Semanario Orientacion (22 mar 2015)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIII Nº 5853

$ 0.25

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 22 de marzo de 2015

del martirio de Mons. Oscar A. Romero

Busque Cronología sobre Mons. Romero

Entonces vino a él el Espíritu Santo y empezó a profetizar

– Entrega I –


2

22 de marzo de 2015

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo

MISA EXEQUIAL DE DON PAULINO AVELAR BOLAÑOS. VISITA AL SEMINARIO SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA. REUNIÓN DEL SENADO PRESBITERAL. LLEGADA A EL SALVADOR DE MONS. VINCENZO PAGLIA. REUNIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE CON MONS. PAGLIA. MISA EN CRIPTA DE CATEDRAL. VISITA DE MONS. PAGLIA A EL PAISNAL. REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA CEDES. VISITA PASTORAL A PARROQUIA SAN JOSÉ LAS FLORES. MISA POR 2º ANIVERSARIO DE ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO – 272 – El lunes 9 de marzo, asistí a la Misa exequial República, Prof. Salvador Sánchez Cerén, y con de don Paulino Avelar Bolaños, querido padre el señor Canciller, Ing. Hugo Martínez, para darles de Mons. Elías Samuel Bolaños, sdb, Obispo de a conocer la fecha de la Beatificación de Mons. la Diócesis de Zacatecoluca. Él falleció el día 7 Oscar Romero, que será el sábado 23 de mayo luego de una prolongada enfermedad. La santa del presente año. Posteriormente de esta visita, Misa se celebró a las 9:00 nos reunimos con los a.m. en la parroquia María señores periodistas de la Auxiliadora, de Santa Ana; prensa, radio y televisión presidió la santa Misa Mons. nacional e internacional, Bolaños y concelebramos en la que Monseñor Paglia Mons. Romeo Tovar, Mons. compartió felizmente la Miguel Morán, Mons. Fabio noticia de la Beatificación. Colindres, Mons. Gregorio A las 4:00 p.m. del Rosa y este servidor, con un mismo día, en la Cripta gran número de sacerdotes de nuestra Catedral de Zacatecoluca, Santa Ana Metropolitana, se y San Salvador. Estuvieron celebró una Misa por presentes los hijos y nietos El Excelentísimo, Mons. Vincenzo Paglia Mons. Oscar Romero, de don Paulino, algunas (izq.); junto al señor Arzobispo de San que fue presidida por el hermanas religiosas y gran Excmo. Mons. Vincenzo Salvador, Mons. José Luis Escobar número de fieles, fue una Paglia y concelebrada por celebración verdaderamente llena de fe y con el señor Nuncio Apostólico, nuestra Conferencia gran esperanza de vida eterna. Descanse en paz, Episcopal y buen número de sacerdotes. Asistió a nuestro tan querido don Paulino Avelar Bolaños. esta Eucaristía una gran cantidad personas laicas. Por la tarde de ese mismo día, visité el Seminario A continuación, Mons. Paglia, acompañado del San José de la Montaña, para celebrar la santa señor Nuncio y los obispos salvadoreños, brindó Misa a los seminaristas arquidiocesanos que cursan una conferencia de prensa en la que publicó sus estudios de Teología. nuevamente la fecha de la beatificación de El martes 10, por la mañana tuvimos en nuestro Monseñor Romero. Arzobispado la Reunión del Senado Presbiteral. El jueves 12, por la mañana, Monseñor Paglia, Abordamos el tema de la próxima Beatificación de el señor Nuncio Apostólico, el señor Secretario Mons. Oscar Arnulfo Romero y otros temas eclesiales. de la Nunciatura y este servidor, acompañados de Al final de la tarde, estuve en el Aeropuerto algunas personas de la Comunidad San Egidio, “Mons. Oscar Arnulfo Romero” junto con el señor nos trasladamos hacia San José El Paisnal. Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga B., su Mientras íbamos de camino nos detuvimos en el Secretario, Mons. Gabriel Viola, mis hermanos Cementerio de Apopa para visitar la tumba del Obispos de nuestra Conferencia Episcopal, joven William Quijano, para elevar una oración. Mons. Jesús Delgado, Mons. Rafael Urrutia William era miembro de la Comunidad San y otras muchas personas, para recibir a Su Egidio que murió con fama de santidad. Luego Excelencia Reverendísima Mons. Vincenzo nos dirigimos a El Paisnal donde tuvo lugar Paglia, quien arribó a nuestro país a las 8:00 una solemne Eucaristía en memoria del Padre p.m. en la calidad de Enviado Especial de Su Rutilio Grande presidida por Mons. Paglia y Santidad el papa Francisco para darnos a conocer concelebrada por el señor Nuncio Apostólico, la fecha de la Beatificación de Monseñor Romero. Mons. Gregorio Rosa, un buen número de El miércoles 11 por la mañana, Mons. Vincenzo sacerdotes y este servidor. Con la asistencia de Paglia, Mons. Léon Kalenga B. y este servidor, un gran número de personas. (Pasa a página siguiente) nos reunimos con el señor Presidente de la

Nombramientos

El señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, con diferentes fechas del mes de enero y febrero de 2015, ha efectuado los siguientes nombramientos: Nombramiento de Vicario Foráneo Acta No. 035/2015 •Rdo.Pbro.JoséFranciscoRamos,CM. Vi c a r í a “ N u e s t r a S e ñ o r a d e Candelaria”, que comprende las zonas Oriente y Sur-Oriente de San Salvador

Acta Nº 029/2015 • Rdo. Pbro. Carlos Edgardo Hernández, OCD. Vicaría “Nuestra Señora de La Asunción”, que comprende las zonas sur-poniente/poniente de San Salvador

Acta Nº 028/2015 • Rdo. Pbro. Gonzalo Enrique Ortega Jacobo. Vicaría “Inmaculada Concepción”, La Libertad, que comprende las zonas centro/sur de La Libertad

Acta Nº 027/2015 • Rdo. Fray Gustavo Adolfo Sánchez Pérez, OM. Vicaría “Monseñor Pineda y Saldaña”, que comprende la zona centro de La Libertad

Acta Nº 026/2015 • Rdo. Pbro. Abel Enrique Martínez Alvarado, OSJ. Vicaría “Santa Lucía”, Suchitoto, que comprende las zonas oriente de San Salvador y norte de Cucatlán

Acta Nº 025/2015 • Rdo. Pbro. Víctor Manuel Leiva Hernández. Vicaría “Rutilio Grande”, que comprende las zonas norte de San Salvador y nor-oriente de La Libertad

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

POR SU MANDATO:

Mons. Rafael Edgardo Urrutia Canciller


22 de marzo de 2015

3

Palabras del Arzobispo Por la tarde estuvimos acompañando a Monseñor Vincenzo Paglia, el señor Nuncio y este servidor en un encuentro con un grupo de 1,200 jóvenes en el Gimnasio del Liceo Salvadoreño. Dicho encuentro fue promovido por la Comunidad San Egidio, estuvo con nosotros el Hermano Marista Director del Colegio Liceo Salvadoreño. Fue un evento muy hermoso en el que Monseñor Paglia les transmitió a las y los jóvenes participantes un valioso mensaje sobre la persona y la obra de Monseñor Romero. Y al final del día nuevamente nos dirigimos hacia el Aeropuerto a despedir al Excmo. Mons. Vincenzo Paglia, quién después de una intensa jornada de actividades durante los dos días de visita a nuestro país, emprendía su viaje de regreso a Roma. Agradecemos a Dios, al Papa y a Monseñor Paglia por este gran acontecimiento que nos pone ya en la preparación inmediata de la beatificación de Monseñor Romero. El viernes 13, en la casa sede de la Conferencia Episcopal tuvimos la Reunión Extraordinaria de Obispos, que esta vez tuvo una especial connotación por la próxima Beatificación de Mons. Oscar Arnulfo Romero. La preparación de este magno acontecimiento fue el principal tema a tratar. En todos los Obispos era desbordante el sentimiento de alegría y gratitud para con Dios y el Papa por este gran don para nosotros y para todos, que nuestro tan amado Monseñor Romero suba a los altares. También aprovechamos la ocasión para escribir una carta a Su Santidad el Papa para felicitarlo por su II Aniversario en su ministerio Petrino y agradecerle su grandiosa obra apostólica y particularmente todo lo que ha hecho en favor de la causa de Canonización de Monseñor Oscar Romero. El sábado 14, a partir de las 9:00 a.m. realicé la Visita Pastoral a la parroquia San José Las Flores, acompañado de nuestro secretario de visitas pastorales, el Rvdo. Padre Cristóbal Cruz. Fue un día de mucha actividad, pero a la vez de inmensa satisfacción al convivir con el señor párroco y las personas de esa comunidad, quienes nos acogieron con tanta bondad. Felicito y agradezco al Rvdo. Padre Salomón Pérez Zelaya, párroco de dicha Parroquia y a todos sus colaboradores por la excelente labor pastoral que realizan y les animamos a seguir adelante. Dios sabrá recompénsales con creces todo el bien que hacen y bendecirá esa querida parroquia. El domingo 15, la Misa que se celebró a las 8:00 a.m. en nuestra Catedral Metropolitana fue en Acción de Gracias por el II Aniversario de Sumo Pontificado del papa Francisco, fue presidida por el señor Nuncio Apostólico, Su Excelencia Mons. Léon Kalenga B., y concelebrada por los Obispos de la Provincia Eclesiástica y muchos sacerdotes presentes. La homilía estuvo a cargo del Excmo. Mons. Fabio Reinaldo Colindres, quien nos brindó un hermoso mensaje. El Majestuoso templo catedralicio estaba completamente lleno de invitados y feligreses, que con mucha fe y devoción participaban de la liturgia y de la Eucaristía. Seguidamente atendí a los señores de la prensa, radio y televisión en nuestra acostumbrada conferencia de prensa. Queridos hermanos, deseo compartirles algunas reflexiones sobre la Liturgia este día, Quinto Domingo de Cuaresma: Este domingo es Jesús mismo quien habla de ella

DIRECTORIO

a través del Evangelio de Juan, presentándola como el misterio de su glorificación y de su obediencia a la voluntad del Padre. El discurso viene provocado a requerimiento de algunos griegos, gentiles, deseosos de ver al Señor; su presencia parece sustituir a la de los Hebreos, que se han alejado decididamente de Él y traman su ruina. Jesús puede ya declararse abiertamente el Salvador de todos los hombres: “Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre. Os aseguro, que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda Infecundo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12, 23-24). Su glorificación se realizará a través de la muerte comparada con la muerte del grano de trigo que muere para dar vida a la nueva espiga. De su muerte, en efecto, nacerá el nuevo pueblo de Dios que acogerá a los griegos y a los Hebreos y a hombres de toda raza y país, todos igualmente redimidos por Él. Jesús lo sabe, y por eso ve con alegría acercarse la hora de su cruz, pero al mismo tiempo, ante ella, su humanidad experimenta horror: “Ahora mi alma está agitada y, ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora” (ibid 27). Es un anticipo del gemido de Getsemaní: “Me muero de tristeza” (Mc 14, 34). Estas palabras hacen comprender la cruda realidad de la pasión del Hijo de Dios, el cual, por ser verdadero hombre, saboreó el tormento en toda su plenitud. Pero no se echó atrás ya que había venido al mundo en carne pasible para ofrecérsela al Padre como sacrificio expiatorio: “Por esto he venido, para esta hora” (Jn 12, 27). A la voz del Hijo responde desde el cielo la voz del Padre que confirma la hora de la pasión como hora de glorificación. Precisamente, cuando sea elevado sobre la tierra, en la cruz, Jesús atraerá hacia sí a todos los hombres y al mismo tiempo rendirá al Padre la máxima gloria. En la carta a los Hebreos, san Pablo vuelve sobre este tema describiendo de un modo humanísimo las angustias de Cristo «en los días de su vida mortal», cuando «a gritos y con lágrimas, presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte» (Heb 5, 7); clara alusión al lamento de Getsemaní y al grito del Calvario (Mc 15, 34). Él es «Hijo», pero el Padre no le perdona porque le ha «entregado» para la salvación del mundo (Jn 3, 16); y el Hijo acepta voluntariamente la voluntad del Padre «aprendiendo, sufriendo, a obedecer» (Heb 5, 8). Siendo Hijo de Dios, no tenía necesidad alguna de someterse a la muerte ni de obedecer a través del sufrimiento, pero abrazó ambas cosas para convertirse “para todos los que le obedecen en autor de salvación eterna” (ibid 9). La pasión revela así, del modo más elocuente, la sublimidad del amor del Padre y de Cristo hacia los hombres; y revela también que para ser salvados por aquel que consumó el holocausto de la obediencia en la muerte de cruz, es necesario obedecer negándose a sí mismo. Por su extrema consumación, Cristo es el “Sumo Sacerdote” (ibid 10) que reconcilia con la propia sangre a los hombres con Dios, estipulando de este modo aquella “nueva alianza” de la que habla Jeremías (31, 1; PRIMERA LECTURA). Por medio de ella, el hombre se renueva en su ser más íntimo; la ley de Dios no es ya una simple ley externa grabada en tablas de piedra, sino una ley interior escrita en el corazón por el amor y con la sangre de Cristo. Por la pasión de Cristo, en efecto, llegaron los días de los que Dios había dicho: “Meteré mi ley en su pecho, la escribiré en sus corazones... perdonaré sus crímenes, y no recordaré sus pecados” (ibid 33-34).

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

(se pide el favor que necesita) Amén.

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

STER

ORACIÓN DE

(viene de la página 2)

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.

† Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Josué Silva DISEÑO DE PORTADA


4

22 de marzo de 2015

Niños, ni diplomáticos ni expertos en dobleces

En su catequesis de la audiencia general, celebrada en plaza de San Pedro, Francisco continuó sus reflexiones sobre la familia, refiriéndose en esta ocasión a los niños, “que sonríen y lloran, algo que a menudo se bloquea en los mayores”.

“Son una riqueza para la Iglesia y para nosotros: nos hacen ver que todos somos siempre hijos, necesitados de ayuda, necesitados de amor y perdón”, subrayó. Añadió que “los niños desmontan la idea de creernos autónomos y autosuficientes, como si nosotros nos hubiéramos dado la vida y fuéramos los dueños, en vez de haberla recibido”.

(Cf. Ansalatina.com 18 mar. 2015)

El Papa asegura que su Pontificado “será breve” ROMA. Hablando con la periodista Valentina Alazraki, de la cadena Televisa, el Santo Padre no se amilana a la hora de abordar ciertos temas. Uno de ellos, el de la duración de su Pontificado, del que dice que “tengo la sensación de que va a ser breves”. Francisco se sincera y comenta que “es como una sensación un poco vaga” y quizá la explicación es “como la psicología del que juega y entonces cree que va a perder para no desilusionarse después... Pero es una sensación”.

Vaticano apoya una intervención militar internacional contra el Estado Islámico

i s e l g I

Jorge Bergoglio dijo que “no son diplomáticos, todavía no aprendieron la ciencia de los dobleces, traen alegría, ternura, también problemas y preocupaciones. Pero ésta es la vida y sin ellos una sociedad se vuelve más triste y gris”.

“Sin dobleces, sin ser diplomáticos, a veces ponen en dificultad a los padres, pero mantienen la capacidad de recibir y dar ternura, que es tener un corazón de carne y no de piedra, como dice la Biblia”, subrayó el Pontífice.

a

EN EL MUNDO

VOZ DEL PAPA

ROMA. El papa Francisco afirmó el dieciocho de marzo que los niños son un gran don pero también los “grandes excluidos de la humanidad, cuando ni siquiera los hacen nacer”.

El Vaticano está a favor de que una coalición internacional, bajo el liderazgo de Naciones Unidas, utilice la fuerza para impedir que el autodenominado Estado Islámico (EI) siga masacrando a los cristianos y a otros grupos minoritarios en los territorios que controla en Siria y en Irak. El llamamiento a recurrir a la vía militar para parar al EI corrió a cargo del arzobispo italiano Silvano Tomasi, representante vaticano ante los organismos de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza). “Debemos parar esta suerte de genocidio. Si no lo hacemos, en el futuro lloraremos lamentándonos por qué no hicimos nada”, dijo Tomasi en declaraciones a www.cruxnow.com. “Se necesita una coalición coordinada y bien pensada, con objeto de hacer todo lo posible para lograr una solución política sin violencia”, indicó el diplomático vaticano, para quien, sólo si esta opción fracasa, “será necesario usar la fuerza”. (Cf. Larazon.es 17 mar. 2015)

Incluso no rechaza la opción de seguir el camino abierto por Benedicto XVI y renunciar si fuera necesario. “Hace setenta años, no existían los Obispos eméritos. Y hoy tenemos mil cuatrocientos. O sea, se llegó a la idea de que un hombre después de los 75, alrededor de esa edad, no puede llevar el peso de una Iglesia particular, en general”, pero “creo que lo que hizo Benedicto con mucha valentía fue abrir la puerta de los Papas eméritos”. (Cf. Larazon.es 14 mar. 2015)

Dolor del Papa por atentado contra cristianos en Pakistán VATICANO. Tr a s e l r e z o del Ángelus, el papa Francisco expresó su dolor por el atentado perpetrado este quince de marzo por extremistas musulmanes contra dos iglesias cristianas, en Lahore (Pakistán). “Queridos hermanos y hermanas, con dolor, con mucho dolor, me he enterado de los atentados terroristas de hoy contra dos iglesias en la ciudad de Lahore, en Pakistán, que han provocado numerosos muertos y heridos”. Dos terroristas suicidas se detonaron simultáneamente en dos templos cristianos del vecindario de Youhanabad, en Lahore (Pakistán). Los ataques dejaron un saldo de al menos 14 muertos y aproximadamente 80 heridos. Francisco indicó que “son iglesias cristianas. Los cristianos son perseguidos. Nuestros hermanos derraman sangre solamente porque son cristianos”. “Mientras aseguro mi oración por las víctimas y sus familias, pido al Señor, imploro al Señor, fuente de todo bien, el don de la paz y la concordia para este país”. (Cf. Aciprensa.com 15 mar. 2015)

Mayoría de estadounidenses defiende libertad religiosa, revela estudio DENVER. Las batallas sobre la libertad religiosa continúan en los tribunales de todo Estados Unidos, sin embargo, en la opinión pública este derecho humano claramente es defendido por la mayoría.

El 54 por ciento de los estadounidenses que respondieron a una encuesta realizada por Marist Poll y patrocinada por CNA –agencia en inglés del grupo ACI– apoya la protección del ejercicio de la libertad religiosa establecido en la Primera Enmienda de la Constitución, “incluso si entra en conflicto con la ley del gobierno”. La Primera Enmienda de la Constitución

de Estados Unidos protege los derechos a la libertad de religión y la libertad de expresión. En el caso de la libertad religiosa dos cláusulas se refieren a su ejercicio: la primera prohíbe una religión oficial o que haya una preferencia de una religión por sobre otra, mientras que la segunda prohíbe que el gobierno intervenga en la práctica religiosa de las personas. Sólo el 38 por ciento de los encuestados se opone a esta protección. El apoyo se concentró mayoritariamente en el sur, mientras que la oposición fue más fuerte en el noreste y medio oeste del país. (Cf. Aciprensa.com 17 mar. 2015)

Reconocido el milagro para canonizar a los padres de Santa Teresita de Lisieux

El Papa ha reconocido el segundo milagro atribuido a los padres de Santa Teresita de Lisieux, Luis Martín y María Celia Guérin. Serán proclamados santos en una ceremonia en el mes de octubre durante el Sínodo de las Familias. El milagro es la curación de Carmen, una niña de Valencia, en España, que ahora tiene 6 años. Nació prematuramente con graves complicaciones y sufrió una hemorragia

cerebral que afectó a los pulmones y al corazón. Los médicos no podían hacer nada por ella. Los padres se encomendaron a la intercesión de los padres de Santa Teresita. Carmen sobrevivió y está sana sin secuelas. El milagro que les hizo beatos también fue la curación de otro bebé recién nacido, Pietro. (Cf. Romereports.com 18 mar. 2015)


22 de marzo de 2015

5

ditorial

{ La noche de la masacuata { (Un episodio en la vida de Monseñor Romero)

Mi hermano Gabriel Delgado que fue Hermano Marista, entonces conocido con el nombre de consagrado de Hermano Julio, me cuenta que conoció al Padre Romero, en San Miguel de los años cincuenta. Él me narró una anécdota de la vida del Padre Romero de ese tiempo, cuando era joven sacerdote en San Miguel. El joven Padre Oscar Romero era muy conocido y amado en la “perla de Oriente”; tenía una amistad muy particular con una familia que era a mitad guanaca y a mitad chocha. Ella era de origen nicaragüense, doña Leonor Cuadra; y él era puro guanaco, don Víctor Magaña. Esta familia tenía una finca en las faldas del volcán Chaparrastique y en ella una ermita dedicada a San José, a cuya fiesta iba siempre el Padre Romero para celebrar la Misa patronal. Solía llegar el Padre Romero el día anterior a la fiesta para celebrar una vigilia en honor al santo. Se quedaba a dormir la fresca noche en la finca para celebrar al día siguiente, a buena hora de la mañana, el despertar de la fiesta con el rezo de Laudes. Pero esta vez, cuenta mi hermano Gabriel, el Padre Romero vivió una nochecita alargada y no una mañanita fiestera. Sucede que él dormía en una casita que los dueños de la finca habían construido para el sacerdote que venía a celebrar la Misa. La casita estaba destacada de la casa de los dueños y separada de ella por un patio bastante grande, al cual daba también la fachada de la ermita. Era, entonces, una especie de patio-atrio de la iglesia o ermita. Esa tarde, víspera de la fiesta de San José, el Padre Romero tomó los sagrados alimentos de la cena, en compañía de los dueños de la

finca, sus amigos. Después, se retiró a la casita del sacerdote con un candil en la mano para no tropezar en la oscuridad del camino. Llegado a la casita, se encerró en ella para rezar sus últimas oraciones de la tarde y descansar. Quería estar fresco y fuerte al día siguiente. Terminada la oración y sin apagar el candil, se acostó en su cama y se quedó acostado, panza arriba, viendo el cielo del techo de la casita. Concentraba su mente buscando los pensamientos que le servirían al día siguiente para la predicación de la fiesta de San José. De pronto se incorporó en la cama y fijó su mirada en algo que, con cierto grosor, se movía lentamente entre los palos de bambúes que sostenía la paja del techo. ¡Era una masacuata! Ni lento ni perezoso, el Padre Romero saltó de su cama y se salió de la casita. Le dio pena ir a tocar a la puerta de la familia amiga que ya estaba durmiendo, sin duda, el sueño reparador. De modo que agarró un palo en la mano y se acurrucó a la entrada de la casita, en donde pasó toda la noche contemplando las estrellas. Esa fue la noche de la masacuata. En su diario espiritual, Monseñor Romero escribe que él era particularmente cuidadoso de no salir de noche a visitar familia alguna, por muy conocida que fuese, para no tener que experimentar el peligro de alguna tentación que el demonio le pudiese tender. Monseñor Romero conocía su debilidad que era darse buenas comidas sobre todo de manjares típicos salvadoreños. Pero eso podía engorrar su mente y exponerlo a la tentación de la serpiente infernal. La noche de la masacuata le enseñó algo para su vida.

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

Matanza de católicos y destruccion de sus templos La última de estas tragedias ha ocurrido en Pakistán y la ha lamentado el Sumo Pontífice, el papa Francisco. El jefe máximo del catolicismo ha señalado que pareciera que estos hechos tratan de ser ignorados u ocultados por la colectividad internacional.

La agresividad de ciertos sectores del islam parece no conocer límites y evidentemente son tolerados –si no alentados– por los gobiernos de naciones del medio oriente, cuya riqueza material aparentemente les ha hecho perder el sentido de la más elemental equidad y justicia. Bien puede señalarse que el surgimiento del Estado Islámico es consecuencia del alza exagerada de los precios del petróleo, difíciles de afrontar por naciones desarrolladas y no se diga por el tercer mundo al cual pertenecen casi todos los países

de esta región. Ahora que las circunstancias han hecho bajar esos precios lloran quienes hasta hace poco exprimían las agotadas economías de países más débiles e indefensos. Las corrientes migratorias de sur a norte han producido situaciones conflictivas en Europa, dado que los huéspedes tratan de imponer su cultura y costumbres a los anfitriones que generosamente les han acogido. Esto ha motivado el endurecimiento de las políticas de países muy cultos y abiertos, ante la agresividad de los musulmanes que llegan a cobijarse bajo sus techos. En lo anecdótico, para llamarlo de alguna manera, durante la visita del rey de Arabia Saudita a Rusia le pidió al presidente Putin que autorizara la construcción de una enorme mezquita en Moscú y el presidente ruso le respondió que sí, que con gusto, pero a cambio de que el rey autorizara la construcción de una gran basílica ortodoxa en su país. El monarca dijo que eso no era aceptable.

¿Y por qué? Le preguntó don Vladimir, a lo que el rey contestó que eso no era posible porque la religión del ruso no era la verdadera. Putin le dijo entonces que de igual manera él creía que la religión islámica no lo era. Y no autorizó ninguna mezquita. Posteriormente pidió al Congreso de la Federación endurecer las leyes para no ceder ante ninguna arremetida cultural y/o religiosa que deteriore la autenticidad del pueblo ruso, con clara dedicatoria a los islamistas. Otros países europeos ya se han puesto también a la defensiva, como decir Francia y el Reino Unido, agobiados por los abusos y prepotencia de sus huéspedes y sus redes terroristas. Los católicos tenemos clara conciencia de no responder a la violencia con más violencia, pero los organismos internacionales deben procurar justicia para que todos los pueblos –cristianos, judíos o musulmanes– vivamos en paz. En Dios confiamos.


Entonces vino a él el Espíritu Santo y empezó a profetizar

5 marzo de 1980

Se decreta la Reforma Agraria, que promovió una política de cambios en el sistema de tenencia de tierras con vocación agrícola con una superficie superior a las quinientas hectáreas. El Ejército ocupó militarmente unas 260 propiedades. El Gobierno justificó el despliegue militar diciendo que era necesario “proteger a los campesinos de los anteriores propietarios”.

– Entrega 1 de 2 –

1977 20 de marzo de 1977

Ante el martirio del padre Rutilio Grande, junto a Manuel y Rutilio Lemus, Monseñor Romero convoca a todos los fieles de la Arquidiócesis, de manera especial a los sacerdotes, a celebrar en la Catedral una única celebración eucarística.

1979 20 de enero de 1979

Es asesinado, en la zona conocida como “El Despertar”, el sacerdote Octavio Ortiz Luna y los jóvenes David Caballero, Ángel Morales, Roberto Orellana y Jorge Gómez, quienes atendían pastoralmente comunidades cristianas de Zacamil y San Antonio Abad.

7 de mayo de 1979

Monseñor Romero es recibido en Roma en su primera audiencia con el papa Juan Pablo II.

15 de octubre de 1979

Diseño gráfico: Josué Silva Recopilación: Roger Herrera / Aquiles Quijano (Fuentes consultadas: Semanario Orientación / Wikipedia)

Una espiral de violencia que enrojece de sangre al país hace que el pueblo deje de ser un espectador pasivo y se organice para luchar por sus derechos. Un grupo de militares jóvenes, en alianza con un grupo de civiles de trayectoria democrática, decide deponer, mediante un Golpe de Estado, al general Carlos Humberto Romero, convocando a una Junta Revolucionaria de Gobierno.

El Arzobispo Romero habló por los pobres de El Salvador, donde sus voces habían sido ignoradas por demasiado tiempo. Habló a favor del cambio y la justicia social que su país necesita desesperadamente. El terrorismo no puede silenciar el mensaje de compasión del Arzobispo Romero, no puede ni debe intimidar a quienes buscan la justicia y la democracia”. Jimmy Carter, Presidente. de los Estados Unidos

2 de enero de 1980

Con el afán de iluminar desde la luz del Evangelio a los tomadores de decisión y que examinen las raíces del problema, Monseñor Romero, convoca a la Junta Revolucionaria de Gobierno y funcionarios a una reunión de carácter amistoso en Arzobispado de San Salvador.

2 de febrero eb e o de 1980 980

L a U n i v e r s i d ad Católica de Lovaina (Bélgica) decide otorgar a Monseñor Oscar Romero el doctorado Honoris Causa por su disertación teológica “Fe y Política”, distinguiéndolo de entre tres teólogos europeos. En su presentación la Universidad recalcó el gran ideal y la causa por la cual lucha: El pobre y la justicia social. Le consideraron como uno de los grandes baluartes de la Iglesia de América Latina, junto con Monseñor Proaño, Monseñor Don Helder Cámara, el Cardenal Lorsheider y Arms.

El solideo es una de las prendas pertenecientes al beato, expuestas en el Hospitalito La Divina Providencia

Se ha intentado hacer guardar silencio a una voz incómoda, eliminar un testigo y golpear a quien no esconde la palabra de Cristo”. Editorial de L’Osservatore Romano


9 de marzo de 1980

La acción Ecuménica Sueca otorga el premio “Paz 1980” a Monseñor Romero como reconocimiento a su trabajo pastoral y su ayuda significativa en defensa de los derechos humanos.

30 de marzo de 1980

23 de marzo de 1980

- En su homilía dominical, Monseñor Romero había defendido al Arzobispado de las acusaciones que la Policía formulaba en su contra, pues daba a entender que no se había atendido el caso del Cabo y, su Parte Oficial, acusaba a la Iglesia de tener centros de adoctrinamiento comunista, así como de ocuparse en defender solamente a los revolucionarios. - Esa homilía sorprendió a todos los salvadoreños –a unos positivamente− por la fuerza profética con que Monseñor la pronunció: “¡No matarás!”. A otros negativamente, por el atrevimiento de llamar a las bases del ejército a no obedecer a sus jefes.

1980

- La Iglesia publica en Orientación su primer informe sobre el asesinato de Monseñor: “Aproximadamente a las seis y treinta minutos, Monseñor terminó su breve homilía, que pronunció desde el altar, y tomó el ‘corporal’ (pequeño mantelito sobre el cual se depositan el pan y el vino que han de ser consagrados en Cuerpo y Sangre del Señor) para extenderlo sobre el mantel (que cubre la mesa del altar). En ese preciso momento sonó un disparo y Monseñor Romero cayó desplomado. No tuvo tiempo de tomar el pan y el vino para ofrecerlo al Señor” (Orientación 30/3/1980)

24 de marzo de 1980

21 de marzo de 1980

- Miembros del FAPU atrincherados en Catedral Metropolitana, acudieron al Arzobispado para solicitar les ayudaran a dar sepultura a diecisiete de sus correligionarios. El Arzobispado y la Cruz Roja Internacional prometieron colaborar. - El Arzobispado, a su vez, recibe una solicitud del Director de la Policía Nacional que ayudara a gestionar ante el FAPU-BPR la pronta liberación del Cabo Miguel Ángel Zúñiga, agente policíaco secuestrado en Catedral por estas fuerzas populares. - El Arzobispado hizo las gestiones con los de Catedral, quienes negaron tener a ningún Cabo secuestrado. La Iglesia se dirigió a Coordinadora Revolucionaria de Masas, en la Universidad Nacional, quienes aceptaron el secuestro y, al mismo tiempo, que ya habían hecho efectiva su liberación.

- A los militares no les gustaba “la información del Arzobispo”, que el Ministerio de Defensa calificaba con el epíteto de “no se apega a la realidad” y lamentaba que el Arzobispo Romero “se aproveche de la fe de los salvadoreños y contribuya a fomentar odio de clases entre la población” (Diario Latino 24/3/1980)

- Los periódicos de ese día traían una invitación a las 5:30 p.m. a una Misa de aniversario, en la capilla La Divina Providencia, que señalaba que sería presidida por el señor Arzobispo. - El contexto sociopolítico de los últimos años, los hechos acaecidos en los días precedentes y las terribles acusaciones en contra del querido Pastor desembocaron en que, entre las 5:40 y 6:00 p.m., luego de terminar Monseñor su homilía mientras celebraba una Misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue asesinado de un tiro, que le pasó cerca del corazón y le rompió las principales arterias, originándole una mortal hemorragia. rrag rr raag giaa.

- Miembros del Arzobispado, sacerdotes y laicos fueron al Hospital Militar para entrevistarse con el Cabo, quien narró cómo fue torturado en el sótano de Catedral y luego liberado; pero las relaciones de la Iglesia con las fuerzas del orden público ya no eran nada amigables.

Po r s e r f i e l a la verdad cayó como los grandes profetas, entre el vestíbulo y el altar”. Conferencia Episcopal de El Salvador

…Así coronó con la sangre su ministerio particularmente solícito con los más pobres y más marginados. Fue un testimonio supremo que ha dado como símbolo del tormento de un pueblo, pero también como causa de esperanza de un porvenir mejor”.

Juan Pablo II

- Los restos mortales de Monseñor fueron depositados en la capilla lateral oriente de Catedral Metropolitana de forma apresurada, luego de que se interrumpiera la Misa que presidía el enviado especial del Papa, Mons. Ernesto Corripio y Ahumada, cardenal de México; por estallidos que provocaron una estampida entre la inmensa muchedumbre concentrada en la Plaza Barrios (actual Plaza Cívica) .


8

22 de marzo de 2015

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Jer 31, 31-34; Sal 50, 3-4. 12-15; Heb 5, 7-9; † Jn 12, 20-33

Domingo 22 de marzo de 2015

Quinto Domingo de Cuaresma • Ciclo “B”

Año I impar

Cuaresma, preparación para celebrar la alianza pascual – De la homilía de Mons. Oscar A. Romero predicada el 1 de abril de 1979 – (…) 1. Interiorización, característica de la nueva alianza a) Figura y misión de Jeremías Hay que fijarse, en la primera lectura de hoy, quién es el profeta que nos habla. (…) Es un hombre de temperamento fino. Un hombre que no quiere ofender y que, sin embargo, la trágica situación de las circunstancias le obligan a decir palabras desagradables. Nadie sufre tanto como Jeremías cuando tiene que echar en cara a aquel pueblo las infidelidades de la alianza con su Dios. (…) Pero nadie como Jeremías comprendió que esa alianza que Dios viene haciendo desde Noé, Abraham, Moisés, es una alianza que le pide, ante todo, el corazón al hombre que mira a su alrededor un conjunto de legalismos, de moralismos, de tradiciones que vienen a deshacer todo el espíritu de la alianza. (…) b) Mensaje (…) Esta es la primera experiencia y el primer pensamiento del mensaje de Jeremías para nosotros esta mañana. Es lo que hemos venido haciendo en la Cuaresma. ¡Recuerden qué historia de amor la de Dios con la humanidad! ¡Siempre fiel! Preciosa comparación: “Los saqué de la mano”. Como cuando un papá saca de la mano a su hijo. (…) - Infidelidad y desamor del pueblo... “Pero, aunque yo era su Señor, ellos quebrantaron mi alianza”. Esta es la respuesta nuestra. Esta es la triste historia, la historia de la Alianza Vieja. - Cómo debe ser la nueva alianza: interioridad... Por eso dice: “voy a hacer una Nueva Alianza que consistirá en esto: meteré mi ley en su pecho, la escribiré en sus corazones”. Miren, ante todo se trata de una alianza interior. (…) Este es el mensaje de interioridad con que la palabra de Dios hoy, nos invita a vivir una religión no de decálogos y de dogmas, un conjunto de teorías, sino unas opciones personales, íntimas por encima de prácticas interiores y de lugares y de cosas. (…) Y esto lo estamos viendo todos los días hermanos. Cuando tenemos amistad con una persona no nos pagamos de los aparatos externos. No nos fijamos tanto en los signos. Ante todo apreciamos la sinceridad, la estimación, el amor. (…) - Reconciliación y paz con Dios... Finalmente, una interioridad de perdón. Así termina la lectura de hoy: “me conocerán cuando perdone sus crímenes y no recuerde sus pecados”. (…) Un arrepentimiento ante el confesor, un acto de dolor: “Señor, he pecado; ya no quiero pecar más. Echa al olvido todas mis hipocresías, todos mis egoísmos, todos mis materialismos, todos mis orgullos, todas mis sensualidades. ¡Límpiame, Señor!”. (…) 2. Cristo, autor de la nueva alianza (…) Por eso quiero recordarles aquí, una frase genial de Juan Pablo II en esa nueva Encíclica Redemptor Hominis. Cuando habla de este sacrificio de Cristo Redentor del hombre, dice estas palabras: “La redención del mundo es, en su raíz más profunda, la plenitud de la justicia en un corazón humano”. Demasiado sublime la frase para comprenderla en toda su grandeza. O sea que, Cristo, ofreciéndose al Padre en el sacrificio de la cruz, está ofreciendo en un corazón de hombre, la plenitud de la justicia. Desde entonces, Dios, a todo pecador que le pide perdón por Cristo, lo tiene que perdonar en justicia. No por los méritos del pecador arrepentido, sino por el Cristo que ofreció la plenitud de la justicia. (…) Por eso dice el profeta Isaías: “Dios puso sobre sus espaldas todas nuestras iniquidades”; y cargando con nuestras propias miserias sube

al Calvario y se entrega en un sacrificio. - Las lecturas de hoy nos describen este rostro del sufrimiento y de la muerte por obediencia. (…) Completemos esta visión con lo del Evangelio, cuando Cristo como en una crisis de su vocación, exclama: “Ahora mi alma está agitada y ¿qué diré?: Padre líbrame de esta hora: pero si por esto he venido, para esta hora”. ¡Fíjense qué instinto de conservación! Cristo no es un ser insensible. Cristo es un hombre de carne y hueso, de nervios y músculos como nosotros. Un hombre que siente lo que siente alguien cuando lo lleva la Guardia Nacional y lo lleva a ese lugar de tortura, ¿qué siente? He escuchado testimonios horrorosos, ¿pero qué es eso en comparación de Cristo que ve venir toda una tormenta de torturas que va acabar con Él en la cruz? - Se anticipa hoy la angustia de Getsemaní... Esta pasión de Cristo que vamos a contemplar durante el vía crucis y la Semana Santa, ahondémosla con este pensamiento: De nada hubiera servido todo eso si no lo estuviera animando una obediencia. El alma de la pasión de Cristo es la entrega obediente al Padre. Es el sentido de desagravio con que Él se va ofreciendo: Padre, si es necesario que caigan esos látigos para que perdones tantos pecados del mundo, que caigan esos látigos. Si es necesario que tejan esa corona de espinas y puncen mis sienes, que se clave en mi cabeza para que perdones a todos mis hermanos. Si es necesario el horror de mis músculos atravesados con clavos y de mi costado abierto con la lanza, hágase Señor, porque eso es redención de mis hermanos. Esto es lo bello de Cristo. Lo más hermoso que Él es el sustitutivo del pecador que era yo: Yo debía de sufrir, yo debía de ser castigado, yo debía de ser lanzado al infierno, alejado para siempre del Padre. Pero Cristo quiere cargar toda esa culpa mía para que yo encuentre reconciliación. Ya es mía la obediencia de Cristo para pagar mis muchas desobediencias. (…) - La consumación−la glorificación. Dos palabras bíblicas hoy. La primera “la consumación”, dice la carta a los Hebreos. Y el evangelio dice “la glorificación” ¿Cómo se entiende que Cristo, horrorizado ante su pasión, está hablando de que ya está siendo glorificado? Es necesario comprender un poquito esto, hermanos, si no, no comprendemos el misterio de la Redención. Cristo se hizo salvación de los hombres, su gloria ahora es enorme: desde el cielo nos manda ahora su vida, su espíritu. En Él ponemos toda nuestra esperanza, gracias a que se sometió a pasar por la muerte, pero de la muerte a pasar a la vida. ¡Esta es la consumación! Cristo puede decir: la glorificación comienza en Getsemaní. La consumación de esta obra comienza ya en los dolores de la pasión. Un Cristo resucitado sin haber pasado por la muerte, no tendría todo el mérito que ahora tiene. (…) 3. La nueva alianza se hace nuestra por el bautismo a) La alianza nueva para un nuevo pueblo de Dios (…) Todo bautizado lleva la marca de la muerte y de la resurrección de Cristo. Por eso también es en Pascua, en Cuaresma, cuando los bautizados debemos de volver a nuestros compromisos. (…) - Su paso “pascua” de muerte a nueva vida, es también el proceso de todo cristiano. El bautismo nos incorpora a la redención pascual. Este Evangelio de hoy, que ya fue escrito por cristianos, nos lo dice. No olvidemos que si es cierto que aquí nos está narrando San Juan un episodio de la vida de Cristo que ya se acerca a su pasión, esa reflexión la estaba haciendo mucho después de que hubieran sucedido los

hechos, como cuando un historiador escribe la historia de hace años. (…) Y de allí sacamos las conclusiones, de modo que cuando Cristo habla hoy, pueda ser que sus palabras reflejen más bien la reflexión de aquella comunidad que está reflexionando. Por eso escuchamos esto que viene bien con la apropiación de la redención por medio del bautismo: “Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo. Pero si muere, dará mucho fruto”. (…) A cada uno de nosotros nos está diciendo Cristo: si quieres que tu vida y tu misión fructifique como la mía, haz como Yo: conviértete en grano que se deja sepultar, déjate matar, no tengas miedo. El que rehúye el sufrimiento, se quedará solo. (…) Hermanos, a eso nos llama la palabra de Dios en este día y yo quisiera, de veras, tener toda la capacidad de convicción para decirles: ¡vale la pena ser cristiano! Quiero agradecer a UCA Editores el haber publicado mi Tercera Carta Pastoral, que es la primera de Monseñor Rivera; es un libro que va acompañado de otros estudios muy interesantes. Un librito que se llama “Iglesia de los Pobres y Organizaciones Populares”. (…) Todo esto, hermanos, y otros casos que se escapan −porque sólo en asesinatos, en homicidios, yo he contado doce en la prensa de esta semana− nos está diciendo el exceso de los extremismos. Yo quisiera invitarlos, aún a los mismos extremistas, a reflexionar. Los que están a la derecha y miran a la izquierda, todo lo miran terrorista; y los que están a la izquierda y miran a la derecha, todo lo miran reaccionario. Una perspectiva más fina hace distinguir: no todo lo que está a la izquierda es terrorismo; hay muchas reivindicaciones que se buscan que son justas. No porque se pide justicia social, mejores sueldos, ya se es terrorista. Movimientos sindicales y todo ese legítimo movimiento de organización no se debe reprimir únicamente considerándolo de izquierda como si fuera todo terrorista ¡Tiene que distinguirse! Si es violencia fanática, ya lo hemos dicho, no estamos de acuerdo con nada de eso. Pero si es reivindicación justa, hay que atenderlo. Así como en la derecha no todo es pronunciamiento de “falange”, hay también voces honradas, hay también capitales muy buenos, muy honrados que tratan de dialogar y de entenderse, de participar y de poner en práctica la doctrina de la Iglesia. ¡Esa sería la salvación! Los extremismos, sobre todo con esa miopía de mirarlo todo del color contrario, son muy peligrosos. A unos y otros, yo les quiero decir lo que Medellín, hablando de la paz: “Quisiéramos dirigir nuestro llamado, en primer lugar, a los que tienen una mayor participación en la riqueza, en la cultura o en el poder. Sabemos que hay en América Latina dirigentes que son sensibles a las necesidades y tratan de remediarlas. Estos mismos reconocen que los privilegiados en su conjunto, muchas veces, presionan a los gobernantes por todos los medios que disponen, e impiden con ello, los cambios necesarios. En algunas ocasiones, incluso, esta resistencia adopta formas drásticas con destrucción de vidas y bienes”. Y es aquí donde se cita la palabra de Pablo VI, “de los que provocan las revoluciones explosivas de la desesperación”. Preparémonos queridos hermanos, y vivamos ya esta Eucaristía junto al Cristo que da su vida por nosotros y que nos invita desde el ejemplo de su entrega por obediencia y por amor, a que busquemos solución a nuestros problemas; no en caminos de odios, de venganzas, sino en estos caminos del Crucificado ¡El amor nos hará libres!...


9

22 de marzo de 2015

Quinto Domingo de Cuaresma. Ciclo “B”

Cuaresma: camino hacia la Pascua

“Si el grano no muere, no da fruto”

Luis Coto Flores, Pbro. y Dr.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN: Nos acercamos a la Semana Santa. Jesús se encuentra, según el evangelista, en Jerusalén y se ve rodeado de sus enemigos que lo llevarán hasta la cruz. El relato está construido en forma de diálogo y en medio de este ambiente hostil hay unos gentiles que desean ver a Jesús, que se interesan por conocerle. Es como una luz, un signo de esperanza.

la persona de Jesús; la segunda es la expresión de la voluntad salvífica del Padre, quien no duda en entregar a la muerte al Hijo unigénito, verdadero cordero pascual.

Estamos ya en el quinto Domingo de Cuaresma; la próxima semana, con el Domingo de Ramos, comienza la Semana Santa. Y como ha dicho Jesús en el Evangelio, ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre. Recordemos que durante la boda en Caná Jesús había dicho a María: Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora (Jn 2, 4); pero ahora Jesús debe someterse al “horario” del Padre, y cumplirlo con todo lo que eso conlleva: su entrega hasta la muerte en la Cruz. Las lecturas nuevamente están centradas en la cruz y la presentan en varios aspectos: a) como el medio a través del cual se estableció entre Dios y la humanidad una Nueva Alianza, una Alianza en la cual la Ley de Dios está escrita, no en tabletas de piedra, sino en el corazón por medio del Espíritu; b) como la plena y máxima renuncia al poder, recompensada en la resurrección de Jesús por su exaltación precisamente al poder supremo mediante su propia ofrenda una vez por todas; c) solo entregando su vida en la cruz podría Cristo dar fruto, es decir, llevar a todos y a todas a la salvación. ALGUNAS PAUTAS DEL EVANGELIO: SI EL GRANO NO

MUERE, NO DA FRUTO.

La hora de la verdad. El contexto del relato es la fiesta de la Pascua y los dos polos de este texto son la subida a Jerusalén de algunos griegos, que desean ver a Jesús (v. 20) y su exaltación en la cruz (v. 32). Dos ascensiones: la primera, motivada por el atractivo humano de la pascua hebrea y por

a través del ejemplo del grano de trigo. Sólo si el grano hundido en tierra se pudre y muere podrá generar otros llenos de vida. Merece la pena gastar y desgastar la vida de uno por crear más vida a nuestro alrededor. Al final se inclinará por lo más duro pero más fiel. “Si por esto he venido, para esta hora, Padre, glorifica tu nombre”. He venido a cumplir tu voluntad, Padre, pues, adelante. Hágase tu voluntad y no la mía.

En la vida también nosotros hemos de optar por un camino estrecho de servicio o por otra ancha un tanto egoísta

Jesús intuye que vienen días difíciles. Se ve venir encima de Jesús las maquinaciones e intrigas de sus adversarios. El texto nos descubre el ánimo de Jesús: “Ahora mi alma está agitada, y qué diré? Padre, líbrame de esta hora”. Esto nos recuerda la escena de Getsemaní (ver Mt 26, 36-46; Mc 14, 32-42). Jesús se nos presenta más humano que nunca. Encontramos eco en él. Optar por el camino del servicio aunque estrecho. Jesús tiene que tomar una decisión entre un camino fácil aunque egoísta y otro camino estrecho pero obediente. Decide tomar la senda del servicio a favor por los demás y nos lo explica

Quien quiere servirle se compromete en un mismo destino de muerte y de gloria (v. 24-26). Jesús se siente conmovido con la perspectiva de lo que le espera (v. 26s), pero el centro de su ser se mantiene estable en su adhesión incondicional a la voluntad del Padre, que él vino a cumplir (v. 27). En la vida también nosotros hemos de optar por un camino estrecho de servicio o por otra ancha un tanto egoísta. Jesús, en el relato de este evangelio, tras decidirse por realizar la voluntad de su Padre, ahora nos interpela a nosotros. Cualquier momento puede ser la hora de la verdad, de la decisión de cada uno de nosotros. El patrón con que se medirá la conducta del mundo será el criterio de la muerte de Jesús. Dice Jesús “Cuando yo sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí. Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir”. La entrega, el servicio, el amor son las señas de identidad del discípulo de Jesús.

Para meditar la Palabra de Dios a) La imagen del grano de trigo que muere para dar fruto ¿cómo estimula nuestro morir a nosotros mismos en el camino de la Cuaresma? b) Como aquellos hombres deseosos de ver a Jesús ¿aceptamos su rostro cuando se manifiesta como “el que se entrega en extremo por la salvación de todos”? c) En el camino de la Cuaresma ¿nos encontramos dispuestos a renacer a fondo? ¿o advertimos desde ya que sólo superficialmente lograremos un cambio que no toque nuestros más queridos intereses? Para ponernos en camino y actuar: 1. Disponernos a la nueva alianza que pasa por nuestra reconciliación concreta con Dios (a través del Sacramento de la Penitencia).

• Del 23 al 28 de marzo de 2015 • Lunes 23: Dn 13, 1-9. 15-17. 19-30. 33-62; Sal 22, 1-6; † Jn 8, 1-11 (Misa de feria) 2Tim 1, 13-14; 2, 1-3; Sal 95; † Mt 9, 35-38 (Memoria) Martes 24: Núm 21, 4-9; Sal 101; † Jn 8, 21-30 Miércoles 25: Is 7, 10-14; Sal 39; Heb 10, 4-10 † Lc 1, 26-38 Jueves 26: Gén 17, 3-9; Sal 104, 4-9; † Jn 8, 51-59 Viernes 27: Jer 20, 10-13; Sal 17, 2-7; † Jn 10 31-42 Sábado 28: Ez 37, 21-28; Sal: Jer 31, 10-13; † Jn 11, 45-56

Lecturas de la Semana

2. Prolongar en nuestro trato con los demás nuestra obediencia a Dios y a su mandato (el amor a nuestro prójimo).


10

22 de marzo de 2015

REALIDAD NACIONAL

Comunicado Los salvadoreños estamos sumamente alegres porque el 23 de mayo de 2015, víspera de la solemnidad de Pentecostés, será la ceremonia de Beatificación del Siervo de Dios Oscar Romero, según nos lo dio a conocer en su reciente visita por nuestro país, el Enviado Especial de Su Santidad El Papa Francisco, Monseñor Vincenzo Paglia, y postulador de la causa de Monseñor Romero. Monseñor Paglia nos expresó la grandeza espiritual del mártir Oscar Romero, quien se ha convertido en un pastor bueno y beato para la Iglesia universal, para todo el pueblo salvadoreño y para todo el mundo. También hemos recordado

Diálogo con la prensa P. 1.- Salvador Martínez, de Canal 33. Quisiera consultarle su opinión con respecto a las últimas cifras que dio el Director de Medicina Legal, de que hemos regresado a los 14 homicidios diarios. Y él, haciendo una valoración, dice que es una venganza o es una respuesta por parte de los cabecillas de las pandillas por haber sido trasladados al penal de máxima seguridad. Y también en ese mismo sentido quisiera su opinión, respecto a que estos mismos cabecillas están presionando al Gobierno para negociar las condiciones en las que se encuentran dentro de este centro penal haciendo una huelga de hambre. R/ Ciertamente la situación es delicada, hemos dicho en otras ocasiones que la violencia es el problema más grave que vive el país, en las encuestas que se hacen se manifiesta que la máxima preocupación de la nación es la inseguridad, la violencia; por tanto, es importante que nuestras autoridades hagan el análisis pertinente, estudien los casos y la situación concreta para que se reaccione de la manera más conveniente. No voy a pronunciarme en favor o en contra de la opinión de alguno de los personajes que haya vertido sus opiniones, respeto todas las opiniones y sin duda tienen mayor conocimiento y mayor capacidad de análisis que yo, pues no soy técnico en la materia, pero sí diré que como Iglesia estamos sumamente preocupados y auguramos que el Gobierno y toda la sociedad encuentren la manera de resolver el problema cuanto antes y en beneficio de todos. La represión del crimen es fundamental en toda situación de violencia pública, es un deber, un derecho y lo propio de las autoridades que tiene por obligación salvaguardar la seguridad nacional y reprimir el crimen. Sin duda esto tendrá que hacerse, ¿de qué manera y de qué forma?, no soy el especialista, pero quisiera decir que no sólo eso conviene hacer en esta nación y de forma efectiva, sino que también es importante que haya programas de superación, espacios que verdaderamente permitan a las personas, sobre todo a los jóvenes, el poder estudiar, cultivarse y además que haya oportunidad de trabajo. Me refiero sobre todo a esas zonas empobrecidas, que no es por casualidad sino por consecuencia lógica que esas zonas son las más violentas. Es una responsabilidad social que tenemos todos, somos una sola nación, precisamente si vemos en la historia habría que ver porqué estas zonas son tan pobres, tendríamos que poner la mirada en esos lugares; pienso en lugares como Apopa, por ejemplo, Soyapango y todos sus alrededores, además en el interior del país, pero sin duda, aquí en la capital, estos son los lugares más agobiados por la violencia y por la pobreza. Sería importante que haya también estas actitudes, que se ofrezca espacios de superación para los

al Padre Rutilio Grande, en el 38 aniversario de su asesinato, cuyo proceso se encuentra en la fase diocesana. El viernes recién pasado, el Papa Francisco cumplió dos años de ser elegido sucesor de San Pedro. La Conferencia Episcopal de El Salvador, ese día le escribió una carta para agradecerle su gran obra en favor de la Iglesia y del mundo. Y especialmente le agradecemos por el reconocimiento del martirio de Monseñor Romero y su próxima Beatificación. Hoy hemos celebrado la solemne Eucaristía de Acción de Gracias a Dios por el II Aniversario del Papa, la cual ha sido presidida por el Señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon B. Kalenga, y concelebrada por nuestra jóvenes y, a la vez, oportunidades de trabajo; entonces la violencia va a perder su sentido y será superada, primero Dios. Eso no quita que se tomen las medidas de la represión del crimen, como ya dije, eso se tiene que hacer y entiendo que se está haciendo, pero también señalaría bastante este otro aspecto, que no va a ser de inmediato que se hagan todas estas cosas; está bien, pero tiene que ser en un futuro próximo. Ojalá que la Consejo Nacional de Seguridad Pública tenga en cuenta esto, aunque me parece que lo han apuntado pero que sea efectivo; creo que la misma comunidad internacional estaría en la disposición de ayudarnos y, por supuesto, el propio Estado salvadoreño, tiene que hacer lo suyo; y también la sociedad, somos un solo país y debemos integrarnos todos para así salir adelante. - Tal vez sólo sobre los líderes de pandillas, Monseñor, la presión que ellos están ejerciendo para que se les mejoren las condiciones en este centro penal o se les permita hacer algunas cosas que son prohibidas ahí. R/ No me pronunciaría en eso porque no tengo la capacidad técnica; tengo entendido que hay leyes, disposiciones jurídicas, ordenamiento jurídico y expertos que pueden iluminar el tema mucho mejor que yo. No soy técnico y sería irresponsable de mi parte al opinar sobre la mecánica de cómo hacer; como si usted me preguntara cómo reprimir el delito, por favor, yo no soy criminalista ni mucho menos, pero le menciono los principios, toda sociedad democrática lo tiene que hacer y lo hace porque es un deber. Si me preguntan: ¿cómo pueden hacerse estos caminos de superación y ofrecer a los jóvenes y a los niños, de qué manera y también las fuentes de trabajo?, tampoco soy experto en eso, pero señalo los puntos, que entiendo son fundamentales, importantes y que no se han atendido. Ya en estos detalles preferiría no opinar porque no conozco, pues les repito, no soy experto en ellos, ni tampoco tengo conocimiento del por qué lo hacen las personas, por qué no lo hacen o si hay alguna protesta, en fin; sí he leído las notas que ustedes nos presentan, pero no estoy capacitado como para resolver el problema. P. 2.- Xiomara Ramírez, de TCS Noticias. Se habla que la marcha del 26 de marzo es una buena iniciativa. ¿Qué es lo que espera la Iglesia Católica con respecto a esta marcha y si cree que va a tener resultados efectivos para disminuir la violencia en nuestro país? R/ Nosotros somos parte de la Consejo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, tenemos una Comisión representativa de la Conferencia Episcopal de El Salvador, por lo tanto estamos participando con la mejor voluntad; no es una iniciativa propiamente de la Iglesia, sino que es una iniciativa del Consejo en pleno. ¿Qué cómo lo vemos?, nosotros pensamos que sí son cosas buenas

Conferencia Episcopal y un buen número de sacerdotes, con la asistencia de gran cantidad de fieles. Aprovecho la ocasión para reiterar nuestra cordial felicitación al tan querido Papa Francisco augurándole muchos años más. El 24 de marzo, celebraremos el 35 Aniversario de la muerte martirial de Monseñor Romero, la solemne Eucaristía será presidida por Su Eminencia Reverendísima cardenal José Luis Lacunza, Obispo de la Diócesis de David, Panamá. Invitamos a todos a participar de esta solemne celebración, con especial alegría en el XXXV Aniversario de Mons. Romero, en el año mismo de su Beatificación. Muchísimas gracias. Que Dios nos bendiga a todos. y que sin duda ayudan, porque es la manifestación de una voluntad positiva del pueblo; auguramos que sea un evento feliz en el sentido que se lleve a cabo como se ha programado y que se tenga el fruto que se pretende, que haya una mayor concientización y mayor voluntad para luchar juntos en favor de la paz. Estamos totalmente a favor de ese acontecimiento, como lo he dicho, nosotros no somos capaces, o yo no soy capaz, de prever todo lo que va a pasar y qué efectos van a haber, pero esperamos que sean beneficiosos, que sea un punto favorable para la paz, como también un punto de partida para llevar adelante las propuestas que el Consejo de Seguridad ha entregado al Gobierno y a la sociedad, me parece. Lo que puedo decir es que, como Iglesia Católica, hemos querido que después de la marcha haya una hora de adoración al Santísimo, de oración por la paz, de modo que las personas están invitadas a nuestros templos, el Santísimo estará expuesto; les pedimos que vayan para adorar el Santísimo y en adoración suplicar la gracia de la paz, porque bien sabemos que la paz es un don de Dios. P. 3.- David Marroquín, de El Diario de Hoy. Ya pasaron quince días de las elecciones legislativas y municipales, y hasta el momento no se conocen resultados oficiales de lo que ha manifestado el pueblo. Algunos partidos están pidiendo la posibilidad de que se puedan revisar y abrir algunas urnas porque hay inconsistencias con las papeletas, y entonces están pidiendo de que se puedan abrir, ¿Usted cómo ve esta situación, todo este problema que se ha generado alrededor del conteo de votos y las elecciones de los próximos funcionarios? R/ Como lo he expresado en otras ocasiones, nosotros vemos en el país un proceso democrático que avanza lentamente, decíamos la otra vez que quizás dando dos pasos hacia adelante y uno para atrás, pero de todos modos avanzando, con dificultades pero avanzando. Es fantástico el hecho que en esta ocasión por primera vez hayamos tenido una elección de Consejos Plurales para las alcaldías, es óptimo porque esa es democracia, No es democrático el que compitan varios partidos por una alcaldía y por unos cuantos votos gana un partido y pone todo un gobierno municipal; qué bueno que ahora se solucionó. ¿Que si esto no le beneficia a los partidos, porque para el partido es mejor gobernar con todos los concejales a su favor?, bueno, lo sentimos mucho, pero un país democrático es “demos” “cratos” (demos: pueblo y cratos: poder, el poder es del pueblo), la elección es del pueblo y las decisiones son del pueblo, por tanto, estos lo representan y ahora sí tendrán que ponerse de acuerdo tomando las decisiones en favor del común. Bendito sea Dios que se dio este paso. El hecho de que por primera vez se haya tenido la votación con listas abiertas, que quizás

(página siguiente)


22 de marzo de 2015 sea un término mejor y no el de “voto cruzado”, no soy un especialista en lingüística ni mucho menos, pero no es necesario serlo para ver que este es un término poco feliz, por no decir otra palabra. Pero que tengamos esa oportunidad de elegir a las personas y no sólo dar el voto por el partido es otro gran avance en materia democrática. Que si también esto no les conviene a los partidos, porque no tienen el poder como antes de elegir ellos a quién ponen en la lista, que ponían uno, dos, tres, y ya sabían los tres primeros que iban a quedar, por lo menos ellos o uno cuando eran poquitos diputados. No, paciencia qué vamos a hacer, el sistema es democrático pero ahora el que vota es el que elige; ese es un gran avance y ya es segunda vez que el voto lo hacemos por rostro, también éste es un gran avance porque conocemos a quién estamos eligiendo y a quién le damos su voto o nuestros votos. Entiendo que su pregunta está sobre el conteo, bueno, esto es lo que tenemos que lamentar, como decíamos, no todo avanza parejo y por desdicha no todo es de avanzar; y esto no lo digo yo, esto es evidente, ha habido tantos problemas en el conteo. Mire a qué tiempo estamos sin que, tengo entendido, haya ni siquiera el conteo preliminar, ¿que qué pasó?, no me pregunte a mí, yo conozco igual que todos; sin duda serán problemas técnicos, problemas de logística, problemas de administración, problemas de lo que usted quiera. Me parece que la ley electoral determina las cosas bastante bien, es una buena ley que evita que se piense en un fraude, porque si todos están presentes, todos tienen las actas que firmaron en la junta receptora de votos y estas actas, tengo entendido, se han escaneado para que las tenga la Fiscalía, los partidos y el mismo Tribunal Electoral; entonces pensaría que no hay posibilidad de fraude, por más que se diga que hay posibilidad de ello, no lo sé. Pero si es cierto que ha habido una gran discusión y estemos atentos que pueden llevarnos a problemas cada vez mayores; entiendo su pregunta, que si estoy de acuerdo en que abran o no las urnas, eso es lo que usted me ha preguntado. No me voy a pronunciar sobre eso, no soy la autoridad para decir hagan esto o hagan lo otro; sólo puedo decir en nombre de mis hermanos, que son todos los ciudadanos, que el pueblo merece que se le atienda, que se le respete, que se cuenten pronto los votos; pues el pueblo participó de una forma muy civilizada y muy ordenada. Entonces, ¿qué es lo que está pasando?, ¿será que, porque los mismos partidos políticos son los que tienen en mano todo y ellos son los que se autocontrolan, por así decir, el uno al otro?, que esto es bueno o no, no voy a discutir sobre eso tampoco. Pero pienso que ha llegado el momento de revisar con calma cómo funciona el Tribunal Supremo Electoral y ver qué medidas se deben tomar para que la próxima elección no sea como esta, en el sentido que no haya los problemas que ahora se tienen. Soy optimista, sumando todo diría que ha habido un avance y que la elección se hizo bastante bien, que el pueblo merece toda la felicitación, todo el respeto y la estima; y precisamente por eso necesitan que se les responda bien en el conteo de sus votos. Cuál es la manera de hacerlo, no soy el indicado para decirlo, repito, pero sí con todo respeto me permito pedir que se analice bien

11 y que ahora se tomen las decisiones más pertinentes, las mejores decisiones, eso sí, para bien de todos, para bien del proceso mismo y que ojalá para la siguiente elección previamente tengamos resuelto el problema. P. 4.- Rigoberto Escalante, de Radio Cadena Mi Gente. En el marco de los preparativos de la beatificación de Monseñor Romero, le reitero la pregunta que le hice a Mons. Paglia sobre el martirio de muchos catequistas, monjas, religiosas y religiosos que ofrendaron sus vidas por el pueblo salvadoreño. Quizá si puede reiterar usted también con su respuesta lo que aquel día, el número que está siendo considerado por la Iglesia Católica para enviárselo al Vaticano y que estos también sean elevados a los altares de la Iglesia. R/ Podemos establecer distintos momentos en este accionar de la Iglesia buscando la canonización de sus mejores hijos que ofrendaron su vida por la fe, como usted ha dicho, en el tiempo del conflicto armado, el primero Monseñor Romero. ¿Primero por qué?, bueno, ante todo por su condición de Arzobispo, pero también por lo que hizo, por su obra y porque con él se comenzó antes que con los demás. No se puede introducir una causa antes de que pasen cinco años de su muerte, pero cuando ya se pudo se introdujo la causa de canonización de Monseñor Romero, ahora hemos llegado al final, vamos a la Beatificación, felizmente gracias a Dios, gracias al papa Francisco y a todos los que han hecho posible que este proceso avance. Queda la segunda etapa que es la Canonización que ya no hay mucho que hacer, en el proceso sólo se pide un milagro; diríamos este que es el primer momento. El segundo es el padre Rutilio Grande, ¿por qué?, por muchos motivos, uno es que fue el primero que murió, justo el 12 de marzo de 1977, se han cumplido 38 años ya; pero también por su grandeza y él era un sacerdote jesuita, pero comprometido en la pastoral diocesana como párroco de Aguilares. Entonces este proceso lo hemos iniciado y ya vamos bastante avanzados, posiblemente este año, a final de año si todo sale bien, hayamos terminado el proceso diocesano para enviarlo inmediatamente al Vaticano y que allí se continué con el proceso, porque la Canonización lleva los dos procesos, por así decir, o un gran proceso en dos momentos, como se quiera ver; este es el segundo momento; y el tercero, es el que usted señala, la gran cantidad de sacerdotes, religiosas, religiosos y sobre todo catequistas, es un número grande. ¿Cuánto suman?, no puedo darle un dato porque todavía no tenemos pleno conocimiento de aquellos que sí verdaderamente dieron su vida por causa de la fe, estamos recibiendo los testimonios y haciendo la clasificación; y no sólo eso, documentando a cada uno de ellos, pero sí le puedo decir que son muchos más de quinientos. Nosotros esperaríamos que al hacer la selección y al asegurar las cosas, lleguemos a un número en torno a quinientos, porque solamente podemos poner

en la lista a los que ofrendaron su vida y su sangre movidos por la fe. Por supuesto que en este número están los sacerdotes jesuitas que fueron masacrados, las religiosas de Cleveland, de Maryknoll y más sacerdotes, seminaristas, catequistas y hermanos laicos; también estamos investigando el caso de un seminarista que murió cuando había finalizado sus estudios e iba a ser ordenado y lo mataron antes de ordenarse, se llama José Othmaro Cáceres de Suchitoto. Tenemos una comisión que está haciendo ese trabajo y comprenderá que eso lleva más tiempo, porque son muchos más, pero va adelante no hemos hecho caso omiso; al contrario, no es de hoy que lo estamos haciendo, ya llevamos varios años trabajando en esta tarea. ¿Cómo vamos a terminar?, pues, ojalá primero Dios, que primero se canonice a Monseñor Romero, en seguida el padre Rutilio Grande y después esta cantidad grande de mártires. Yo estoy sólo expresando lo que desearíamos, pero Dios tiene la respuesta, pidamos al Señor pues será de una gran bendición que la tierra de El Salvador se reconozca como tierra de mártires. P. 5.- Daniel Cerritos, de Televisión Católica Arquidiocesana. Nosotros quisiéramos saber si para la beatificación vendrán cardenales de otros lugares o delegaciones. ¿Tiene algún dato sobre esto? R/ Por supuesto que van venir muchos Cardenales, estamos seguros que vienen los tres de Centroamérica, Monseñor José Luis Lacunza, el nuevo Cardenal, como decía hace un momento, va a venir para el 24 de marzo a celebrar su aniversario, pero también nos ha ofrecido venir a la Beatificación; y lo mismo Monseñor Leopoldo José Brenes, Arzobispo de Nicaragua, que es Cardenal; y también el Arzobispo de Honduras, Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. De eso estamos seguros porque lo han ofrecido; también todos los obispos de Centroamérica que conformamos el SEDAC, pero también estamos seguros que vienen los señores Cardenales del Vaticano, de Europa y de otros países, sobre todo de Latinoamérica, también de Estados Unidos. Seguramente aquí vamos a tener a Cardenales y Obispos y muchísimos Sacerdotes. Estamos haciendo ahora la invitación, no habíamos podido hacerla porque no conocíamos la fecha exacta, pero sí la habíamos girado sin poder asegurar exactamente cuándo sería, hoy que tenemos la fecha hemos hecho ya las invitaciones, pienso que están en camino y que posiblemente las están recibiendo en este momento. Pero sí vamos a tener la asistencia de un buen número de Cardenales, Obispos y Sacerdotes, ciertamente los que serán más son los Sacerdotes, porque son más en número, después los Obispos; los Cardenales serán menos, pero van a estar con nosotros. Y por supuesto que los más, muchísimo más, son los fieles laicos, todos estamos invitados, van a venir tantos de otras partes, primero Dios todo será una gran fiesta. Muchísimas gracias a todos. Pasen un buen día.

(De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 15 de marzo de 2015)


12

22 de marzo de 2015

– Pág. 2 –

P

alabras del Arzobispo

Visita a nuestro país de Mons. Vincenzo Plagia, postulador de la Causa de Beatificación de Monseñor Romero. Agradecemos a la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Paleca por facilitarnos imágenes

Mons. Vincenzo Paglia, en conferencia de prensa, desde Casa Presidencial el día miércoles 11 de marzo

Por la noche del mismo día, Mons. Vincenzo Paglia, acudió a un encuentro con miembros de la comunidad San Egidio, en Parroquia San José de la Montaña

El día 12, Mons. Vincenzo Paglia, celebró una Eucaristía en El Paisnal luego de visitar la Parroquia donde descansan los restos mortales del P. Rutilio Grande

Por la tarde participó de un encuentro con jóvenes de distintos centros educativos, y que marcó el cierre de la visita de Mons. Vincenzo Paglia a nuestro pais

IGLESIA LOCAL

Misa en la Cripta de Catedral presidida por Excmo. Mons. Vincenzo Paglia, en acción de gracias por la pronta beatificación de Mons. Romero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.