica, sino tan concreta y operante que daba una impronta del todo nueva a la vida de los creyentes, no sólo en el sector de las relaciones con Dios y de la oración, sino también en el de las relaciones con el prójimo y hasta en el mismo campo de los intereses materiales de que el hombre se siente tan tremendamente celoso. Esta es la fe que hoy escasea; para muchos que dicen ser creyentes la fe no ejercita influjo alguno sobre sus costumbres ni cambia en nada o casi en nada su vida. Un cristianismo tal no convence ni convierte al mundo. Es necesario volver a templar la propia fe con el ejemplo de la Iglesia primitiva, hay que implorar de Dios una fe profunda, ya que en el vigor de la fe está la victoria del cristiano. “Esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe. ¿Y quién es el que vence al mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” (1 Jn 5, 4-5). † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.
(se pide el favor que necesita) Amén.
(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)
ORACIÓN DE
STER
E
para tiempos de violencia
Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)
Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
DIRECTORIO
Mons. Jesús Delgado DIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Josué Silva DISEÑO GRÁFICO
Josué Silva DISEÑO DE PORTADA
4
12 de abril de 2015
VOZ DEL PAPA
Papa pide a la comunidad internacional que Con los niños no se actúe ante la persecución de cristianos bromea, dice el Papa
Francisco rezó el Regina Coeli desde la ventana del Palacio Apostólico. Es la oración a la Virgen que se reza desde Pascua hasta Pentecostés. Ante miles de peregrinos, denunció de nuevo la persecución contra los cristianos. “Debemos continuar el camino espiritual de oración intensa, de participación concreta y de ayuda tangible para defender y proteger
Saludó a los miembros del Movimiento Shalom, que están denunciando públicamente la persecución contra los cristianos. Francisco calificó como “inaceptable crimen” este fenómeno. “Son los mártires de hoy en día y son tantos que podemos decir que son más numerosos que en los primeros siglos”, señaló el Santo Padre. Por último, el Papa pidió a la comunidad internacional que no mire hacia otro lado o permanezca callada mientras los cristianos viven amenazados en muchos lugares del mundo. (Cf. Romereports.com 7 abr. 2015)
El Papa recuerda el sufrimiento de los cristianos perseguidos por su fe
Francisco recordó este cinco de marzo y pidió alivio para los cristianos perseguidos por su fe y las víctimas de los conflictos y pidió el cese de todas las violencias, durante su mensaje de Pascua tras la misa del Domingo de Resurrección. “Pedimos a Jesús victorioso que alivie el sufrimiento de tantos hermanos nuestros perseguidos a causa de su nombre, así como de todos los que padecen injustamente las consecuencias de los conflictos y las violencias
Iglesia contrata a escultor musulmán para hacer sillón del Papa i
a
EN EL MUNDO
a nuestros hermanos y hermanas perseguidos, exiliados, asesinados y decapitados por el mero hecho de ser cristianos”, dijo el papa Francisco.
que hay”, dijo el Papa desde el balcón de la logia central de la basílica vaticana.
Bajo la incesante lluvia que caía hoy en Roma, Francisco impartió la bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) y también citó en su mensaje a todos los que han perdido su vida por los conflictos, los que ha sido secuestrados o han tenido que abandonar sus casas y seres queridos. El Papa enumeró los conflictos abiertos en el mundo. (Cf. Larazon.es 5 abr. 2015)
Dinamitan iglesia cristiana en Siria El Estado Islámico ha dinamitado una iglesia cristiana en la localidad de Tal Nasri, en el noroeste de Siria, informa la agencia SANA. Se trata de la Iglesia de la Virgen María, construida en 1934, que fue uno de los tres templos cristianos más importantes de la localidad.
I
g
l
e
s
Los yihadistas rodearon de explosivos la iglesia el 5 de abril, mientras que la comunidad cristiana de Siria celebraba por todo el país la Semana Santa. Edin Hjderovac se siente complacido porque el trabajo contribuye a afinar las tensiones entre las dos comunidades religiosas. “Es un enorme placer para mi haber sido elegido entre otros candidatos, algunos de ellos más conocidos que yo”, dijo Hajderovac a AFP, en el taller que tiene en Zavidovici, pequeña localidad del norte de Bosnia. Los adornos del sillón serán esculpidos en madera de nogal, comentó Hadjerovac, 33 años. “Este sillón le hará mucho bien a Zavidovici porque contribuye a acercar a los musulmanes y los (croatas) católicos. Aunque no estemos separados, siempre hay tensiones” entre las dos comunidades, dijo el sacerdote Miro Beslic, el sacerdote de la ciudad. El 1 de febrero pasado, el papa Francisco anunció que el 6 de junio visitará Sarajevo. (Cf. Afp.com 5 abr. 2015)
VATICANO. Tr a s e l r e z o del Ángelus, el papa Francisco expresó su dolor por el atentado perpetrado este quince de marzo por extremistas musulmanes contra dos iglesias cristianas, en Lahore (Pakistán). El papa Francisco, en la audiencia general dijo este ocho de abril que debemos hablar de la “pasión” que viven “muchos niños” rechazados, abandonados, privados de su infancia y su futuro. “Con los niños no se bromea, existe una responsabilidad social de cada uno de nosotros y de cada país” frente a ellos, subrayó. Jorge Bergoglio se detuvo en la reflexión sobre los niños, “el fruto más lindo de la bendición que el Creador dio al hombre y a la mujer”, y se centró en las “historias de pasión” que por desgracia viven muchos de ellos. Francisco recordó cómo Jesús pidió a los apóstoles que dejaran a los niños acercarse a Él, y remarcó que “a menudo sufren violencias que no son capaces de superar, y ante los ojos de los adultos se ven obligados a acostumbrarse a la degradación”. “El Señor, concluyó, juzga nuestra vida escuchando lo que le cuentan los ángeles de los niños”. (Cf. Ansalatina.com 5 abr. 2015)
Tiroteo contra iglesia en Egipto.
Pistoleros sin identificar atacaron una iglesia en la segunda ciudad de Egipto, Alejandría, en
un tiroteo desde un vehículo en marcha. Un funcionario de seguridad dijo que los atacantes dispararon hacia la iglesia de San Rafael desde un pequeño autobús y después huyeron. Los fieles oraban dentro de la iglesia, situada en la zona de Agami, al oeste de la ciudad mediterránea. Cuatro personas, incluyendo un agente de policía, resultaron heridas. Durante su tradicional mensaje de Pascua en el Vaticano, el papa Francisco llamó a poner fin a lo que calificó como persecución de cristianos en todo el mundo. (Cf. Bbcmundo.com 5 abr. 2015)
Hong Kong
Más de 3,600 bautismos en la Pascua
“Sean alegres anunciadores del Evangelio”, expresó el arzobispo de Hong Kong, China, cardenal John Tong, en su Carta pastoral para la Pascua 2015. En el texto, el prelado anunció que durante la vigilia se celebraron 3,600 bautismos y relató “dos historias de evangelización en China continental”, donde no obstante las dificultades, la fe continúa floreciendo. El prelado invitó, a sus fieles de Hong Kong, a estar agradecido y felices de poder vivir en una sociedad libre. “ N u e s t ra d i ó c e s i s t i e n e u n C e n t ro
catequístico, el Concejo central de los laicos, la Comisión litúrgica, el Instituto bíblico, el seminario del Santo espíritu, el kung Kao Po y el Sunday Examiner, sólo para citar algunos”.
Seguidamente el purpurado chino relató que durante los últimos 30 años, desde la reapertura de China, pudo visitar más de cien veces “a nuestra bellísima madre patria” y ahí pudo encontrarse y visitar a los fieles católicos y escuchar sus conmovedoras historias sobre sus esfuerzos para difundir el Evangelio y como ejemplo compartió, en su carta pastoral, dos de esas historias. (Cf. Aica.org 8 abr. 2015)
12 de abril de 2015
5
ditorial
{ La refrescante
misericordia del Señor {
Qué refrescante recordar las primeras palabras que el papa Francisco pronunció apenas llegó a ser el Papa de todos los católicos del mundo. Especialmente aquellas palabras sobre la misericordia de Dios. “Queridos hermanos y hermanas, dejémonos envolver por la misericordia de Dios; confiemos en su paciencia que siempre nos concede tiempo; tengamos el valor de volver a su casa, de habitar en las heridas de su amor dejando que Él nos ame, de encontrar su misericordia en los sacramentos”. Ahí, indicó el Santo Padre, “sentiremos su ternura tan bella, sentiremos su abrazo y seremos también nosotros más capaces de misericordia, de paciencia, de perdón y de amor”. “Qué hermosa es esta realidad de fe para nuestra vida: la misericordia de Dios. Un amor tan grande, tan profundo el que Dios nos tiene, un amor que no decae, que siempre aferra nuestra mano y nos sostiene, nos levanta, nos guía”.
quiere meter su mano en la señal de los clavos y del costado”. Tomás reconoce su propia pobreza, la poca fe: ‘Señor mío y Dios mío’: con esta invocación simple, pero llena de fe, responde a la paciencia de Jesús. Se deja envolver por la misericordia divina, la ve ante sí, en las heridas de las manos y de los pies, en el costado abierto y recobra la confianza: es un hombre nuevo, ya no es incrédulo sino creyente”. También Pedro tuvo experiencia viva de la misericordia del Señor. “Tres veces renegó de Jesús precisamente cuando debía estar más cerca de Él; y cuando toca el fondo encuentra la mirada de Jesús que, con paciencia, sin palabras, le dice: ‘Pedro, no tengas miedo de tu debilidad, confía en mí’. Y Pedro comprende, siente la mirada de amor de Jesús y llora”. “Qué hermosa es esta mirada de Jesús –cuánta ternura–. No perdamos nunca la confi anza en la paciente misericordia de Dios”.
Parece impensable que frente a la misericordia del Señor haya hombres y mujeres incrédulos. Pero lo más sorprendente es que frente a la incredulidad de los hombres la reacción de Jesús es la paciencia. Jesús no abandona al hombre en su incredulidad; le da tiempo, no le cierra la puerta, espera. Jesús resucitado es el rostro concreto de la misericordia de Dios.
El estilo de Dios, dijo el Papa no es impaciencia. Nosotros frecuentemente queremos todo y enseguida, también con las personas. Dios es paciente con nosotros porque nos ama, y quien ama comprende, espera, da confianza, no abandona, no corta los puentes, sabe perdonar”. “Dios nos espera siempre, aún cuando nos hayamos alejado. Él no está nunca lejos y, si volvemos a Él, está preparado para abrazarnos”.
Tomás, el apóstol, nos representa como hombres llenos de incredulidad. “Tomás no se fía de lo que dicen los otros Apóstoles: ‘Hemos visto el Señor’; no le basta la promesa de Jesús, que había anunciado: al tercer día resucitaré. Quiere ver,
El Santo Padre recordó que en muchas ocasiones durante “mi ministerio pastoral me han repetido: ‘Padre, tengo muchos pecados’; y la invitación que he hecho siempre es: ‘No temas, ve con Él, te está esperando, Él hará todo’”.
Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación
tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés
¿Cuál es la razón de tanta indiferencia? Estamos presenciando el Holocausto del Siglo XXI . La nueva víctima es el pueblo cristiano y sus verdugos son los yihadistas islámicos de grupos radicales, los nuevos nazis. El asesinato de 150 personas en una universidad de Kenia no ha quedado ahí y los actos enloquecidos de los fanáticos han proseguido impunemente, como que su propósito fuera la aniquilación física de la cristiandad.
Estamos en una época crítica, en la que se libran batallas semánticas. Los términos se usan como armas y las mayorías de víctimas inocentes no alcanzan a entender –por ejemplo–
qué es una guerra “santa” provocada para que los que la libran ganen un paraíso de deleites, en una confusa mezcla de materia y espíritu. Desde luego ninguna guerra es santa, ni puede ser la escalera para subir al cielo. El Papa Francisco ha reiterado su profundo dolor por la persecución y martirio de los cristianos en latitudes asiáticas (Siria, Iraq, Afganistán) y africanas (Kenia, Somalia). Y también se ha referido el Pontífice a la indiferencia internacional. A casi ochenta años del Holocausto de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, el mundo sigue lamentándolo y condenándolo con sensibilidad y plena justicia. ¿Por qué, ahora que se cuenta con numerosos organismos multinacionales para la paz y los derechos humanos, nadie se pronuncia ni emprende acciones
ante el salvajismo criminal de los yihadistas? Es normal que grupos dedicados a la violencia extrema infundan terror en personas y gobiernos, pero éste debe ser superado para poder poner un paro a tantos desmanes y lograr que regresemos a términos de convivencia pacífica. Respetamos el derecho que otros tienen a creer y practicar una religión distinta a la nuestra, pero igual derecho tenemos a ser respetados tanto en nuestra fe como en nuestras vidas. Que el Señor proteja a sus hijos perseguidos, amenazados y asediados y les conceda el valor necesario para enfrentarlo y soportarlo, mientras esperamos que la comunidad internacional haga algo para terminar con esta pesadilla. En próximo artículo nos referiremos a la torturante actualidad de El Salvador. En Dios confiamos.
6
12 de abril de 2015
REALIDAD NACIONAL
Comunicado Les deseamos a todos una feliz Pascua de Resurrección, que Cristo Resucitado viva en el corazón de cada uno y nos llene de gozo, de felicidad y de paz. Que sea Él nuestra luz en el camino, la fortaleza en nuestra vida y nuestra fuente inagotable de felicidad. Que seamos capaces de descubrir a Cristo resucitado en la Eucaristía, en el hermano y en la comunidad; para que descubriéndole le amemos realmente y seamos
Diálogo con la prensa P. 1.- Roberto Cardoza, de TCS Noticias. Recién finaliza o está finalizando la Semana Mayor y durante estos días hemos visto un alza de hechos violentos, masacres que de hecho llegan a las nueve personas asesinadas ¿Cómo Iglesia Católica, cómo ven esta situación de violencia, se decía que marzo fue el mes más violento de la última década? ¿Cómo ven ustedes si también las autoridades están realizando las autoridades… sabemos que ya tiene algunos meses de que inició el Consejo de Seguridad Ciudadana? ¿Se están viendo los resultados que se esperaban? o ¿aún hace falta mucho por hacer? R/ Nosotros, no sólo como Iglesia sino como sociedad, puesto que estamos inmersos en la sociedad, vemos en la violencia el máximo problema, la necesidad más grave de salir adelante de esta situación, ya lo hemos dicho y es así; nos preocupa de sobremanera, pues para nosotros la violencia es la más grande preocupación y también lo es para todos, basta que se haga alguna consulta, alguna encuesta y es claro que la violencia y la inseguridad es el problema que cada persona lleva en el corazón. El hecho de salir de su casa y no saber qué le va a pasar a la vuelta de la esquina, es terrible y esto causa un gran daño en todo sentido. Que si se están haciendo las cosas como se debe, habrá que analizarlo, quienes tienen la autoridad, los que están al frente de la sociedad y los encargados de la seguridad pública son los primeros que deben hacer sus análisis y estudiar la situación, seguramente tendrán sus técnicos especialistas en la materia; pero sin duda toda la sociedad está preocupada porque no ve la solución. Al contrario, hemos visto un incremento de la violencia, como usted dice, pues el hecho que haya masacres por aquí, masacres por allá, que si una es motivada por esto o por lo otro, de todas maneras es violencia y es preocupante; desde todos los puntos de vista no es posible, es una situación que urge se supere y se trabaje en ella. Pregunta usted que si el Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana habrá conseguido los objetivos, creo que ellos han hecho bastante, que el documento que entregaron al Gobierno es un buen aporte y también esta Marcha por la Paz que han realizado, pero ciertamente no basta, hace falta que se pongan en práctica precisamente los planes que se dice en ese documento de “El Salvador seguro”, que verdaderamente vengan a ejecutarse los programas de prevención y superación. Siempre digo que es necesario que por una parte se reprima el crimen y el delito, y por otra se dé espacio para la superación de los jóvenes, y para el trabajo; esto debe ser tomado muy en serio, de tal manera que esos lugares más pobres que coinciden en ser los más violentos y no por casualidad, sino que diría que por causalidad, porque es la pobreza la que ha causado en gran medida la violencia. Entonces, estos lugares deberían ser desarrollados, deberían ser privilegiados en el sentido que los niños y los
verdaderos agentes de caridad, de justicia y paz en la comunidad; y así superemos la violencia fratricida que nos abate. También felicitamos y agradecemos de corazón todo el trabajo pastoral de esta Semana Santa, agradezco a los sacerdotes y fieles por su generoso trabajo en favor de la fe. Agradecemos a los seminaristas a las religiosas y religiosos, a los catequistas, a los celebradores de la Palabra, a los movimientos y asociaciones apostólicas, a los misioneros, a todos los agentes de pastoral, por jóvenes tengan verdaderamente oportunidad de estudio, de trabajo, de superación y los adultos tengan oportunidad de trabajo. Creo que esto cambiaría totalmente la cara de estos lugares, la situación de estos lugares y el fondo de esta situación violenta que estamos viviendo; diría que ya no tendría sentido, ni razón de ser, aunque sea sin razón de hecho toda acción violenta. Pero de todos modos caería por su peso cualquier lucha si el ambiente en el que viven promete para los hijos un futuro mejor y si para las mismas personas también hay una posibilidad de trabajo y de salir adelante. Eso no quita la fuerza para reprimir el delito, como hemos dicho, porque eso es un deber de toda sociedad democrática y tiene que hacerse, es un deber del Gobierno y la sociedad también debería apoyar.
El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, durante conferencia de prensa en Catedral Metropolitana - Monseñor, las autoridades de seguridad justifican esta repunta de homicidios diciendo que las pandillas están respondiendo a la operatividad de las autoridades, a la Policía por ejemplo ¿Usted cree que es una respuesta de los pandilleros al trabajo que está haciendo el Ministerio de Justicia y Seguridad? Y también que nos comente un poco sobre el asesinato de policías, que ya van dieciséis solo lo que va del año. R/ Sobre eso no puedo opinar porque no tengo informes, yo no sé qué es lo que motiva los crímenes, qué es lo que hace que se haya más o menos homicidios o quién es el que decide, no sabemos nada de eso; como pastores, a nosotros lo que nos interesa es que la violencia sea superada y no podemos aceptar ningún caso de violencia, al contrario, lejos de eso estamos totalmente en contra de cualquier asesinato y lo repudiamos. Pero hay que decir que cuando el asesinado es un policía o incluso uno de los señores fiscales, la cosa es mucho más grave, porque se está tocando la autoridad que, como hemos dicho, tiene por obligación garantizar la seguridad nacional, entonces ya es una medición de fuerzas y esto debe ser mucho más preocupante para toda la sociedad, para los tres poderes del Estado y por
toda su labora apostólica en esta Semana Mayor. Nos complace ver la gran participación de fieles a los distintos eventos de la Semana Santa. Felicitamos y agradecemos a todos los que prepararon o colaboraron dichos eventos. También agradecemos a ustedes y a todos los medios de comunicación, radial, televisiva y escrita por la cobertura que hicieron. Dios sabrá recompensar con creces a todos y a cada uno. Que Dios nos bendiga a todos. supuesto el Gobierno, más concretamente las autoridades encargadas de la seguridad pública tienen que tomar muy en cuenta esto. El hecho que se mate a un policía, se mate otro y ustedes van presentándolo en sus notas, hasta la cantidad de cuantos van, es muy grave, verdaderamente grave; la sociedad en su totalidad debería reaccionar, como hemos dicho. Y cuando hablo de sociedad, la otra vez me dijeron, pero si es la sociedad la que tiene que ser protegida, lo digo en términos generales, amplios, totales si usted quiere, dentro de la cual los funcionarios son parte, de tal manera que el Estado con sus tres Poderes es parte de la sociedad y deberían poner atención al fenómeno y dar una respuesta. No soy quién para indicar la respuesta, pero sí es necesario, urge porque el problema se hace más grande, más grave, más preocupante; sólo lo digo en términos pastorales, aunque tiene que haber, bien lo entendemos, esas medidas de coerción y de represión del delito y del crimen. Ciertamente abogamos porque haya una atención grande a estos lugares y a estas personas que viven en estos lugares, que están muriendo y que son inocentes también; más seguridad para ellos, pero también más oportunidad, y para esto es necesario que haya recursos, eso es normal. Deberíamos tener la conciencia social para que la sociedad entera se comprometa en ayudar a estos lugares y quizá la comunidad internacional estuviera dispuesta a ayudarnos sin dejar de hacer lo nuestro naturalmente, pienso que esa es la manera; sueño con ver una periferia mucho más desarrollada, con una calidad de vida mucho mejor y en paz. Ojalá que eso sea pronto, que nos ocupemos totalmente en el bien de esas personas que han sufrido tanto; esta cuota de sangre no puede seguir derramándose, no es posible, no lo quiere Dios. Y si lo vemos desde un punto de fe, contradice nuestra fe, no puede ser que en un pueblo cristiano como el nuestro nos estemos matando los hermanos, sería levantar la mano con el Cristo que vive en el hermano. Y también no podemos dejar al hermano tirado en el camino, no es posible, es para reflexionar. Pidamos al Señor que seamos capaces de superar esta situación. P. 2.- Morena Villalobos, de El Noticiero. Quisiera conocer su opinión sobre la ley de inserción que propuso el Presidente en la Marcha por la Paz. R/ No conozco los detalles, sólo he visto la nota que ustedes presentan, que él habló de una ley de integración y programas de integración, imagino que son los programas que ya están embozados en el documento que presentó al Gobierno el Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Sinceramente estoy a favor, nosotros aplaudimos todos los esfuerzos que se hagan en esta dirección, precisamente abonan a lo que yo estoy diciendo; pero no conozco en detalle qué es lo que el Gobierno pretende hacer, ni hasta qué punto esto va a resolver el problema, pero estoy seguro que va en esa misma dirección y eso
12 de abril de 2015 está muy bien. En la medida en que nos integremos todos, el problema se va a resolver y ciertamente no es fácil; quizá el Gobierno no sea capaz, en el mejor sentido de la palabra, no tenga la respuesta total a la problemática, pero deberá hacer su parte y también toda la sociedad apoyarle, además pedir la ayuda internacional y de esta manera sí pienso que salimos adelante. Si ustedes me permiten una palabra, en clave del sacerdote que soy, invocar a Dios, pidiéndole al Señor su gracia, su bendición, que nos ilumine para comprender el camino y la forma, y mueva nuestras voluntades y después de eso, trabajando precisamente en estos proyectos, haciendo nuestra parte con generosidad, con bondad y buena voluntad y enseguida pidiendo ayuda si nosotros mismos no somos capaces; creo que si hemos superado otros problemas, tal vez más graves que este, también de este vamos a salir, unidos y con la ayuda de Dios. - También, ya falta un mes y medio, más o menos, para la Beatificación de Monseñor Romero, quiero conocer cómo están ahorita los preparativos y también si ¿usted cree que con esta Beatificación puede haber un cambio de paz para el país? R/ En cuanto a los preparativos, ciertamente van avanzados, estamos haciendo lo que nos corresponde, estamos en diálogo constante con el Vaticano, con la Congregación para la Causa de los Santos y por otra parte también estamos en diálogo con el Gobierno, por la parte que a ellos les corresponde, y por supuesto que la Conferencia Episcopal es la que lleva adelante los preparativos, cómo decir, la iniciativa y las decisiones a tomar, aunque hay muchas comisiones funcionando. Precisamente este próximo viernes los obispos vamos a reunirnos, ya nos hemos reunido varias veces y también lo vamos a hacer esta vez para ver cómo van las cosas, estamos preparando todo; esperaría que todo salga bien, que contemos con la bendición de Dios, que también no llueva y que todo sea como lo estamos programando. A este punto quiero agradecer a todos lo que están colaborando, trabajando en una y otra comisión, por todo el espíritu y con el bien que lo están haciendo; siempre que nos hemos reunido con uno, otro y otro, vemos un espíritu de mucha alegría, de generosidad y buena voluntad, por eso les agradecemos mucho, esperamos continuar así y tener un feliz resultado. Ahora, en cuanto a si la Beatificación de Monseñor Romero va a ayudar al proceso de paz, ojalá, así debería ser, porque hay que decir que la lucha de Monseñor Romero fue para que viviéramos en justicia y en paz; para dignificar a todos los salvadoreños y por eso su esfuerzo, su unión y defensa a los pobres, para la dignificación de estos. Y bueno, han pasado treinta y cinco años y todavía no logramos ver concretizado plenamente el sueño de Monseñor Romero, ahora que se beatifica es una gracia especial del Señor para nuestro país y para el mundo; esperaría que esto nos ayude, nos comprometa a todos a dar el paso en firme y en el
7 buen camino, en el camino de la paz, esperamos que sí. Siempre digo que debemos pedir esa gracia al Señor y luchar con todo el corazón, ahora quiero decir que lo pidamos por intercesión de Monseñor Romero, porque cuando cierro los ojos en mi imaginación veo a Monseñor Romero, lo veo que está en el cielo y que desde el cielo nos bendice, está pendiente de nosotros y orando por nosotros; sé que eso es así y primero Dios que vamos a dar un paso cualitativo cada vez más cerca de la paz, hasta conseguirla. P. 3.- Muy buenos días Monseñor. Me gustaría preguntarle que ya teniendo en cuenta que termina este período legislativo en la Asamblea, ya les queda las últimas semanas a los diputados ¿cuál debería de ser el tema principal en la agenda, que digamos deberían de darle prioridad los diputados al concluir esta legislatura? R/ Me gustaría que esta Asamblea ratificara la enmienda constitucional del Artículo 69, que en la Asamblea pasada ya se modificó y queda el compromiso de ratificarlo en esta Asamblea, donde en la Constitución debe defenderse el derecho que todos tenemos al agua; y así lo dice en otras palabras, pero esto lo dice la enmienda constitucional que se aprobó por unanimidad en la Asamblea anterior, entonces, como partidos, como institutos políticos, están comprometidos a mantener su palabra. El agua es don de Dios, es un don sagrado, es de vital necesidad. Por tanto en nuestra Constitución Política el derecho al agua debe estar garantizado para todos los salvadoreños, no puede ser de otra manera. Entonces si en esta semana los señores diputados ratifican esa reforma, estaría contento. Auguro que lo hagan por unanimidad. P. 4.- Armando Godoy, de Canal 33. ¿Considera usted que el repunte de los homicidios en el país es a raíz de la Marcha por la Paz que organizó el Consejo? R/ Hace un momento dije que no tengo informes de por qué han repuntado los homicidios, no tengo que ver en eso, soy un hombre de paz y estoy luchando por la paz; lo que quiero es que no haya ningún homicidio, de ninguna persona, por eso cuando me presentan cifras y dicen: mire, ya bajó, ahora subió, que ahora son menos y que hay que felicitarse porque son menos; siempre he estado en contra de eso, porque digo que El Salvador se merece no tener ni un solo homicidio, no una lista de menos. Que ahora son más y por qué, no me doy cuenta; ahora, si usted me dice: esto lo ha causado o lo ha provocado la Marcha por la Paz, o ha sido de alguna manera el detonante o el motivo, no comparto esa idea en lo absoluto; considero que todos los esfuerzos que se hacen por la paz son buenos, y ver a un pueblo vestido de blanco es una manifestación positiva de que se quiere la paz y que debería tomarse en cuenta. Los gobernantes, me refiero a los tres Poderes del Estado, con todo respeto, deberán de tomar en cuenta eso, es el clamor de un pueblo y para nosotros también es
muy importante; decimos que la voz del pueblo es la voz de Dios y Dios ha hablado por esos niños, por esos jóvenes, adultos y ancianos que han ido a la calle a demandar la paz. Me ha conmovido ver hermanos en silla de ruedas, enfermos, pidiendo por la paz, ancianos que quizá ya no esperan poder ver la paz, pero les interesa para sus hijos, para sus nietos o bisnietos, es conmovedor. Un acontecimiento de estos no lo vincularía con homicidios, en mi modo de entender, me parece que no tiene nada que ver, al contrario, para mí es importante la manifestación de la voluntad del pueblo, porque es una voz fuerte que se levanta. Deberíamos ser sensibles de ese esfuerzo que han hecho las personas demandando la paz, entonces habría que darles respuesta, lo que decía hace un momento, es el momento de dar respuesta; si usted me dice: la respuesta son los homicidios, pues qué mala respuesta, no es así. La respuesta tiene que ser la paz, eso es lo que el pueblo ha pedido; yo lo veo así, es mi punto de vista con todo respeto. P. 5.- Abiú Segovia, de YSKL. Quizá en el ambiente postelectoral se han presentado algunos recursos legales que impugnan esas elecciones ¿Es saludable esto para la democracia? ¿Cómo lo analiza la Iglesia? R/ Entiendo que las elecciones, como elecciones, no están siendo impugnadas, que nadie pide tal cosa, sino más bien de forma parcial, me parece que algunos recursos están solicitando que se revisan las actas o las papeletas de un determinado lugar, porque creen que ahí podían cambiar las cosas si hace una revisión más a fondo. Sinceramente creo que asiste el derecho a los candidatos o a los institutos que no estén conformes con el conteo o con la elección, tienen el derecho; me parece que esto es normal, que en todas partes sucede. Ahora dependerá de las autoridades, en este caso el Tribunal Supremo Electoral, resolver si amerita o no; pero entiendo que los recursos son lícitos y que por eso son recursos. Cuando alguien no está conforme con las cosas, tiene derecho a apelar, ese es un derecho natural en toda legislación; cosa distinta es que se le conceda o no se le admita el recurso, depende. Quiero decir, si me lo permite, que las elecciones sin duda han sido muy buenas y tenemos que congratularnos y felicitar al pueblo salvadoreño por la forma en que fue a las urnas, no sólo esta vez, sino continuamente lo hemos visto, de cómo ha participado, con cuánto civismo, responsabilidad, paz y paciencia incluso. La elección ha sido buena, me parece que también han sido limpias; sin duda no se objeta la validez y eso es lo principal, como lo dijimos desde un principio, que no haya fraude, de hecho no lo hubo, eso es evidente. Pero problemas técnicos en el conteo y demás, eso hay que revisarlo y superarlo; precisamente las impugnaciones de las que habla, me parece que van en ese sentido, en la dificultad para hacer el conteo, pero eso es porque somos humanos y no puede ser todo perfecto. Además, ahora tuvimos el beneficio de haber celebrado las primeras elecciones para alcaldías con consejos
(pasa a página 9)
8
12 de abril de 2015
“Mons. Romero va a ser proclamado ‘Mártir’, es decir: ‘Testigo’” − Homilía de Su Eminencia, Mons. José Luis Lacunza, Cardenal de David, Panamá, en memoria del 35º aniversario del sacrílego asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Catedral Metropolitana de San Salvador. 24 de marzo de 2015 − «El pueblo bueno de El Salvador está de luto, han matado a Monseñor Romero». Con estas palabras, Mons. Urioste daba a conocer hace 35 años el sacrílego asesinato de Mons. Romero. Sí, han pasado 35 años y, para algunos, la suya sigue siendo una figura controvertida en la que conviven polos opuestos: profeta y subversivo, mártir y revolucionario, hombre de iglesia y hombre de política, pastor de almas y agitador callejero. Todavía continúa vigente la observación que el propio Romero hizo de sí mismo al referirse a «las dos figuras que en San Salvador se hacen del arzobispo: para unos, es el causante de todos los males, como un monstruo de maldad; para otros, gracias a Dios para el pueblo sencillo, soy sobre todo el pastor». Así lo escribía en su Diario el 11 de abril de 1978. El pueblo sencillo siempre tiene una intuición certera.
en la hora de la homilía sin perderse una sola palabra, porque no había hogar en el que la radio no estuviera sintonizada con la Misa en la Catedral. Los primeros conflictos de Monseñor Romero surgieron a raíz de las marcadas oposiciones que su pastoral encontraba en los sectores económicamente poderosos del país. Además, toda la estructura gubernamental alimentaba esa institucionalidad de la violencia en la sociedad salvadoreña. Y a ello había que sumar el descontento de las nacientes organizaciones político-militares de izquierda, que también fueron duramente criticadas por Mons. Romero en varias ocasiones por sus actitudes de idolatrización y su empeño en conducir al país hacia una revolución.
Trazar un recorrido por la vida de Mons. Óscar Arnulfo Romero supone adentrarse en uno de los periodos más convulsos de la historia de este país, El Salvador, y de toda América Latina. En los años en los que Monseñor Romero desarrolló de manera más intensa su actividad pastoral, entre 1966 y 1980, se produjo la confluencia de tres elementos: 1) El incremento de movimientos comunistas en toda América Latina, favorecido sin duda por el ejemplo de la revolución cubana del 59. 2) El compromiso de un sector importante de la Iglesia Católica con los más pobres, iniciado en el Concilio Vaticano II y ratificado en la Conferencia de Obispos de América Latina y El Caribe de Medellín, en 1968. 3) Unos gobiernos opresores, surgidos a menudo de golpes de estado y apoyados en buena medida por los Estados Unidos de Norteamérica, cuyos intereses en la zona eran mucho más económicos que humanitarios. 4) Estas realidades nos ofrecen el marco teológico, histórico y social que nos ayudan a entender el proceso que envolvió la vida y el ministerio de Mons. Romero, ya que entre ellas se produjo un choque de intereses cuando no una marcada influencia que, en muchos casos conllevaron confusiones y alianzas. En los primeros años de su ministerio episcopal, como Obispo Auxiliar de El Salvador, no encajaba en las líneas pastorales del Arzobispo Mons. Chávez ni del otro Auxiliar, Mons. Rivera. Con su nombramiento como Obispo de Santiago de María, toma contacto con la realidad cruda y dura en la que vivían los campesinos y la cruel represión a la que eran sometidos, específicamente cuando, en junio de 1975, se producen los hechos de las “Tres Calles”, en los que la Guardia Nacional asesinó a cinco campesinos cuando regresaban de un acto litúrgico. Será en el transcurso de su ministerio Arzobispal, cuando Mons. Romero se convirtió en un implacable protector de la dignidad de los seres humanos, sobre todo de los más desposeídos, lo cual lo llevó a emprender una actitud de denuncia contra la violencia y, sobre todo, a enfrentar cara a cara a los regímenes del mal. Según algunos, el detonante fue el asesinato, a un mes escaso de iniciar su ministerio arzobispal, del Padre Rutilio Grande, de quien era amigo. Sus homilías dominicales se convirtieron en una cita obligatoria para todo el país. Desde el púlpito, iluminaba con la luz del Evangelio los acontecimientos del país y ofrecía rayos de esperanza para cambiar esas estructuras de terror y opresión, denunciaba las injusticias y hacía urgentes llamados a la conversión. Hay quien dice que se podía caminar por El Salvador
De izq. a der.; el señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga; Su Eminencia, Mons. José Luis Lacunza, Cardenal de David, Panamá y el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar A raíz de su actitud de denuncia, Mons. Romero comenzó a sufrir una campaña extremadamente agobiante contra su ministerio arzobispal, su opción pastoral y su personalidad misma. Casi a diario, aparecían en los periódicos más importantes, editoriales, campos pagados, anónimos, etc., en los que se insultaba, calumniaba, y se amenazaba seriamente la integridad física de Monseñor. Pero nunca jamás salió de sus labios una palabra de rencor y violencia. Su mensaje fue claro, continuo y contundente: no se cansó de llamar a la conversión y al diálogo para solucionar los problemas del país. En el proceso de canonización de Mons. Romero, se señalaban algunas consecuencias positivas que la apertura de la Causa traería consigo. Cito solamente dos porque me parece que tienen una feroz actualidad: 1) “Será de mucho bien para la Iglesia Local y Universal reconocer oficialmente y dar a conocer el testimonio del Siervo de Dios Mons. Romero, como la eterna experiencia de un hombre Santo, que en la cotidianeidad de la vida de un país remoto de nuestra época ha sido radicalmente fiel a Dios en medio de una historia de dolor. Una vida que nos invita, a pesar de los obstáculos y tentaciones, a vivir en nuestros días el Evangelio tal como lo hicieron los primeros ejemplares cristianos.” 2) “Contribuirá a rescatarlo para la vida de la Iglesia e iluminar el ministerio pastoral y la opción preferencial por los pobres y los pecadores, ya que su recuerdo sigue siendo también interpelación, denuncia, desenmascaramiento y exigencia de conversión, y estaríamos reivindicando, en el justo sentido del término, la persona y vida de Mons. Romero: muchos lo criticaron, lo desprestigiaron, lo condenaron, aplaudieron su crimen. Muchos que se decían católicos. Otros han querido manipularlo con fines no precisamente evangélicos. Pero es innegable que es un
mártir salvadoreño, un cristiano contemporáneo “a carta cabal”. Es parte de nuestra Historia de Salvación en El Salvador. Es nuestro MONSEÑOR, ejemplo y modelo para toda la humanidad que busca, en un mundo materializado y egoísta, darle sentido a la vida.” El antiguo adagio latino reza: “Roma locuta, causa finita”. Y Roma ha hablado alto y claro: en dos meses, el 23 de mayo próximo, la Iglesia inscribirá a Mons. Romero como “mártir, in odium fidei”, “mártir por odio a la fe”. Esta decisión de la Santa Sede debe acabar, de una vez por todas, con todos los intentos de manipulación ideológica o política de la figura y de la palabra de Mons. Romero. Mons. Romero va a ser proclamado “Mártir”, es decir: “Testigo”, alguien que con su palabra y con su vida ha dado testimonio de su fe en Jesús hasta el derramamiento de su sangre. Como aquellos hombres y mujeres que, en los primeros siglos del cristianismo, eran arrojados a las fieras o crucificados o quemados vivos. Como otros hombres y mujeres que, en nuestros tiempos, hoy, en otras latitudes, son ejecutados por el simple hecho de ser cristianos. Como otros sacerdotes, catequistas, laicos y laicas que regaron este suelo de El Salvador con su sangre por el único delito de creer en Jesús y predicar a Jesús. Mons. Romero pasará así a engrosar la larga lista de los que “vienen de la gran tribulación, y han lavado sus vestiduras y las han emblanquecido en la sangre del Cordero.” (Ap. 7, 14). “In odium fidei” (Por odio a la fe): Que quede claro: Mons. Romero fue sacrílegamente asesinado por odio a la fe. Se acabaron las monsergas, se acabaron las medias verdades, se acabaron las manipulaciones. Mons. Romero no era un ideólogo, ni un sociólogo, ni un politólogo, ni un revolucionario, era un evangelizador, que anunciaba a Jesús y exigía que la fe en Jesús tuviera consecuencias prácticas, porque cada cristiano y cristiana tiene que ser un evangelio viviente, “un evangelio con patas”. Porque no se puede seguir a Jesús y no dar frutos de justicia. No se puede seguir a Jesús y no optar por los pobres. No se puede seguir a Jesús y no denunciar las injusticias. No se puede seguir a Jesús y callar ante la explotación, la exclusión, el descarte. El Evangelio del amor, de la misericordia y de la justicia van de la mano, son inseparables. Las palabras de Aparecida son claras: “La Iglesia Católica en América Latina y El Caribe, a pesar de las deficiencias y ambigüedades de algunos de sus miembros, ha dado testimonio de Cristo, anunciado su Evangelio y brindado su servicio de caridad particularmente a los más pobres, en el esfuerzo por promover su dignidad, y también en el empeño de promoción humana en los campos de la salud, economía solidaria, educación, trabajo, acceso a la tierra, cultura, vivienda y asistencia, entre otros. Con su voz, unida a la de otras instituciones nacionales y mundiales, ha ayudado a dar orientaciones prudentes y a promover la justicia, los derechos humanos y la reconciliación de los pueblos. Esto ha permitido que la Iglesia sea reconocida socialmente en muchas ocasiones como una instancia de confianza y credibilidad. Su empeño a favor de los más pobres y su lucha por la dignidad de cada ser humano han ocasionado, en muchos casos, la persecución y aún la muerte de algunos de sus miembros, a los que consideramos testigos de la fe. Queremos recordar el testimonio valiente de nuestros santos y santas, y de quienes, aún sin haber sido canonizados, han vivido con radicalidad el evangelio y han ofrendado su vida por Cristo, por la Iglesia y por su pueblo.” (DA 98)
(Página siguiente)
9
12 de abril de 2015 (Viene de página 8) Cuando oigo al Papa Francisco hablar de una “Iglesia pobre y para los pobres”, de “Pastores con olor a oveja”, de una Iglesia “cercana”, “abierta” no sólo para que entren los que están afuera sino para que salgan los que están adentro y vayan a las “periferias”, de no “tener miedo a la ternura”, de ser “misericordiosos”… y miro a Mons. Romero, pienso “ahí está el paradigma”, “ahí está, hecho de carne y hueso, el modelo de Pastor y de Iglesia” que busca y quiere el Papa Francisco. Queridos hermanos y hermanas. Especialmente, queridos Hermanos en el episcopado de esta querida Iglesia de El Salvador. La figura de Mons. Romero es un preciado tesoro de la Iglesia y de nuestra América que ustedes tienen el deber de custodiar y de desarrollar. Durante mucho tiempo, demasiado tiempo, por dejarnos llevar por intereses muy particulares y mezquinos, hemos permitido que haya sido foco de desunión y de confrontación. Mons. Romero es un Pastor Salvadoreño que buscó el bien de su pueblo y murió por el bien de su pueblo, del pueblo salvadoreño, de todo el pueblo salvadoreño, especialmente de los más pobres, y nada más lejos de su corazón de Pastor que ser punto de división para su Iglesia o para su pueblo. La próxima beatificación de Mons. Romero debe ser un punto de inflexión en la vida de este pueblo y de esta Iglesia para consolidar los procesos de reconciliación que hagan caer todos los muros que nuestras intransigencias han ido levantando. Vale la pena, en este sentido, recordar las palabras de Mons. Romero en una entrevista que le hicieron respecto a su posible asesinato: “He sido frecuentemente amenazado de muerte. Debo decirle que, como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección. Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ninguna jactancia, con la más grande humildad. Como pastor estoy obligado,
(Viene de página 7)
REALIDAD NACIONAL plurales y, como todos sabemos, las primeras elecciones con listas abiertas, y eso es muy importante. Además de tener ya, por segunda vez, la elección por rostro de los diputados, lo cual es muy importante porque eso significa darle libertad al soberano, que es el pueblo, para que elija a sus gobernantes. Los problemas en el conteo, y demás problemas técnicos, habrá que analizarlos y superarlos para la próxima elección. Pero qué bueno que ahora el pueblo haya tenido la oportunidad de ejercer su derecho, porque es un pueblo democrático, a elegir sus gobernantes con toda libertad; hemos optado por las libertades, bendito sea Dios, es muy bueno pues eso significa que entonces la democracia avanza en esa dirección. Con todo el respeto a los partidos políticos que, seguramente, esto no les habrá gustado, pero entendamos que en una democracia el poder para elegir a sus funcionarios es del pueblo. Entonces diría que, todo sumado, estas elecciones son motivo de congratulaciones, todos nos congratulamos porque las cosas han sido como han sido, y esto significa un gran avance en clave democrática. No lo digo yo, lo dice el pueblo, lo dice la gente, lo decimos todos. P. 6.- Luis Samayoa, de Canal 19. El significado concreto de este domingo de resurrección para que la población lo entienda de una manera
por mandato divino, a dar la vida por quienes amo, que son todos los salvadoreños, aun por aquellos que vayan a asesinarme. Si llegaran a cumplirse las amenazas, desde ya ofrezco a Dios mi sangre por la redención y resurrección de El Salvador. El martirio es una gracia de Dios que no creo merecer. Pero si Dios acepta el sacrificio de mi vida, que mi sangre sea semilla de libertad y la señal de que la esperanza será pronto una realidad. Mi muerte, si es aceptada por Dios, sea por la liberación de mi pueblo y como un testimonio de esperanza en el futuro. Puede Ud. decir, si llegan a matarme, que perdono y bendigo a quienes lo hagan. Ojalá así se convencieran de que perderán su tiempo. Un obispo morirá, pero la Iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás” (La voz de los sin voz, J. Sobrino, I. Martín Baró, R. Cardenal [eds.], San Salvador 1980, pg 62) Y, pocos días antes de morir, en los últimos Ejercicios Espirituales, escribía: “Él asistió a los mártires y si es necesario lo sentiré muy cerca al entregarle mi último suspiro. Pero más valioso que el momento de morir es entregarle toda la vida y vivir para Él” (Cuaderno de Ejercicios Espirituales, página 308, febrero 1980). La figura de Mons. Romero debe hacernos entender que la Iglesia existe para evangelizar, como ya lo decía el beato Pablo VI, en la maravillosa Evangelii nuntiandi, que no es otra cosa que el anuncio de “la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado” (EG 24); que evangelizar implica, con expresiones típicas del Papa Francisco, salir, primerear, involucrar, acompañar, fructificar y festejar (EG 24); que nada ni nadie está por encima del bien común; que no hay estructuras religiosas ni políticas ni económicas ni culturales que valgan más que el ser humano; que la fe en Jesús y la vida cristiana no son disfraces o tapaderas de vidas incoherentes; que no hay nada más alejado de la verdad de Jesús, que la división entre sus seguidores ¿O no nos acordamos de lo que nos dijo Jesús: “En esto conocerán que son mis
discípulos: si se aman los unos a los otros” (Jn 13, 35). Mons. Romero nació un 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de María, y murió un 24 de marzo, en las Vísperas de la solemnidad de la Anunciación o Encarnación. Una vida enmarcada por María. No es de extrañar que, como decía Mons. Delgado, más que devoción, Mons. Romero profesaba un “amor místico” a María a quien dedicaba hermosos versos. Sin lugar a dudas, a sus pies y en su regazo aprendió, como dice el Papa Francisco, a “cambiar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos pocos pañales y una montaña de ternura” (EG 286). No tuve la dicha de conocer personalmente a Mons. Romero y mi acceso a su figura y doctrina fue a través de tres Hermanos Obispos: Mons. Marcos Gregorio McGrath, Arzobispo de Panamá, de quien fui Obispo Auxiliar; de Mons. Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador y de Mons. Gregorio Rosas Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador. Y quiero dejar constancia de mi reconocimiento y admiración por Mons. Gregorio, quien, a lo largo de los casi 30 años que yo llevo de Obispo, no ha perdido ocasión para comunicar y exponer la verdad sobre Mons. Romero. No había reunión de cualquier índole y en cualquier lugar, a donde él no llegara cargado de afiches, trípticos, estampas, libros, Cd, para repartir y pedir un espacio de tiempo para hablar de Mons. Romero, de cómo iba la causa, etc. Creo que la Iglesia de El Salvador y la Causa de Mons. Romero tienen una deuda de gratitud con Mons. Gregorio. Le pido a Dios que regale a la Iglesia toda, especialmente a la Iglesia de El Salvador y de América Central, Pastores según el corazón de Cristo y al estilo de Mons. Romero: con olor a oveja, sintonizados con las necesidades y angustias de su pueblo y fieles al Evangelio de Jesús. Los antiguos decían que la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos: que la sangre de Mons. Romero, derramada como la de Cristo, por amor a sus hermanos, sea semilla de reconciliación, de unidad y de paz. Amén.
fácil. Y otra cosa, se ha visto mayor movimiento de feligreses en esta Semana Santa, hemos visto que hay un fervor creciente en el pueblo salvadoreño. ¿Se puede interpretar de dos formas: la violencia está haciendo que la gente pida ya por la paz, un momento de reflexión para el pueblo; y otro el aporte que ha hecho la próxima Beatificación de Monseñor Romero. Será esta combinación que ha hecho que la población se acerque a la Iglesia?
comparto la opinión suya, pensaría que sí, pensaría que esta situación de violencia nos demanda una actitud de fe y de oración; entonces las personas, no sólo las católicas, también las personas evangélicas están en oración, sé que todos estamos orando. Por eso tengo plena certeza que vamos a superar este problema, porque Dios no nos va a abandonar, Dios va a escuchar a este pueblo porque tiene fe que le clama con humildad, con sencillez, día y noche; que cuánto va a costar, todavía no sabemos, pero que lo vamos a resolver con ayuda de Dios, sí; y eso no quita validez a los actos sagrados, al contrario, los potencia.
R/ En cuanto a lo primero, esta celebración significa el motivo más grande que tenemos para celebrar la fe, significa que la Resurrección de Cristo es el punto principal, porque es anticipo y garantía de nuestra resurrección; la presencia de Cristo resucitado en el hermano, sobre todo, es lo que en la práctica le da sentido a nuestro cristianismo, nuestra vivencia cristiana. Entonces es una gran alegría porque la Resurrección de Cristo anticipa y garantiza nuestra resurrección si vivimos con Él, si cumplimos su voluntad, si lo hacemos nuestro maestro y nosotros sus discípulos, si seguimos sus huellas, sus enseñanzas, por eso es que es motivo de tanta alegría para todos los cristianos. Precisamente cuando Monseñor Romero levanta la voz, lo hace porque en los pobres ve a Cristo y defiende sus derechos, por amor a Cristo; y por eso ahora la Iglesia le está beatificando, porque ha muerto por la fe, eso es un gran testimonio para nosotros.
En cuanto al segundo motivo, la Beatificación de Monseñor Romero, también comparto la opinión, este hecho nos motiva, nos anima, nos mueve, nos convoca, porque Monseñor Romero es un hermano nuestro, hijo de esta tierra; y si él está en el cielo, intercediendo por nosotros, no podemos ser indiferentes, tenemos que seguir sus huellas, es el hermano mayor que nos ha indicado el camino a seguir. Sin duda que esto nos convoca grandemente, por eso decíamos hace un momento, que ojalá el día de la Beatificación, signifique un antes y un después en clave de la paz nacional, primero Dios. Le agradezco de nuevo y pidamos al Señor todos.
En cuanto que si las personas ahora se acercan más por estos dos motivos que usted ha señalado,
Muchísimas gracias, Dios les pague. Felices pascuas.
(De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 5 de abril de 2015)
10
12 de abril de 2015
Monseñor Romero Hombre de Dios
l 2015
ri Tema 9. Ab
– Material para el Primer año del Trienio sobre Monseñor Romero – La Iglesia en El Salvador se prepara para celebrar el Centenario del natalicio de Monseñor Romero, dando a conocer la figura de nuestro tan amado pastor dedicándole un trienio con la siguiente temática: • Primer año: Monseñor Romero, hombre de Dios • Segundo Año: Monseñor Romero, Obispo y hombre de Iglesia • Tercer año: Monseñor Romero, servidor de los pobres
Monseñor Romero y la piedad popular
1- M OTIVACIÓN : Saludo: Según la hora…
Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos como (comunidad, ministerio, movimiento apostólico… según sea el caso) para conocer la persona, y el misterio de la vida consagrada de Monseñor Romero al servicio de su pueblo. 2- O RACIÓN DE INICIO : Dios padre, Dios hijo redentor y Espíritu Santo consolador, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos e hijas tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de Monseñor Romero; permítenos, te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo a quien amó y sirvió hasta la últimas consecuencias de su vida. Amén. MOTIVACIONAL
4- C ONTENIDO
DEL TEMA :
Monseñor Romero y la piedad popular Texto Bíblico Lc 2, 22-40 “En la parte de la adolescencia y juventud de Romero, hay testimonios de gente de Ciudad Barios que habla del muchacho que visita todos los días el templo, que reza ante el sagrario y tiene una especial devoción al Corazón de Jesús y a la Virgen”( Mons. Rosa Chávez). “Yo les suplico que todo el mes de la Virgen hagamos resurgir esas bellas tradiciones de nuestro pueblo: las procesiones por los caminos de nuestros cantones, con florecitas del campo. Las florecitas que llenan la ermita, la imagen de la Virgen, son señales de oración de nuestro pueblo”. (Homilía, 8 de mayo de 1977). “La religiosidad popular es una ocasión magnífica para profundizar en el Evangelio, pero es también un gran peligro de que convirtamos la religión en solamente una
costumbre popular, en algo folklórico, en e. ¿Cómo podemos vivir una autentica religiosidad y evangelizar desde ella? algo artístico, en tradiciones meramente humanas sin raíces evangélicas” (Homilía, 28 de diciembre de 6- ORACIÓN FINAL 1977). Para terminar el tema les invito a rezar la oración 5- PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: para pedir la beatificación del Siervo de Dios Monseñor a. ¿Cómo crees que aprendió OSCAR ARNULFO ROMERO GALDÁMEZ: Monseñor Romero a apreciar y ¡Oh! Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor a vivir la fe desde la piedad Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, popular? y le concediste la gracia de morir al pie del altar en b. ¿Por qué crees que Monseñor un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es Tu Romero valora la religiosidad voluntad, la gracia de su beatificación. popular? Haz que sigamos su ejemplo de amor por tu c. ¿Qué contiene la religiosidad Iglesia, por tu Palabra y la Eucaristía; y te amemos popular para que Monseñor en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos Romero la respete y la recomiende tanto? por la intercesión de la Virgen María, Reina de La Paz. Amén. d. ¿Cuál es el peligro que nos alerta Monseñor Romero respecto Entonemos un canto para terminar. a la religiosidad popular?
• Del 13 al 18 de abril de 2015 • Lunes 13: Martes 14: Miércoles 15: Jueves 16: Viernes 17:
Hch 4, 23-31; Sal 2, 1-10; † Jn 3, 1-8 Hch 4, 32-37; Sal 92, 1-2. 5; † Jn 3, 7-15 Hch 5, 17-26; Sal 33. 2-8; † Jn 3, 16-21 Hch 5, 27-33; Sal 33, 2. 9. 17-20; † Jn 3, 31-36 Hch 5, 34–42; Sal 26, 1. 4. 13-14; † Jn 6, 1-15
Sábado 18: Hch 6, 1-6; Sal 32, 1-2. 4-5. 18-19; † Jn 6, 16-21
Lecturas de la Semana
3- C ANTO
12 de abril de 2015
11
La Palabra de Dios para cada semana Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv
Lecturas: Hch 4, 32-35; Sal 117, 2-4. 16-18. 22-24; 1Jn 5, 1-6; † Jn 20, 19-31 Domingo 12 de abril de 2015
•
2º domingo de Pascua
•
Ciclo “B”
•
Año I impar
Sopló sobre ellos: Recibid el Espíritu Santo Queridas amigas-os: Es tan inmenso el evangelio de hoy, que me resulta imposible abarcarlo. Ni en pocas ni en muchas líneas podría hacerlo. ¿Cómo comentar las puertas atrancadas de aquella casa, su miedo a los líderes judíos, su sorpresa al ver a Jesús, las dos veces que el Señor les da la paz, la fuerza del Espíritu que les transmite y el poder de perdonas pecados? ¿Hay algo más inaudito que el perdón de los pecados dado por hombres? Tenían razón los judíos cuando lo tomaban como una blasfemia; y los protestantes cuando culpan a los católicos de herejía. ¿Quién puede perdonar pecados más que Dios? Todo esto es tremendamente sorprendente, como lo es la negativa de Tomás a creer y su fe sobrehumana cuando se rinde ante el amor de Jesús, que lo busca como a la oveja perdida. Y exclama: Señor mío y Dios mío. Un gran salto de este evangelio al mostrarnos que aquel Hombre tan inclasificable era y es el Hijo de Dios. ¿Qué ocurre? Que se trata de la segunda creación. El mundo ha sido creado nuevamente de la nada con la resurrección de Jesús. El soplo de aliento que Jesús les transmite para darles el Espíritu nos recuerda el soplo de Dios sobre el barro del hombre, en el relato de la creación. La resurrección y ese soplo han marcado la historia humana en dos partes, un antes y un después. Jesús resucitado nos ha liberado de toda clase de ataduras. Del miedo, de la baja autoestima, de los pecados cometidos o que podríamos cometer, de la tristeza, de la impotencia de ser lo que queremos ser, del egocentrismo que nos impide
abrirnos a las hermanas-os, de la tristeza de ser humanos que decía Leopoldo Panero… ¡Miedo a Dios! ¡Cuánta gente lo tiene! Entre creyentes y entre ateos. Y ¿si existe? ¡Qué tristeza para Jesús -si pudiera hoy tenerla-, que nos ha enseñado siempre que Dios es amor y solo amor, que no regaña, no castiga, no está acusándonos, no nos pide cuentas…! Cuando resucitó y se nos apareció, vimos que todo lo que él hizo y dijo era verdad. Era y Es la verdad, la gran verdad sobre Dios, el ser humano y el mundo. Por eso podemos estar siempre alegres, incluso en el dolor, y empezar cada mañana una vida nueva, y salir de nosotros mismos para luchar con los pobres y la justicia, y decir a cada persona, con nuestra vida y nuestras palabras, que hay un amor y una casa para todos. ¡Para TODOS! Siempre, siempre, siempre. Hermanas, hermanas, muchas felicidades por este Jesús que ha resucitado, por el Dios que él nos ha mostrado –el único verdadero– y por el Espíritu que nos ha infundido, para que crezcamos cada día en humanidad y seamos felices, solidarios, hermanos, resucitados.
Un domingo como hoy…
Plegaria.
Sueño de resurrección Debió de ser potente aquel aliento del atardecer pascual. Debió de ser potente, porque ha llegado hasta nosotros. Yo lo sentí una noche, en que se disparó sobre mi rostro y me hizo incorporarme estremecido. No escuché nada ni vi nada. Pero sentí que el corazón se dilataba y tuve ganas de abrazar a cada hombre, cada mujer, y decirle: Te quiero, tú, carne de mi carne y sangre de mi sangre. Tu piel tiene el fulgor de la resurrección. Tus huesos son ligeros como el aluminio. Tú flotas y yo floto, seres flotantes en la brisa del Resucitado, unidas entre sí como siamesas. Y todo lo que es mío es tuyo, y todo lo que es tuyo es mío… Al fin me desperté del sueño, mas no del todo. Y jamás he podido despertarme, completamente, porque el Espíritu me dice cada noche: Fue verdad. Tu carne se va haciendo vieja, también tus huesos. Pero tú eres más joven cada día, porque el Señor te va resucitando y quiere hacerte hermano y más que hermano. Díselo a todo el mundo. Se lo diré, divino Espíritu, se lo diré.
– De la homilía de Mons. Oscar A. Romero. Domingo 22 de abril de 1979 – Queridos hermanos: La palabra de hoy no domingo de resurrección aparece Cristo con noche de su Resurrección. es mía, como nunca ha sido mi palabra, es este gesto creador del nuevo Espíritu: Recibid el El proceso de Santo Tomás es muy interesante. la Palabra de Dios que yo trato únicamente Espíritu Santo. Y nace la Iglesia para prolongar La primera aparición de Cristo no encontró a de comentar y aplicar a la realidad. Quiero a Cristo. Y en esa misma noche les da el poder Tomás. Y cuando llegó quiso someter a prueba recordarles que todos los domingos los de perdonar los pecados, que solo Dios puede a sus compañeros. Y Cristo le dice: “Porque has cristianos nos reunimos en nuestra Misa perdonar. La Iglesia es una presencia de Dios visto, has creído. Bienaventurados los que creen dominical a celebrar la Pascua. misericordioso en el mundo. sin ver”. Esta fe hermanos, es la que hace bella la Yo quisiera que lo principal de mi Y cuando dice que el Espíritu le ha dado el comunidad de los que nos reunimos a meditar en predicación lo recogieran como una catequesis. poder de perdonar, quiere decir que le ha dado la palabra de Dios. Naturalmente que hay gente que sólo está la capacidad de predicar la conversión y llamar La Iglesia en este domingo ha dado un aporte esperando aspectos políticos, polémicos y las injusticias por su propio nombre. Porque es muy valioso. Desde la liturgia de la palabra, ha creen que toda mi predicación es política y mucho más fácil predicar la mentira, callar la señalado cómo Cristo ha infundido un nuevo es polémica, y que estoy subvirtiendo con verdad, acomodarse a las situaciones para no espíritu a la humanidad: su mismo Espíritu de mi predicación. El objetivo principal de mi perder ventajas, para tener siempre amistades resucitado, Espíritu de esperanza, Espíritu de fe. predicación es el anuncio de este misterio. halagadoras y poder. Y si es necesario perder De ese Espíritu ha brotado la comunidad cristiana Recibid el Espíritu Santo. Según el todos los privilegios, la Iglesia los perderá, que es comunidad de fe y esperanza, comunidad Evangelio de San Juan, no hubo que esperar pero dirá siempre la verdad. Esta es la misión de amor. Logremos realizar entre nosotros esa la fiesta de Pentecostés La misma noche del que Cristo confió a la Iglesia, en la misma comunidad de fe y de amor.
12
12 de abril de 2015
Así vivimos la Semana Mayor 2015
1
(3) 2 de abril, Durante la Misa Crismal se presentan las ánforas que contienen los Santos Óleos que se van a consagrar. (4) En Jueves Santo casi la totalidad de sacerdotes de la Arquidiócesis acuden a la Catedral Metropolitana especialmente para llevar a sus parroquias los Santos Óleos. (5) El señor Arzobispo consagra el Óleo de los Catecúmenos. (6) En el orden acostumbrado: Mons. Fernando Sáenz, Arzobispo Emérito de San Salvador; Mons. Léon Kalenga, Nuncio Apostólico en nuestro país; y Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador.
2
3
4
(7) 3 de abril, Estandartes encabezan la procesión del Vía Crucis que se dirige hacia parroquia El Calvario (8) La imagen de Cristo cargando la Cruz es acompañada por los feligreses el Viernes Santo (9) En Catedral Metropolitana, el Vía Crucis se vive siguiendo las Estaciones ubicadas al interior del templo
7
8
5
6
9
IGLESIA LOCAL
(1 ) 29 de marzo, el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, bendice las palmas en Cripta de Catedral Metropolitana. (2) Asimismo, el Domingo de Ramos los feligreses de parroquia El Sagrario (El Rosario) se hicieron presentes a la Plaza Libertad, de la capital.