Semanario Orientacion (12 jul 2015)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIII Nº 5868

$ 0.25

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 12 de julio de 2015

El Papa en América Latina

“Evangelizar” es “nuestra revolución” – Pág. 4 –

Su Santidad el papa Francisco tuvo una semana muy ocupada durante la visita apostólica que realizó a tres países de suramérica, la cual termina este día. En la gráfica, el Santo Padre se dispone a presidir la Misa en Quito, Ecuador, el 8 de julio

“Evangelizar. Esa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria, ese es nuestro más profundo y constante grito”

Preparado por:

Foto de: elsalvador.com

Mons. Jesús Delgado

{ Orar y ahorrar { – Pág. 5 –


2

12 de julio de 2015

AUDIENCIAS

AYUDANDO

VARIAS.

A QUIENES AYUDAN.

VISITA PASTORAL A PARROQUIA SAN JOSÉ EL PAISNAL. SANTA MISA EN CATEDRAL – 283 – La mayor parte de la semana, en la oficina del Arzobispado, estuve despachando correspondencia y otros asuntos importantes de la administración de la Curia, y atendiendo en audiencias a sacerdotes, religiosas y personas laicas de movimientos eclesiales que cada semana se acercan a visitarme para plantearme diversos temas pastorales, bien sea de sus parroquias, congregaciones, movimientos o de carácter personal. El miércoles 1 de julio, al final de la tarde, invitado por los directivos de la Fundación Gloria de Kriete, asistí a la entrega de premios “Ayudando a quienes ayudan”, que cada año realizan para homenajear a las diferentes instituciones de ayuda humanitaria que brindan sus servicios desinteresadamente a nuestros hermanos más necesitados. Es hermoso ver estos gestos de solidaridad social empresarial en favor de los más necesitados.

“Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco” (ib 30). Es imposible un apostolado fecundo sin estas pausas reparadoras junto al Maestro, destinadas a tomar nuevas fuerzas, no sólo físicas sino espirituales. Pausa de oración y de atención interior para profundizar la Palabra del Señor y encarnarla cada vez mejor en la propia vida. El Evangelio presenta luego la actividad intensa de Jesús en favor del pueblo que se le estrecha en torno sin dejarle un momento de respiro, “Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer” (ib 31). Y cuando el Señor parte en “la barca en busca de un poco de soledad” la gente lo alcanza y hasta se le adelanta de modo que al desembarcar se encuentra de nuevo oprimido por la multitud. Ante ese espectáculo –nota S. Marcos–, “le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma” (ib 34), olvidado de sí, Jesús se da totalmente al cuidado del rebaño que el Padre le ha confiado, ahora para adoctrinarlo como un día en la cruz para redimirlo. Es el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas y enseña a los que le representan a hacer otro tanto. Si solamente los obispos y sacerdotes son los pastores oficiales del pueblo de Dios también participan de ese oficio, aunque de forma más modesta e indirecta, cuantos ocupan un puesto de responsabilidad en la familia, en la escuela o en la sociedad hará cumplir su misión, necesitan todos ellos poner sus ojos en Jesús y amoldarse a Él.

Testamento, retorna con frecuencia en la Liturgia, que se sirve a gusto de los textos proféticos como introducción a los pasajes evangélicos centrados en ese argumento. Dios, por boca de Jeremías (23, 1-6 PRIMERA LECTURA), condena la conducta de los malos pastores: “¡Ay de los pastores que dispersan y dejan perecer las ovejas de mi rebaño!” (ib 1). En vez de reunir las ovejas –el pueblo de Dios–, las dispersan; en lugar de guardarlas, las han dejado perecer. Por eso Dios les castigará. Él mismo tomará a su cuidado “el resto de sus ovejas” (ib 3) y las confiará a pastores más dignos; suscitará de la descendencia de David “un vástago legítimo” (ib 5), el Mesías, Rey Pastor, bajo cuyo gobierno las ovejas dispersas de Israel serán finalmente reunidas y gozarán de seguridad, justicia y paz.

El sábado 4, a partir de las 9:00 a.m., realicé la Visita Pastoral a la querida Parroquia de San José en El Paisnal, acompañado del Padre Secretario de Visitas pastorales, Rvdo. Pbro. Cristóbal Cruz. Fuimos recibidos por el párroco, Pbro. José Filadelfo Pérez Sorto, y un numeroso grupo de feligreses. Fue una jornada muy intensa pero llena de satisfacciones. Tuvimos la Santa Misa en honor al Padre Rutilio Grande ya en víspera de su natalicio. Pudimos comprobar el crecimiento espiritual de esa comunidad parroquial, lo que nos ha dado inmensa alegría. Por tal motivo hemos felicitado al querido Padre Filadelfo Pérez, párroco de esa comunidad y a todos sus colaboradores. El domingo 4, celebré la Santa Misa dominical de las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana; al terminar me dirigí al salón de reuniones para tener un encuentro amistoso con los señores periodistas de la prensa, radio y televisión, nacional e internacional, a quienes saludé y contesté a las preguntas que me hicieron. Aproveché la ocasión para pedir que todos nos unamos en oración suplicando a Dios nos conceda agua suficiente para nuestros cultivos. En seguida les comparto alguna reflexión sobre la Liturgia de la Palabra del XV Domingo del Tiempo Ordinario: El tema de Dios Pastor y, por lo tanto, del Mesías Pastor, tan querido al Antiguo

Foto de archivo

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo

El S ALMO R ESPONSORIAL , leído con ojos cristianos, esboza justamente la figura de Jesús buen pastor y expresa el gozo de los creyentes que encuentran en Él todos los bienes: “El Señor es mi pastor, nada me falta” (Sl 23, 1). Él atiende solícitamente a su rebaño, lo defiende de los peligros y lo alimenta con la abundosa mesa de su Palabra, de su carne y de su sangre. El EVANGELIO (Mc 6, 30-34) bosqueja en síntesis la actividad de Jesús Pastor. Sus primeros cuidados son para los apóstoles, porción elegida de su grey, que reúne en torno a sí después de las fatigas de su primera misión.

La SEGUNDA LECTURA (Ef 2,13-18) completa el argumento con el cuadro de la salvación universal realizada por Cristo, el cual ha traído a sí las ovejas alejadas –los paganos– uniéndolas en un solo rebaño con las ovejas de Israel, más cercanas porque pertenecían ya al pueblo de Dios. De los dos pueblos, paganos y judíos, ha hecho uno solo, pues “reconcilió con Dios a los dos pueblos... mediante la cruz, dando muerte, en él, al odio” (ib 16). Por su muerte, en efecto, todos los hombres han sido hechos hermanos entre sí e hijos del Padre celestial. Así, por Él, “unos y otros podemos acercarnos al Padre con un mismo Espíritu” (ib 18). Un solo Pastor y un solo Padre, un solo rebaño y un solo redil: éste es el fruto de la vida que Jesús ofrece por sus ovejas. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


12 de julio de 2015

3

Reunión mensual del Clero arquidiocesano

Oración para pedir favores por la intercesión de MONSEÑOR ROMERO

Los temas de la violencia en la época actual y las consecuencias de la sequía fueron las ponencias magistrales que se ofrecieron en la Reunión del Clero de la Arquidiócesis, este siete de julio. Luego de la oración inicial, que ofreció el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, las indicaciones y avisos de importancia se dio paso a la primera ponencia, a cargo del director del Instituto de Medicina Legal, Dr. José Miguel Fortín Magaña.

La segunda charla estuvo a cargo de la Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MA Lina Pohl, quien hizo referencia a la última Encíclica de Su Santidad el Papa. De ella destacó la urgente necesidad de hacer conciencia sobre el cambio climático y de un cambio de actitud en las personas sobre el uso y conservación del agua, así como de nuestro ecosistema. La jornada se cerró con una Adoración al Santísimo.

Los temas de formación y las actividades a realizar en la Arquidiócesis de San Salvador siempre son de mucho interés para los asistentes

DIRECTORIO

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

STER

ORACIÓN DE

La Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MA Lina Pohl, durante la segunda charla, hizo referencia a la Encíclica Laudato Si’ del papa Francisco

Oh Dios Padre Misericordioso: que por mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María, Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo concediste al Beato Oscar Romero la gracia de ser un Pastor ejemplar al servicio de la Iglesia; y en ella preferencialmente a los pobres y los necesitados. Haz Señor, yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y dígnate glorificar a tu Beato Oscar Romero y concédeme, por tu intercesión el favor que te pido… Así sea.

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.

Efraín Caravantes DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA


4

12 de julio de 2015

VOZ DEL PAPA

“Evangelizar” es “nuestra revolución” QUITO. Francisco dijo el ocho de julio que “evangelizar” es “nuestra revolución” y destacó la necesidad de “luchar por la inclusión a todos los niveles”, durante la homilía de la misa celebrada ante un millón y medio de personas en Quito, previo a partir hacia Bolivia. “Evangelizar. Esa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria, ese es nuestro más profundo y constante grito”, afirmó el Papa. Antes de concluir la meditación citó el riesgo de la tentación a pisotearse los unos a los otros por “poder, prestigio, placer o seguridad económica, a costa de los más pobres, los más indefensos, de quien no pierde la dignidad aunque se la pisoteen cada día”. A modo de despedida, el Papa improvisó un saludo: “Que la Iglesia sea una, un lugar donde seamos hermanos, la Iglesia es una casa de hermanos”. (Cf. Ansalatina.com 8 jul. 2015)

Misa por la evangelización de los pueblos en Quito

“Tengan los sentimientos de Jesús” El Papa Francisco durante la Misa celebrada la tarde del martes 7 de julio en el Parque del Bicentenario de Quito y dedicada a la evangelización de los pueblos, profundizó en dos conceptos fundamentales a la hora de llevar la Buena Nueva: la libertad y la unidad. Explicó que la evangelización puede ser “vehículo de unidad, de aspiraciones, sensibilidades, ilusiones” y en este contexto animó a los fieles diciendo ¡Eso creemos, eso gritamos! Y citó la exhortación Evangelii Gaudium: “Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos insistimos en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos mutuamente a llevar las cargas”.

Viaje a América latina

El presidente del país dedicó unas elogiadoras palabras al Papa por su recién publicada encíclica. También habló de la defensa de la vida desde su concepción, del drama las desigualdades sociales que azotan al continente americano y, como representante de su país, de las bellezas de Ecuador. “Los argentinos, muy orgullosos dicen, que el Papa es argentino. Mi querida amiga Dilma Rousseff, presidenta de Brasil dice: bueno, el Papa será argentino pero Dios es brasileño. Por supuesto que el Papa es argentino, probablemente Dios es brasileño pero de seguro el paraíso es ecuatoriano. Bienvenido, Su Santidad”, dijo Correa.

Por su parte, el Papa, en su primer mensaje en América Latina habló de futuro y esperanza pero, sobre todo, de la importancia de cuidar a los más desfavorecidos: “podemos encontrar en el Evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones. Poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables, que son la deuda que todavía toda América Latina tiene”. También recordó que la Iglesia no debe perder de vista su principal cometido: anunciar a la luz, a Jesucristo, el sol. Dijo que si la Iglesia se aleja de Él, se quedará en tinieblas. “La luna no tiene luz propia y si la luna se esconde del sol se vuelve oscura. El sol es Jesucristo y si la Iglesia se aparta o se esconde de Jesucristo se vuelve oscura y no da testimonio”, expresó el Papa. (Cf. Romereports.com 6 jul. 2015)

“María es madre”, hizo repetir el Papa a miles de fieles en Guayaquil

El Papa Francisco durante su Homilía de la Santa Misa dedicada a la familia, en el Parque de Los Samanes de Guayaquil, reflexionó sobre la importancia que tiene el rezar con nuestros familiares. “La fe se mezcla con la leche materna: experimentando el amor de los padres se siente cercano el amor de Dios”, dijo el Papa. Ante un recinto completamente lleno de fieles entusiasmados, el Santo Padre profundizó sobre el significado del pasaje del Evangelio de Juan que habla de las bodas de Caná, y honró el hecho de que la Virgen María le dijera a Jesús que ya no tenían más vino para la celebración, es decir, se preocupó por la organización del evento, y así añadió Francisco “No se ensimisma, no se enfrasca en su mundo, su amor la hace ‘ser hacia’ los otros”.

El Santo Padre relacionó “el grito” de lo que creemos, con el lugar donde se celebró la misa, el Parque del Bicentenario; explicó que evangelizar es tan urgente y apremiante como aquellos deseos de independencia. (Cf. News.va 7 jul. 2015)

Telegramas del Papa Francisco

Iglesia debe “anunciar a la luz, a Jesucristo, el sol” Tras un agotador vuelo de 13 horas el Papa, finalmente, puso de nuevo los pies en América Latina. La primera etapa de su viaje comenzó en Quito, capital de Ecuador. Bajo un fuerte viento Francisco salió del avión y saludó al presidente Rafael Correa, a su esposa y a todos los niños que lo esperaban vestidos con trajes típicos.

Francisco invitó a los fieles al desafío de dar a conocer la Palabra de Dios, no con términos “altisonantes, ni con complicados, sino haciendo que nazcan de la alegría del Evangelio”. Y volvió a la importancia del término “unidad” para “que el mundo crea”. “La evangelización no consiste en hacer proselitismo, sino en atraer con nuestro testimonio a los alejados, en acercarse humildemente a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que son temerosos o a los indiferentes para decirles”, aseguró.

“María es simplemente madre”, dijo, “María es madre, María es madre”, hizo repetir a los presentes.

El Pontífice invitó a pensar que en esta ocasión el vino sería como una metáfora de diferentes situaciones de nuestra vida cotidiana como puede ser el estar enfermo, tener problemas con la familia, la falta de trabajo, etc. Por esto aseguró que “Rezar siempre nos saca del perímetro de nuestros desvelos, nos hace trascender lo que nos duele, lo que nos agita o lo que nos falta a nosotros mismos y nos ayuda a ponernos en la piel de los otros, en sus zapatos” y añadió que la familia es una escuela donde se nos recuerda que nuestro prójimo vive bajo el mismo techo y comparte nuestra vida. (Cf. News.va 6 jul. 2015)

Bendición, paz y esperanza

Como es tradicional –recordamos– durante los viajes pontificios, el Papa dirigió telegramas a los mandatarios de los países que sobrevoló el avión que le llevó desde Roma a Quito. Empezando por Italia. Al presidente Mattarella, en el momento en que emprendía su viaje, “para sostener la misión de la Iglesia local y llevar un mensaje de esperanza”. Con sus mejores deseos asimismo para el pueblo italiano y su bienestar espiritual, civil y social. Al sobrevolar España, el Santo Padre envió asimismo su cordial saludo al Rey, con su cercanía al pueblo español, para el que pide “al Señor copiosas gracias y un creciente progreso espiritual y social en pacífica convivencia”. Al presidente de Portugal, aseguró que invoca “la benevolencia divina”, también para el pueblo de esta nación, “para que sea consolidada en la esperanza y alegría de vivir en armonía bienestar de todos sus hijos”. Al presidente venezolano, con un cordial saludo, manifestó su “afecto y cercanía” al pueblo de Venezuela, a la vez que pide “al Señor abundantes gracias que lo ayuden a progresar cada día más en solidaridad y pacífica convivencia”. Al sobrevolar el territorio colombiano, para dar comienzo a su Visita Pastoral a Ecuador, Bolivia y Paraguay, el Obispo de Roma, en un telegrama enviado al Presidente de la República de Colombia, reiteró su cercanía y afecto al pueblo de este país: “para el que pido al Señor abundantes gracias que lo hagan progresar en los valores humanos y espirituales, que lo caracterizan, en la reconciliación y la convivencia pacífica, deseándole al mismo tiempo una creciente prosperidad”. (Cf. News.va 6 jul. 2015)


12 de julio de 2015

5

ditorial

{

Orar y ahorrar

En la reunión del Clero de este mes de julio, hemos tenido los Sacerdotes una exposición muy seria y concienzuda de parte de personeros del Gobierno sobre el problema del agua actualmente en El Salvador. En la rueda de prensa del domingo anterior, el señor Arzobispo había hecho un llamado a orar a Dios Creador para que asista con más lluvia a los sembrados del campo, pues, por las sequías reinantes, están a punto de colapsar las cosechas. El papa Francisco, en la reciente Encíclica sobre el medio ambiente, alude “al agua potable y limpia como una cuestión de primera importancia e indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos” (nº 27). Es el problema del “agua social”. Pero también hace seria mención de “las sequías que dificultan la producción de alimentos” en muchas regiones del mundo.

{

no resuelven los problemas globales, pero confirman que el ser humano todavía es capaz de intervenir positivamente” (nº 58). En el número 202, el papa Francisco escribe que “muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar”. Y añade, en el número 204, “no pensemos sólo en la posibilidad de terribles fenómenos climáticos o en grandes desastres naturales, sino también en catástrofes derivadas de crisis sociales, porque la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca”. En la reunión del Clero a la que nos estamos refiriendo, más de algún sacerdote propuso métodos prácticos para educarnos a un sano ahorro del agua, en el uso corriente y diario de la misma. En la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, existen ya políticas prácticas para el ahorro del agua por los particulares, en el uso casero de la misma.

Vale la pena destacar un párrafo de la mencionada Encíclica: “Una mayor escasez de agua provoca el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo” (nº 31).

Sosteniendo el tono de esperanza que recorre todo el discurso de la Encíclica Laudato si’, el papa Francisco escribe: “No todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien, regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan”(nº 205). Con base a esto dicho, el Papa recomienda “un cambio en los estilos de vida” (nº 206).

Reconoce el Papa que “en algunos países hay ejemplos positivos de logros en la mejora del ambiente, como la purificación de algunos ríos que han estado contaminados durante muchas décadas, o la recuperación de bosques autóctonos, o el embellecimiento de paisajes con obras de saneamiento ambiental… Estas acciones –afirma el Papa–

Sigue siendo verdad que la creación es de Dios y que todo lo creó para el hombre. Por eso, nuestro Arzobispo nos invita a orar al Señor y Dueño de la naturaleza para que venga a nuestro auxilio, enviando a la hermana lluvia a reavivar las mustias siembras de nuestro campo.

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

Tragedia griega La República Helénica – más conocida en el mundo de habla española como Grecia– es un gigante de la historia, del arte y de la religión, tanto que se la reconoce como “la cuna de la civilización occidental”. Siendo europea, está enclavada entre tres mares y tres continentes, posición estratégica que junto con su ancestral cultura le ha permitido influir en los destinos de la humanidad. Su extensión territorial es similar a la de Nicaragua, tiene 1,400 islas y un poco más de 11 millones de habitantes de habla griega, con un alto índice de calidad de vida. Una población homogénea, predominantemente de religión cristiana

ortodoxa. El país pertenece a la Unión Europea, monetariamente está inserto en el ámbito del Euro y es miembro de la ONU y de la OTAN. Su idioma, junto con el latín, ha dado lugar a la formación de las hermosas lenguas llamadas precisamente grecolatinas, entre las que se incluyen el español, el portugués, el italiano y el francés; y su influencia ha sido decisiva aun en el inglés y otras lenguas. Alguien dijo que para pesar en el ámbito de la filosofía y el pensamiento, a Grecia le bastaría con Platón y Aristóteles, cuya influencia en el mundo occidental sobrepasa los 2 mil años. Pues bien, en estos días del 2015, Grecia y los griegos están en la primera plana de la prensa mundial y son tema obligado en canales de televisión, señales de radio, redes sociales y tertulias de cafés, porque protagonizan un

drama consecuente al alegre vivir de prestado sin poder pagar. Bueno, el pueblo sí paga con su sufrimiento por la irresponsabilidad de los gobernantes que sobrepasaron los límites de la prudencia y el buen juicio, al endeudar a su país más allá de su potencial real de pago. Pero ¿acaso no son corresponsables los acreedores que prestaron dinero a sabiendas de ello? Una lección clara para quienes dirigen economías, sustituyendo la verdad por el lenguaje fácil y engañoso de la demagogia, y para aquellos prestamistas a los que ciegan su codicia y falta de escrúpulos. Grecia y la Unión Europea necesitan seguir unidas y pese a sus diferencias están intentándolo. Ojalá lo logren. En Dios confiamos.


6

12 de julio de 2015

REALIDAD NACIONAL

Comunicado Lo que está sucediendo en nuestro país, nos causa honda preocupación y nos afecta a todos. El ambiente violento y de inseguridad que viven muchos salvadoreños nos desafía. No podemos acostumbrarnos ni resignarnos ante tantas muertes. Es alarmante el nivel de violencia que ha alcanzado nuestro país en esta primera mitad del año. La violencia no distingue y ha cegado el futuro de muchas vidas humanas. Nuestra sociedad debe encontrar nuevos caminos de convivencia. Es verdaderamente muy lamentable la muerte violenta de uno solo de nuestros hermanos. Como Iglesia expresamos un sentido pésame y la cercanía espiritual a las familias de las víctimas de la dura violencia que sufre la sociedad salvadoreña: la violación y el asesinato de la niña Jennifer Abigaíl Ramos, los ataques y muertes de miembros de agentes policiales y las numerosas víctimas que deja la delincuencia. Animamos el esfuerzo que están haciendo los distintos Órganos del Estado, a quienes

Diálogo con la prensa P. 1.- Buenos días Arzobispo, Roberto Cardoza de TCS Noticias. Usted hablaba nuevamente sobre la preocupación que siente la Iglesia Católica por la ola de violencia que está atravesando el país. Se está hablando de más de veintidós asesinatos diarios que han alcanzado los récords históricos de la postguerra. Como Iglesia Católica ¿considera que el trabajo que están realizando las autoridades de seguridad habla de que es una respuesta al trabajo que están realizando ellos, pero ven ustedes los resultados de esos planes que se están ejecutando o todavía hay que implementar más? R/ Ciertamente nos preocupa mucho la situación, y no sólo como Iglesia sino que es la preocupación del pueblo, de todas las personas, principalmente las personas más vulnerables que son las personas más pobres que viven en las periferias de la ciudad o en el campo. Ahora bien, en cuanto a que si se está haciendo lo conveniente o no, no soy un técnico en la materia y no tengo la capacidad para hacer un análisis técnico, tampoco tengo los suficientes datos para hacerlo, pero en realidad a todas luces la problemática es muy grave y la solución, como decíamos en el comunicado, todavía no se ha encontrado. Es necesario que se busquen nuevas formas de convivencia y mecanismos para que se solucione este problema. Pero entiendo su pregunta concreta, de que si las autoridades están haciendo lo conveniente o no, personalmente opino que este Gobierno hace muchos esfuerzos acertados y ha tomado buenas medidas; pudiéramos decir que los desaciertos de la “tregua” los ha ido enmendando y el Presidente abiertamente ha dicho que no está de acuerdo con la “tregua”, y lo hemos visto luchando para reprimir el crimen, pero eso no significa que haya conseguido la solución. Nosotros siempre hemos dicho que no basta la represión del crimen, diríamos que también es muy importante la otra parte positiva, de ofrecer espacios de superación a la juventud y

corresponde, por ley, garantizar la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos. Apelamos a la irrenunciable tarea de la familia como educadora en valores y principios de una sana convivencia: el profundo respeto a la vida de los demás, la solidaridad con el que sufre, el amor al trabajo, la construcción de un ambiente de paz, etc. Llamamos también a cada uno de los salvadoreños a dar su mejor contribución en el lugar donde vive, trabaja o se moviliza. Los salvadoreños queremos vivir en paz. Se puede reorientar el rumbo del país. La realidad nos desafía a todos, gobernantes y gobernados, es necesario tomar conciencia del daño moral que causa la violencia prolongada en nuestras calles, colonias y pueblos. Oremos por la paz. Por otra parte nos alegra la visita del Papa Francisco a nuestro continente visitando Ecuador, Bolivia y Paraguay. Llega para ser testigo de la alegría del Evangelio y traer la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los a las personas adultas, oportunidades de trabajo y un ambiente más digno, ofrecer suficiente escuela para los niños, oportunidad para todos y también hospitales, en fin, desarrollo a esas zonas más empobrecidas. A mí me gustan algunos esfuerzos que están haciendo algunas personas por iniciativas suyas y que surten muy buenos efectos, entre esos, el ejemplo de don Alejandro Gutman, del que ya hemos hablado y ustedes conocen. Él propone una filosofía de la integración donde todos nos integremos, se integre la sociedad y busque solucionar el problema de fondo que es la pobreza y la marginación, sobre todo de estas personas. Considero que es necesario renunciar a esta tarea que hemos dicho, y que todo gobierno tiene en un país democrático, como la represión del crimen, es preciso que se hagan verdaderos y eficaces esfuerzos en mejorar las condiciones de vida de estas personas, sin excepción, y ojalá pudiéramos ver proyectos internacionales como, por ejemplo, otros Fondos del Milenio para desarrollar un Apopa, un Soyapango, un Mejicanos y otros lugares que están viviendo, diría, de manera infrahumana; pero tampoco debemos estar esperando que vengan fondos internacionales para resolver todo, también nosotros mismos debemos aportar. Por eso decíamos que cada quien tiene que hacer su mejor esfuerzo y dar su mejor aporte; felicito también al Gobierno por todos los programas sociales que impulsa, pero todo junto me parece poco, es todavía tímida la acción. Debería trabajarse por erradicar la pobreza, sobre todo en estos lugares de violencia, y automáticamente estaríamos superando la violencia; el grado de violencia que ahora tenemos no es efecto de un día para otro, sino que es el resultado de un proceso largo de descuido de estos lugares. Y, hay que decirlo, también de marginación y de injusticia social, por eso debe revisarse a fondo; pienso que, todos unidos, es la oportunidad para sacar adelante esta situación de esta grave crisis. Es cierto que, como hemos dicho, es tarea del Gobierno garantizar la seguridad y la sana convivencia de la comunidad, pero todos

que son víctimas de esta cultura del descarte. Finalmente, pedimos a todos los fieles, sacerdotes, religiosos y laicos, orar con fervor para que el Señor nos conceda la lluvia para bien de todos. Es sumamente preocupante la falta de lluvia. Ya en algunas partes se han perdido totalmente los cultivos, en otras se están perdiendo a causa de la sequía. Hemos enviado una Circular a todos los sacerdotes de la Arquidiócesis pidiéndoles que organicen con los fieles de su Parroquia distintas actividades espirituales (Horas Santas, Cuarenta Horas, Misas, Rosarios, Novenas, Procesiones y otras prácticas religiosas) con la finalidad de invocar la misericordia de Dios y nos conceda el agua suficiente para nuestras cosechas. Hoy reitero nuestro llamado y la hago extensivo invitando a todos los sacerdotes del país, a todos los líderes de las distintas religiones y a todas las personas de buena voluntad. Unámonos en oración y el Señor se compadecerá de nosotros, enviándonos el agua. Que Dios nos bendiga a todos. estamos empeñados y es responsabilidad de toda la sociedad; el Gobierno, de cualquier partido que sea, va a triunfar con el apoyo de toda la sociedad, eso es lo que diría. Hago a todos un llamado a unirnos, fuera la ocasión para hacer un acuerdo nacional de seguridad tan necesario, del que bastante se ha hablado pero que nunca se ha podido concretar; en este tiempo en que hay tantas víctimas no podemos estar como que nada ha pasado, tienen que tomarse medidas. Siempre digo, pidamos al Señor, que Él nos ilumine, que Él nos fortalezca en el mejor sentido, para obrar como conviene, pero no nos crucemos de brazos, hagamos lo que corresponde y el Señor nos va a ayudar. P. 2.- Muy buenos días Arzobispo, Raquel Herrera de Canal 12. Mi pregunta va orientada a que el Presidente hablaba ayer que están considerando cobrar un tributo a los empresarios que estaría destinado a seguridad. ¿Conoce usted del tema y qué opina? R/ En realidad no conozco el tema y de parte de la Iglesia no tenemos una respuesta, tendríamos que analizar y conocer más la situación de lo que usted nos pregunta sobre este proyecto concreto, pero en términos generales podría decirle que sí considero que es necesario que se cuente con los fondos necesarios para hacerle frente a esta situación, y sobre todo, como hemos dicho, para desarrollar esos lugares. Por ejemplo en Apopa, que ya anda cerca de los 500 mil habitantes, es muy lamentable el no tener un hospital, el no tener una universidad y sobre todo el no haber suficientes fuentes de trabajo digno; entonces, para esto tenemos que invertir y la sociedad tiene que estar consciente, es razón social, es justicia social para compartir, para unirnos y sacar adelante esta situación de pobreza que en esos lugares se encuentra. También habrá que pedir ayuda internacional, creo que hay disposición de ayudar de parte de organismos internacionales, pero la propia sociedad también tiene que hacer lo suyo. Ahora, si usted me dice, eso hay que administrarlo bien, todo eso hay


12 de julio de 2015 que verlo y hay que normarlo, a transparencia y todo lo demás; pero ¿que se necesitan fondos?, creo que sí, ¿y que la sociedad debe orientar impuestos para esto?, pues también creo que sí. Es triste de repente pensar en impuestos, porque a nadie le gusta que se nos imponga una carga tributaria, la misma palabra “impuesto” no es grata para nadie. Entonces, no conozco concretamente la propuesta del señor Presidente a la que usted hace alusión, pero en términos generales pensaría que de seguro va a ser necesario algún acomodo tributario u orientar fondos para estos lugares, para que todos podamos vivir mejor y haya más seguridad. P. 3. - Esta mañana la Iglesia se ha pronunciado justo sobre la ola de violencia que afecta al país pero qué opina de las medidas que se han tomado ¿son suficientes o no o hay que hacer una revisión al respecto? R/ Eso estaba diciendo hace un momento, que sin duda se han tomado medidas acertadas y que hay un esfuerzo, no sólo de parte del Gobierno sino del Estado; seguramente que se está trabajando y alentamos esos esfuerzos, pero si usted me dice que si son suficientes, ciertamente no. Y no será suficiente ni aunque el Estado –entendiendo por Estado los tres Poderes– ellos solos hagan todo el esfuerzo, es necesario que la sociedad acompañe, es necesario que nos unamos todos. Es triste cuando el problema de la violencia se analiza desde el punto de vista político partidista, “a ver a quién le conviene más esta solución, a ver qué ventaja sacamos desde la oposición o desde el Gobierno”; y así se ha manejado por décadas, esa es la verdad. Y no se ha solucionado, así no se va a solucionar, al contrario, en cada periodo de gobierno se ha agravado, hemos visto que el problema se agrava porque siempre se ha tratado de forma demagógica, buscando ventaja electoral. No es así como se solucionan problemas de envergadura nacional, debería buscarse el interés de la nación, el interés común, cediendo a los propios intereses particulares. Este servidor siempre lo ha hablado y nosotros como Iglesia no buscamos el interés de un grupo partidario; es triste, repito, cuando damos una declaración y la interpretan a favor de un partido o en contra del otro. Por caridad, nuestra voz es pastoral y busca el bien de todos, nosotros no sólo buscamos el bien común, también tienen que ser los mismos partidos políticos y la sociedad entera la que se una para buscar la solución de esta problemática. P. 4. - Buenos días Monseñor, Jaime Romero de Radio YSUCA. Lo importante de lo que ha dicho es que ha llamado a la unidad, verdad, pero también ha mencionado que, según percibo, hay una polarización ideológica, la cual sigue siendo un freno para enfrentar la violencia; ya Medicina Legal dice, en el mes de junio ya van

7 677 muertes –como ya lo decía el compañero– el Director de Medicina Legal dice que somos el año más violento después de la postguerra. ¿Es un freno la polarización ideológica para trabajar verdaderamente y obtener la seguridad del país? R/ Por supuesto que sí, es que tenemos que crecer políticamente; la política tiene que entenderse en función del bien de la sociedad. El Gobierno está en función del bien y de los intereses de la sociedad; si no hacemos ese enfoque y sólo buscamos el bien del propio partido, entonces la política no partidaria no contribuye, sino perjudica, y es la polarización de la que usted está hablando. Cuando temas tan delicados que implican la vida misma de las personas y su seguridad se han enfocado –no lo digo yo, lo dice todo el mundo– con intereses partidarios, engañando a la población con una política de mano dura, extra dura, “tregua”, lo que usted quiera, para conseguir ventaja y sin darle cuentas ni siquiera a la gente lo que se está haciendo, así no se solucionan las cosas, tiene que haber una forma de actuar justa, transparente, honesta y buscando el bien de todos. Creo que es importante que incluso se renuncie al propio interés de un partido, o de los partidos que sean, por el bien de la nación, entonces habría oportunidad para apoyar al Alcalde que está de turno, al Presidente que está de turno, sin ver partido. También es importante que este funcionario gobierne para todos, sin buscar el bien de su partido, es el bien común del que tanto nos habla la Doctrina Social de la Iglesia. Este es el desarrollo, esta es la verdadera solución de los problemas, de lo contrario vamos a estar cada vez más divididos y peleándonos entre nosotros, mientras el verdadero problema crece y encuentra un ambiente propicio para desarrollarse e hincar sus raíces del mal; esto es lo que ha sucedido. Ver ahora que se disparan las cifras de homicidios no es tan indicativo, como que este es el momento de alguna decisión que se tomó ayer lo que ha producido que aumenten los homicidios; no, no han sido decisiones tomadas ayer, han sido comportamientos de largo que han venido gestando esta situación. Por tanto, creo que sí es el momento, es oportuno que se busque la solución verdadera, ante todo con la verdad en la mano, con la justicia y también con la caridad. Aquí entraría lo que estábamos hablando del compartir, el sentir con el otro, compadecernos del que sufre, es con el amor al prójimo que vamos a solucionar los problemas, no de forma egoísta, no con odios, ni rencores, sino al contrario, con generosidad, con bondad. Y Dios bendice ese esfuerzo. Entonces, con todo respeto a los partidos políticos, sí creo que tienen que actuar de una forma más madura, cediendo a sus propios intereses por el interés de la nación; y entonces la nación los va a premiar y les va a dar sus votos con alegría, porque la población cada vez madura más, es admirable la madurez política que este pueblo ha alcanzado y lo ha demostrado;

no se crea que es fácil engañarlo, manipularlo, no, estaríamos equivocados, nuestra gente es noble, es sabia y bondadosa, pero también es justa, no sé qué más decir, ustedes van a disculpar pero lo digo con toda la buena voluntad; y pidamos al Señor que las cosas mejoren, no puede esto seguir así. P. 5. - Susana Joma, nuevamente del Diario de Hoy. Un poco su visión sobre el retraso en la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. R/ Nosotros siempre queremos que se cumpla con los plazos, que todo sea a tiempo, pero comprendemos que si no es posible por una u otra cosa, pues está bien que los señores diputados se tomen más tiempo; al final lo importante es que las personas que se elijan sean las más idóneas, si por esto hay que esperar unos días, pues enhorabuena, pero que se elijan a los mejores y de nuevo vale lo que hemos dicho que no sean los intereses partidistas los que primen, sino el interés de la nación. Busquemos a las mejores personas, con el mejor perfil y estaríamos dando un gran aporte a la sociedad salvadoreña, eso esperamos. P. 6. - Buenos días Arzobispo, Xenia Gonzáles de Diario El Mundo. Usted hacía un llamado al amor al prójimo, a que la sociedad se una contra la violencia, en este sentido yo quisiera consultar como Iglesia qué llamado haría de forma más específica al aumento de violencia y agresión que se ha visto estas últimas semanas contra la comunidad LGTBI. R/ En definitiva nosotros condenamos la violencia de donde sea, no puede ser ningún acto de violencia, al contrario, debe haber una actitud de sumo respeto para todas las personas, para nosotros es dolorosa toda muerte; aprovecho para decir que es totalmente injusto y aberrante el sólo pensar que hay personas que está bien que mueran. A veces da la impresión que pudiera mover la voluntad de alguien un acontecimiento particular de satisfacción, “está bien que mueran estos porque no son buenos”, eso no es así; cada muerte –como hemos dicho– es muy grave y muy lamentable y todas las personas somos buenas, nosotros lo decimos desde la filosofía que ontológicamente la persona es buena siempre, el mal que pueda existir es accidental o sea es una condición secundaria que puede ser superada. De aquí, la importancia de los planes de superación, reinserción, de integración en la sociedad y a nadie se le puede condenar para que muera, es un avance en una sociedad civilizada que se haya quitado la pena de muerte, me refiero en casos extremos en que alguien pudiera decir eso; pero cuando se trata de personas que porque tienen una orientación sexual diversa hay que tratarlos mal, eso es totalmente injusto. (Pasa a página 10)


EN EL MUNDO

8

12 de julio de 2015

Salesianos abren pabellón “Que fuerza creativa de la fe no se extinga” El Papa Emérito Benedicto XVI recibió el el cielo casi se abriese y se experimentase muy en Expo Milán 2015 La Expo de Milán de 2015 ha reunido a naciones, organizaciones y compañías de todo el mundo. Uno de los pabellones que más curiosidad suscita es la Casa don Bosco, de los Salesianos. “Conseguir realizar la Casa de Don Bosco en la Expo ha sido una sorpresa para nosotros. Muchos se preguntan qué hace don Bosco en la Expo. A nosotros nos gusta esta pregunta porque es provocativa”, expresó el Pbro. Claudio Belfiore, delegado salesiano Expo 2015. El lema de la Expo es “Alimentar el planeta, energía para la vida”, una frase que los salesianos han adaptado a su carisma: “Educar a los jóvenes, energía para la vida”. Los visitantes podrán participar en múltiples actividades como ejercicios espirituales u orientación profesional. “Es una experiencia muy sencilla. La persona entra, se siente acogida, profundiza sobre algo, aprende algo de Don Bosco y después puede seguir visitando la Expo”, dijo Belfiore. (Cf. Romereports.com 5 jul. 2015)

4 de julio el doctorado honoris causa de parte de la Universidad Pontificia Juan Pablo II de Cracovia y de la Academia de Música de la misma ciudad.

Los dos títulos fueron entregados a Joseph Ratzinger por el Cardenal Stanislaw Dziwisz, Arzobispo de Cracovia y Gran Canciller de la Universidad de Cracovia, en la residencia estiva de Castelgandolfo, a unos 25 kilómetros al sur de Roma, donde el Papa Emérito transcurre unos días de reposo por invitación del Papa Francisco. Benedicto XVI en la ocasión pronunció un discurso sobre la música, una de las artes que el más aprecia. “Queda indeleblemente impreso en mi memoria, apenas sonaban las primeras notas de la Misa de la coronación de Mozart,

Paraguay, entre violines de lata y evangelización En la empobrecida área de Banado Norte, que el Papa visitó el último día de su visita a Paraguay, viven unas 100 mil personas, las cuales se encuentran allí desde hace décadas como resultado de las diferentes oleadas de inmigración.

• La visita del papa Francisco a

la cárcel más sobrepoblada de Bolivia logró que en una sola semana la Justicia boliviana d i c t a ra 2 5 0 s e n t e n c i a s Con estos instrumentos improvisados los para descongestionarla jóvenes interpretan la música de Mozart o la música litúrgica de Domenico Zipoli, jesuita del año 600, organista de la Iglesia Romana de Jesús, luego misionero en América Latina. Teniendo en cuenta esto y comentando el viaje del Papa, el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, destacó que en América Latina “se están experimentando nuevos modelos de participación y formas más representativas para que se escuche la voz de aquellos sectores de la población que hasta ese momento no habían sido escuchadas lo suficiente”. (Cf. Ansalatina.com 4 jul. 2015)

• Los tres países que recibieron a

Francisco han realizado cambios y mejoras en su infraestructura. En Ecuador, se estima que se invirtieron unos US$3 millones con este fin. En tanto, el gobierno boliviano dispuso US$1.7 millones y el de Paraguay US$2 millones.

• Como se previó que cientos de miles

de argentinos visitarían Paraguay, el Ministerio de Obras Públicas obligó a los contratistas a terminar seis meses antes la vía que conecta este país con su vecina Argentina.

profundamente la presencia del Señor”, apuntó. Hablando con una pasión encendida, el Papa Emérito indicó que la música surge de la “experiencia del amor” pero también de la “tristeza, el ser tocados por la muerte, por el dolor y por los abismos de la existencia”. Por último, sostuvo que “el tercer lugar de origen de la música es el encuentro con lo divino, que desde el inicio es parte de lo que define a lo humano”. “Quizás es posible afirmar que en realidad también en los otros dos ámbitos, el amor y la muerte, el misterio divino nos toca, y en este sentido, es el ser tocado por Dios que en su conjunto constituye el origen de la música”, afirmó, por lo que estamos llamados a cuidar que esa “fuerza creativa de la fe no se extinga”. (Cf. Ansalatina.com 4 jul. 2015)

Curiosa historia del báculo de madera que utiliza el Papa E n l a s dos misas que el Papa ha celebrado en Ecuador ha llamado la atención este báculo de madera. No se trata de un báculo cualquiera, es uno al que Francisco le tiene un cariño especial. Es una réplica de un báculo construido por los presos de San Remo, en Italia, que Francisco utilizó en su viaje a Tierra Santa el año pasado. Allí se dañó y le regalaron en Belén una copia exacta hecha con madera de olivo. Este no fue el único incidente que ha tenido Francisco con un báculo. En el viaje a Sarajevo del mes de junio se le rompió y tuvieron que arreglarlo con cinta adhesiva. (Cf. Romereports.com 8 jul. 2015)

Las tres santas que el Papa puso como ejemplo de vida para Ecuador El Santo Padre recordó el ejemplo de tres santas mujeres ecuatorianas cuyo ejemplo alienta la fe de sus compatriotas. ¿Quiénes fueron estas mujeres? Narcisa de Jesús Martillo Morán nació en 1832. Era la sexta de nueve hermanos. En 1838 falleció su madre. Adquirió la costumbre de retirarse con frecuencia a un bosquecillo cercano a casa para rezar. En enero de 1852 falleció su padre. Se embarcó en junio de 1868 a Lima, Perú, y vivió como seglar en el convento dominicano del Patrocinio. Murió en 1869. Se supo después que había hecho voto privado de virginidad perpetua, de pobreza, obediencia, clausura, ayuno a pan y agua, comunión diaria, confesión, mortificación y oración. Los médicos se maravillaban de que hubiera vivido con tan poco alimento. Mariana de Jesús de Paredes y Flores.

Nació en 1618. Quedó huérfana de padres a los 4 años. Solía retirarse a orar en algún rincón de la casa y hacer penitencia. Después de su Primera Comunión hizo voto de perpetua castidad al que luego juntó los de pobreza y obediencia. Mantuvo una vida de austeridad desde la adolescencia. Su apostolado estuvo en la oración por el prójimo. Una vez que estuvo enferma le sacaron sangre, que fue depositada en una matera en la que floreció una bella azucena. Una terrible epidemia también estaba causando la muerte de cientos de personas, Santa Mariana ofreció su vida y sus dolores para que eso se detuviera y desde aquel día ya no murió más gente de ese mal. Murió en 1645 y a su entierro acudió una

gran cantidad de fieles. Fue canonizada por el Papa Pío XII en 1950. La Beata Mercedes Molina es llamada también “La Rosa del Guayas”. Nació en 1828. Su padre murió cuando tenía dos años. En 1841 fallece su madre. En 1849 renuncia a casarse y repartió su cuantiosa herencia entre los necesitados. La Beata se dedicó a realizar labores caritativas como el servicio en un orfanato. En 1873 fundó el Instituto “Hermanas de Mariana de Jesús”, por lo que se le considera como la pionera en la educación de la mujer. También realizó continuos ayunos y mortificaciones. Falleció el 12 de junio de 1883. Fue beatificada por San Juan Pablo II en 1985. (Cf. Aciprensa.com 6 jul. 2015)


9

12 de julio de 2015

¿A qué tipo de violencia nos enfrentamos?

Mons. Jesús Delgado A.

Hemos oído tantas veces decir que la violencia que practican las maras no es una violencia de guerra. Pero, hasta ahora, nadie define exactamente a qué tipo de violencia estamos enfrentados. Es curioso que las Universidades no se han dado al trabajo de definir este enigma. Mientras tanto, parece que estamos luchando contra un fantasma. Hagamos un ejercicio mental y tratemos de recoger el mayor número de datos interesantes de este fenómeno.

El primer dato podría ser el siguiente. La violencia de las maras se caracteriza por generar “miedo” en la ciudadanía. No es nada nuevo. Recordemos que en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo hitleriano desencadenó una serie de asesinatos entre civiles totalmente ajenos a la guerra para generar miedo en la ciudadanía, y ampararse de los bienes de las personas y de las tierras de las naciones. Era una verdadera psicosis de miedo. Winston Churchill, en 1942, decía que “la moral de los civiles es también un objetivo militar”. Otro factor claramente firme en la violencia que azota actualmente a nuestro país, es la despiadada forma con que se mata a los salvadoreños. Cosa

que no se explica, a menos que los elementos que dirigen esta violencia sean foráneos. No siendo salvadoreños, les importa poco o nada el dolor de nuestras familias. Un tercer elemento sería que los agentes directos de la violencia son, en su mayoría, jóvenes salvadoreños, muchos de ellos reclutados desde su niñez. Para que estos jóvenes o niños, siendo salvadoreños, se atrevan a matar a sus conciudadanos, incluso a veces a sus propios parientes, tiene que haber un pacto oscuro contraído con sus dirigentes. Una especie de pacto diabólico firmado sobre papel de dinero fácil y sellado con sangre propia o con la de sus parientes, como signo de entera fidelidad al grupo. Parece que la sangre que corre por las venas de esta violencia es extraída del narcotráfico internacional. Todo aquel que toca de una manera u otra, el dinero o la mercancía bañada de esta sangre, se hace objeto de la violencia si llegase a traicionar las normas que rigen a los facilitadores de la droga, o si ponen mano sobre el dinero obtenido de la misma. En este sentido, podría haber muchísima gente implicada en este marasmo de violencia, incluso personas distinguidas de alto nivel económico o de fuerte poder político. Son agentes indirectos de la violencia que, pudiendo hacer algo para remediarla, no hacen nada por el pacto adquirido y, finalmente, por el miedo de ser objeto de la violencia vindicativa. Otro elemento no menos interesante que devela esta violencia, es de ser una verdadera cruzada en contra de los valores más sólidos de la humanidad, el amor, la amistad, la justicia, la familia, el Estado, la religión. Todo esto, respetando formalmente las estructuras políticas y religiosas, pero socavando el alma de los ciudadanos. Se trata, como decía Pío XII, de una guerra que se mete en el alma de

un pueblo, y que del alma se transporta al espíritu, invadiendo los valores más sólidos de una sociedad para debilitarlos, como la polilla hace de un mueble, hasta hacerlo quebrar. “Generar un nuevo modo de pensar –decía el mismo Papa– nuevos modos de comportarse, nuevos sentimientos lejos del corazón. Es una situación en donde se confunden las ideas con los sentimientos, amistades con odios, virtudes y vicios, alabanzas y ultrajes, justicia e inequidad, paz y guerra, amigos y enemigos, bien y mal, desnaturalizándose todo ello en algo inhumano que parece lo más humano”. (Pío XII Radio mensaje del 24-12-1941) Todo esto nos dice que estamos enfrentando una violencia que implica factores culturales, sociales, ancestrales y circunstanciales. Elementos del pasado no remediados en su debido tiempo, ahora robustecidos por residuos de una recién pasada guerra interna que no pudo ser superada sino formalmente, por los Acuerdos de paz. En realidad, todo aquel potencial que originó la guerra de las décadas perdidas, ha quedado vigente. Y si aquella guerra de las décadas de los setenta y ochenta se llamó “revolucionaria”, la de hoy se puede llamar “desestabilizadora” de un orden que pretende instaurar una paz revolucionaria y lograr justicia para los más desheredados de la sociedad. Es una guerra que no la libra ni una izquierda ni una derecha, ni la una contra la otra; sino elementos que se sienten totalmente burlados por ambos bandos. Son los nuevos marginados políticos que tratan de reivindicar un puesto que, según ellos, se les debe: y si no se les da, tampoco nadie gozará ni de paz, ni de justicia ni de bienestar en este país. Es el imperio del miedo generado por jinetes apocalípticos, cabalgando sobre caballos del narcotráfico internacional.

Puedes consultar la edición e l e c t r ó n i c a d e Orientación e n

www.arzobispadosansalvador.org


10 (Viene de página 7) - Y también Arzobispo, ante la muerte de policías, de miembros de las fuerzas armadas, pues posteriormente cuando se hacen todos estos procedimientos en búsqueda de culpables o de sospechosos, se ve que a veces cuando llegan a zonas marginales a todos se les criminaliza, se toma a todos como supuestos sospechosos y a veces ante la ira y la rabia que acaban de asesinarles a un miembro, se puede ver que hay violación a los derechos humanos de todos los habitantes de esta zona… R/ Por supuesto, estos son los puntos delicados que tienen que estudiarse a fondo, ¿cuál tiene que ser la actitud?, una actitud justa, pues es totalmente injusto criminalizar a una persona sólo porque vive en el lugar donde pasó eso; y si la autoridad hiciera abusos de poder –no digo que lo hace– pero si hiciera abuso de su poder y de su fuerza, la debilitarían a la larga. Es al contrario, la Policía tiene que hacer lo que la ley le ordene y de la manera más positiva; no estoy diciendo que no sean efectivos, cómo no, que sean efectivos pues justamente entonces van a tener el reconocimiento y el apoyo de la sociedad; es importante para la seguridad de un pueblo que la sociedad trabaje con sus policías, con su autoridad, que no le tengan miedo, sino al contrario que le tenga cariño, que le tenga afecto, entonces la policía es efectiva. Entiendo que estas son situaciones tensas y difíciles, pero en ningún caso podemos admitir que haya exceso de fuerza. P. 7. - Arzobispo, nada más para finalizar, ante esa situación de violencia que enfrenta el país, ¿considera que es ya oportuno pedir ayuda internacional para que ayuden al país? R/ Entiendo que tenemos autoridades competentes y que la sociedad es también responsable y capaz de salir adelante, yo nunca he dicho que haya que pedir ayuda internacional; la otra vez dije que para que se desarrollaran esos lugares, ojalá que también viniera ayuda internacional, sin descartar que nosotros debemos hacer lo nuestro, como he afirmado hoy. Algún medio publicó, yo creo que en buena voluntad, ya lo que usted ha dicho, que yo estaba pensando que haya ayuda internacional, en lo absoluto; si hubieron discusiones, incluso hubo gente que comentó que “el Arzobispo está equivocado, porque entonces ¿dónde está la capacidad que tenemos nosotros y todo el estado de derecho y todo lo demás?”. No estoy diciendo eso, somos nosotros los que tenemos que resolver el problema, somos un país democrático, libre, soberano, con nuestras autoridades legítimamente electas y debemos salir adelante; algún apoyo económico está bien, pero aunque somos pobres, por propia dignidad y justicia social, de nuestra parte también tiene que haber ayuda económica en estos planes de reinserción y de seguridad; pero en definitiva no estoy, ni nunca he estado diciendo o pidiendo que aquí haya una intervención internacional para salir adelante, no, el llamado nuestro es al propio pueblo salvadoreño y a sus autoridades. Auguramos éxitos, no pensemos que estamos vencidos, que con la ayuda de Dios, El Salvador no sólo va a salir adelante, como ha salido siempre de todas las crisis que le ha tocado sobrepasar, sino que auguramos que ésta sea una sociedad verdaderamente pacífica, de progreso y de dignidad para todos, primero Dios. Muchísimas gracias a ustedes.

12 de julio de 2015

El amor de Dios es maravilloso

Randa Hasfura Anastas

Así cantamos muchas veces en Misa, pero acaso ¿sabemos lo grandioso de este amor?, ¿sabemos que Dios creó al hombre “tan libre”, “tan dueño” de su propia voluntad, que ni su propio Creador puede forzarla?

La respuesta es sencilla y a la vez sublime: ¡Porque Dios quiso que el hombre fuese hijo suyo! En el instante en que pueda ser manipulada su voluntad, se convertiría en un pobre muñeco incapaz de amar. ¡Así de fácil! Dios quiso que el hombre fuera un ser infinitamente más grande que las demás creaturas, “alguien” y no “algo”, alguien capaz de calentar y de alegrar su tan sensible corazón de Padre, de sorprenderle, de tratar de competir con Él en generosidad, cariño y ternura. Y como Dios ansiaba todo esto, con la ilusión del amor, se atrevió a crear al hombre como lo que Él es: una persona. Quiso hacer del hombre un ser capaz de colmar la sed infinita de amar y de ser amado; un ser por quien Él pudiera ser comprendido y amado ¡No estoy exagerando! ¿Acaso no leemos en Génesis “creó Dios al hombre a imagen suya”? ¿No exclama el Salmo 8 “lo hiciste poco inferior a los ángeles, le diste el mando sobre las obras de tus manos y todo lo sometiste bajo sus pies”? ¿No enseña San Pablo en Corintios “el que se une al Señor, un espíritu es con Él”? ¿Y no comentó audazmente Santo Tomás de Aquino “si amamos a Dios nos divinizamos”? También decía San Agustín: “Y habiendo creado al hombre conforme a lo que le es más amado y resplandeciente, es decir, ‘conforme a los rasgos de su hijo unigénito’: Dios se enamoró del hombre”. Lastimosamente en la actualidad, la palabra amor ha sido tan deformada, tan degenerada, tan trastocada, que muy pocos la utilizan como se debe, aunque claro, esto no quiere decir que el amor verdadero ha dejado de existir. Y así, recordé lo que una vez me decía mi hermana en son de broma: muchas personas utilizan la famosa Primera Carta a los Corintios que habla sobre el amor, para los matrimonios, interpretándolo como exclusivo de esposos, como si solo hablara del tipo de amor existente entre novios, más sin embargo allí es justamente donde se habla del verdadero amor de Dios, que se atribuye al verdadero amor que debería existir

entre nosotros los cristianos. El amor verdadero es incondicional (no pone condiciones), oblativo (entrega su vida), gratuito (no espera nada a cambio), universal (no es exclusivo), es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. Y sigue San Pablo diciendo: “las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá, pero el amor jamás pasará”. Y finaliza: “existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor”. Estas son las características del amor de Dios, del amor de Jesús y de tantos otros Santos modelos que lo han imitado, y es así como Dios espera que amemos. Y mientras Jesús estaba en el mundo repetía en varias ocasiones: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, pero nos subió la vara (como decía un sacerdote en su Homilía) y nos dijo: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. ¡Qué fuerte! ¿Realmente amamos a los demás como Jesús nos ama? Porque si así lo llegamos a hacer, añade Jesús: “esto es para que mi alegría esté con ustedes y su alegría llegue a plenitud”. Y nos podemos volver a preguntar ¿los demás pueden sentir que vivimos en constante alegría? Pero un tipo de alegría como fruto de permanecer en el amor de Dios, no una alegría superficial, que se satisface con los pequeños placeres de este mundo: con un bello paisaje, una buena comida, un buen rato entre amigos, un chapuzón en el mar… sino una alegría –que a pesar de lo irónico de mis tristezas– inunda mi interior y nada me la arrebata. Al final Jesús se nos presenta no sólo como nuestro hermano, nuestro maestro, nuestro salvador, sino “sencillamente” como nuestro amigo, o sea que si nos llama así es porque supuestamente ya le conocemos; entonces más allá de ir a misa, de asistir a cursos o a convivios, deberíamos cultivar una amistad íntima con Él más que con cualquier otro amigo. Porque, con sólo saber que Jesús nos ama debemos tener una verdadera alegría: esa “alegría única” que le da sentido a nuestra vida. Ya que la agonía física, biológica, natural de un cuerpo (por hambre, por sed o por frío) dura poco, muy poco y es saciada en lo temporal. Pero la agonía del alma insatisfecha dura toda una vida, y solo el amor maravilloso de dios la puede saciar.

A nuestros lectores Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos y su correspondencia a: de actividades parroquiales a los números: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col.Escalón, S.S.

2298-6268 o 7737-3760

o bien al correo electrónico:

orientacion@navegante.com.sv


12 de julio de 2015

11

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Am 7, 12-15; Sal 84, 9-14; Ef 1, 3-14; † Mc 6, 7-13 Domingo 12 de julio de 2015 • Décimo quinto domingo de Tiempo Ordinario • Ciclo “B” • Año I impar

Preparado por:

Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv

“Los envió a misionar por primera vez”

Queridas amigas y amigos: Realmente hoy tenemos un Evangelio vivo. El fracaso no detiene a Jesús. Inmediatamente comienza de nuevo y esta vez con sus discípulos. Gran lección para nosotros, que nos achicamos por las crisis, las dificultades y los disgustos. Que el Señor les dé luz. Amigas y amigos: Otra vez nos desconcierta este Jesús inclasificable. Acaba de fracasar en Nazaret y enseguida se lanza de nuevo a la misión. Ni se detiene ni se desanima. Es incombustible. ¿De dónde sale su fuerza? De su conciencia de enviado y de su entrega total a la misión que ha recibido de su Padre Dios. Pero hoy tenemos además una novedad: que envía a sus discípulos a misionar ellos solos por primera vez. ¡Hombre emprendedor! El fracaso se ha transformado en una osadía mayor. Se arma de valor y los envía. Van de dos en dos. Es admirable. Muchas veces se sacan lecciones del Evangelio. Pero lo más importante es la figura de Jesús, que nos produce una inmensa admiración. Contemplemos a Jesús. Es más importante que sacar lecciones del Evangelio. Contemplemos mucho a Jesús. Veamos qué consejos les da. Ante todo, les pide pobreza: No tomen nada para el camino; y vístanse con lo justo. Muchos misioneros cristianos han llevado a la práctica este consejo. Pero otros muchos –de ayer y de hoy– han hecho todo lo contrario. ¿Qué quiere Jesús con esta exigencia? Que sigamos su ejemplo y que seamos libres. Pobreza

evangélica es libertad. Los donativos –sobre todo los grandes, que proceden de los poderosos– impiden la denuncia, impiden la lucha por la justicia, impiden el compromiso con los pobres. ¿No lo estamos viendo todos los días hoy mismo? Hay demasiados mudos y mudas en todas las esferas de la Iglesia. La libertad de Jesús fue tan radical como su oración y su pobreza. ¿Por qué les pidió que no cambiaran de casa? Para evitar chismes. Jesús quería misioneros pobres y discretos. Los discípulos misionaron como le vieron a Jesús: no sólo la enseñanza, sino enseñanza y acción. En concreto, p re d i c a r y, a l mismo tiempo, luchar contra el sufrimiento y la injusticia. La expulsión de demonios equivale a la liberación, porque el demonio –expresión del mal– esclaviza a la gente. El signo de ungir con aceite a los enfermos era darles acogida, consuelo, autoestima, es decir, lo más importante: y podía haber también curaciones físicas. En resumen, daban vida, porque el Reino de Dios es un espacio de vida. Gran contraste con nuestro sistema dominante, que en gran medida es un sistema de muerte. Que el Señor nos aliente a trabajar por la

vida integral. Que nos transforme internamente, para pasar de la indiferencia a la indignación y de la indignación a la acción. Plegaria. Contemplación Busca su rostro vivo. Maquillajes no quieras ni cuadros endulzados ni esas interminables prédicas, que no conmueven corazones, solo remueven posaderas. Contémplalo, contémplalo, directamente, con mirada abierta, como se admira el cuadro preferido. ¿Acaso ves que se lamenta, que se queda tumbado, después de la sorpresa de Nazaret, su pueblo? ¿Acaso lo ves hecho una miseria, sin aliento, con ojos extraviados, cuando les urge a los discípulos que enciendan, que enciendan sus farolas, que destierren su amor a la riqueza y se aprieten los cinchos? Contémplalo cantándoles pobreza, que misionen ligeros de equipaje, colgados solamente de su fuerza. Y asumirá mayores riesgos todavía, mandándolos por vez primera por todos los caminos, a dar la Buena Nueva. “Señor, ¿a ti no te sacuden los fracasos?” “No me detengo en mis disgustos y no tengo alergias. Respiro en los pulmones de mi Padre y como el hambre de los pobres de la tierra”.

Lunes 13: Ex 1, 8-14.22; Sal 123, 1-8; † Mt 10, 34–11, 1 (Misa de feria) Miq 6, 6-8; Sal 1; † Mt 7, 21-27 (Memoria) Martes 14: Ex 2, 1-15; Sal 68, 3.14.30-31.33-34; † Mt 11, 20-24 (Misa de feria) 1 Jn 3, 14-18; Sal 111; † Jn 15, 9-17 (Memoria) Miércoles 15: Ef 3, 14-19; Sal 118; † Mt 23, 8-12 (Memoria) Ex 3, 1-6.9-12; Sal 102, 1-4.6-7; † Mt 11, 25-27 (Misa de feria) Jueves 16: Zac 2, 14-17; Salmo: Lc 1; † Mt 12, 46-50 (Memoria) Ex 3, 13-20; Sal 104, 1.5.8-9.24-27; † Mt 11, 28-30 (Misa de feria) Viernes 17: Ex 11, 10–12, 14; Sal 115, 12-13.15-18; † Mt 12, 1-8 Sábado 18: Ex 12, 37-42; Sal 135; † Mt 12, 14-21

Lecturas de la Semana

• Del 13 al 18 de julio de 2015 •


12

12 de julio de 2015

– Pág. 3 – La Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MA Lina Pohl, durante la segunda charla, hizo referencia a la Encíclica Laudato Si’ del papa Francisco

Anúnciese en Semanario

2298-6268

– Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima (colonia La Rábida) – De domingo 12 a sábado 18 de julio 4:00 p.m. Santo Rosario 5:00 p.m. Misa de Novena Domingo 19 9:30 a.m. 10:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m.

Santo Rosario Quiebra de piñatas Santo Rosario Misa de Novena

Lunes 20 7:30 a.m. Santo Rosario. Lugar: Escuela parroquial 10:00 a.m. Alabanzas y oraciones al Divino Niño Jesús por la Paz de nuestro país y el mundo entero 4:00 p.m. Presentación de Niños Historiantes Guadalupanos de Panchimalco 5:00 p.m. Procesión con la imagen del Divino Niño Jesús 6:00 p.m. Misa concelebrada en honor al Divino Niño Jesús

¡Posteriormente habrá quema de pólvora!

IGLESIA LOCAL

Reunión mensual del Clero arquidiocesano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.