S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5844
$ 0.25
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 18 de enero de 2015
ORACIÓN POR MONSEÑOR OSCAR ROMERO
Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.(se pide el favor que necesita) Amén. (Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)
El Papa y la reconciliación El Papa pasa por esos países trayendo no solamente el bálsamo del alivio, sino la palabra de ánimo para superar todo conflicto humano, social y religioso que existen es esos pueblos. Leyendo con atención estos mensajes del Papa, nos damos cuenta de que son de mucho provecho para los salvadoreños
Preparado por:
Mons. Jesús Delgado
Ven Espíritu Santo, ilumina nuestras mentes Pág 3 “Ven Espíritu Santo”… “ilumina nuestras mentes”, reseñaban dos pancartas ubicadas a los costados del altar mayor de la capilla del Seminario San José de la Montaña, la mañana del 12 de enero, durante la Misa del Espíritu Santo que marca el inicio del Año Lectivo en esta casa de formación
2
18 de enero de 2015
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
AUDIENCIAS
REUNIÓN
VARIAS.
REUNIÓN DE CURIALES. COMISIÓN CENTRAL DEL PLAN CATEDRAL METROPOLITANA
PASTORAL.
– 264 – Después de la solemnes celebraciones litúrgicas de la Navidad y la Maternidad Divina de María Santísima −esta última coincidente con el inicio del nuevo año− celebraciones que me tocó presidir tanto en nuestra Catedral, como en la Parroquia de Jesús Manso y Humilde de Corazón. La primera semana de trabajo del año en nuestro Arzobispado fue intensa, porque hemos debido actualizar todo, la atención personal de quienes nos visitan, como las labores ordinarias y los documentos propios de la Curia. En los días martes 6 y miércoles 7 de enero, la visita de sacerdotes, religiosas y personas laicas que vinieron para dialogar con este servidor de aspectos importantes para la pastoral y también con la finalidad de hacer la mejor aplicación posible de nuestro Plan Pastoral. El jueves 8 por la mañana, me reuní con el Consejo de Consultores o Curiales, es el consejo compuesto por los monseñores y sacerdotes de la Curia, el señor Obispo Auxiliar y los señores Vicarios Episcopales, son los colaboradores más cercanos del obispo. Al comienzo del año es oportuno consultarles para tomar las mejores decisiones en favor de nuestra Arquidiócesis. Les agradezco a todos ellos su gran bondad. El viernes 9, por la mañana me dirigí hacia la casa de oración “La Brisa del Carmelo”, en Santa Tecla, en donde se realizó la primera reunión en el nuevo año de la Comisión Central del Plan Pastoral. Con la finalidad de hacer la mejor aplicación posible de nuestro Plan Pastoral. El domingo 11, en nuestra Catedral Metropolitana, a las 8:00 a.m. presidí la santa Misa dominical en la solemnidad del Bautismo del Señor. Seguidamente me reuní
Un día le oyen decir refiriéndose a Jesús: “Este es el Cordero de Dios” (Jn 1, 36); en estas palabras reconocen el anuncio del Mesías tan esperado, y le siguen inmediatamente. Quieren reconocerlo, saber dónde mora, y se van con Les comparto algunas reflexiones para la Él: “y se quedaron con Él aquel día” (ib. 39). Liturgia de la Palabra del Segundo Domingo Impresiona la rectitud y el del tiempo ordinario desinterés del Bautista que no litúrgico: se cuida de hacer prosélitos, Como el joven sino de anunciarles el Samuel de quien Mesías y encaminarlos a Él, habla la Biblia, el totalmente fiel a su misión cristiano debe estar de “voz” que prepara los siempre pronto a caminos del Señor (ib. 23) cualquier llamada de y luego desaparece en el Dios. Pero es verdad silencio. Pero impresiona que no es siempre también la presteza con fácil reconocer que Juan y Andrés dejan al la voz del Señor. antiguo maestro y siguen a apostolado Samuel la reconoció Jesús. Han sabido que es el sólo después de ser Mesías y eso basta para que instruido por el sacerdote Elí al que había vayan en su seguimiento y procuren atraer a Él recurrido y quien le sugirió cómo portarse: a otros, como hace al punto Andrés llamando a “Si te llaman dirás: ‘Habla, Señor, que tu su hermano Simón. siervo escucha’” (1 Sam 3, 9). Aun cuando Todo cristiano es un llamado, cada cual según Dios llama directamente a los particulares, su estado de vida, a seguir a Cristo, a la santidad, quiere que éstos recurran a la Iglesia para ser al apostolado. “¿No sabéis que vuestros instruidos sobre el sentido de sus llamadas, cuerpos son miembros de Cristo?” (1 Cor y ella tiene el cometido de reconocer e 6, 15); justamente en virtud de su pertenencia interpretar las inspiraciones divinas. Supuesto al Cuerpo místico de Cristo, debe el cristiano lo dicho, la disposición fundamental para ser santo y secuaz de Cristo. Lo mismo que el acoger la llamada de Dios es la prontitud y miembro impuro, así también el que no es santo la disponibilidad, es el deseo de conocer y deshonra a la cabeza y daña a todo el cuerpo. seguir al Señor. En cambio, el miembro santo honra a Cristo, es El Evangelio nos ofrece un ejemplo típico de útil a la santificación del cuerpo y colabora con ello en la vocación de Juan y de Andrés. No son Cristo mismo en la salvación de los hermanos. llamados directamente por Dios, sino a través † Mons. José Luis Escobar Alas de un intermediario, el Bautista, su maestro. Arzobispo Metropolitano de San Salvador con los señores periodistas de radio, prensa y televisión, nacionales e internacionales, en nuestra habitual conferencia de prensa.
Todo cristiano es un llamado, cada cual según su estado de vida, a seguir a Cristo, a la santidad, al
Invitación
La Vicaría de Promoción Humana invita a las parroquias a una Jornada de reflexión en torno al mensaje para la
XLVIII Jornada Mundial de la Paz
Por parroquia participan un sacerdote y tres laicos-as
“Nunca más Esclavos, sino Hermanos” Lugar: Auditorium del Colegio Externado de San José Fecha: Sábado 24 de enero de 2015 Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Es necesario confirmar su participación al teléfono 2234-5311; o al correo electrónico solidaridadglobal.caritas@gmail.com
18 de enero de 2015
3
U.E.M. da a conocer su labor
STER
ORACIÓN DE
Con la finalidad de evangelizar, sensibilizar e informar a las personas sobre la importante labor que realiza la Unión de Enfermos Misioneros del Arzobispado de San Salvador (U.E.M.), se desarrolló el primer desayuno de este 2015, el sábado 10 de enero. La actividad incluyó la prédica del padre Martín Avalos, a través del tema: “Jesús Eucaristía, sana los corazones heridos”, acompañando la alabanza Dei Verbum. También hubo un momento para la adoración eucarística, La U.E.M. agradece a nuestro buen Padre Dios y a cada una de las comisiones que dieron lo mejor de sí, para llevar a cabo el evento. Gracias a todos por su desinteresado esfuerzo. También se
para tiempos de violencia
Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)
Pbro. Martín Ávalos, encargado de la prédica, al momento de la adoración eucarística
hace la invitación, si sientes el llamado de servir a Nuestro Señor Jesucristo, visitando, escuchando y ayudando a pacientes que se encuentran en los diferentes Hospitales del gran San Salvador. Si estás dispuesto a cumplir esta obra de misericordia, ven a nuestras oficinas ubicadas en el Arzobispado de San Salvador Colonia Médica, Avenida “Dr. Max Bloch” y Avenida “Dr. Emilio Álvarez”, 1101.
Asistentes al I Desayuno organizado por U.E.M. para este 2015
E
Te esperamos o comunícate al 2334-5309 con Hermana Piedad Díaz, csj, Coordinadora General de la U.E.M.
Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Seminario inicia su Año Lectivo
Ven Espíritu Santo, ilumina nuestras mentes “Ven Espíritu Santo”… “ilumina nuestras mentes”, reseñaban dos pancartas ubicadas a los costados del altar mayor de la capilla del Seminario San José de la Montaña, la mañana del 12 de enero, durante la Misa del Espíritu Santo que marca el inicio del Año Lectivo en esta casa de formación. La Misa fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar y concelebrada por sus hermanos en el Episcopado Mons. Constantino Barrera, Obispo de Sonsonate, Mons. Elías Rauda, Obispo de San Vicente, Mons. Romeo Tovar, Obispo de Santa Ana, y Mons. Luis Morao, Obispo de Chalatenango; así como el equipo sacerdotes formadores en el Seminario.
Misa del Espíritu Santo. De izq. a der.: Mons. Constantino Barrera, Mons. Elías Rauda, Mons. Romeo Tovar, Mons. José Luis Escobar, Diácono José Fajardo, y Mons. Luis Morao
Jóvenes seminaristas participan de la Misa del Espíritu Santo con que se inaugura el Año Lectivo
DIRECTORIO
Es importante que la presencia del Espíritu Santo sea viva y activa en nuestras vidas
Mons. Jesús Delgado DIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Monseñor Escobar explicó que orar no es sólo pedirle cosas al Señor, sino también aprender a escucharle. “Obremos constantemente –recomendó–, porque constantemente nos está hablando”. A los más de cien jóvenes que siguen su formación en el Seminario les invitó a “cultivar su unión con Cristo” e identifi carse con el Espíritu Santo “haciendo el bien”.
Josué Silva DISEÑO GRÁFICO
Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA
4
18 de enero de 2015
VOZ DEL PAPA
No hay que renunciar a la religión para vivir en paz
El Papa se reunió con representantes de las principales religiones de Sri Lanka: el budismo, el hinduismo, el islam y el cristianismo. Un encuentro extraordinario, tal y como explicó el obispo de Ratnapura. Después, los monjes budistas bendijeron con un canto al Papa. El representante hindú le cubrió con un regalo y el musulmán condenó los últimos atentados
yihadistas en París y en Pakistán.
en su mensaje.
“El islam no tiene nada que ver con esos actos y conductas diabólicas”. En su discurso, el Papa explicó que el diálogo entre religiones es una herramienta que fomenta el respeto. Dijo que este diálogo es sincero cuando nadie enmascara sus creencias.
La guerra civil que duró más de 25 años, causó cien mil víctimas mortales y un millón de refugiados. Uno de los bandos era el gobierno budista y el otro la guerrilla hindú.
“Si somos honestos en la presentación de nuestras convicciones, seremos capaces de ver con más claridad lo que tenemos en común. Se abrirán nuevos caminos para el mutuo aprecio, la cooperación y, ciertamente, la amistad”, dijo el papa Francisco. También pidió que la cooperación entre ciudadanos de diferentes etnias y religiones sirva para reconstruir Sri Lanka. “Espero que la cooperación interreligiosa y ecuménica demuestre que los hombres y las mujeres no tienen que renunciar a su identidad, ya sea étnica o religiosa, para vivir en armonía con sus hermanos y hermanas”, insistió el Papa
El Papa insistió en que es necesario fomentar el espíritu de cooperación y repitió que la religión nunca justifica la violencia. “Por el bien de la paz, nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra. Tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión, y denunciar los actos de violencia que se cometan”, recalcó el Santo Padre. Antes de marcharse, el Papa recorrió la sala saludando y recibiendo regalos de los representantes de cada religión. (Cf. Ansalatina.com 13 ene. 2015)
Papa pide superar las “Líderes religiosos debemos ser claros con paz” heridas de la guerra civil Francisco fue recibido a pie de pista en el aeropuerto de Sri Lanka por el nuevo presidente del país, Maithripala Sirisena, y otras autoridades del país. En su primer discurso del viaje, el Papa también hizo referencia al conflicto y pidió que el deseo de paz sea mayor que cualquier diferencia. “No es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto. Esto sólo se puede conseguir venciendo el mal con el bien y mediante el cultivo de las virtudes que favorecen la reconciliación, la solidaridad y la paz”, dijo el Papa. Destacó que en el proceso de reconciliación pueden tener un papel importante los creyentes de las distintas religiones presentes en el país. Dijo que todos tienen que tener voz. “Siempre que las personas se escuchan unos a otros con humildad y franqueza, sus valores y aspiraciones comunes se hacen más evidentes. La diversidad ya no se ve como una amenaza, sino como una fuente de enriquecimiento. El camino hacia la justicia, la reconciliación y la armonía social se ve con más claridad aún”, recalcó Francisco. Por último, el Papa deseó que la reconstrucción del país tras la guerra promueva los derechos humanos y la inclusión de todos en la sociedad. (Cf. Ansalatina.com 13 ene. 2015)
Nosotros los líderes religiosos “debemos ser claros al invitar a nuestras comunidades a vivir plenamente los preceptos de la paz y la convivencia presentes en cada religión y
denunciar los actos de violencia cuando éstos son cometidos”, destacó hoy el Papa en un encuentro durante la visita que lleva a cabo en Sri Lanka. (Cf. Ansalatina.com 13 ene. 2015)
Francisco visita santuario que acogió a miles de personas durante la guerra El lugar escogido para realizar una oración por la total reconciliación de la población de Sri Lanka fue el santuario mariano de Madhu. Fue escenario de batalla y entre sus muros se refugiaron decenas de miles de personas de los dos bandos durante la guerra civil que terminó en 2009. Ahora se ha convertido en símbolo de la paz y en lugar de oración para fieles de todas las religiones del país. Durante el trayecto que Francisco hizo subido al papamóvil hubo escenas entrañables como la de esta anciana conmovida que saludó al Papa durante unos instantes. “Sólo entonces podremos recibir la gracia de acercarnos unos a otros, con una verdadera contrición, dando y recibiendo el perdón verdadero”, dijo Francisco. Sin arrepentimiento no hay perdón y para experimentar el dolor Francisco recomendó reflexionar. “Sólo cuando lleguemos a entender, a la luz de la Cruz, el mal que somos capaces de hacer, y del que incluso formamos parte, podremos experimentar el auténtico remordimiento y el verdadero arrepentimiento”, dijo Francisco.
Los cristianos aunque son sólo el 7% son un importante elemento de unidad del país porque forman parte de las dos etnias. De hecho el discurso del Papa lo tradujeron en los dos idiomas autóctonos. Uno de los momentos culminantes fue cuando, durante el rezo del Padrenuestro los peregrinos alzaron sus rosarios. Después el Papa les bendijo con la emblemática imagen de la Virgen de Madhu y regaló un rosario para la escultura. Además sostuvo entre sus brazos esta otra estatuilla que le entregaron mientras escuchaba los cánticos finales. (Cf. Romereports.com 14 ene. 2015)
18 de enero de 2015
5
editorial {
En odio de la fe
La noticia cayó como del cielo. Los cuatro teólogos encargados de estudiar a fondo la documentación pertinente a la beatificación de Monseñor Romero, emitieron su opinión teológica y afirmaron que el martirio de Monseñor Romero es auténtico. Esto quiere decir que Monseñor Romero fue martirizado en odio a la fe que él tenía en Cristo. Los teólogos sólo pueden emitir opiniones, nunca un juicio. La opinión de un teólogo puede ser autorizada por dos razones, o porque el teólogo que emite su opinión es reconocido especialista de la materia de investigación teológica sobre la cual emite su opinión; o, porque es un teólogo asignado por la Santa Sede para emitir una opinión sobre un tema específico. Esto dicho, nos alegra saber que la opinión de los cuatro teólogos de la Congregación de los Santos es favorable al martirio de Monseñor Romero. Pero, no por esto podemos lanzar cohetes al aire con aires de fiesta. Un teólogo sólo emite opiniones. Para que se afirme la autenticidad de esta opinión, la Iglesia necesita un juicio doctrinal que solamente puede ser emitido por una autoridad eclesiástica competente. Por esta razón, los teólogos depositan los resultados de su investigación teológica en manos de cuatro Cardenales designados por el Papa para emitir un juicio doctrinal sobre la veracidad y autenticidad del martirio de Monseñor Romero. Si estos señores Cardenales llegan a emitir un juicio de doctrina favorable al martirio de Monseñor Romero, entonces sí podemos prepararnos para lanzar al vuelo las campanas de la iglesia. Pero, todavía tenemos que esperar el momento en que el Papa declare, con la autoridad que le compete, que Monseñor Oscar Arnulfo
{
Romero es, efectivamente, un verdadero y auténtico mártir de la Iglesia Católica. Mientras llega tan esperado momento, esforcémonos por comprender lo que significa martirio por odio de la fe. El odio no hay que entenderlo como algo de mero sentimiento, sino como un rechazo práctico de los compromisos de la fe que Jesucristo nos propone por medio de su Iglesia. Estos compromisos pueden resultar engorrosos para los intereses mundanos de alguno, en determinadas circunstancias. Lo más fácil es poner de lado los compromisos de la fe, sin rechazar intelectualmente sus contenidos, ni dejar de practicar los oficios religiosos con incidencia en la vida social. En este mismo sentido, se suele hablar de “odio de Dios”, para decir que, en determinadas circunstancias, los mandamientos de Dios estorbarían a los intereses mundanos de un determinado individuo o grupo de individuos. No los cumple, aunque no los niegue. La muerte-asesinato de Monseñor Romero sucede justo en la frontera en que se encuentran tres planes: el plan de salvación que predicaba Monseñor Romero, el Plan de Seguridad Nacional que puso en práctica el gobierno en turno para hacerle frente a los comunistas que querían sacar al país de la esfera de la democracia liberal; y el plan revolucionario de los que querían alinear a El Salvador con los países liberados de la influencia norteamericana. Monseñor Romero actuaba con la fe puesta en Dios; los de la Seguridad Nacional actuaban por intereses materiales; los liberadores actuaban llevados por un soñado Comunismo. A ninguno de estos grupos les convenía el Dios que predicaba Monseñor Romero. Un Dios que llamaba al diálogo, estorbaba. Lo mataron. Sólo uno disparó.
Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación
“Dame de beber”, llamamiento a la unidad de los cristianos En el hemisferio norte la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero. Estas fechas fueron propuestas en 1908 por Paul Watson para cubrir el periodo entre la fiesta de san Pedro y la de san Pablo, que tienen un hondo significado. En el hemisferio sur donde el mes de enero es tiempo de vacaciones de verano, las Iglesias frecuentemente adoptan otras fechas para celebrar la Semana de Oración, por ejemplo en torno a Pentecostés (sugerido por el movimiento Fe y Constitución en 1926), que representa también otra fecha significativa para la unidad de la Iglesia. El Mensaje de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, en este año 2015, tiene como lema la frase que Jesús le dice a la Samaritana: «Dame de beber» (Jn 1,4). Debemos “probar agua de un pozo diferente y a dar un poco de la nuestra, es decir, a saber reconocer y valorar el don de Dios y las riquezas y valores que están presentes en los demás, a compartir, a darnos cuenta que la diversidad no es una amenaza, sino que puede convertirse en una riqueza”. Y, aunque Jesús es portador del agua viva que
sacia de vida eterna, también va compartiendo en el camino de la vida, dejándose cuestionar, por los hombres y mujeres que le salen al encuentro y que le muestran la voluntad de su Padre Dios. Este es también el sentido del ecumenismo, darnos de beber mutuamente de las fuentes en las que, durante siglos, han bebido diferentes iglesias cristianas, y que están llamadas a mostrar el auténtico rostro de Cristo, desde su seguimiento y la puesta en práctica de sus sentimientos encarnados en la realidad del mundo de hoy. Ofrece a las distintas comunidades cristianas, de manera sencilla y asequible, unos rudimentos ecuménicos necesarios para una iniciación ecuménica básica, que les motive a un compromiso ecuménico posterior de formación y testimonio. Los materiales preparados para esta Semana de Oración pueden consultarse en la página: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_ councils/chrstuni/weeks-prayer-doc/rc_pc_ chrstuni_doc_20140611_week-prayer-2015_ sp.html
6
18 de enero de 2015
REALIDAD NACIONAL
Comunicado Nos ha alegrado muchísimo la feliz noticia de esta semana sobre la Causa de Monseñor Romero. El Colegio de los teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, por votación unánime, confirmó el martirio del Siervo de Dios, Monseñor Romero, como un acto de odio a la fe. Afirmando de esa forma que la causa de su martirio fue el odio contra el amor por la justicia y contra la predilección por los pobres, que Monseñor Romero vivía como manifestación de su fe en Cristo. Y que la fe fue la fuente de las acciones, palabras y gestos de Monseñor Romero y la que le llevó a ofrecer su vida en defensa de los pobres. Pocos días antes de su martirio, Monseñor Romero dijo con extraordinaria clarividencia: “Mi disposición debe ser dar mi vida por Dios, cualquiera que sea el fin de mi vida. Las
Diálogo con la prensa P. 1.- Buenos días. Esta semana se conoció que en Roma se dieron los últimos pasos para que se proceda a reconocer como mártir a Monseñor Romero ¿Existe una posición oficial del Vaticano? R/ Oficialmente no tenemos ninguna noticia, cuando la tengamos lo vamos a comunicar a ustedes; sabemos solamente lo que se ha publicado, pero sí estamos muy contentos porque estos son los últimos pasos del proceso. La presentación, la “positio”, y la aprobación de la misma, que es el documento que contiene toda la documentación de Monseñor Romero, tuvo lugar hace unos días; es más, incluso se publicó por ser una “positio” muy buena y, también, por ser una Causa extraordinaria, pues esos casos se publican, ya ha ocurrido la publicación, que siempre es reservada, pero de todos modos por la “positio”. Después ha tenido lugar el examen de los teólogos de la Congregación para la Causa de los Santos, y esto es lo que se publicó el día jueves en Avvenire, que es un periódico católico de Italia y en tantos otros medios, como ustedes mismos lo han hecho, y les agradecemos. Esto también es un tema de los pasos concluyentes, el primero; y el otro, que entiendo que todavía falta, es el “Placet” de los señores Cardenales de la Congregación de los Santos. Ellos se reunirán, estudiarán el caso y lo aprobarán –primero Dios− o podrían desaprobarlo, pero esperamos que sea aprobado. Esto es lo que nos informó nuestro Postulador, pero no tenemos ningún informe oficial, como decimos. Pero como les hemos dicho las veces anteriores, ciertamente estamos al final del proceso y un final positivo, pues cada paso es muy positivo y por eso estamos muy contentos.
circunstancias desconocidas se vivirán con la gracia de Dios. El asistió a los mártires y si es necesario lo sentiré muy cerca al entregarle mi último suspiro. Pero que más valioso que el momento de morir es entregarle toda la vida y vivir para Él” (Cuaderno de Ejercicios Espirituales pp. 47-48). Monseñor Romero con su ejemplo y su palabra nos anima a vivir nuestra fe de manera auténtica, en una verdadera unión con Dios, obrando la justicia en favor de nuestros hermanos más pobres. Fue en la oración que Monseñor Romero encontró la fuerza necesaria para ser fiel a Dios, a la Iglesia y a los pobres. El día 2 de marzo de 1980, 20 días antes de su muerte dijo Monseñor Romero en su homilía: “Ayer cuando un periodista me preguntó dónde encontraba mi inspiración para mi trabajo y predicación, yo le dije: ‘Su pregunta es muy oportuna porque ahora mismo estoy regresando estamos inmersos en el pueblo y atendiendo a las víctimas; y cuando la violencia –por así decirlo− toca a la Policía, la situación es muy delicada y todavía es motivo de una mayor preocupación.
Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, comenta sobre la realidad del país, en Catedral Metropolitana
En primer lugar quiero expresar mi condolencia a las familias, que estén seguros de nuestra oración y nuestra cercanía por todas las víctimas de la violencia, pero también de los Policías; y, en segundo lugar me atrevería a pedir que protejamos a la Policía, a las autoridades que están luchando por la seguridad nacional. Es importante que la sociedad se solidarice con sus autoridades y, concretamente en este caso, con la Policía; en otras ocasiones hemos dicho que en un país democrático, bien establecido, normal y en paz, la Policía siempre trabaja muy unida a la población, y esto garantiza la seguridad de la población. Por supuesto que es importante que la Policía gane la confianza de la población, de ahí la necesidad de seguir con la constante depuración, pero después es importante que la sociedad esté muy vinculada con la Policía y que todos la protejamos; y las leyes deben proteger a las autoridades, a la Policía.
- En otros temas, ayer se registró la tercera muerte de un oficial de la Policía en lo que va del año ¿Qué opinión tiene de la violencia que están sufriendo los agentes?
- ¿Cómo podría hacer entonces la población para proteger a la Policía si también ellos son quienes deben proteger a la población?
R/ La violencia nos preocupa muchísimo, como a todo el pueblo salvadoreño, y nosotros
R/ Precisamente es una cuestión mutua. Como sacerdote siempre digo, y no me voy a
de mis ejercicios espirituales. Si no fuera por mi vida de oración a través de la cual, trato de mantener mi unión con Dios, yo no sería más que lo que dice San Pablo: una lata que suena’”. Nosotros también esforcémonos por vivir nuestra fe de manera auténtica, unidos a Dios mediante la oración y haciendo siempre lo que Dios quiere como lo han hecho lo santos, como lo hizo nuestro querido Monseñor Romero. Y supliquemos a Dios la gracia de la pronta canonización de Mons. Romero. Tenemos una bella oración impresa, pidiendo al Señor por la canonización de Mons. Romero; quiero pedir a todos mis hermanos sacerdotes que hagamos esa oración con el pueblo de Dios al final de cada Misa y que todos oremos permanentemente pidiendo al Señor dicha canonización. Que el Divino Salvador del Mundo por intercesión de Monseñor Romero nos conceda el vivir en justicia y en paz. cansar de decirlo, que debemos orar mucho para que el Señor nos proteja; ante todo Él, «Si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigila el centinela», dice el salmista (Salmo 126). Ciertamente, todos tenemos que pedir al Señor, pero después hay leyes que resguardan a la sociedad; mire, en Europa o en Estados Unidos, la muerte de un Policía es cosa muy grave porque la sociedad lo protege, ¿de qué manera?, con las leyes. Ahora bien, con esto no quiero decir que no valgan las demás personas, cómo no, por supuesto que todos valen muchísimo, nadie debe ser impune, pero la Policía, si está cumpliendo su misión, debe ser protegida. - ¿Dentro de la Comisión de Seguridad han dialogado sobre este tema de las muertes de los Policías, las víctimas que son ellos. El año pasado se cerró con treinta y nueve. Este ya va con tres? R/ Como usted sabe, no soy miembro del Consejo; nosotros hemos nombrado una comisión presidida por Monseñor Gregorio Rosa, con dos sacerdotes y un laico más; por tanto, no me doy cuenta de los detalles, cuál o qué tema y de qué manera lo han tocado, no lo sé. Pero me imagino que si no lo han hecho, deberán hacerlo, este es un tema que no se puede pasar por alto. Como dije la otra vez, tenemos mucha esperanza en el Consejo, hemos visto un gran esfuerzo de parte del Gobierno y también de los sectores que participan de un diálogo abierto, y eso es muy bueno. Nos agradan mucho las declaraciones del señor Presidente, hemos visto con beneplácito cuando él está ofreciendo un proceso transparente, justo y honesto, esta es la manera. Creo que el Consejo para la Seguridad Nacional y Convivencia está haciendo bastante y vale la pena que goce del apoyo de todos, porque eso será garantía del éxito del trabajo, que al final nos beneficia a todos, tenemos que salir adelante. P. 2.- Kenia Gómez, de YSUCA. Quisiera que me aclarara, ya muchos medios manejan que ya Monseñor Romero va a ser declarado santo, pero yo entiendo que su proceso es de beatificación, que es un proceso anterior a ser
18 de enero de 2015 declarado santo. En todo caso, si este proceso ya se está agilizando sería para ser declarado beato ¿Me gustaría que nos explicara eso? R/ Así es, Usted tiene razón, el proceso es para ser declarado Beato, lo que pasa es que cuando sea declarado Beato, el proceso ya terminó para que también sea declarado santo; diríamos que la beatificación es un paso para luego ser canonizado. Aunque también pudiera pasar buen tiempo, pero lo normal es que se beatifica y después se canoniza; ya el proceso está concluido, lo único que se pide es un milagro, pero tengo entendido que en el caso del martirio, no es necesario el milagro para la beatificación porque es mártir, pero sí lo es para la canonización. Sin embargo el Papa es la autoridad suprema de la Iglesia y él puede dispensar el milagro y canonizarlo, en algunas ocasiones lo ha hecho; por ejemplo, en el caso del Beato Papa Pablo VI, como no era mártir, se llevaba un proceso por la virtud de santidad, por lo que era necesario el milagro para la beatificación, y tengo entendido que se lo dispensó, el Papa puede dispensar. Incluso alguien ha dicho que, en su autoridad, el Papa puede dispensar también la beatificación y de una vez canonizar a una persona; tengo entendido que en la historia se ha dado algún caso, por eso algunos piensan que ojalá fuera de una vez canonizado. Nosotros no sabemos nada y no tomen mis palabras como afirmativas en ningún sentido; somos muy respetuosos del proceso y, como usted lo ha señalado, el proceso es para que sea beatificado. De todos modos, eso será un gran paso; y, si Dios quisiera que de una vez sea canonizado, naturalmente muchísimo mejor, pero no lo sabemos y no queremos seguir vertiendo opiniones adelantándonos a los hechos, sino ser sumamente respetuosos al proceso mismo. Eso sí, quiero decirle que en la Iglesia, en El Salvador, estamos muy agradecidos con Su Santidad el Papa, porque después de Dios, ha sido el Papa el gran impulsor de esta causa; él es un Papa tan cercano a nosotros, nos sentimos tan suyos y lo sentimos tan nuestro. He tenido la dicha de estar en varias ocasiones con él, cuando cuatro Obispos salvadoreños lo visitamos el año pasado, y también en el Sínodo, en dos ocasiones tuve la oportunidad de saludarlo y platicar con él. Estar con él es una maravilla, verdaderamente es una delicia porque es un padre de tanta bondad, que le ofrece a usted todo el amor, todo el afecto y la cercanía; pero para con nuestro país de modo especial, por ese cariño para Monseñor Romero. No tenemos palabras para agradecerle al Papa, Dios le va a pagar tanta bondad, y también siempre lo encomendamos a él; aparte de él, las personas que han colaborado, que no quiero mencionarlas porque sería una lista interminable, pero sí al Postulador de la Causa, Mons. Vincenzo Paglia, que ha sido también una
7 persona que ha trabajado tanto por la Causa de Monseñor Romero, que Dios les pague. Nosotros estamos sumamente agradecidos con Dios, con el Papa y con la Iglesia; pensamos que primero Dios pronto va a ser la beatificación, pero también la canonización. Lo que nos queda es pedir, por eso es que en este momento mi campaña es que nos unamos en oración y que en cada Misa hagamos esa oración que en la Oficina de la Causa de Monseñor Romero hemos escrito; la veo muy bonita, donde estamos pidiendo por su canonización, ya se las hemos dado a ustedes y la vamos a estar repartiendo a las personas. También el próximo domingo la vamos a estar repartiendo aquí en Catedral, ojalá lo hagan también mis hermanos sacerdotes en los templos. ¿Dónde se consigue esa oración?, la tenemos en el Arzobispado, la hemos publicado por miles para que todos oremos; pero si no tenemos la oración en la mano, pidámoslo con nuestras palabras al Señor, oremos, porque la canonización de un santo es don de Dios, es una gracia del cielo. P. 3.- Buenos días Monseñor. David Marroquín, de El Diario de Hoy. Usted hablaba anteriormente de que los policías no están bien protegidos por las leyes, no hay leyes que los protejan y eso significa que se requiere de una legislación que pueda proteger el trabajo de los policías, sobre todo porque cuando ellos se enfrentan a los delincuentes y mueren delincuentes, los policías en su mayoría quedan detenidos o los llevan ante los jueces ¿Usted cree que se requiere de una mayor legislación como para poder proteger el trabajo de los policías y que no estén desprotegidos ante el embate de la violencia? R/ Quiero decirle que cada uno tiene la manera de ver y de expresarse, respeto mucho cada persona y su forma de ver las cosas y de expresar sus opiniones, pero yo también tengo la mía y prefiero hacerlo de forma positiva. Yo no he dicho que aquí las leyes no protejan a la Policía, como usted lo acaba de señalar, no he dicho eso; digo que ojalá la sociedad proteja más a sus autoridades, me preguntaron qué ¿cómo?, pues una forma son las leyes, que se revisen y, si ya están las leyes suficientemente buenas para proteger a todos, pues que se cumplan. Pero a lo que voy es que haya seguridad para todos, para todos sin excepción; lo que pasa es que cuando son atacados los que salvaguardan la seguridad, entonces la preocupación se dobla, no sé cómo expresarlo, todavía es mayor la necesidad de protección que la sociedad debe hacer y este es el caso de los Policías; pero yo no soy una persona técnica ni experta en el tema jurídico. Quién soy yo para criticar las leyes de este querido país nuestro, yo sólo digo que se revisen y que también se vea la forma, qué se yo; a lo mejor los equipos que
tienen, a lo mejor las casas en donde están o los vehículos que usan, no me pregunte la forma porque no me doy cuenta. Lo que digo es que siempre hay manera de dar herramientas que garanticen doblemente a las autoridades que velan por la seguridad de la sociedad, ¿a quién le conviene?, bueno, sí directamente a estas personas, pero indirectamente a la misma sociedad, ¿y quién es la sociedad?, la sociedad somos todos, incluyendo las autoridades mismas. De ahí que es importante la revisión del aparato jurídico, la revisión de herramientas que tienen a su servicio y no sé cuántas cosas más para que las cosas no se nos desborden, para bien de todos. No estoy queriendo mal a nadie, lo que queremos es la paz, queremos que de verdad se resuelva el problema y que haya oportunidad para todos, que este país pueda vivir en paz. La vez pasada hablaba que es importante que se pongan los ojos en el desarrollo de estas zonas empobrecidas, que coinciden con ser las más violentas, ya alguno de los medios de ustedes lo destacó y lo agradezco, porque yo sí creo, y no es opinión mía sino la opinión de tantos; coincido en que la violencia va a ser erradicada cuando se solucione el problema de la pobreza, cuando se abran espacios para la superación de todas las personas, y tenemos que admitir que, aunque no nos guste, hemos cerrado espacios a muchas personas que han estado marginadas. Por eso les decía que a mí me gusta el concepto teórico, pero también práctico, de la integración que expresa don Alejandro Gutman; cuando nos integremos, sobre todo se integra la sociedad, las nuevas generaciones, con los niños y los jóvenes, dándoles estudios y oportunidades para que tengan una nueva vida. Pienso que cuando los hijos y los nietos tengan un futuro y un mejor trato, ya no habrá porqué estar alzados en armas, si hay el espacio para vivir como ciudadanos, es mi reflexión. Pero por supuesto que el Gobierno y las autoridades no pueden renunciar a su compromiso de velar también por la represión del crimen y por el ejercicio de la justicia. Y sí las mismas autoridades están siendo sometidas, ¡hombre!, tienen que reaccionar. Así lo pienso y creo que esto es lógico, además no estoy diciendo nada nuevo; lo analizamos todos, ya cuando muere un policía y muere otro, ¿qué pasó? (pasa a la página 10)
8
18 de enero de 2015
EN EL MUNDO
Miles saludan al Papa a su llegada a Sri lanka El Papa Francisco anuló el trece de enero el encuentro que tenía previsto con los obispos y seminaristas en el arzobispado de Colombo al haber acumulado demasiado retraso en su recorrido. La carretera por donde pasó el papamóvil estaba engalanada con banderas cada diez metros del Vaticano y de Sri Lanka. Al principio de su recorrido, en la salida del aeropuerto, también pudo ver a unos 40 elefantes. El programa del Papa tras este imprevisto continuó con la visita al palacio presidencial para un coloquio privado con el nuevo presidente del país, Maithripala Sirisena, quien fue elegido en las elecciones celebradas el pasado 8 de enero.
El papa pidió “consolidar la paz” y “curar las heridas”. Un viaje que inicia «con alegría» y que quiere que sea signo de su «interés y solicitud pastoral» por el continente asiático. De hecho, los medios de comunicación locales informaron sobre la posibilidad de que se cancelara la visita a raíz de los choques violentos producidos durante la campaña, que dejaron un muerto, y por la posibilidad de una mayor conflictividad social tras los comicios. (Cf. Larazon.es 13 ene. 2015)
SANTIAGO. En medio de los diversos desafíos y problemáticas que enfrenta Chile en el ámbito político, económico y social, un grupo de jóvenes ha decidido prepararse para ser luz en medio del mundo siguiendo el Evangelio. A fines de diciembre de 2014 se constituyó la Academia de Líderes Católicos, conformada por tres universidades: La Pontificia Universidad Católica, la Universidad Finis Terrae y la Universidad San Sebastián. Esta iniciativa tiene sus raíces en la Escuela de Líderes Católicos para la formación de jóvenes con vocación de servicio público, que desde hace ocho años ha formado a más de tres mil jóvenes secundarios y universitarios en 10 diócesis de Chile. La propuesta ha contado con la participación entusiasta de políticos católicos de todos los partidos y ha sido apoyada e impulsada fuertemente por varios obispos y cardenales de la Iglesia en Chile. José Antonio Rosas, director nacional de la Escuela de Líderes Católicos, destacó que “el objetivo de la Academia es dar herramientas a católicos que sientan la vocación de la vida pública y de allí se desprenden varias líneas de formación”. (Cf. Aciprensa.com/ewtn.com 12 ene. 2015)
Durante la visita del Papa uno de los momentos más esperados para los católicos de Sri Lanka fue la canonización de su primer santo, José Vaz. Nació en la India y después de ser ordenado sacerdote se marchó a Sri Lanka para ayudar a los católicos que vivían una difícil situación en los siglos XVII y XVIII. La isla estaba dominada por los holandeses, la religión oficial era el calvinismo y los católicos eran perseguidos. “Él fue un maravilloso signo de reconciliación, de amor, de paz. Dios nos lo trae de vuelta como el primer santo en esta situación. Y el papa Francisco viene a entregarnos este regalo en nuestra propia tierra. No tengo palabras para explicar mi alegría”, explica el P. Prasad Harshan, sacerdote de Sri Lanka.
Sirisena fue quien recibió al pontífice argentino a los pies del avión. A su llegada al país, el papa Francisco llamó al respeto entre las distintas religiones para conseguir la reconciliación y consolidar la paz en Sri Lanka, un país que vivió un conflicto civil durante casi 30 años y que finalizó en 2009.
Jóvenes católicos se forman para liderar en la política
José Vaz, el primer santo de Sri Lanka
(Cf. Romereports.com 13 ene. 2015)
Nicaragua
La Iglesia, del lado de los campesinos en el conflicto del Canal
de los campesinos a las expropiaciones de sus parcelas, ubicadas en lo que será la ruta del proyecto, a quedar sin nada y a ser remunerados falsamente.
En este sentido los 15 obispos agrupados en la CEN, a cuya cabeza se encuentra el Cardenal y Arzobispo de Managua, Monseñor Leopoldo Brines, han pactado ya una reunión de alto nivel con los responsables técnicos y científicos de la Academia de la Ciencia de Nicaragua, para conocer los aspectos técnicos de lo que será el megaproyecto.
La Iglesia católica nicaragüense, junto con la sociedad civil, ha demandado el esclarecimiento científico –no político o financiero– de los eventuales daños al lago de Nicaragua, la viabilidad económica, la falta de financiamiento para la construcción del Gran Canal Interoceánico en el país.
“Vamos a escuchar a nuestros científicos, ver que nos aportan, desde su experiencia, sobre lo que será la construcción del Canal, para eso estamos acá los obispos reunidos con los científicos”, dijo monseñor Álvarez Lagos.
En general piden aclarar el fundado temor
(Cf. Aleteia.org 13 ene. 2015)
Cardenal Tauran sobre atentados en París: Esto no es verdadero Islam Recientes tragedias como los atentados en París, el asesinato de cien niños en Pakistán o los ataques suicidas en Nigeria tienen en común el fundamentalismo religioso. El cardenal francés Jean-Louis Tauran, encargado del Vaticano para el Diálogo interreligioso aseguró que estos ataques de radicales no muestran el verdadero rostro de la religión.
“Los vivo con mucha tristeza, porque por una parte dialogamos pero por otra están estos crímenes que no tienen justificación. Y esto no es el verdadero Islam. Es muy grave porque debilita la credibilidad de nuestro diálogo interreligioso. La gente no diferencia entre si son o no verdaderos creyentes”, dijo el Card. Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontifi cio Consejo para el Diálogo interreligioso. Aseguró que estos ataques no son una
guerra entre religiones sino que la religión es parte de la solución a estos conflictos. “La religión es parte de la solución –agregó– porque no se puede entender el mundo de hoy sin la religión. No es la causa sino una parte de la solución”.
El cardenal aseguró que no cree que haya un atentado en Roma ni en el Vaticano por parte de terroristas islámicos.
(Cf. Larazon.es 13 ene. 2015)
9
18 de enero de 2015
Conozcamos nuestros Derechos
Hagamos valer nuestros derechos – Sexta entrega – “La trampa que entraña la espiritualidad, tal como muchas veces se la ha entendido a lo largo de la historia, está en que se sostiene en la distancia y contraposición entre el “espíritu” y la “materia”, entre lo “divino” y lo “humano”, lo “sagrado” y lo “profano”, lo “eterno” y lo “temporal”. Hay en esta manera de ver las cosas una exclusión: espíritu o materia, no es posible tender un puente entre ambas…” (Numeral 141, Guía Pastoral de Derechos Humanos. CELAM). Lo espiritual y lo material son dos conceptos muy fuertes en nuestra sociedad, y esto conlleva a que miles de personas tengamos interrogantes acerca de lo que realmente queremos en nuestra vida, y de igual manera nos induce a pensar cómo estamos actuando, pero lastimosamente al preguntarnos, si
Fiesta de la semana
escogeríamos entre una vida espiritual o una llena de lujos, la mayoría nos inclinamos por la segunda opción, y esto se debe en gran medida a la misma sociedad en la que vivimos, ya que incluso hasta nuestros padres nos han inculcado desde que somos pequeños, a preocuparnos más por lo material que lo espiritual. “Podemos definir la espiritualidad como la vida según el Espíritu, es decir, la vida que se deja guiar por el Espíritu de Jesús. Una persona espiritual es la que vive según el Espíritu de Jesús. La espiritualidad abarca la vida entera de la persona. No solo su “Espíritu”, sino también su cuerpo, no solo su individualidad, sino además sus relaciones sociales, públicas, políticas, su condición de ciudadano del mundo…” (Numeral 142, Guía Pastoral de Derechos Humanos. CELAM). Los seres humanos, somos una triada, es decir, cuerpo, mente y espíritu, el problema es que no sabemos mantener el equilibrio entre ellas y al
dejarnos llevar por lo material, perdemos la armonía, la paz interna y la felicidad. Por lo que hay que preocuparnos al ver a la juventud (y a la mayoría de la gente) inmersa en un materialismo desmedido sin preocuparse por alimentar la mente y el espíritu, los cuales, son elementos de suma importancia para poder alcanzar una armonía social, abonando a dar un cambio al género humano hacia un verdadero mundo de paz. Incluso, este mismo materialismo nos ha llevado en muchos casos al atropello de los derechos humanos en muchas de las personas con quienes convivimos ya sea en el hogar, trabajo, en la sociedad en general. De esto, debe surgirnos el compromiso de seguir protegiendo, defendiendo los derechos de la persona en todos los ámbitos de vida, sin importar su condición social, credo, edad, género, sino más bien constructores de una sociedad diferente, en la que todos y todas vivamos como familia. (Continúa)
San Sebastián Mártir – 20 de enero –
Un santo venerado por la Iglesia Católica, San Sebastián, que fue soldado del ejército romano y del emperador Diocleciano. Nació en Narbona, Francia, en el año 256, pero se educó en Milán Sebastián, hijo de familia militar y noble, era oriundo de Narbona, pero se había educado en Milán. Llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana. Era respetado por todos y apreciado por el emperador, que desconocía su cualidad de cristiano. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos. Además, como buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Esta situación no podía durar mucho, y fue denunciado al emperador Maximino quien lo obligó a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo. El santo escogió la milicia de Cristo; desairado
el Emperador, lo amenazó de muerte, pero San Sebastián, convertido en soldado de Cristo por la confirmación, se mantuvo firme en su fe. Enfurecido Maximino, lo condenó a morir asaeteado: los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas, dándolo por muerto. Sin embargo, sus amigos que estaban al acecho, se acercaron, y al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana, llamada Irene, que lo mantuvo escondido en su casa y le curó las heridas hasta que quedó restablecido.
continuase anunciando a su Señor. Se presentó con valentía ante el Emperador, desconcertado pporque lo daba por muerto, y el santo le reprochó con energía su conducta por pperseguir a los cristianos. Maximino mandó que lo azotaran hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión y tiraron su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva el nombre de San Sebastián.
Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero el santo se negó rotundamente pues su corazón ardoroso del amor de Cristo, impedía que él no
El culto a San Sebastián es muy antiguo; es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado además el Apolo cristiano ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.
Puedes consultar la edición e l e c t r ó n i c a d e Orientación e n
www.arzobispadosansalvador.org
10
18 de enero de 2015
REALIDAD NACIONAL (viene de la página 7) P. 4.- Buenos días Arzobispo. Alonso Castillo, de Canal 33. ¿Cómo ve usted, mejor dicho, las declaraciones del Ministro de Seguridad las cuales él decía, se refería con respecto a los índices de violencia, el cual para él no los ve alarmante, no los ve altos… cómo ve esa situación? ¿Podría compartir el punto de vista del Ministro? R/ Como decía hace un momento, no es mi afán el estar en una discusión o en una polémica, más bien habrán visto ustedes, que mi actitud es de respeto a la opinión de cada uno. Yo no tengo conocimiento a fondo de las declaraciones del señor Ministro a las que usted hace alusión, ni por qué lo dijo o qué datos tiene, si son o no son verdaderos, no tengo ni si quiera datos abundantes sobre la problemática. Desde el punto de vista pastoral estamos sumamente preocupados, lo hemos dicho, vemos que es una situación muy grave y sentimos con la gente ese dolor, esa preocupación, esa inseguridad; sobre todo en las personas más pobres, las personas más desprotegidas, estos son los que están sufriendo la situación más difícil e incluso alguno de ellos sostiene que suceden crímenes que no se reportan, que no alcanzan a ser conocidos. No sé si eso es o no verdad, pero para decir que la situación es muy grave, es evidente y
lo manifiestan también todas las encuestas que se puedan hacer sobres este punto. La sociedad apunta como máximo problema la inseguridad y es lo que quiere; por eso decía la vez pasada que es bueno que los partidos políticos también se pregunten y se preocupen por dar respuesta a esta problemática. Que se integren, pues no sé si están o no integrados, a esta Consejo Nacional por la Seguridad y la Convivencia, pero es importante que se les invite, si es que no se les ha invitado, aunque creo que sí han sido invitados y que ya están participando. Qué bueno que participen y que todos colaboremos, para mí es más importante que veamos para adelante, que veamos las propuestas, que todos abonemos y así salir adelante. Si los números de muertos son o no son grades, un solo muerto debería de preocuparnos mucho, no podemos acostumbrarnos. Con todo respeto, no estoy de acuerdo a que nos felicitemos porque ahora son menos los muertos, eso no es así, debemos congratularnos cuando no haya ningún muerto; pero porque disminuyeron los homicidios y después van a aparecer posiblemente en un pozo y que porque sólo son tantos, y que estamos felices porque bajo el número, ¡no!, mientras haya un solo homicidio no podemos estar felices, debemos estar preocupados por ese uno solo. Quiero insistir en lo que decía hace un momento, al decir que debemos de cuidar en la seguridad de los Policías,
no quiere decir que descuidemos la seguridad de cada persona y de todas las personas. Y sobre todo quisiera abogar por las personas más pobres, las que no pueden pagar seguridad personal, que no pueden tener ni siquiera un vehículo sino que tiene que subir al bus y con qué inseguridad. Los niños que van a la escuela pública, y con qué inseguridad; no es posible, no es posible, entonces tendrá que verse. Repito, respeto a todos los analistas, sé que los tenemos muy buenos, pero mi propuesta, más que un análisis de los hechos vividos, es a futuro, que veamos adelante, pero no un futuro lejano, sino inmediato y que esto se solucione. Le estoy pidiendo al Señor y sé que muchas personas lo hacen, no sólo yo, que este sea el Año de la Paz para que verdaderamente podamos llegar a acuerdos nacionales que garanticen la paz, eso le estoy pidiendo. Me lleno de esperanza cuando veo el esfuerzo de la Comisión Nacional, porque digo que Dios nos bendiga por aquí, que Dios nos ayude por aquí, que sea esta la salida; Dios lo puede todo pero debemos también nosotros colaborar. Por eso es que siempre estoy llamando a que todos nos esforcemos y que sea un proceso limpio, transparente, un proceso justo que busque favorecer a los más desfavorecidos. Muchas gracias. Pasen buen día.
(De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 11 de enero de 2015)
El Papa y la reconciliación El Papa Francisco está visitando lugares donde guerras y conflictos han dejado a las sociedades divididas y contrariadas. El Papa pasa por esos países trayendo no solamente el bálsamo del alivio, sino la palabra de ánimo para superar todo conflicto humano, social y religioso que existen es esos pueblos. Leyendo con atención estos mensajes del Papa, nos damos cuenta de que son de mucho provecho para los salvadoreños, pues nosotros también no logramos todavía salir a flote de las contrariedades que nos dejó un conflicto bélico al que tanto se opuso Monseñor Romero. Tuvieron que matarlo para que la guerra se desencadenara. En reciente visita a Sri Lanka el Papa decía: “Una tragedia constante en nuestro mundo es que tantas comunidades que han estado en guerra entre sí, se ven en la incapacidad para conciliar diferencias y desacuerdos, ya sean antiguos o nuevos, dando lugar a tensiones étnicas y religiosas, acompañadas con frecuencia por brotes de violencia. D u r a n t e muchos años, Sri Lanka ha conocido los horrores de la contienda civil, y ahora trata de consolidar la paz y curar las heridas de esos años. No es tarea fácil superar el amargo legado de injusticias, hostilidad y desconfianza que dejó el conflicto. Esto sólo se puede conseguir venciendo el mal con el bien y mediante el cultivo de las virtudes que favorecen la
reconciliación, la solidaridad y la paz. El proceso de recuperación debe incluir también la búsqueda de la verdad, no con el fin de abrir viejas heridas, sino más bien como un medio necesario para promover la justicia, la recuperación y la unidad.” Como líder religioso, el Papa dirige una especial palabra a los jefes de religiones: “Durante muchos años, los hombres y mujeres de este país han sido víctimas de conflictos civiles y violencia. Lo que se necesita ahora es la recuperación y la unidad, no nuevos enfrentamientos y divisiones. Sin duda, el fomento de la curación y de la unidad es una noble tarea que incumbe a todos los que se interesan por el bien de la nación y, en el fondo, por toda la familia humana’’.
Monseñor Jesús Delgado A.
“Especialmente en este momento de la historia de su nación, ¡cuántas personas de buena voluntad están tratando de reconstruir los fundamentos morales de la sociedad en su conjunto! Que el creciente espíritu de cooperación entre los líderes de las diferentes comunidades religiosas se exprese en el compromiso de poner la reconciliación de todos los habitantes, en el centro de los esfuerzos por renovar la sociedad y sus instituciones. Por el bien de la paz, tenemos que exigir a nuestras comunidades, con claridad y sin equívocos, que vivan plenamente los principios de la paz y la convivencia que se encuentran en cada religión, y denunciar los actos de violencia que se cometan’’
Esos desarrollos positivos en las relaciones interreligiosas y ecuménicas adquieren un significado particular y urgente en Sri Lanka
“¡Cuántas son las necesidades que hay que atender con el bálsamo curativo de la solidaridad fraterna! Pienso particularmente en las necesidades materiales y espirituales de los pobres, de los indigentes, de cuantos anhelan una palabra de consuelo y esperanza. Pienso también en tantas familias que siguen llorando la pérdida de sus seres queridos’’.
“En este sentido –concluyó el pontífice– con la gran obra de reconstrucción debe abarcar no sólo la mejora de las infraestructuras y la satisfacción de las necesidades materiales, sino también, y más importante aún, la promoción de la dignidad humana, el respeto de los derechos humanos y la plena inclusión de cada miembro de la sociedad”. Este es el milagro que esperamos los salvadoreños de Monseñor Romero. Pero, como dice el dicho “a Dios rogando y con el mazo dando”, la devoción a Monseñor Romero debe acompañarse en hacer con él nosotros que todavía vivimos, la reconciliación de toda muestra sociedad para vivir en familia lo que el empezó.
18 de enero de 2015
11
La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: 1Sam 3, 3-10. 19; Sal: 39, 2. 4. 7-10; 1Cor 6, 13-15. 17-20; † Jn 1, 35-42 Domingo 18 de enero de 2015
•
Segundo Domingo del Tiempo Ordinario
Queridas amigas y amigos: Saludos cordiales de comienzo del año. El pasaje de hoy nos narra la vocación de dos de los primeros discípulos. Ellos le preguntan: Maestro, ¿dónde vives? Él les responde: Vengan y lo verán. Una experiencia definitiva que no olvidaron jamás. Ojalá tengamos también nosotros un encuentro vivo con Jesús. Se lo deseo vivamente. Saludos cordiales, queridas amigas y amigos. El pasaje de hoy es vocacional. Dos jóvenes buscan a Jesús. Va a ser su primer encuentro con él. El evangelista lo cuenta setenta años después. Y se acuerda de que eran las cuatro de la tarde. La emoción de aquel encuentro les duraba todavía. Jesús los cautivó y los convenció.
El Bautista es el modelo de todo educador cristiano. Lo que más debe hacer éste, es mostrar a
•
Año I impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv
Plegaria: Buscando Y ¿si toda mi vida fuera solo una búsqueda? ¿Si pasara mis horas tanteando sus huellas y pisando sus pasos?
Bautistas ¿Que si ha habido bautistas en mi vida? Claro; humildes presentadores. Me decían: es Él. Y se abrían mis ojos.
No habría producción, grita el emprendedor.
Cuando me acuerdo de ellos, mi corazón se mueve. Alguno me encontró temprano. Y mis entrañas dicen: Gracias…
Y ¿si mi tiempo libre sirviera para que en mi pueblo haya hermanas y no verdugos?
Aquel encuentro fue definitivo para los dos jóvenes. A lo largo de los años, tuvieron dificultades. Pero amaban a Jesús. Y con ese amor lo siguieron hasta la muerte.
Ciclo “B”
Les invito y me invito a meditar y orar con estos interrogantes.
Y ¿si toda mi producción sirviera para que la gente coma, comiendo yo también? ¿Si mis estudios fueran para que tanta gente viva y no agonice, y además viva yo también?
Aquellos jóvenes tuvieron un guía, que les mostró a Jesús y los encaminó hacia él. Era muy distinto de Jesús; pero era un hombre de Dios. Apenas les dijo Este es, se pusieron a caminar detrás de él, sin atreverse a hablarle. Jesús se adelantó y les preguntó: ¿Qué buscan? Maestro, ¿dónde vives?, le preguntaron ellos. Era el momento decisivo. El los invitó y pasaron el día con él. Es la historia del nacimiento de una vocación.
•
Entonces… mi existencia sería una carrera en dirección a Ti. Cada mañana me preguntarías: ¿A quién buscas? Yo te respondería: Maestro ¿dónde vives?
Jesús. Hoy se habla mucho da valores. Señal de que no abundan. Pero ¿por qué no hablamos de Jesús y de sus valores? ¿Por qué no buscamos los valores en Jesús y no en tantas disquisiciones teóricas? El Bautista hizo su obra. Todo padre y madre cristiana debiera ser un Juan Bautista para sus hijas-os. Todo colegio cristiano debiera estar lleno de bautistas. Todos los sacerdotes debiéramos ser, ante todo y sobre todo,
Aquellas experiencias se marcharon. ¡Cuánto quisiera revivirlas! Te miro y mi ánimo suspira. Siempre soy el novicio, el aprendiz, que necesita hallarte cada noche y exclamar: Hay una luz. ¡Hay una luz! Hoy quisiera encontrarte nuevamente, para pasar la tarde junto a ti… Pero mañana te diré lo mismo, pues soy un principiante que ansía la palabra viva que diste a aquellos dos muchachos que se fueron contigo.
bautistas. Toda homilía debiera ser la predicación que muestra el rostro de Jesús. Igualmente, toda la vida cristiana debiera consistir en amar a Jesús, seguirle y proseguir su obra. Y toda vocación cristiana –laical, con votos o sacerdotal– debiera estar centrada en Jesús. Fuera de Jesús ¿qué tenemos? Sin él, todo es paja. O el árbol frondoso sin frutos qué él mismo maldijo. El es todo nuestro caudal y toda nuestra riqueza.
Lunes 19: Heb 5, 1-10; Sal: 109, 1-4; † Mc 2, 18-22 Martes 20: Heb 6, 10-20; Sal 110, 1-2. 4-5. 9-10; † Mc 2, 23-28 (Misa de feria) 1Pe 5, 1-4; Sal 39; † Jn 21, 15-17 o bien 1Pe 3, 14-17; Sal 33; † Mt 10, 28-33 (Memoria) Miércoles 21: 1Cor 1, 26-31; Sal 22; † Mt 13, 44-46 (Memoria) Heb 7, 1-3. 15-17; Sal 109, 1-4; † Mc 3, 1-6 (Misa de feria) Jueves 22: Heb 7, 23–8, 6; Sal 39, 7-10. 17; † Mc 3, 7-12 (Misa de feria) 2Cor 4, 7-15; Sal 33; † Mt 10, 17-22 (Memoria) Viernes 23: Heb 8, 6-13; Sal 84, 8. 10-14; † Mc 3, 13-19 Sábado 24: Ef 3, 8-12; Sal 36; † Jn 15, 9-17 (Memoria) Heb 9, 2-3. 6-7. 11-14; Sal 46, 2-3. 6-9; † Mc 3, 20-21 (Misa de feria)
Lecturas de la Semana
• Del 19 al 24 de enero de 2015 •
12
18 de enero de 2015
IGLESIA LOCAL