S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIII Nº 5873
B
u q s u
$ 0.25
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 23 de agosto de 2015
e
P
alabras del Arzobispo
– Pág. 2 –
Familia salesiana unida por el bicentenario – Pág. 7 –
AUDIENCIAS VARIAS. EUCARISTÍA EN MONASTERIO DE LA VISITACIÓN. CELEBRACIÓN POR EL ANIVERSARIO DEL
BEATO ROMERO.
NATALICIO DEL
OSCAR FIESTA
PATRONAL EN
N. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, PALECA. BICENTENARIO DE SAN JUAN BOSCO
PARROQUIA
– Pág. 8 –
Iglesia prepara la beatificación de Benedict Daswa, primer mártir sudafricano
El segundo centenario del nacimiento de San Juan Bosco fue conmemorado en nuestro país este dieciséis de agosto, con una jornada que convocó a unos 10,000 participantes. Al final de la mañana, el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, presidió una acción de gracias que concelebraron varios obispos, el señor Nuncio Apostólico y el Padre Inspector de la Congregación Salesiana en Centroamérica
Todos los exalumnos, alumnos y personas aquí presentes (…) es una bella estampa que habla de la gran obra salesiana, que por 118 años se ha venido desarrollando en nuestro país. Tenemos que agradecerles tanto. Gracias a Don Bosco que desde el cielo nos ve con cariño y nos bendice.
{ Diálogo
– Pág. 5 –
y colaboración
{
2
23 de agosto de 2015
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo
AUDIENCIAS VARIAS. EUCARISTÍA EN MONASTERIO DE LA VISITACIÓN. CELEBRACIÓN POR EL ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL BEATO OSCAR ROMERO. FIESTA PATRONAL EN PARROQUIA N. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, PALECA. BICENTENARIO DE SAN JUAN BOSCO – 288 – Comenzamos el lunes 10 de agosto con la celebración de la santa Misa en la Parroquia de Jesús Manso y Humilde de Corazón y con el traslado del Santísimo Sacramento a la Capilla de Adoración que está dentro del Arzobispado, como lo hacemos todos los días. Luego, como es usual cada semana, en mi despacho estuve respondiendo correspondencia y otros asuntos importantes de la administración de la Curia. Además, después de una semana de permanecer cerradas las oficinas del Arzobispado, por motivo de las celebraciones de las Fiestas Patronales en honor al Divino Salvador del Mundo, tuvimos una afluencia mayor de sacerdotes, religiosas y personas laicas de movimientos y asociaciones eclesiales que durante todos los días de la semana se acercaron a este servidor para tratar diversos temas pastorales de sus parroquias, congregaciones, movimientos y asociaciones. Otras personas nos buscaron por necesidades personales. El miércoles 12, al final de la tarde visité el Monasterio de la Visitación de María, para presidir la Santa Misa en la solemnidad de Santa Madre Juana Francisca Fremiot de Chantal, fundadora de esa Comunidad de Religiosas Contemplativas. Concelebraron conmigo el Rvdo. Padre Manuel Lozano, Capellán del Monasterio y el Padre Juan Fernando Echeverría, amigo de la Orden. Participaron las Madres del Monasterio, la Guardia de Honor del Sagrado Corazón y personas invitadas. Fue una celebración de mucha fe y muy hermosa a la vez. Reiteramos nuestra felicitación a las Madres del Monasterio de la Visitación en nuestro país y en el mundo. El sábado 15, a las 12:00 del mediodía en nuestra Catedral Metropolitana concelebramos la santa Misa en honor al Beato Oscar Romero, en su natalicio pues tuvo la dicha de nacer el día 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de María al Cielo. En esta ocasión por primera vez conmemoramos su natalicio siendo ya Beato, por lo que la celebración tiene total sentido festivo. Hemos celebrado la fiesta del natalicio de nuestro Beato Monseñor Romero en toda nuestra Arquidiócesis. En Catedral tuvimos una celebración muy linda, concelebraron conmigo, nuestro Obispo Auxiliar, Mons. Gregorio Rosa Chávez; nuestro Vicario General, Mons. Jesús Delgado; el Ilmo. Mons. Ricardo Urioste, Presidente de la Fundación Romero; los sacerdotes de la Vicaría “Divino Salvador” y buen número de sacerdotes más. Hubo también la participación de gran número de Hermanas Religiosas y una multitud de fieles, la majestuosa Catedral estaba completamente
llena. Solemnizó la celebración el Coro de Niños de la Centro Escolar Católico San Francisco. Fue en verdad una linda celebración con una excelente participación de todos. Por la tarde del mismo día, a las 5:00 p.m. visité la querida parroquia Nuestra Señora de la Asunción, en el Barrio de Paleca, de Ciudad Delgado, para presidir sus fiestas patronales en honor a la Asunción de la Santísima Virgen. Concelebraron conmigo el señor Párroco, Rvdo. Padre Gregorio Landaverde; y los Padres José Ángel Renderos y Carlos Méndez. Dentro de la solemne celebración administré el Sacramento de la Confirmación a cuarenta y cinco jóvenes que se habían preparado debidamente para recibir dicho sacramento. El hermoso templo parroquial estaba completamente lleno de feligreses. Fue una celebración muy hermosa llena de alegría y al mismo tiempo de gran fe y devoción a la Santísima Virgen. El domingo 16, a las 10:00 a.m. visité las instalaciones del CIFCO para presidir la celebración de una magna Eucaristía conmemorando el Bicentenario del natalicio de San Juan Bosco. Concelebraron la santa Misa el señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga B.; el señor Obispo de Zacatecoluca, Mons. Samuel Elías Bolaños; el señor Obispo de San Vicente, Mons. José Elías Rauda; nuestro querido Obispo Auxiliar, Mons. Gregorio Rosa Chávez; el Padre Inspector de la Congregación Salesiana en Centroamérica, el Rvdo. Padre Alejandro Hernández SDB; el Ilmo. Mons. Gabriel Viola, Secretario de la Nunciatura Apostólica; el Vicario General de la Arquidiócesis, Ilmo. Mons. Jesús Delgado y un gran número de sacerdotes. Participaron además las Madres Salesianas, la Hijas del Divino Salvador, los Cooperadores Salesianos, los exalumnos y los alumnos salesianos. Fue una celebración apoteósica, verdaderamente grandiosa y solemne, con más 10,000 personas en el gran Anfiteatro, completamente lleno, en un clima de mucha alegría en el Señor por la fiesta bicentenaria de Don Bosco. Además de felicitar a la gran familia Salesiana, les agradecí la inmensa obra que realizan en este país ya por 118 años. Les deseamos toda clase de bendiciones del Señor. La elección de Dios y la fidelidad de Él son los temas de la PRIMERA y SEGUNDA LECTURA de hoy Vigésimo Primer Domingo del Tiempo Ordinario, cuyas reflexiones deseo compartirles a continuación.
Cuando el pueblo hebreo, atravesando el Jordán, está por entrar en la tierra prometida, Josué le plantea este dilema: “o tomar partido con los idólatras o decidirse por Yahvé” (Js 24, 1-2ª. 15-18). En otras palabras: o Dios o los ídolos. La respuesta es unánime: “¡Lejos de nosotros abandonar al Señor para servir a dioses extranjeros!... Nosotros serviremos al Señor, porque Él es nuestro Dios” (ib. 16. 18). Por desgracia en la práctica continuará Israel, lo mismo que en el pasado, fluctuando entre la fidelidad a Dios y la idolatría; pero teóricamente la elección está hecha: el pueblo reconoce que sólo Yahvé es su Dios y si luego muchos, y aun la mayor parte, prevaricarán, quedará siempre un “resto” fiel. Es una llamada a reflexionar que no basta elegir a Dios una vez en la vida, sino que es preciso renovar cada día la elección recordando que es imposible servir a Dios y al mismo tiempo a las teorías, vanidades y caprichos del mundo que son otros tantos ídolos. Al concluir el discurso sobre el “pan de vida” (Jn 6, 61-70) también Jesús impone una elección a cuantos le escuchan. O seguirle aceptando el misterio de su carne y de su sangre dados en alimento a los hombres o apartarse de Él. No sólo los judíos se escandalizan de sus palabras, sino hasta “muchos discípulos” suyos murmuran: “Este modo de hablar es inaceptable, ¿quién puede hacerle caso?” (ib. 60). Y Jesús en lugar de cambiar de estilo, les advierte la necesidad de la fe: “El Espíritu es quien da vida; la carne no sirve de nada. Las palabras que os he dicho son espíritu y son vida. Y con todo algunos de vosotros no creen” (ib. 63-64). Nada, pues, de escandalizarse o discutir, sino creer. Sin la fe y sin el Espíritu que ilumina y vivifica, el mismo misterio del Cuerpo de Cristo puede quedarse en “carne” que no aprovecha al espíritu y no da la vida. Sin la fe el hombre puede oír hablar de carne y sangre de Cristo, puede ver pan y vino, pero no entender la gran realidad escondida en estas palabras y en estos signos. No hay que ser fáciles en condenar a quien no cree; hay que compadecerle más bien y orar para que los hombres se abran al don de la fe que Dios concede con largueza, y no lo rehúsen prefiriéndole a sus cortos razonamientos humanos. Por esta repulsa “muchos discípulos se echaron atrás y no volvieron a ir con Él” (ib. 66). Es impresionante comprobar que el Señor no hizo nada por retenerlos, sino, vuelto a los Doce, les preguntó: “¿También vosotros queréis marcharos?” (ib. 67). (pasa a la página 9)
23 de agosto de 2015
3
98 aniversario del nacimiento del beato Mons. Romero
Oración para pedir favores por la intercesión de MONSEÑOR ROMERO
Muchas muestras de devoción a Mons. Oscar Romero y mucha alegría mostró la gran cantidad de fieles que participó en Catedral Metropolitana, este 15 de agosto, de la Eucaristía con que se conmemoró el 98 aniversario del primer Beato. La Acción de Gracias estuvo presidida por Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, y concelebrada por Mons. Gregorio Rosa Chávez, Obispo auxiliar; Mons. Ricardo Urioste, presidente de la Fundación Mons. Romero; Mons. Jesús Delgado Acevedo, Vicario general de la Arquidiócesis y varias docenas de presbíteros más. Durante su homilía, Monseñor Escobar cedió la palabra a Mons. Gregorio Rosa y Mons. Ricardo Urioste, quienes señalaron algunos hechos sobre la familia de Mons. Romero y su formación cristiana inicial. Mons. Rosa Chávez hizo una relación entre la Fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María –que se celebra ese día− y el Beato Romero. Expresó que “vamos a vivir esta Eucaristía con esta intención”, pidiéndole a Mons. Romero “interceda por nosotros y enséñanos a descubrir como tú el amor de la Virgen, que nos lleve a Jesús, el fruto de su vientre”; para luego reflexionar sobre “qué importantes son las mujeres: las madres,
las abuelas, las hermanas, las esposas, para que Dios pueda hacerse presente entre nosotros, con la ternura que viene de la madre de Jesucristo”. Por su parte, Mons. Urioste, citando a San Agustín y recordando la figura del Beato Romero, aseguró que “Dios no te va a preguntar, el día que te presentes ante Él (…) cuántas veces fuiste a Misa o cuántas veces comulgaste –aunque lo va a tener en cuenta–, sino que te va a preguntar cómo fuiste con los pobres, porque Él nos dice que Él está presente también en los pobres, y esto es lo que Mons. Romero llevó siempre en su corazón”.
(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)
STER
ORACIÓN DE
Mons. Ricardo Urioste, presidente de la Fundación Monseñor Romero, instó a los feligreses a seguir el ejemplo del Beato y a estar presentes con los pobres
Oh Dios Padre Misericordioso: que por mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María, Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo concediste al Beato Oscar Romero la gracia de ser un Pastor ejemplar al servicio de la Iglesia; y en ella preferencialmente a los pobres y los necesitados. Haz Señor, yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y dígnate glorificar a tu Beato Oscar Romero y concédeme, por tu intercesión el favor que te pido… Así sea.
E
para tiempos de violencia
Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)
Catedral Metropolitana estuvo llena de feligreses y de muestras de devoción a Mons. Romero
Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor. Decenas de sacerdotes concelebraron la Eucaristía presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, en honor al 98 aniversario del nacimiento del beato Romero
DIRECTORIO
Mons. Jesús Delgado DIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
Efraín Caravantes DISEÑO GRÁFICO
Amén.
Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA
4
23 de agosto de 2015
VOZ DEL PAPA
Papa reza el Ángelus de la Asunción en el Vaticano El Papa Francisco presidió el rezo del Ángelus el sábado 16 por la solemnidad de la Asunción de la Virgen María. Fue la primera vez en 60 años que el Ángelus de esta solemnidad se reza en la plaza de San Pedro, ya que se hacía tradicionalmente en Castel Gandolfo, la residencia de verano de los papas.
un mensaje que es una promesa. “El Evangelio también –señaló Su Santidad− nos muestra cual es el motivo más verdadero de la grandeza de María y de su beatitud: el motivo es la fe. La fe es el corazón de toda la historia de María; ella es la creyente, la gran creyente”. (Cf. Romereports.com 17 ago. 2015)
Aunque había llovido y para muchos fue una sorpresa encontrar al Papa rezando el Ángelus, la plaza de San Pedro estaba llena de peregrinos. Tomando el Evangelio de la Visitación, el Papa explicó que la Virgen María es “la gran creyente”. “Nuestra vida, vista a la luz de María apunta al Cielo, no es un deambular sin rumbo, sino una peregrinación que, aún con todas sus incertidumbres y sufrimientos, tiene una meta segura: la casa de nuestro Padre, que nos espera con amor”, explicó el papa Francisco.
Trabajo no debe ser rehén de “lógica del provecho”
“La moderna organización del trabajo muestra la peligrosa tendencia a considerar la familia como un peso, como molestia para la productividad del trabajo”, dijo Francisco, preguntando:
“¿Pero qué productividad, y para quién?”. Asimismo, Francisco dijo que “causar la pérdida de puestos de trabajo significa causar un gran daño social”, y subrayó la importancia del trabajo doméstico que forma parte de las “mil formas del trabajo” y contribuye también al “cuidado del bien común”. “Me entristece cuando veo gente que no tiene trabajo, que no encuentra trabajo, que no tiene la dignidad de llevar el pan a su casa”, dijo el Papa. “Me alegro en cambio cuando los gobernantes hacen esfuerzos por crear puestos de trabajo. El trabajo es sagrado, el trabajo da dignidad a una familia, debemos rezar para que no le falte el trabajo a la familia”, agregó. “La gestión de la ocupación es una gran responsabilidad humana y social, que no puede ser dejada en manos de pocos”, concluyó Francisco. (Cf. Ansalatina.com 19 ago. 2015)
Papa saluda a jóvenes por bicentenario de Don Bosco
Concluido el rezo del Ángelus, el Papa Francisco envió el 16 de agosto un saludo a los jóvenes que se han reunido para participar en la celebración del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco. Juan Melchor Bosco Occhiena, conocido como Don Bosco, nació un 16 de agosto de 1815 en el caserío de I Becchi. Como sacerdote, San Juan Bosco acogió a centenares de jóvenes a quienes les ofreció espacios de formación para que lleguen a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. El Papa dirigió “un saludo especial a los numerosos jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, reunidos en Turín en los lugares de San Juan Bosco para celebrar el bicentenario de su nacimiento”. (Cf. Ewtn.com 17 ago. 2015)
El papa Francisco se refirió el 16 de agosto en el Vaticano a la importancia de la Eucaristía para señalar que “no es una oración privada o una bella experiencia espiritual”, sino el camino para convertirse en “personas de paz, de perdón, de reconciliación”. En estos términos se expresó el Pontífice durante el discurso que ofreció antes del rezo del Ángelus a miles de fieles que se congregaron en la Plaza de San Pedro del Vaticano para escucharle.
Dijo que lo que hizo Dios con la Virgen María envía un mensaje a todos los cristianos,
El papa Francisco dijo el 19 de agosto, en la audiencia general de los miércoles, que “cuando el trabajo se aleja de la alianza de Dios con el hombre y la mujer, cuando es rehén de la lógica del solo provecho”, la consecuencia es un “envilecimiento del alma que contamina todo” y los más afectados son “los pobres”.
La Eucaristía no es una oración privada sino una vía para ser personas de paz
“A veces, con respecto a la misa, se siente esta objeción: ‘¿Para qué sirve la misa? Yo voy a la iglesia cuando tengo ganas y rezo mejor solo’. Pero la Eucaristía no es una oración privada o una bella experiencia espiritual, no es una simple conmemoración de aquello que Jesús ha hecho en la Última Cena”, aseguró Francisco. El papa subrayó que “la Eucaristía es ‘ m e m o r i a l ’ , e s d e c i r, u n g e s t o q u e actualiza y hace presente el evento de la muerte y la resurrección de Jesús: el pan es realmente su Cuerpo ofrecido, el vino es realmente su Sangre derramada”. “La Eucaristía es Jesús mismo que se dona totalmente a nosotros. Nutrirnos de Él y vivir en Él mediante la comunión eucarística, si lo hacemos con fe, transforma nuestra vida en un don a Dios y a los hermanos”, agregó. Finalmente, Bergoglio apuntó a que nutrirse de “aquel ‘Pan de vida’ significa entrar en sintonía con el corazón de Cristo, asimilar sus elecciones, sus pensamientos, sus comportamientos” y sobre todo “significa entrar en un dinamismo de amor oblativo” y convertirse “en personas de paz, de perdón, de reconciliación”. (Cf. Larazon.es 16 ago. 2015)
La catástrofe china de Tiajin en el corazón del Papa
Después de la oración a la Madre de Dios, el Papa Francisco dedicó unas palabras a las víctimas y a sus familiares de la catástrofe ocurrida en China septentrional, donde esta semana se produjeron grandes explosiones en una zona industrial. El Obispo de Roma aseguró su oración y rezó para que Dios de “alivio y apoyo” a las personas que están ayudando en las labores de rescate.
y grandes daños. Aseguro mi oración para aquellos que han perdido la vida y para todas las personas que han sido afectados por esta catástrofe; que el Señor de alivio y apoyo a aquellos que se dedican a aliviar su sufrimiento.
Palabras del Santo Padre después de rezar el Ángelus:
¡Saludo a todos ustedes, romanos y peregrinos de diversos países! Les confío al materno cuidado de nuestra Madre, que vive en la gloria de Dios y siempre acompaña nuestro camino. Qué bonito sería que hoy pudieran ir a visitar a la Virgen, la Salus Populi Romani, en Santa María la Mayor: sería un bonito gesto.
“Queridos hermanos y hermanas, pienso en este momento en la población de la ciudad de Tianjin, en China septentrional, donde algunas explosiones en la zona industrial han causado numerosos muertos y heridos,
(Cf. News.va 15 ago. 2015)
Después, saludó a todos los peregrinos, y les invitó a visitar a la Virgen Salus Populi Romani en Santa María la Mayor.
Les agradezco que hayan venido y les deseo una buena fiesta de la Virgen. Por favor, no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta la vista!
23 de agosto de 2015
5
ditorial { Diálogo
y colaboración
{
Cuando un sacerdote católico o un pastor de las iglesias hablan de diálogo no pueden prescindir de su propio criterio de pastor y de profeta. Esto vale mucho más, cuando el clérigo o predicador hablan de diálogo en una determinada circunstancia política, por ejemplo, como miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia de El Salvador.
tratar de comprenderse, reflexionar juntos, si de verdad aspiramos a lo positivo del caso. La Iglesia quiere contribuir a la causa de la paz y de la justicia social, desde su propia identidad religiosa y humanista. Ojalá que los partidos políticos pudiesen hacer lo mismo con miras a encontrar un camino de solución a la violencia reinante, haciendo un frente común de paz.
Cuando un sacerdote u obispo, en las circunstancias violentas en que vivimos, atisba la posibilidad de entablar un diálogo con los adversarios, no puede menos que ser un diálogo pastoral, es decir, una acción o un proceso de educación que tienda a ayudar a los miembros de bandos diferentes y opuestos a que se acerquen para dialogar entre ellos y buscar juntos, en determinadas circunstancias de violencia, la construcción de un bien común general para la nación.
Al hacer un llamado a las fuerzas vivas de la sociedad y a los partidos políticos para que dialoguen, estamos proponiendo una auténtica colaboración para un bien común necesario, como es la seguridad nacional. Es un diálogo que debe llevarnos a elaborar proyectos precisos y comenzar su ejecución en común. Se trata de alcanzar la esencia misma de la actividad política: empresa común al servicio de la totalidad de la comunidad.
Hablar de la necesidad del diálogo obliga a especificar desde qué perspectiva se está hablado. En cualquier caso, el sacerdote no deja de ser hombre de lo humano y de lo divino. Esto lo obliga a definir su postura pastoral, a especificar el contenido del diálogo que propone, sus objetivos y su fin. cuanto más si lo hace en un contexto político determinado.
Es verdad que una colaboración entre amigos políticos es relativamente fácil, porque cada quien se siente realizado en su propio interés. Pero un ensayo ideal de colaboración con otro partido político, cuando se trata, efectivamente, de servir a la comunidad, esto es enormemente difícil, porque tal modo de comportarse exige un gran desinterés y un verdadero espíritu nacionalista.
La pastoral ofrece un método práctico de acercamiento a los que estaban lejos, y de colaboración a los que están cerca. En este sentido, Jesús ruega: “Padre, yo quiero que sean uno como Tú y yo somos uno” (en San Juan 17, 11). Lo que pretende la pastoral es educar a las partes opuestas a adquirir un espíritu cívico y moral tal que puedan entablar un diálogo entre ellos mismos y entre ellos y la ciudadanía en general, con el fin de concertar una colaboración de todos para la edificación del bien común nacional.
La renovación de la vida política contemporánea lleva consigo este precio, es decir, el concepto de un partido no como una sociedad feudal, sino como una empresa de participación, pronta siempre a colaborar con todas las otras empresas del mismo tipo, realmente deseosas y empeñadas en la promoción comunitaria.
Pastoralmente, esperamos que todo hombre en relación con su semejante, sea capaz de hablar con él, escucharse mutuamente,
El llamado del señor Arzobispo en su homilía del 6 de agosto fue precisamente a colaborar todos integralmente en el esfuerzo de encontrar la paz para El Salvador, dialogando las fuerzas vivas y democráticas para encontrar el bien de la tranquilidad en el orden y la paz como dicha suprema.
Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación
tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés
Polémica sobre cambio climático El presidente Obama y la dirigencia de Beijing han acordado una serie de acciones y metas para reducir la contaminación en el mundo, de la cual son principales responsables las dos mayores economías del mundo: Estados Unidos y la República Popular China. La gigantesca contaminación es la mayor causante del cambio climático, realidad que el mundo sufre y que no puede ser ocultada. En ciudades como la capital china, México D.F., Jakarta, Tokyo o Sao Paulo y aun en algunas capitales menores como
las centroamericanas, se está volviendo imprescindible el uso de mascarillas desechables, sobre todo para personas mayores y niños pequeños. El aire se vuelve un asco y el CO2 ataca las vías respiratorias y baja las defensas del cuerpo humano. Esta situación requiere un cambio que tomará décadas y costará muchos miles de millones de dólares, porque no es tan simple cambiar las maquinarias en general y los vehículos en particular, para que usen energía limpia. Rezagar paulatinamente la industria del petróleo equivale a destruir una estructura económica que provee millones de empleos y sostiene la economía y el desarrollo de muchos países. No es, pues, un problema exclusivo de las grandes
compañías del giro, las que seguramente –ante un cambio inevitable– tienen trazados planes de contingencia y cómo invertir sus recursos en negocios sustitutos. Pero mientras tanto, el cambio climático está afectando la geografía del planeta, mortificando y afectando la salud de millones de personas y dañando la agricultura, con la consiguiente reducción de recursos alimenticios para una población creciente. Ya es hora de que los ingresos excesivos de países petroleros dejen de invertirse en excentricidades y obras suntuarias y se destinen mejor a aminorar los efectos perniciosos del cambio climático en millones de personas. En Dios confiamos.
6
23 de agosto de 2015
15 años de la partida del padre Carlo Vito Guarato Massiero
Por Raúl Méndez Meléndez
Hablar del padre Vito Guarato es una labor extremadamente difícil, porque no es fácil encontrar calificativos apropiados para distinguir su trayectoria como hijo obediente y cariñoso, como hombre de bien, como sacerdote ejemplar, como evangelizador, como protector de la niñez desvalida.
Salvador. Precisamente ese día, en ese escenario de destrucción, surgió una obra de amor cuando el padre Guarato transitaba por una de las calles de San Salvador, cuando, no por casualidad sino por voluntad divina, fue testigo de un incidente que cambió su vida. Se trataba de un niño con evidentes discapacidades que se arrastraba ante la indiferencia de los transeúntes dentro de un basurero buscando qué comer. Este fue el detonante para que ese corazón de oro se propusiera la creación de un hogar para niños con discapacidades en estado de abandono. Lo llamaron loco por estimar que esa obra era irrealizable. Su respuesta fue “Dios también necesita de los locos”. Su confianza ilimitada en la Providencia de Dios hizo posible que el 30 de mayo de 1987, en una ceremonia solemne presidida por el entonces Arzobispo de San Salvador, Monseñor Arturo Rivera y Damas, fueran inauguradas las instalaciones provisionales del “Hogar del niño minusválido abandonado” en una casa rentada en los Planes de Renderos.
Su vida se inicia en el seno de una familia campesina, honesta y laboriosa, con una profunda espiritualidad, el 2 de julio de 1922, en Sossano, una pequeña población de apenas 21 km2 que pertenece a Vicenza, Venecia. Comienza su vida religiosa el 15 de septiembre de 1936 en la Orden de los Hermanos Menores “Ordo Fratum Minorum” (OFM), fundada por San Francisco de Asís, profesando sus votos temporales al concluir su noviciado el 14 de junio de 1942. Luego de otros años más de estudio de Liceo y Teología, en Gemona, Padua, fue ordenado sacerdote en un acto solemne, el 25 de junio de 1950 en el Santuario Mariano de Motta de Livenza, Treviso. Su primera misa en su natal Sossano fue una gran fiesta que reunió a toda la gente del pueblo. Se distinguió por su amor por la Virgen María y su esposo el señor San José y a su protector “Miguelito”, como cariñosamente llamaba a San Miguel Arcángel. A sus 47 años, llega el 1 de enero de 1970 a El Salvador, trasladándose inmediatamente a La Palma, departamento de Chalatenango, siendo trasladado después a San Salvador, a la parroquia de
San Antonio de Padua y, en los Planes de Renderos, a la parroquia de Fátima. El 10 de octubre de 1986 un terremoto que duró cinco terribles segundos desvastó a San
Invitación La Parroquia San Bartolomé, en San Bartolo, Ilopango, invita a participar de sus fiestas patronales Domingo 23 de agosto Todo el día 4:00 p.m. 6:00 p.m.
Festival Gastronómico Procesión en honor a San Bartolomé Apóstol Eucaristía (Después quema de pólvora)
Lunes 24 de agosto (Día solemne) 10:00 a.m. y 6:00 p.m.
Eucaristía
Hoy, a 28 años de haber sido fundado, el Hogar padre Vito Guarato recuerda con amor y agradecimiento a su fundador, Carlo Vito Guarato Massiero OFM, al conmemorar los quince años de su regreso a la Casa del Padre, el próximo 25 de los corrientes. Nos sentimos orgullosos de preservar la misión y visión para la cual fue creado, sabiendo que ésta es una obra de Dios y que Él no permitirá que fracase.
Nuestra Señora de la Asunción, en Ciudad Delgado, celebró sus fiestas patronales
ARRIBA: Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador (al centro) y los Rvdos. Padres Gregorio Landaverde, párroco (izquierda), y José Ángel Renderos se encaminan a celebrar la Eucaristía patronal este 15 de agosto
23 de agosto de 2015
7
200 aniversario del nacimiento de Don Bosco
Familia Salesiana unida por el bicentenario Giovanni Melchiorre Bosco –mejor conocido como Don Bosco– cultivó en su corazón un gran amor a Dios y hacia sus hermanos, especialmente a los pequeños y pobres. Con el tiempo y muchísimo esfuerzo, esa vocación le llevó a ser el iniciador de muchas obras en beneficio de la juventud. En la actualidad, una extensa “familia” espiritual y apostólica celebra con gozo los doscientos años del nacimiento de este gran Santo. En El Salvador, miles de miembros de la familia salesiana se dieron cita en el anfiteatro del CIFCO, este dieciséis de agosto para la conmemoración. Salesianos de Don Bosco, Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores, Hijas del Divino Salvador, Voluntarios y Voluntarias de Don Bosco, Asociación de Damas Salesianas, exalumnas y exalumnos son solo algunos de los movimientos y asociaciones que se dieron cita. La actividad principal de la jornada llegó con la Eucaristía que presidió el señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar. Le acompañaron concelebrando Mons. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador; Mons. Elías Bolaños, Obispo de Zacatecoluca; Mons. Elías Rauda, Obispo de San Vicente; Mons. Léon Kalenga, Nuncio Apostólico de Su Santidad en nuestro país, y Mons. Gabriel Viola, Secretario de la Nunciatura Apostólica; entre otros sacerdotes invitados. El Pbro. Alejandro Hernández SDB, Inspector de los Salesianos para Centroamérica, fue invitado a predicar la homilía. En ella se planteó ¿Por qué estamos celebrando 200 años? ¿Estaremos exagerando con tanta algarabía? Y contestó luego que es grande porque dedicó su vida a la salvación de la juventud. ARRIBA, A LA DERECHA: El Pbro. Alejandro Hernández SDB, Inspector de los Salesianos para Centroamérica, se dirige a los asistentes durante la homilía. SOBRE ESTAS LÍNEAS: El señor Arzobispo, Mons. José Luis Escobar, agradeció la gran obra que los salesianos realizan día a día en nuestro país y el mundo
Después reflexionó sobre las tareas que aún tiene pendiente la familia salesiana en nuestro país, la cual llegó en el año de 1897.
Casi diez mil jóvenes abarrotaron el anfiteatro del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), mostrando su alegría por el bicentenario del nacimiento del Santo. Tanto Don Bosco como los salesianos son grandes protectores de los jóvenes, brindándoles apoyo y acompañamiento
A nuestros lectores
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:
orientacion@navegante.com.sv
EN EL MUNDO
8
23 de agosto de 2015
Beatificación de Benedict Daswa, primer mártir sudafricano
La Iglesia en Sudáfrica se prepara para celebrar el próximo 13 de septiembre la beatificación de Benedict Samuel Tshimangadzo Daswa, martirizado el 2 de febrero de 1990, primer mártir sudafricano reconocido por la Iglesia. El cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, será el representante del papa Francisco en la ceremonia de beatificación que tendrá lugar en el Santuario Benedict Daswa. En febrero de 1990, tras una serie de fuertes temporales en la zona de su aldea de origen, la población local pensó que estos fenómenos eran debidos a la brujería. El consejo de ancianos decidió consultar a un “curandero” y por eso pidió a los habitantes una contribución individual de 5 Rand ($0.39) para pagar su consulta. Benedict respondió que los relámpagos eran fenómenos naturales y que su fe católica le impedía ofrecer su contribución para pagar a un brujo, por lo que suscitó la ira de muchos habitantes. El 2 de febrero de 1990 el coche en el que viajaba Benedict fue detenido. Consiguió huir a pie, se escondió en una casa. Pero ante la amenaza de asesinar a la mujer que lo escondía, Benedict se entregó a sus verdugos, confiando su alma al Señor. Fue asesinado.
El 22 de enero, el papa Francisco autorizó a la Congregación para las causas de los Santos promulgar el decreto que reconoce “el martirio del Siervo de Dios Tshimangadzo Samuele Benedetto Daswa”. (Cf. Aica.org 16 ago. 2015)
Visita papal
Raúl Castro recibió al cardenal Ortega
El presidente cubano, Raúl Castro, dialogó en un ambiente cordial con el Cardenal y Arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, sobre los preparativos para la visita a Cuba del Papa Francisco en septiembre próximo.
Una nota de primera plana en el diario oficial Granma agregó que en el encuentro, Castro y Ortega hablaron además sobre “aspectos de mutuo interés de las relaciones entre el Estado cubano y la Iglesia católica en Cuba”. El presidente recibió al cardenal ayer. Estuvieron presentes, además, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba Bruno Rodríguez Parrilla y Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana. El Pontífice argentino hará una visita pastoral a Cuba del 19 al 22 del mes próximo. El día 20 oficiará una misa en la Plaza de la Revolución “José Martí” de La Habana, el primero de otros dos oficios en Holguín
Muere ex confesor de Francisco
El padre Berislao Ostojic, sacerdote del Instituto de los Misionarios Franciscanos croatas y que hasta fines del 2013 fue el confesor del entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, murió en la localidad de Hurlingham, en la periferia oeste de Buenos Aires. Lo informó el Osservatore Romano. Poco tiempo atrás, en una carta a su hermano Mario Marcos, el padre Ostojic escribió que “Bergoglio es un enamorado de Cristo y aunque nunca renunciará a ser jesuita tendrá siempre un corazón franciscano”. El padre Berislao Ostojic, de 68 años, había nacido en Austria y, como su hermano, fue ordenado sacerdote en Módena, Italia. (Cf. Ansalatina.com 18 ago. 2015)
TV en china difunde Ángelus del Papa sobre Tianjin CIUDAD DEL VATICANO. Nuevas señales de acercamiento entre el Vaticano y China: la TV de Pekín transmitió ayer un servicio sobre el Ángelus en el que el Papa se refirió al estallido días atrás de un depósito industrial en la ciudad portuaria de Tianjin, que provocó la muerte de 104 personas y centenares de heridos. Así lo destacó el sitio de información vaticana Il Sismografo, precisando que se trata de un gesto poco común y del que no hay precedentes. El Ángelus del 16 de agosto, en el que Papa Francisco transmitió su solidaridad y ofreció sus plegarias a las víctimas y heridos de la tragedia de Tianjin, fue destacado también por el South China Morning Post, diario anglófono de Hong Kong. Tras años de incomprensiones, en los días pasados hubo varias señales de distensión entre China y la Santa Sede. En el país asiático han vuelto a realizarse las ordenaciones episcopales, que cuentan
tanto con el mandato papal como con el reconocimiento de parte de las autoridades chinas, hecho que indica el posible inicio de una nueva fase de diálogo. El Vaticano de papa Francisco sigue teniendo precisamente como objetivo el de instaurar un diálogo con China, país con el que no tiene relaciones diplomáticas desde el lejano 1951. (Cf. Ansalatina.com 17 ago. 2015)
y en la Basílica Menor del Santuario de la “Virgen de la Caridad del Cobre”, en Santiago de Cuba, ambas ciudades en el extremo este del país. Inmediatamente después de su estancia en Cuba el Papa viajará a Estados Unidos para una visita pastoral. Francisco fue uno de los impulsores del “deshielo” entre ambas naciones. (Cf. Ansalatina.com 18 ago. 2015)
Cardenal Fernando Filoni
“Situación de los cristianos iraquíes es crítica”
El cardenal Fernando Filoni (1946, Manduria, Italia) es prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, la institución que desde 1622 tiene el objetivo de propagar la fe cristiana en todo el mundo. Entre 2001 y 2006 fue Nuncio Apostólico (equivalente a embajador) en Iraq: así pues, antes, durante y después de Saddam Hussein. Ahora, 10 años más tarde, publica “La Iglesia en Iraq”, un documento que recorre la historia de la presencia cristiana en Mesopotamia desde el siglo I hasta nuestros días. Ante la pregunta sobre ¿Cuál es la situación actual de los cristianos en Iraq?, el cardenal responde que “es crítica, hay grupos de cristianos repartidos por todo el territorio. En el sur apenas hay, aunque quedan en Basrah. En Bagdad se hallan pocos millares, pero son muy difíciles de cuantificar. En el Kurdistán iraquí, cerca de Duhok, hay muchos cristianos, pero se encuentran muy dispersados tras ser desalojados de la cercana ciudad de Mosul, muy importante para ellos desde el punto de vista histórico y cultural. No todos los cristianos viven en las mismas condiciones, aunque muchos son refugiados. Ya no hay cristianos en países como Siria, se encuentran en territorios como Líbano y Jordania. Otros, sin embargo, sabemos que no volverán mientras que la paz no vuelva. Los que aún están en Iraq prefieren quedarse, siempre que haya paz y seguridad. Al contrario que en el pasado, no podemos hablar de una minoría cristiana consistente.” Y sobre ¿Por qué leer su libro?, responde: “En un momento en el que se habla mucho de los cristianos de Oriente Medio, y en particular de Mesopotamia; he intentado conectar los dos mil años de historia, desde la evangelización apostólica hasta nuestros días. Mi libro pretende ayudar a entender qué significaron y qué siguen representando los cristianos en Iraq. (Cf. Larazon.es 16 ago. 2015)
9
23 de agosto de 2015
El Santo Padre, cercano como un Padre ante la situación de nuestro país En los últimos 35 años, el Romano Pontífice, en distintas ocasiones ha estado pendiente de sus hijos en El Salvador, como Padre, ha estado intercediendo ante Dios Padre por nosotros en la oración y haciendo apremiantes llamados por la paz, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero. San Juan Pablo II, en el Ángelus del 14 de octubre de 1984, expresó su profunda gratitud ante los cambios que podrían operarse en nuestro país. En 1983, él realizó su primera Visita Pastoral Apostólica y pudo contemplar el dolor que vivía la sociedad salvadoreña, y recordó al Arzobispo Mártir, Mons. Oscar Arnulfo Romero, asesinado tres años antes. En esa ocasión, el Santo Padre dijo: “Una noticia positiva se ha difundido estos días: está previsto para mañana lunes un encuentro del Presidente de la República de El Salvador con exponentes de la oposición armada salvadoreña, con el fin de encontrar por medio del diálogo y del negociado, un acuerdo que ponga fin a la guerra civil. Me siento muy cerca del querido pueblo de El Salvador, probado demasiado tiempo ya por muertos y violencias, y le deseo de corazón que al cabo de tantos sufrimientos llegue por fin a conseguir la paz a que aspira tan intensamente y una convivencia digna del hombre. Invito a todos a orar para que la paz tan deseada vuelva a El Salvador y a todos los otros países del mundo que están atormentados por violencias”. Pero también, retomó las palabras del Arzobispo de entonces, Mons. Arturo Rivera Damas (Q.D.D.G.): “Las armas vienen del exterior, pero los
Palabras del Arzobispo (viene de la página 2) El misterio de Cristo es único e indivisible: o se lo acepta íntegramente o, rechazando un aspecto, se lo rehúsa todo. Ni siquiera la compasión por los incrédulos o el deseo de atraer a los hermanos alejados puede legitimar una mutilación de lo que Jesús ha dicho sobre la Eucaristía. Nadie ha amado a los hombres y procurado su salvación más que Él; sin embargo ha preferido perder “muchos” discípulos a modificar una sola de sus palabras. Quien se ha decidido por Cristo sólo tiene que decir como Pedro: “Señor, ¿a quién
muertos son todos salvadoreños”. En 1996, durante su segunda Visita Pastoral, el Santo Padre, nos dijo: “Que el Salvador, bendiga a El Salvador”. Hemos recién concluido las Fiestas Patronales en honor al Divino Salvador del Mundo, este año tituladas: “Por tu Misericordia, Señor, ¡Sálvanos!”, ¿De verdad, confiamos en la Misericordia del Señor? Gracias a la mediación de la Iglesia, presidida por Mons. Rivera y acompañada por Mons. Gregorio Rosa, pudo afianzarse un seguro camino a la reconciliación nacional. Así se lograron firmar los Acuerdos de Paz.
Benedicto XVI, en su discurso a la Conferencia Episcopal de El Salvador en Visita Ad Limina, el 28 de febrero de 2008, dijo: “Sé también de los esfuerzos que estáis haciendo para promover la reconciliación en vuestro país, y superar así dolorosos acontecimientos del pasado”. También, en su discurso del 18 de octubre de 2010, agradeció el trabajo que la Iglesia en El Salvador había hecho al respecto de la violencia en el país, y decía al mismo tiempo: “Todo salvadoreño considere el suelo patrio como un auténtico hogar que lo acoge y le ofrece la posibilidad de vivir en él con serenidad... vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos, y sabemos que tú eres el Santo consagrado por Dios” (ib. 6869). Conviene recordar con temor que Judas se apartó del Maestro justamente en esta ocasión; el anuncio de la Eucaristía fue la piedra de toque de la autenticidad de la elección de Cristo Fe de errata Por un error involuntario, en la columna Palabras del Arzobispo Nº 287 se reseñó que el padre Edgardo Hernández OCD predicó las Vísperas en Honor al Divino Salvador del Mundo, el día 5 de agosto; siendo lo correcto que ese día predicó el padre Gustavo Adolfo Villalobos OP.
Adonay Mejía Gran alegría hallará el pueblo salvadoreño, de espíritu sacrificado y laborioso, si el proceso de paz se ve diariamente confirmado”. El salvadoreño es laborioso por excelencia: ningún paro, ninguna tormenta, ningún terremoto ha detenido al pueblo salvadoreño de luchar por salir adelante. Nuestros Obispos, en su reciente Comunicado sobre la grave situación de violencia que sufre nuestro país, nos dicen: “No nos debemos dejar vencer por el mal, sino vencer el mal con el bien”. A este llamado, se une también hoy, el Santo Padre Francisco. Decía en el Ángelus del domingo 9 de agosto: “Sigo con viva preocupación las noticias que llegan desde El Salvador, donde en los últimos días se ha agravado la situación de la población a causa de la miseria, de la crisis económica, de agudos contrastes sociales y de la creciente violencia. Animo al querido pueblo salvadoreño a permanecer unido en la esperanza, y exhorto a todos a rezar para que en la tierra del Beato Oscar Romero renazca la justicia y la paz”. En verdad, el papa Francisco, quiere unirse a nuestra esperanza que este ambiente mejore, y nos pide unirnos a rezar, para que renazca en esta tierra la justicia y la paz. Debo decir que el Santo Padre hace suyas las palabras de los Obispos de El Salvador, que en su comunicado invitan al todo el clero “a realizar Horas Santas los días jueves y sábados por la tarde, procesiones, ayunos, Santos Rosarios” y otras actividades que, a modo de súplica, lleguen al cielo para que sea atendida nuestra oración llena de fe y de esperanza. Sólo Dios con nosotros. no sólo por parte del pueblo, sino por la de los discípulos y apóstoles. Así la fe en este misterio continuará distinguiendo, a través de los siglos, a los verdaderos seguidores de Cristo. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
10
23 de agosto de 2015
Un domingo como hoy… Divino Salvador del Mundo tiene palabras de vida eterna – Extracto de la Homilía de Monseñor Oscar A. Romero. 26 de agosto de 1979 – Queridos hermanos, estimados radioyentes: (…) Las tres ideas serán como las tres conclusiones del hermoso discurso, trascendental discurso, del Señor en Cafarnaún. 1. “La carne no sirve para nada”. (Es palabra de Cristo). a) (...) No debemos entender que Cristo proclama aquí una inutilidad absoluta del hombre, sino que está hablando −Cristo− de la impotencia, de lo imposible que es para la carne humana alcanzar esa vida eterna. (...) b) Hay que distinguir entre “la carne”..., de “mi carne”. ¿Qué es la carne? Ya lo analizamos precisamente a propósito de este discurso, distinguiendo entre lo que Cristo llama: “mi carne para la vida del mundo”. (...) Esta carne de Cristo es como el vehículo para darnos la salvación y la vida eterna. No hablamos de esa carne divina de Cristo, hablamos de lo que Él llama “la carne”: los hombres en general, toda vida humana. “La carne” es la descendencia de Adán (“hombre terrenal”). (…) c) Una actualización moderna. (…) La secularización es aquella corriente actual que propugna la autonomía de las cosas creadas pero en apertura hacia Dios. (…) Es lo contrario de otra palabra que también se puede confundir con ésta y se llama el secularismo, también proclama la autonomía de las cosas creadas, pero se cierra a Dios. Y dice: Lo que los hombres hacemos, tienen leyes propias; las podemos desarrollar sin pedirle a Dios cada cosa, pero siempre teniendo en cuenta a Dios. (…) Por eso, cuando dice Cristo: “La carne no sirve para nada”, no se está metiendo en el campo de la secularización, sino que le está diciendo al hombre que no se cierre al Absoluto. Tenemos en las lecturas de hoy bellos ejemplos de secularización: Perspectivas temporalistas del Viejo Testamento. La primera lectura, que es del Antiguo Testamento, tenía sólo perspectivas del presente. Lo absoluto, lo eterno, la vida íntima de Dios todavía no se había nivelado en toda su magnitud. Por eso, el hombre del Antiguo Testamento hace consistir la felicidad en las cosas de la tierra: en tener, en ser liberado del Egipto, en caminar hacia una tierra de promisión. Pero para nosotros, ya cristianos, sabemos que todo eso acontecía en signo −como dice San Pablo− indicándonos que existe una vida eterna que es la verdadera tierra de promisión. (…) Esto es la secularización, cuando el hombre trabaja como si todo dependiera de él, pero ora como si todo dependiera de Dios. En cambio, el secularismo es pecado. (…) Encontramos en las lecturas de hoy, ejemplos de ese secularismo: - Las idolatrías de Egipto y de Canaán. (…) dice Josué: “Recuerden que el verdadero Dios es el que nos sacó de Egipto, y nos hizo pasar el desierto, y nos está entregando esta tierra. (…) Yo y mi familia, vamos a adorar al único Señor, al Dios que ha hecho maravillas,
que nos ha liberado de Egipto; ¿qué dicen?”. Y este reto de Josué fue contestado por el pueblo: “Lejos de nosotros otro dios más que el único Dios”. Aquí se está denunciando la existencia del secularismo. Todo el que adora un ídolo es un ateo del verdadero Dios, es un seguidor del secularismo, está cerrado a la trascendencia del verdadero Dios. La idolatría no es herencia de aquellos siglos; en nuestro tiempo también hay idolatrías, Josué podía volver a preguntarle a los salvadoreños, a la sociedad salvadoreña, a los políticos salvadoreños y decirles: “Hay muchos ídolos en esta patria: ídolo dinero, ídolo política, ídolo organización, ídolo carne, vicio, aguardiente, drogas, ¡cuántos ídolos!; si ustedes quieren ser verdaderos cristianos, digan si van a adorar al verdadero Dios”. (…) - Si el matrimonio se absolutiza y se sobrepone a las leyes de Dios (pecados del matrimonio hoy) En la segunda lectura, cuando otra vez volvemos al matrimonio, se puede correr también el peligro de absolutizarlo: lejos de ser un signo de lo divino, es un signo de lo carnal. Yo creo que la crisis de muchos matrimonios está aquí. Se han cerrado al único valor sexual del matrimonio. (…) “La carne no sirve para nada”, dice Cristo, la carne sólo sirve para dar un sentido de lo divino; y el matrimonio que ha hecho del placer su único dios y a él sacrifica la fecundidad, la honradez, la pureza, la santidad del matrimonio, está idolatrando y ha manchado una ley del Señor. (…) 2. “¿A quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna” a) Se proclama la trascendencia de Cristo y su mensaje. Es la palabra de Pedro a Jesucristo. Cuando Cristo reta al colegio apostólico: “¿Ustedes también se quieren ir?”. Pedro tiene la valentía de un cristiano convencido de su fe en Cristo. “¿A quién iremos Señor? Sólo Tú tienes palabras de vida eterna”. Es la proclamación de la trascendencia de Cristo. (…) - “Mis palabras son espíritu y vida” Cuando continúa diciendo Cristo como una segunda proclamación de su divinidad: “El Espíritu es quien da vida, la carne no sirve para nada”. Cristo es el espíritu que da vida: “Mis palabras son espíritu y vida”. ¿Qué quiere decir San Juan con ese lenguaje tan místico, tan profundo?. Cristo es el ungido del Espíritu Santo, Cristo es llevado por el Espíritu de Dios. Toda su carne está como espiritualizada y al clavarla en la cruz será, precisamente, la fuente de santidad y de gracia porque está ungido por el Espíritu. Es vida, porque Él nos ha traído la vida de Dios. El que come de este pan vivirá porque “Yo traigo los gérmenes de la vida eterna. Nadie puede venir a mí, si el Padre no lo trae”. - Nadie puede ir a Cristo si el Padre no lo trae... sólo por la fe en la trascendencia Queridos hermanos, creer en Cristo es una gracia muy grande. Yo no quisiera que alguno de los que están oyéndome o meditando dudara de Cristo, no creyera en Cristo. Me daría mucha lástima porque a ese no se lo ha revelado el Padre. Y ¿por qué no se lo ha revelado?. La culpa no es de Dios, sino
de la disponibilidad del corazón humano. No quieres dejar de adorar tus ídolos; por eso, el Dios verdadero no puede venir a ti. Por eso, la Iglesia te dice: ¡Conviértete, deja las vanidades, deja los falsos dioses y encontrarás la trascendencia que te hace feliz! (…) b) Llamamiento a todos los que son Iglesia a proclamar bien clara esta trascendencia sin la cual pierde su fuerza la liberación que la Iglesia promueve entre las liberaciones temporales. (…) La voz de la Iglesia, por mi parte, he tratado de hacerla nítida; tal vez no lo logre, porque hay mucha mala voluntad, mucha ignorancia y mucha idolatría; y el idólatra no quiere que le boten su ídolo. Sin embargo, esta voz quiere reclamar, una vez más, que esto es lo que yo quiero predicar: a este Cristo que dice que no busca las cosas de la tierra, sino para salvarla. Me da risa cuando dicen que yo estoy propugnando por el poder. ¿Qué capacidad tengo yo para ser un presidente o un ministro?. Dios me ha llamado para ser un sacerdote y servir desde mi Iglesia, desde mi sacerdocio. (…) 3. Necesidad de solidarizar la carne con las palabras de la vida eterna. a) Sólo así la vida alcanza su vocación en plenitud. Si la carne no sirve para nada y sólo Cristo tiene palabras de vida eterna, qué estúpido resulta no unirse con esa vida eterna que se nos da tan fácil. Cerrarse a sólo la tierra y no aprovechar ese regalo que Cristo nos trae, por el cual renuncia Él a todas las cosas de la tierra y, sólo para santificarlas, las acepta, es un secularismo imperdonable. - El reto de Josué: o Dios o los ídolos ¡Qué hermoso es el momento bíblico que nos presentan las lecturas de hoy!. Ya lo expresé: Josué frente a un pueblo, entrando a la tierra prometida para pedirle al pueblo que se mantenga fiel a su Dios, y que hay muchos peligros en los que puede caer. - El reto de Cristo: ¿También ustedes se quieren ir? Pero más emocionante me parece el momento de crisis en la vida de Cristo, cuando después que la muchedumbre lo sigue, se le van yendo, se va quedando solo. Y cuando Él pregunta, también en esa soledad que cada vez se hace más aguda: “¿Ustedes también se quieren ir?”, la respuesta de Pedro es maravillosa: “¿A quién iremos? ¡Si sólo Tú tienes palabras de vida eterna!”. b) Un signo de solidaridad entre la carne y las palabras de la vida eterna: el matrimonio debe ser un signo de unión entre Cristo y la Iglesia. (…) c) El evangelio nos ofrece tres medios maravillosos para vivir esta solidaridad con Cristo. La gracia, la fe y la vida de Iglesia. - La gracia, por la cual el Padre nos da a conocer al Hijo y nos hace sus hijos, hermanos de Cristo. - La fe, que nadie la tiene si el Padre no se la da. Creer en Cristo es obra de Dios. Agradezcámosle si la tenemos y si no la tenemos, esa fe, pidámosela, que no la podemos lograr nosotros si no nos la da Él. - Vivir en Iglesia, hacer comunidad.
23 de agosto de 2015
11
La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Jos 24, 1-2.15-18; Sal 33, 2-3.16-23; Ef 5, 21-32; † Jn 6, 55.60-69 Domingo 23 de agosto de 2015 • Vigésimo primer domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “B” • Año I impar Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv
¿A dónde iremos sin Ti, Señor?
Amigos y amigas: El tono ha ido subiendo en los evangelios anteriores a lo largo del capítulo 6 de Juan. Y ha llegado a la duda de los mismos discípulos. Como en los tiempos actuales, en los que nada parece seguro y dudamos de casi todo… Ojalá Jesús sea la roca firme de nuestra seguridad primordial. Que tengan un bello día. Amigas y amigos: Durante varias semanas, hemos visto la doble polémica de Jesús y de los cristianos de fin de siglo con los judíos. Hoy damos un salto sobre el abismo, porque el problema alcanza a sus propios discípulos, con una dura reacción. “Esta doctrina es inadmisible”. No aceptan la humanidad de Jesús. El evangelista apela a su origen divino –poniendo la frase en su boca– para mostrar que ese Jesús divino en el que ellos no creen del todo es, al mismo tiempo, completamente humano. Jesús tuvo problemas serios con sus discípulos. No acababan de entender su camino de hombre sencillo, humilde, sin ventajas sobre los demás seres humanos, carente de p o d e r e s especiales. Esto afectó especialmente a los cristianos de la segunda y tercera generación (año cien), que pensaban que un Jesús de carne y hueso era un desdoro para su divinidad. Este Evangelio tiene resabios de la misma enfermedad que combate, por ejemplo en el pasaje de hoy mismo, cuando dice que Jesús sabía desde el principio quiénes no creían en Él y quién lo iba a entregar. Esto es contrario a la plena humanidad de Jesús. En cambio, la afirmación de que sólo podemos conocer a Jesús por la revelación del Padre nos sitúa en el
camino correcto. Las preguntas para nosotros son obligadas. ¿Conozco yo al verdadero Jesús? ¿Me ha dado el Padre la revelación de su Hijo? Muchos cristianos tienen ideas incorrectas sobre Jesús, su encarnación y la salvación. La imagen predominante en muchas cabezas es la de un Jesús divino y poco o nada humano. “Comer su carne y beber su sangre”, aparte de la repugnancia que pueda producir, era –y quizá es– simplemente inasumible para mucha gente, porque implica humanidad y humanización. Puede ser asumible para quienes lo oyeron de niños y no se han preocupado más de esta cuestión. Jesús sufre con este conflicto; se ve en la pregunta que hace a los apóstoles: “¿También ustedes quieren marcharse?” ¡Pobre Jesús! Muchas incomprensiones tuvo que pasar. La reacción de Pedro es inmediata y brillante. “Pero, Señor, ¿a dónde vamos a ir, si eres tú el que tiene palabras que dan la vida eterna?” Este es el gran Pedro, un poco fanfarrón y cobarde, pero entrañable, que siente una atracción irresistible hacia Jesús. Aunque no le entienda, el amor que le tiene lo salvará. Su acto de fe en esta dolorosa coyuntura es impresionante. Hagámoslo también nosotros. Y corrijamos nuestras ideas equivocadas sobre Jesús.
Plegaria. ¡Qué dura nos resuena su pregunta! ¿También ustedes abandonan nuestro equipo? Se entrevé el golpe bajo. Está firme, pero dolido. Su corazón está sangrando. Nos hallamos al borde del abismo. Y te gritamos las palabras del apóstol: Pero ¿a dónde podemos irnos? Ah!, si brotaran desde el fondo de mi pecho… Ojalá fueran el bramido de quien ya no se vuelve atrás. Ojalá retumbaran como el SÍ decisivo. Pero tú nos conoces bien. Mañana dudo de lo que hoy te he dicho. Estamos en período de crisis. Por todos los caminos, la incertidumbre extiende sus tentáculos. La duda es la elegancia, el nuevo estilo. Y aquellos que no dudan ¿será que ya se han ido? Sacúdenos, Señor, con tu potente dinamismo. Quisiéramos seguir… quisiéramos… ¿Cuándo estaremos listos para decirte: Quiero, a boca llena, el corazón henchido, con el ingenuo júbilo de aquellos que te tienen para siempre por amigo?
• Del 24 al 29 de agosto de 2015 • Martes 25: 1 Tes 2, 1-8; Sal 138, 1-6; † Mt 23, 23-26 (Misa de feria) Is 58, 6-11; Sal 111; † Mt 22, 34-40 o bien 1 Cor 12, 31–13, 13; Sal 33; † Mt 18, 1-5 (Memoria) Miércoles 26: 1 Tes 2, 9-13; Sal 138; † Mt 23, 27-32 Jueves 27: Eclo 26, 1-4.16-21; Sal 130; † Lc 7, 11-17 (Memoria) 1 Tes 3, 7-13; Sal 89, 3-4.12-14.17; † Mt 24, 42-51 (Misa de feria) Viernes 28: 1 Jn 4, 7-16; Sal 118; † Mt 23, 8-12 (Memoria) 1 Tes 4, 1-8; Sal 96, 1-2.5-6.10-12; † Mt 25, 1-13 (Misa de feria) Sábado 29: Jer 1, 17-19; Sal 70, 1-6.15.17; † Mc 6, 17-29 (Memoria) 1 Tes 4, 9-11; Sal 97, 1-9; † Mt 25, 14-30 (Misa de feria)
Lecturas de la Semana
Lunes 24: Ap 21, 9-14; Sal 144, 10-13. 17-18; † Jn 1, 45-51
12
23 de agosto de 2015
98 aniversario del nacimiento del beato Mons. Romero – Pág. 3 –
Polémica sobre cambio climático Sigfrido Munés – Pág. 5 –
El Santo Padre, cercano como un Padre ante la situación de nuestro país Adonay Mejía
– Pág. 9 –
IGLESIA LOCAL
Decenas de sacerdotes concelebraron la Eucaristía presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, en honor al 98 aniversario del nacimiento del beato Romero