S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIII Nº 5869
$ 0.25
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 19 de julio de 2015
Tras su gira sudamericana
Francisco refuerza en sus discursos y homilías temas que ha destacado durante su papado – Pág. 6 –
Su Santidad el Papa finalizó una cargada gira de ocho días por suramérica, provocando multitudinarios encuentros con millones de personas que también participaron de las Eucaristías que presidió y estando muy cerca además de enfermos, ancianos y jóvenes
2
19 de julio de 2015
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
REUNIÓN MENSUAL DEL CLERO. AUDIENCIAS VARIAS. REUNIÓN COMISIÓN DE FIESTAS AGOSTINAS. TOMA DE POSESIÓN EN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA – 284 – El martes 7 de julio, en la parroquia La Resurrección, de la colonia Miramonte, a las 9:00 a.m. tuvimos la Reunión mensual del Clero Arquidiocesano. Esta vez quisimos profundizar un poco más en los dos temas que más nos preocupan en el momento actual, la violencia y la sequía. Por eso invitamos al Dr. René Fortín Magaña, Director de Medicina Legal, y la MA. Lina Pohl, Ministra de Medio Ambiente. Ambos expertos en sus respectivas competencias nos ilustraron bastante sobre estas dos graves problemáticas. Terminamos nuestra reunión con la exposición del Santísimo, implorando su ayuda para superar ambas crisis, tanto la violencia como la falta de agua que ya está afectando gravemente nuestros cultivos. La bendición con el Santísimo nos la impartió nuestro nuevo diácono, Fernando Alfonso Villalobos. Toda esta semana no faltaron las visitas de sacerdotes, religiosas, personas particulares y miembros de movimientos que vinieron al Arzobispado para conversar con este servidor y buscar la solución de algunos problemas o para dar mayor impulso a los distintos proyectos pastorales. El viernes 10, al final de la tarde, me reuní con los miembros de la Comisión encargada de preparar las Fiestas Agostinas en honor al Divino Salvador del Mundo, con el fin de formar las distintas comisiones que trabajarán en la preparación de las diversas tareas que hay que coordinar: celebración de las Vísperas solemnes y Procesión del día 5, así como la solemne celebración Eucarística del día 6 de agosto. El domingo 12 por la tarde, visité la parroquia Nuestra Señora de Candelaria, en el departamento de Cuscatlán, para presidir la Eucaristía de las 4:00 p.m., en donde di posesión como nuevo párroco al Rvdo. Padre Pedro Alfonso Aranzamendi Zetino, y agradecer por todo el trabajo que a lo largo de diez años y medio ha desarrollado el Rvdo. Padre Óscar Orlando Villegas Borja, quien ha sido nombrado párroco de San Rafael Cedros. Además de los párrocos saliente y nuevo, también concelebró conmigo el Padre Luis Alonso Coto, párroco de San Juan Bautista, en Cojutepeque. La celebración fue muy hermosa con la presencia de más de mil personas que embellecían el gran templo parroquial. La comunidad parroquial vivió este
acontecimiento eclesial con gran fe, por una parte con gratitud para con el párroco saliente por todo lo que ha hecho y por otra con alegría recibiendo al párroco entrante. Por su parte ambos sacerdotes tuvieron palabras hermosas que respondían a esos sentimientos del Pueblo de Dios. Felicito la fe de la comunidad y agradezco a ambos sacerdotes su buena disponibilidad para cumplir con alegría la voluntad de Dios y con verdadero espíritu de pastores, cercanos a las ovejas y sirviéndoles con humildad y bondad. Les comparto algunas ideas para su reflexión de la Palabra de Dios de este domingo: El tema de Dios-Pastor y, por lo tanto, del Mesías-Pastor, tan querido en el Antiguo Testamento, retorna con frecuencia en la Liturgia renovada, que se sirve a gusto de los textos proféticos como introducción a los pasajes evangélicos centrados en ese argumento. Dios, por boca de Jeremías (23, 1-6: PRIMERA LECTURA), condena la conducta de los malos pastores: “¡Ay de los pastores que dispersan y dejan perecer las ovejas de mi rebaño!” (ibíd 1). En vez de reunir las ovejas –el pueblo de Dios–, las dispersan; en lugar de guardarlas, las han dejado perecer. Por eso Dios les castigará. “Él mismo tomará a su cuidado el resto de sus ovejas” (ib. 3) y las confiará a pastores más dignos; suscitará de la descendencia de David “un vástago legítimo” (ib. 5), el Mesías, Rey-Pastor, bajo cuyo gobierno las ovejas dispersas de Israel serán finalmente reunidas y gozarán de seguridad, justicia y paz. El SALMO RESPONSORIAL, leído con ojos cristianos, esboza justamente la figura de Jesús buen pastor y expresa el gozo de los creyentes que encuentran en Él todos los bienes: “El Señor es mi pastor, nada me falta” (Sal 22, 1). Él atiende solícitamente a su rebaño, lo defiende de los peligros y lo alimenta con la abundosa mesa de su Palabra, de su Carne y de su Sangre. El EVANGELIO (Mc 6, 30-34) bosqueja en síntesis la actividad de Jesús Pastor. Sus primeros cuidados son para los apóstoles, porción elegida de su grey, que reúne en torno a sí después de las fatigas de su primera misión. “Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco” (ib. 30).
Es imposible un apostolado fecundo sin estas pausas reparadoras junto al Maestro, destinadas a tomar nuevas fuerzas, no sólo físicas sino espirituales. Pausa de oración y de atención interior para profundizar la palabra del Señor y encarnarla cada vez mejor en la propia vida. El Evangelio presenta luego la actividad intensa de Jesús en favor del pueblo que se le estrecha en torno sin dejarle un momento de respiro, “Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer” (ib 31). Y cuando el Señor parte en la barca en busca de un poco de soledad, la gente lo alcanza y hasta se le adelanta, de modo que al desembarcar se encuentra de nuevo oprimido por la multitud. Ante ese espectáculo –nota San Marcos–, “le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma” (ib 34), olvidado de sí, Jesús se da totalmente al cuidado del rebaño que el Padre le ha confiado, ahora para adoctrinarlo como un día en la cruz para redimirlo. Es el Buen Pastor que da la vida por sus ovejas y enseña a los que le representan a hacer otro tanto. Si solamente los obispos y sacerdotes son los pastores oficiales del pueblo de Dios, también participan de ese oficio, aunque de forma más modesta e indirecta, cuantos ocupan un puesto de responsabilidad en la familia, en la escuela o en la sociedad. Para cumplir su misión, necesitan todos ellos poner sus ojos en Jesús y amoldarse a Él. La SEGUNDA LECTURA (Ef 2,13-18) completa el argumento con el cuadro de la salvación universal realizada por Cristo; el cual ha traído a sí las ovejas alejadas –los paganos– uniéndolas en un solo rebaño con las ovejas de Israel, más cercanas porque pertenecían ya al pueblo de Dios. De los dos pueblos, paganos y judíos, ha hecho uno solo, pues “reconcilió con Dios a los dos pueblos... mediante la cruz, dando muerte, en él, al odio” (ib. 16). Por su muerte, en efecto, todos los hombres han sido hechos hermanos entre sí e hijos del Padre celestial. Así, por Él, “unos y otros podemos acercarnos al Padre con un mismo Espíritu” (ib. 18). Un solo Pastor y un solo Padre, un solo rebaño y un solo redil: éste es el fruto de la vida que Jesús ofrece por sus ovejas. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
19 de julio de 2015
3
Fundación Forever
Universidades integradas con su pueblo
Don Alejandro Gutman, fundador de Fundación Forever (izq.), agradeció a Mons. José Luis Escobar por el apoyo y gestiones que ha realizado en favor de la Cultura de la Integración que promueve dicha institución
Mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y jóvenes de las comunidades más empobrecidas es el sueño de don Alejandro Gutman y la Fundación Forever de El Salvador. Para ello busca estructurar un sistema de apoyo entre diferentes organizaciones de la sociedad civil, entre ellas las universidades privadas.
Oración para pedir favores por la intercesión de MONSEÑOR ROMERO Oh Dios Padre Misericordioso: q u e p o r mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María, Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo concediste al Beato Oscar Romero la gracia de ser un Pastor ejemplar al servicio de la Iglesia; y en ella preferencialmente a los pobres y los necesitados. Haz Señor, yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y dígnate glorificar a tu Beato Oscar Romero y concédeme, por tu intercesión el favor que te pido… Así sea. (Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)
Este 9 de julio se desarrolló, en la Universidad Pedagógica de El Salvador, una segunda reunión de seguimiento del programa de estímulos a jóvenes en situación de riesgo. Participaron docentes, directoras, directores y representantes de instituciones que proveen becas junto a Fundación Forever.
El objetivo de la actividad fue dar seguimiento y compartir experiencias de las y los docentes, directores y responsables de las instituciones participantes, como es el caso de la responsable del Centro Escolar Rosa Virginia Pelletier
ORACIÓN DE
“Creemos que la única salida de la pobreza es construir la cultura de la integración y por ello trabajamos con las universidades y empresas de El Salvador para empezar a cambiar las cosas”, expresó don Alejandro Gutman. Se invitó además al señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, para que animara a las y los participantes de la actividad a continuar apoyando dicha iniciativa.
STER
E
para tiempos de violencia
Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)
El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, fue invitado a la Universidad Pedagógica de El Salvador para dirigirse a las y los asistentes del segundo encuentro de instituciones educativas que trabajan con Fundación Forever
DIRECTORIO
Mons. Jesús Delgado DIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Efraín Caravantes DISEÑO GRÁFICO
Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA
4
19 de julio de 2015
VOZ DEL PAPA
A bordo del avión papal
Las notas siguientes resumen las respuestas del Papa a algunas de las preguntas hechas por los periodistas durante la conferencia de prensa en el vuelo de vuelta a Roma, el 12 de julio, tras su viaje a América Latina, con etapas en Ecuador, Bolivia y Paraguay. (Cf. Ansalatina.com 13 jul. 2015)
“Iglesia latinoamericana tiene una gran riqueza” Pregunta: ¿Qué mensaje ha querido dar a la Iglesia latinoamericana en estos días y qué papel tiene la iglesia latinoamericana, también como señal al mundo?
“Espero que encuentren un camino para resolver el problema griego” Pregunta: En el discurso a los movimientos populares usted habló de nuevo colonialismo, de la idolatría del dinero y de la imposición de la austeridad que aprieta el cinturón a los pobres. En Europa está la situación de Grecia, que puede salir de la moneda europea. ¿Qué piensa de esta situación y de lo que pasa en Europa? R/ Y ahora el tema de Grecia. Tengo una gran alergia a la economía. Mi papá era contable. Cuando no terminaba el trabajo en la fábrica se lo traía a casa y se pasaba el sábado y el domingo trabajando. Veo a mi padre y me da alergia. No entiendo bien. Sería simple decir que la culpa es sólo de esta parte. Los gobernantes griegos que han llevado adelante esta situación de deuda internacional también tienen una responsabilidad. El nuevo gobierno griego ha entrado en una revisión un poco justa, ¿no? Espero, porque no lo sé bien, que encuentren
un camino para resolver el problema griego y también un camino de vigilancia para que otros países no caigan en el mismo problema. Espero que esto nos ayude a salir adelante. El camino de los préstamos y de la deuda no termina nunca. Lo dije hace un año. He escuchado que había un proyecto en Naciones Unidas por el que un país puede declararse en bancarrota, que no es lo mismo que “default”. Era un proyecto. No sé cómo ha sido, si era verdad o no. Si una empresa puede hacer una declaración de bancarrota, ¿por qué un país no puede hacerlo? Y luego están las nuevas colonizaciones. Evidentemente todos van sobre los valores, sobre la colonización del consumismo. El hábito el consumismo ha sido un progreso de la colonización, que te lleva a un hábito que no es el tuyo y te desequilibra la personalidad, la salud física y mental, por hacer un ejemplo.
“Todo lo que he dicho es doctrina social de la Iglesia”
Pregunta: Usted se pone como nuevo líder mundial de las políticas alternativas. ¿Por qué incide mucho sobre los movimientos populares y menos sobre el mundo de la empresa? ¿Piensa que la Iglesia lo seguirá en su mano tendida hacia los movimientos populares, que son muy laicos?
Iglesia, pero aplicada a su situación. Todo lo que he dicho es doctrina social de la Iglesia. Cuando hablo al mundo de la empresa digo lo mismo. Por ejemplo, en (la encíclica) Laudato si’ hay una parte sobre el bien común y la deuda social de la propiedad privada que va en ese sentido. Es aplicar la doctrina social de la Iglesia.
R/ El mundo de los movimientos populares es una realidad muy, muy grande. Lo que yo he hecho es darles a ellos la doctrina social de la Iglesia, lo mismo que hago con el mundo de la empresa. Si lee lo que he dicho a los movimientos populares, un discurso bastante grande, es un resumen de la doctrina social de la
Pregunta: ¿Piensa que la Iglesia la seguirá en esa mano tendida? R/ Soy yo el que sigo a la Iglesia. Yo simplemente predico la doctrina social de la Iglesia a este movimiento. No es un hecho político, es un hecho catequético. Quiero dejarlo claro esto.
R/ La Iglesia latinoamericana tiene una gran riqueza. Es una Iglesia joven, y esto es importante. Una Iglesia joven con cierta frescura. También con cierta informalidad. Y también tiene una teología rica de búsqueda. Yo he querido dar ánimo a esta Iglesia joven y creo que puede darnos mucho a nosotros. Digo algo que me ha impresionado mucho. En los tres países había por todas las calles grupos de padres, madres, con los niños. Nunca he visto tantos niños. Es una lección para nosotros, para Europa, donde el descenso en el número de los nacimientos asusta un poco. También las políticas para ayudar a las familias numerosas son pocas. Pienso en Francia que tiene una buena política para ayudar a las familias numerosas. Creo que más del 2% de nacimiento. Otros sobre el 0. No todos: en Albania creo que el nivel de edad es del 45%. En Paraguay el 72-75% de la población tiene menos de 40 años. Es la riqueza de este pueblo y de esta Iglesia viva. Es una Iglesia de vida. Esto es importante. Creo que es algo que tenemos que aprender y corregir. Porque, por el contrario, si no vienen los hijos es algo que a mí me toca tanto del descarte. Se descartan los niños y los ancianos. Todos sabemos de los ancianos. La falta de trabajo hace que se descartan los jóvenes. Estos pueblos nuevos con los jóvenes nos dan tanto. Es una Iglesia con tantos problemas, pero joven, puede ser también un poco indisciplinada, pero luego se disciplinará, pero nos da mucho bueno.
“Lo que ganarán seguro es la paz, “Es otra cultura. Me siento bisabuelo” el encuentro, la amistad y la colaboración”
Pregunta: Me permite una pregunta: ¿qué piensa de estas autofotos, “selfies”, que se hacen en medio a la Misa, que se hacen los jóvenes y los niños con usted? R/ Es otra cultura. Me siento bisabuelo (ríe). Hoy al despedirme un policía grande me dijo que sí se hacía una “selfie”. Un hombre de unos 40 años. Le he dicho, pero mira ¿Qué eres, un adolescente? Es otra cultura. Pero la respeto.
Pregunta: Hemos hablado un poco de Cuba. El trabajo que usted ha hecho para acercar a dos enemigos. ¿Qué papel internacional cree que debe tener Cuba? ¿Debe mejorar su respeto de los derechos humanos y del respeto a la libertad religiosa? ¿Usted cree que Cuba corre el riesgo de perder algo en su relación? R/ Los derechos humanos son para todos. No se respetan los derechos humanos sólo en uno o dos países. Yo diré que en muchos países del mundo no se respetan los derechos humanos, en tantos países del mundo. ¿Qué pierde Cuba?
¿Qué pierde Estados Unidos? Los dos ganarán algo y perderán algo. En una negociación es así. Lo que ganarán seguro es la paz, el encuentro, la amistad y la colaboración. Lo que perderán no soy capaz de pensar qué cosas concretas son. Pero siempre en una negociación se gana y se pierde. Volviendo a los derechos humanos, hay que pensar que en el mundo hay países, incluso alguno europeo, que no te deja una señal religiosa por diversos motivos. En otros continentes lo mismo. La libertad religiosa no es una cosa en todo el mundo. Hay tantos países donde no se da.
19 de julio de 2015
5
ditorial { Brisas
de Francisco
El papa Francisco pasó por tres países de América del Sur dejando a su paso la “brisa de Dios”, para recordar la hermosa expresión de 1 Reyes 19, 11. Espiguemos algunas de sus respuestas a los periodistas cuando volaba de regreso a Roma, para sondear su espíritu. Interrogado sobre por qué no había Cardenales en Paraguay, el Papa respondió que no significa nada negativo no tenerlo, y para ilustrar el vacío de cardenales en otras regiones de América Latina dijo “algunos países centroamericanos tampoco lo han tenido”. Esta referencia a Centro América podría indicar que en la mente del Papa estaría nombrar más cardenales en Centro América. Ojalá, en El Salvador. Respecto a si Bolivia tiene razón y derecho a tener acceso al mar y la necesidad de una mediación del Papa para denudar este asunto que Bolivia sostiene desde tiempos con Chile, el Papa respondió con una frase importante: “el diálogo es más importante que cualquier mediación”. Para ejemplificar esta afirmación, más adelante, el Papa decía a un periodista que el acercamiento de Cuba a los Estados Unidos no obedece a una mediación, sino precisamente a un diálogo sostenido entre las dos partes con ayuda de terceros, posiblemente. Claro que el arte de dialogar exige ser cuidadoso de las palabras que se dicen y de las frases que se construyen, para no dejar a la hermenéutica, margen para una interpretación falseada, manipulando conceptos, sacando las palabras de su contexto histórico, situacional, conceptual, espiritual y emotivo. El Papa respondía de este modo a la pregunta que un periodista le hizo sobre el sentido que le quiso dar a la frase “se han puesto de pie con dignidad”, dirigida a los ecuatorianos. El Papa sabe que muchas de sus palabras pueden ser objeto de críticas, sobre todo cuando no son del orden bíblico o teológico, sino político, económico, social o psicológico. Pero hay también
{
el peligro de que se les saquen del contexto en que las pronunció. Lo importante es que cuando las palabras resultan punzantes para unos o manipulables para los intereses de otros, den paso a un diálogo honesto, sincero y leal. Entre la espina y el apellido Espinal sólo hay una “l” que los distingue. Podría ser la “l” de “liberación”, de esa que sirvió de inspiración a algunas teologías del tiempo del Padre Espinal, para motivar a la lucha social y política. El Papa que conocía a su hermano jesuita, ignoraba que tuviese esos talentos extraños que engendran el arte de protesta, tantas veces ofensivo. De todos modos, la pieza de escultura del Crucificado sobre la hoz y el martillo, irá a parar a un museo, al del Vaticano probablemente. En cuanto al Cristo, el Papa lo lleva desde siempre en su corazón. Qué bueno que un periodista recordó al Papa el olvido de que es objeto la clase media en los discursos de los Papas. Francisco aceptó el hecho, y lo atribuyó a la obsesión que crea en el hombre la polarización que existe en el mundo, entre los pocos que tienen muchísimo y los muchísimos que tienen poco. Quizás, también nos olvidamos que Jesús eligió a sus discípulos, casi todos de la clase media de su tiempo, y los educó para que se entregaran de lleno al servicio de los más pobres de la sociedad, y a la salvación de todos, en el mundo. Preguntado sobre la vitalidad que irradia su persona, el Papa dijo que no la saca ni del “mate” argentino que tanto le gusta, ni de la “coca” boliviana que nunca ha probado, sino de Cristo Jesús y de su amor a los hombres, como San Pablo. Pero más impactante que su vigor, dijo el Papa, es la alegría que tuvo en su viaje, al ver a tantos niños y jóvenes en los tres países que visitó. Esta energía contagia. Los adultos debemos dejarnos contagiar de ella, sobre todo porque es sincera y leal.
Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación
tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés
Consideración para los mayores Su Santidad, el papa Francisco, ha concluido su gira por tres países sudamericanos, donde los pueblos se volcaron a las plazas y calles para expresar su afecto al Pontífi ce que ama el contacto con la gente. No hubo ninguna incidencia que lamentar, no obstante que el avión que lo trajo desde Roma tenía que aterrizar a más de 4 mil metros de altura, en el aeropuerto que sirve a la capital boliviana, y muchos nos preocupamos por el efecto que eso podría tener en la salud de nuestro máximo guía espiritual; pero gracias a Dios él supero muy bien esa circunstancia.
Su Santidad ha insistido en varias ocasiones sobre la consideración y respeto que merecen los adultos mayores, en un mundo cuyos esfuerzos de “marketing” se dirigen principalmente a mujeres y hombres jóvenes, dado que ellos constituyen el mayor mercado, tanto del comercio como de la política. Eso tiene lógica, más no siempre es justo. Al anciano no debe vérsele como una carga para la familia o el Estado, o peor aún, como un estorbo, ya que en su mayoría destinaron esfuerzos e inteligencia al trabajo productivo y al servicio de los demás. Ellos dieron amor y merecen amor como recompensa. En los libros sagrados los mayores son tratados con el máximo respeto, porque son –como dice el papa Francisco– la memoria de la humanidad y depositarios de su sabiduría. Y aunque usted no lo crea, hay países donde
se les discrimina a la hora de atender sus necesidades de salud, porque hay médicos que no quieren que ocupen las camas de los hospitales que serían más “útiles” –dicen– si se destinan a los jóvenes que tienen todavía mucho que dar. En otras palabras, una condena a muerte implícita. Algo así como la resurrección del nazismo. A los mayores se les debe, más que la ayuda material que puedan necesitar, mucho cariño, respeto e “integración”. Su acumulación de experiencia y conocimientos son considerados como muy valiosos en civilizaciones como la japonesa e inteligentemente aprovechados en naciones cultas como Canadá, para que sirvan como asesores dentro y fuera de sus fronteras. El cuarto mandamiento nos manda que debemos honrar a nuestros padres. En Dios confiamos.
6
19 de julio de 2015
Tras su gira sudamericana
Francisco refuerza en sus discursos y homilías temas que ha destacado durante su papado ASUNCIÓN, PARAGUAY. El primer Papa latinoamericano escogió tres de los países más pobres de la región −Ecuador, Bolivia y Paraguay− y trató en sus discursos y homilías temas que han sido recurrentes durante su papado: el respeto a los pobres y al planeta, y una apasionada llamada a rechazar lo que considera un cruel sistema capitalista que esquilma los recursos del planeta y produce riquezas para unos pocos. “Sabemos que hay un papa Francisco que dice lo mismo cuando está en Italia, Asia o Latinoamérica”, señaló Massimo Faggioli, un historiador del Vaticano con sede en Roma. “En Latinoamérica, hablaba directamente a los afectados, así que el gran desafío ahora será hablar y convencer a los que se sienten cómodos con la situación actual”, señaló.
Francisco saluda a las personas que salieron a su encuentro en las principales calles de Asunción, Paraguay, última escala de su viaje por suramérica
Su Santidad el papa Francisco ofreció un discurso en el II Encuentro de Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia
Francisco tendrá esa oportunidad en septiembre, cuando tiene previsto visitar la capital estadounidense tras una parada de tres días en la Cuba comunista, dos enemigos de la Guerra Fría en proceso de acercamiento, un proceso en el que el Papa jugó un papel directo.
En Ecuador, uno de los países con más biodiversidad del mundo, Francisco dijo a líderes empresariales y grupos indígenas que los recursos naturales son para todos y no deben ser explotados por unos pocos más adinerados. Las declaraciones iban claramente dirigidas a la dependencia del petróleo del país, miembro de la OPEP. El momento más señalado de su viaje se produjo sin duda en Bolivia, donde se disculpó por crímenes cometidos por la Iglesia contra los pueblos indígenas durante la era colonial, un gesto que fue más lejos que el de cualquiera de sus predecesores. En cada país por el que pasó, Francisco pasó algo de tiempo en barrios marginales y puso la atención del mundo sobre la asfixiante pobreza que, afirma, se ve ignorada con demasiada frecuencia. Y acusó al capitalismo, que según dijo está obsesionado con la lógica de los beneficios, de ignorar las necesidades de la gente y la protección del medio ambiente. El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que la iniciativa de Francisco para crear un mundo donde
nadie se vea excluido le convierte en socialista. Esa idea fue rápidamente rechazada por muchos teólogos. Juan María Carrón, profesor paraguayo de sociología y experto en temas de Iglesia, dijo que Francisco ha creado nuevas expectativas sobre cómo deben actuar los papas en el futuro. Es diferente, señaló, porque se acerca a los pobres y de verdad los visita.
El Santo Padre celebró dos Eucaristías en Paraguay: en el Santuario mariano de Caacupé y en la población Bañado Norte
Estudiaré críticas de EE.UU. a Encíclica, dijo Francisco
A cualquiera de los destinos a los que el Papa se dirigió atrajo grandes multitudes de fieles
A BORDO DEL AVION PAPAL. “He escuchado sobre algunas críticas hechas en Estados Unidos” a la condena de las ganancias a toda costa a daño de los pobres “pero no tuve el tiempo de leerlas”, destacó el Papa a bordo del avión de regreso a Italia desde Paraguay, respondiendo a los periodistas.
críticas”, añadió el papa Bergoglio, precisando que en vista de su viaje a septiembre a Estados Unidos “ahora debo comenzar a estudiar para Cuba y Estados Unidos. Debo comenzar a estudiar estas críticas y luego dialogar”, añadió recordando su próxima visita en septiembre a esos dos países.
“Todavía no he hablado con quienes hacen las
(Cf. Ansalatina.com 13 jul. 2015)
19 de julio de 2015
7
Durante toda la semana, Francisco demostró sus considerables habilidades políticas y sociales con declaraciones del gusto de los asistentes, que casi siempre incluían un mensaje latente contra los poderosos.
IX Encuentro de Seminaristas de Centroamérica
En Paraguay, aquejado de una corrupción rampante, empleó un lenguaje igual de directo y pidió a los líderes políticos que combatan este mal, con el presidente Horacio Cartes presente.
El papa Francisco recibió un sombrero tradicional de academia de fútbol Tahuichi Aguilera, en la región de Santa Cruz, Bolivia
El pontífice, de 78 años, conforme avanzaba el atareado viaje, hizo declaraciones más alejadas del guion formal. En algunos de esos momentos espontáneos combinó su crítica al capitalismo con palabras inusualmente duras para los más de mil millones de católicos que hay en el mundo. En la barriada de Bañado Norte en Paraguay, horas antes de volar de vuelta a Roma, Francisco dijo que los auténticos católicos no van sólo a la iglesia o a rezar. En cambio, afirmó, deben mejorar las vidas de la gente en lugares como Bañado Norte, donde miles de personas viven en chabolas (zonas marginales) sin agua corriente ni electricidad. Si no, afirmó Francisco, “tu fe es muy débil, o está enferma o está muerta”. (Cf. Ap.com 13 jul. 2015)
Delegación de nuestro país que participó del encuentro de seminaristas que se realizó por segunda ocasión en Honduras
Del 6 al 10 de julio, se llevó a cabo en el Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, de la cuidad de Tegucigalpa, Honduras, la IX Organización de Seminaristas de Centroamérica y México (OSCAM). Este año, el Encuentro de Seminaristas fue dedicado al tema: “Formando en la Nuevas Tecnologías”. Cabe observar que, por problemas ajenos a la organización, en esta ocasión no participó la delegación mexicana pero se tuvieron presentes en las oraciones. Todos los seminaristas desde Guatemala hasta Panamá compartieron, disfrutaron y aprendieron mucho de las experiencias y culturas de cada país. En esta oportunidad para establecer lazos de amistad y fraternidad, El Salvador fue representado por una delegación de ocho seminaristas, de diferentes seminarios mayores de nuestro país y un sacerdote formador.
Un retablo conocido como "Altar de maíz", obra de Koki Ruiz, enmarcó la última Eucaristía que Su Santidad presidió en el campo de Ñu Guazú
Como apertura de esta gran semana de aprendizaje se comenzó con una Eucaristía a cargo de Monseñor Juan José Pineda, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Tegucigalpa,
Desde hace dos décadas, la actividad se realiza en los diferentes países de esta región, cada dos años
quien recomendó a los participantes que no olviden que “que no hay fronteras para llevar ese mensaje de amor”. El encargado de ofrecer la charla de formación fue el padre Arnoby Álvarez, de nacionalidad panameña y Director Editorial General de las librerías San Pablo. Fueron un total de cuatro ponencias distribuidas en diferentes horarios y días. Durante la semana se ofreció además de una serie de Eucaristías, paseos, noches de talentos.
EN EL MUNDO
8
19 de julio de 2015
El Papa está cansado, pero bien de salud, dijo su médico en Paraguay El papa Francisco, luego de estancia en Paraguay, tras visitar Ecuador y Bolivia, está fatigado, pero su salud es buena y se encuentra feliz, declaró Carlos Morínigo, el medico paraguayo que le atiende en el país sudamericano. “Evidentemente, por el ajetreo de los viajes, está cansado, pero goza de buena salud y se encuentra animoso y feliz por el cariño de la gente”, apuntó el doctor a través de un comunicado del Ministerio de Salud Pública paraguayo.
La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní que se trató el martes 14 de julio en Viena. Después de 20 meses de negociaciones entre Irán y el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) se ha obtenido un acuerdo histórico con el que se detendrá proliferación de armas nucleares. Sobre esto, y preguntado por los periodistas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el director de Radio Vaticano, el Padre Federico Lombardi, ha asegurado que es un “gran logro”, pero que son necesarios –agregó– “más esfuerzos”. “Se trata de un resultado importante de las negociaciones llevadas a cabo hasta la fecha,
pero que requiere la continuación del esfuerzo y del compromiso de todos para que dé frutos. Se espera que dichos frutos no se limiten solo al ámbito del programa nuclear, sino que se extiendan a otros sectores”, manifestó Lombardi. (Cf. News.va 14 jul. 2015)
Nicaragua
Mons. Baez pide justicia por dos niños y una mujer asesinados por error por la policía Añadió que Francisco cuenta con una vitalidad impresionante para cumplir con la cargada agenda prevista, a pesar de su avanzada edad, y que está atendido por el equipo de profesionales que lo acompaña en todo momento. El médico hizo esas declaraciones después de que el Papa finalizará la Misa que ofició en la ciudad de Caacupé, a unos 55 kilómetros de Asunción, donde estuvo acompañado de miles de personas. Francisco es el segundo Papa que visita Paraguay, país de mayoría católica, tras el viaje que Juan Pablo II efectuó en 1988. (Cf. Ansalatina.com 11 jul. 2015)
MANAGUA. El obispo auxiliar de la Archidiócesis de Managua, Su Exc. Mons. Silvio Baez, pide justicia por el caso de los dos niños y la mujer asesinados el fin de semana por policías en el marco de una operación antinarcóticos, y por los otros dos niños heridos levemente. En una breve nota recibida en la Agencia Fides, el obispo pide “Restablecer la justicia para que violencia e impunidad no reinen en la sociedad. Mis oraciones por esta familia y los niños heridos”. Según los datos recogidos por la Agencia Fides, el accidente ocurrió la tarde del sábado pasado, 11 de julio, en un camino rural al este de Managua. Según la versión de la policía, los agentes confundieron a la familia de siete
Iglesia hondureña entra Un altar de mazorcas y coco para el Papa a facilitar el diálogo en Paraguay contra la corrupción La Iglesia católica en Honduras ha dado un importante paso para favorecer la reconciliación en este país centroamericano, conmocionado por los recientes casos de corrupción en funcionarios públicos, al nombrar a dos “facilitadores” para el diálogo nacional convocado por el presidente de la República, Juan Orlando Hernández Alvarado. Se trata del padre José Antonio Salinas, párroco desde el 2 de enero de la iglesia de Ojojona, Francisco Morazán, y del Obispo Auxiliar de San Pedro Sula, Mons. Rómulo Emiliani; quienes gozan de prestigio en la sociedad. La prensa hondureña dijo que entre otras funciones, ambos sacerdotes tendrán la responsabilidad de intermediar en la reunión entre los representantes del gobierno de la república y diversos sectores de la sociedad hondureña, entre ellos “Los Indignados”. El presidente había designado la semana anterior al titular de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Carlos Madero, como coordinador del diálogo nacional. (Cf. Aleteia.org 14 jul. 2015)
Unas 32.000 mazorcas de maíz, más de 200.000 pequeños cocos y cientos de miles de semillas forman el altar, inspirado en la cultura indígena guaraní, que ha sido diseñado para la misa principal que ofrecerá el papa Francisco durante su estancia en Paraguay. (Cf. Larazon.es 14 jul. 2015)
integrantes, cuatro de ellos niños, con un grupo de traficantes de drogas. Catorce policías que participaron en la operación anti-narcóticos han sido arrestados y están en manos de la Fiscalía hasta que se verifique el grado de responsabilidad. Mons. Baez considera que la Policía debe hacer un “gran examen de conciencia” ante lo que ha ocurrido: “la Policía debe examinar su actuación: protocolo del uso de armas, responsables últimos, respeto a derechos humanos, ciudadanos y ley. Lo más grave es que esto no es un caso aislado por parte de la policía. Son muchas las imprudencias en los tiroteos, como los abusos y la represión”, ha afirmado el obispo. (Cf. Fides.org 14 jul. 2015)
Obispos sobre fuga de El Chapo
“Hay que erradicar la corrupción” “La segunda fuga de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, líder del ‘Cartel de Sinaloa’, por un túnel en una cárcel de máxima seguridad, debilita aún más la poca credibilidad que tiene la ciudadanía en las autoridades federales”, ha comentado el Obispo de la Diócesis de Irapuato, Su Exc. Mons. José de Jesús Martínez Zepeda. En la misma nota, Su Exc. Mons. Francisco Moreno Barrón, Obispo de Tlaxcala, señala la “fragilidad” de estos centros de “máxima seguridad” y señala que no se debe caer en la trampa de los medios de comunicación, ya que hay otros problemas graves en México. Su Exc. Mons. Eduardo Porfirio Patiño Leal, Obispo de Córdoba, Veracruz, pide a las autoridades que no traten como si fuese “ingenua” a la población diciendo que nadie estaba al tanto de un túnel de un kilómetro y medio por donde, dicen, se ha escapado El Chapo. Más bien, es necesario examinar los límites de hasta dónde llega la complicidad de muchos elementos dentro y fuera de la prisión, y revisar la velocidad de los procesos, que a veces duran años. (Cf. Fides.org 14 jul. 2015)
9
19 de julio de 2015
XXXI Semana Teológico Cultural en el Seminario San José de la Montaña
Fiestas Patronales en honor a Santa Marta de Bethania Domingo 19 de julio Festival gastronómico Elección y coronación de Miss Chiquitita Del lunes 20 al martes 28 de julio 5:30 p.m. Novena 6:00 p.m. Santa Misa Jueves 23 de julio 5:00 p.m. Novena 5:30 p.m. Hora Santa 6:00 p.m. Santa Misa Domingo 26 de julio 6:30, 8:30 a.m. y 5:00 p.m. Novena 7:00, 9:00 a.m. y 5:30 p.m. Santa Misa Este día habrá Jornada de Salud Visual de 8:00 a.m. a 12:00 m. Martes 28 de julio
El Seminario San José de la Montaña ha desarrollado esta semana una de las actividades de mayor proyección en lo que va del año: la XXXI Semana Teológico Cultural. Del 13 al 17 de julio se ofrecieron presentaciones de teatro, dos ponencias magistrales y se discutió el tema “Los retos ecológicos de nuestro país” en un foro a partir de la Encíclica Laudato si’. En éste último participó la Licda. Gloria Recinos, representante de Catholic Relief Services, quien abordó la problemática de la crisis del agua. El Ing.
Roberto Calderón, Coordinador de Pastoral de la Tierra de Cáritas de Zacatecoluca, generó la discusión sobre si ¿podemos disminuir los efectos del cambio climático?. Se invitó además al Lic. Antonio Baños, Director Nacional de Caritas. La actividad es coordinada una vez al año por los seminaristas de la Comisión de Cultura.
Solemnes vísperas
7:00 p.m. Procesión, serenata y alegre alborada Miércoles 29
ARRIBA: Licda. Gloria Recinos durante su participación en el Foro “Los retos ecológicos de
Día principal
7:00 p.m. Santa Misa concelebrada por sacerdotes de la Vicaría
nuestro país”
Dirección: 18 calle pte. y 39 av. sur, Colonia 10 de septiembre, San Salvador
IZQUIERDA: En el mismo foro, el Ing. Roberto Calderón, reflexionó sobre el cambio climático
La Campaña Pro-Obras Arquidiocesanas te invita a su
Evento de Clausura de la Colecta 2014 Día: Sábado 25 de julio Lugar: Colegio Cristóbal Colón Hora: 1:00 - 5:00 p.m.
La participación está limitada al coordinador(a) y dos voluntarios(as) por parroquia, más el párroco, por lo que se ruega confirmar su asistencia a los números 2234-5308 o 2225-1956.
10
19 de julio de 2015
Programa religioso de las fiestas en honor al Divino Niño – Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Fátima (colonia La Rábida) – Domingo 19 9:30 a.m. 10:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m. Lunes 20 7:30 a.m. 10:00 a.m.
Santo Rosario Quiebra de piñatas Santo Rosario Misa de Novena
4:00 p.m. 5:00 p.m.
Santo Rosario. Lugar: Escuela parroquial Alabanzas y oraciones al Divino Niño Jesús por la Paz de nuestro país y el mundo entero Presentación de Niños Historiantes Guadalupanos de Panchimalco Procesión con la imagen del Divino Niño Jesús
6:00 p.m.
Misa concelebrada en honor al Divino Niño Jesús
¡Posteriormente habrá quema de pólvora!
¿Cuál es mi compromiso con la dignidad humana?
Comunicaciones. Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado
La dignidad humana de cada hombre y cada mujer debe ser motivo de intranquilidad de los diferentes Estados en la lucha por defenderla y hacerla valer. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ve en “los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que no pueden llevar una vida que responda a esa dignidad con mucha preocupación” (# 156) y en ella especialmente la opción preferencial por los pobres y los más necesitados.
En los rostros sufrientes de cada uno de ellos debemos descubrir y reivindicar la dignidad que muchas veces es olvidada en las diferentes sociedades, ya sea porque no se toman en cuenta políticas para defender su dignidad o porque simplemente pasan desapercibidos, incluso muchas veces por la misma Iglesia, cuyas iniciativas pastorales se quedan pobres ante tanta demanda social, a pesar que fue el mismo
Jesucristo quien nos enseñó velar por la dignidad de los más pobres –que durante su ministerio público fueron los que más le seguían–. De igual forma lo hizo nuestro Beato Mons. Oscar Romero siendo la voz de los sin voz, de quienes sus derechos eran vulnerados.
¿Cómo está nuestro compromiso con los que más sufren, cuando es vulnerada su dignidad humana? El documento del CELAM que estamos reflexionando nos compromete a cada hombre y mujer agente de pastoral al decir que “los agentes de la pastoral social (con mayor compromiso) sean conscientes que para un verdadero respeto a los derechos humanos particularmente de los pobres, sea necesario crear las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ambientales/ecológicas y religiosas para que los hombres y mujeres puedan vivir en una sociedad
No te escondas de la necesidad de tu hermano Si seguimos una vida cristiana asistimos a la Misa, comulgamos frecuentemente, leemos la Biblia, oramos y hasta tenemos hasta relación estrecha con algunos hermanos… ¿Cuántas obras de misericordia solemos hacer y con qué frecuencia? La Unión de Enfermos Misioneros (UEM) del Arzobispado te da oportunidad de santificarte en el servicio a los enfermos y visitarles en los Hospitales nacionales y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social del área metropolitana, así como de los residentes del Centro de Atención al Adulto Mayor “Sara Zaldívar”. Sus miembros son hombres y mujeres que responden a su vocación misionera, a veces desde su enfermedad, ofreciendo su dolor, sufrimiento, trabajo y oraciones; uniéndolos así, al sacrificio de Cristo por las misiones y al aumento de las vocaciones, para que el mensaje de salvación de Jesucristo llegue a todo hijo de Dios.
Estuve enfermo, y me visitaste (Mateo 25, 36) Las personas de ambos sexos, mayores de 21 años, que sientan el llamado de Dios a formar parte de esta obra de misericordia, pueden comunicarse al 2234-5309 o acercarse a las oficinas en el Arzobispado ubicadas Av. Max Bloch, Colonia Médica.
solidaria y participativa”. Todos los agentes de pastoral pero especialmente los encargados de pastoral social deben velar con mayor ahínco por la defensa, promoción y restitución de los derechos humanos, esto no impide que el resto hagamos nuestro trabajo, al contrario la dignidad humana es un tema que compete a todos y todas. De este compromiso, todos y todas debemos formar parte: familias, escuelas, parroquias y sus diversas comunidades, pastorales, la sociedad civil en general, los Estados, todas las instituciones sin distinción alguna. Para nuestra reflexión semanal:
¿Cuál es mi compromiso con la dignidad humana?
¿En mi parroquia o pequeña comunidad de qué manera velamos por la dignidad de todos y todas?
19 de julio de 2015
11
La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Jer 23, 1-6; Sal 22, 1-6; Ef 2, 13-18; † Mc 6, 30-34 Domingo 19 de julio de 2015 • Décimo sexto domingo de Tiempo Ordinario • Ciclo “B” • Año I impar
Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv
Sintió compasión pues estaban como ovejas sin pastor Feliz día del Señor, amigas y amigos. Este Jesús que vemos hoy hubiera querido descansar, Pero no pudo, porque era de la gente y la gente –ovejas sin pastor– le vaciaba de sí mismo. Era el hombre para los demás. Una luz y un reto para nuestro ego. Abrazos.
Amigas y amigos, ¿a qué iban los discípulos con Jesús a un lugar apartado?, ¿sólo a descansar? Y a contarle lo que habían hecho en su primera misión. Hoy diríamos a evaluar su acción. Le habían visto actuar. Él les había enseñado. Los había enviado. Ahora tocaba evaluar. Algo parecido a lo que hemos de hacer hoy: preparar, ejecutar, evaluar. Jesús era un educador nato, además de otras m u c h a s cosas. Y trabajaba en equipo, diríamos hoy. ¿Cómo no iban a sentirse b i e n co n É l aquellos hombres y mujeres? Querían escaparse de la gente, porque no les quedaba tiempo ni para comer. Entonces ocurrió lo inesperado: mientras ellos se iban en barca, la gente los vio. Echaron a correr y llegaron antes que ellos al mismo lugar. Se acabó el descanso que tanto necesitaban. Jesús es el gran modelo del Buen Pastor. Vive para sus ovejas. Está cansado, pero
no descansa, porque siente compasión. No piensa en sí mismo, sino en la gente. Se vuelca en ella y pasa largo rato instruyéndola. Así de intensa era su acción apostólica. Pero en medio de tanta actividad, oraba mucho, como nos dice Lucas (5,16). ¿Por qué hace todo esto? Porque tiene una gran sensibilidad. Ha percibido de golpe las ganas de aquella gente y la necesidad que tienen. Se ha enternecido. Y no ha dudado ni un momento. Su vida es para la gente. El Reino de Dios es para la gente. Primero les da la enseñanza y la Buena Noticia, que es el alimento espiritual; luego –en el pasaje siguiente al de hoy– veremos que les dará también el alimento material. Nunca terminaremos de admirar a Jesús ni de conocer la profundad de su persona. Ojalá que de tanto contemplarlo, nos hagamos semejantes a Él, como sus hermanos pequeños.
Plegaria.
Maestro sorprendente Jesús, hermano, amigo verdadero de todo el mundo, que bajabas al suelo, a ras de tierra, para explicarles el misterio, de igual a igual. ¡Sorprendente maestro! ¿Qué escriba, qué legista se hacía compañero de sus propios discípulos? En un diálogo abierto, con el corazón en la mano, les enseñabas Evangelio con tus palabras y tu vida. Les instruías desde dentro. Les chocaba; y decimos que eran torpes, como si fuéramos nosotros los despiertos. Pero en Pascua rompiste sus defensas, llenando sus entrañas de aquel Viento que arrasa todos los obstáculos. Y hablaron. Y escribieron pequeñas cosas casi inadvertidas, que hoy prenden nuestras almas con su fuego. Si yo pudiera ser, Señor, el discípulo torpe de corto entendimiento, pero constante junto a Ti, y tú me hicieras libre y misionero… sería el hombre más feliz del mundo, como un enamorado nuevo.
Lunes 20: Éx 14, 5-18; Sal: Ex 15, 1-6; † Mt 12, 38-42 Martes 21: Éx 14, 21 — 15, 1 Sal: Ex 15, 8-12.17; † Mt 12, 46-50 (Misa de feria) 2 Cor 4, 1-2. 5-7; Sal 39; † Mc 4, 1-10.13-20 (Memoria) Miércoles 22: Cant 3, 1-4 o bien 2 Cor 5, 14-17; Sal 62, 2-6.8-9 ; † Jn 20, 1-2.11-18 (Memoria) Éx 16, 1-5.9-15; Sal 77, 18-19.23-28; † Mt 13, 1-9 (Misa de feria) Jueves 23: Éx 19, 1-2.9-11.16-20; Sal: Dn 3, 52-56; † Mt 13, 10-17 (Misa de feria) Gál 2, 19-20; Sal 33; † Jn 15, 1-8 (Memoria) Viernes 24: Éx 20, 1-17; Sal 18, 8-11; † Mt 13, 18-23 Sábado 25: 2 Cor 4, 7-15; Sal 125; † Mt 20, 20-28
Lecturas de la Semana
• Del 20 al 25 de julio de 2015 •
12
19 de julio de 2015
Universidades integradas con su pueblo – Pág. 3 –
El día miércoles 5 de febrero de 1997 quiso el Divino Niño llegar a nuestro El Salvador por delicadeza del gobierno colombiano a través de sus embajadores, Dr. Tito Mosquera Irurita y Doña María Teresa Cruz de Mosquera, a hospedarse en el Colegio San Pablo, en su iglesia, que luego se convirtió en Santuario del Divino. Este santuario, que con sano orgullo era la iglesia del colegio, se convirtió en Parroquia del Divino Niño el día 17 de enero de 2010, gracias al celo apostólico de nuestro amadísimo Arzobispo Mons. José Luis Escobar y por la misericordia del finísimo Jesús en el cumpleaños de su primer párroco, que a su vez saluda con todo cariño y obediencia al segundo párroco, nuestro joven, dinámico y fraternal, Pbro. y Lic. Edwin Henríquez. Pbro. y Lic. Mateo A. Quijada Director propietario del Colegio San Pablo
La cuna salvadoreña del Divino Niño y el colegio San Pablo, le invitan a sus Santas Eucaristías
Domingo 19
11:15 a.m. y 6:00 p.m.
Lunes 20
7:30 a.m. Santa Misa (habrá tamales y chocolate para los asistentes)
11:15 a.m. Misa Solemne presidida por el Ilmo. Mons. Jesús Delgado De izquierda a derecha: Rvdo. Pbro. Mateo Quijada, doña María Teresa cruz de Mosquera y el Dr. Tito Mosquera, Embajador de Colombia, durante la ceremonia de entronización en febrero de 1997
(se hará la bendición de la nueva imagen de Jesús Joven, advocación aprobada por nuestro amadísimo Arzobispo, Mons. José Luis Escobar Alas, para que las madres angustiadas busquen su intercesión ante el desvío de sus hijos jóvenes)
IGLESIA LOCAL
Directores, directoras y representantes de instituciones educativas y universidades privadas posan junto a Don Alejandro Gutman (última fila al centro), a su lado, Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, a quien se agradeció por sus gestiones en favor de la Fundación Forever