Semanario Orientación (25-ene-2015)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5845

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 25 de enero de 2015

$ 0.25

“Solo ciertas realidades de la vida se ven con los ojos limpiados por las lágrimas” – Pág. 4 –

Este dieciocho de enero, el Santo Padre preside la Misa, a pesar de las condiciones climáticas, junto a un aproximado de 6 millones de fieles en el Parque Rizal, de Manila, capital de Filipinas

B en

e rales u q u s cent

i pág

na

s

Sabiduría del corazón. “Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies” – MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON OCASIÓN DE LA XXIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2015 –


2

25 de enero de 2015

INICIO

AÑO LECTIVO DE SEMINARIOS.

AUDIENCIAS

VARIAS.

XXIII ANIVERSARIO DE LOS ACUERDOS DE PAZ. VISITA DEL SECRETARIO DE LA ONU A LA TUMBA DE MONS. ROMERO – 265 –

Dediqué los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 a recibir en mi despacho la visita de sacerdotes, religiosos, religiosas y personas laicas que tan bondadosamente nos visitaron para hablar con este servidor sobre temas eclesiales o particulares. Es siempre un gusto grande el recibirles. Entre las muchas visitas que atendí, debo destacar que el día jueves recibí la visita de tres periodistas de Univision, que habían solicitado que les atendiera pues deseaban entrevistarme sobre la persona de Mons. Oscar Arnulfo Romero, su vida y su obra; con ocasión de su posible pronta beatificación. Es maravilloso ver cuánto entusiasmo suscita Monseñor Romero, cada vez es más admirado, amado e imitado. Por la tarde del mismo día jueves, recibí la visita de dos predicadores laicos canadienses “Nancy y Patrick Latta” que visitan nuestro país procedentes de Medjugorje, invitados

El invitado de honor fue el Secretario General de las Naciones Unidas, el señor Ban Ki-Moon. El señor Presidente de la República, el Prof. Salvador Sánchez Cerén dirigió a la nación un elocuente discurso conmemorativo, invitando a todos a unirse para luchar juntos contra la violencia y establecer la paz nacional. A las 5:30 de la tarde de ese mismo día, acompañado del Excelentísimo señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga, y el Rvdo. Padre Héctor Figueroa, Párroco de nuestra Catedral Metropolitana, recibimos al Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-Moon, quien visitó la tumba del Siervo de Dios, Mons. Oscar Arnulfo Romero, rindiéndole homenaje. Dijo de Monseñor Romero que es un ícono de la lucha por los derechos humanos y de la justicia en favor de los pobres y desvalidos. Le expresamos nuestro agradecimiento por tal deferencia de su parte al visitar la tumba de nuestro tan amado pastor y le entregamos, como un regalo la colección de las Homilías de Monseñor Romero. Él por su parte nos expresó su profunda gratitud.

www.elsalvadornoticias.net

Fue una linda celebración con una hermosa liturgia y gran participación de todos. Se transmitió en vivo por la televisión católica, TVCa 39, por Radio Paz y Radio San José. Se irradiaba el espíritu de fe y gran alegría en todos los presentes. Gracias a Dios hemos comenzado el año con esa notable presencia del Espíritu Santo, que Él nos guíe a todos y bendiga a nuestros seminarios.

por personas católicas que han visitado Medjugorje. Vinieron para dar testimonio de conversión y su testimonio de fe, mediante el contacto con los mensajes de María Santísima en esa ciudad. Verdaderamente es muy hermoso escuchar cómo han rectificado

TOMADA DE:

El lunes 12 de enero, a las 10:00 a.m., para dar inicio al año lectivo de los diferentes Seminarios, tuve alegría de asistir al Seminario San José de la Montaña para presidir la santa Misa de invocación al Espíritu Santo, concelebraron conmigo el señor Obispo de Santa Ana, Mons. Romero Tovar Astorga; el señor Obispo de Chalatenango Mons. Luis Morao; el señor Obispo de San Vicente, Mons. Elías Rauda y el señor Obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera, además el Equipo Formador del Seminario y un buen número de sacerdotes maestros o amigos del Seminario. Al final de la santa Misa se nos unió el señor Obispo Auxiliar, nuestro querido Mons. Gregorio Rosa; quien por un grave compromiso pastoral no pudo estar desde el principio. También estaban presentes algunas hermanas religiosas y personas laicas invitadas, y por supuesto los seminaristas teólogos, de Chalatenango, de Santa Ana y de nuestra Arquidiócesis.

FOTO

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo

De izq. a der.: el señor Secretario General de

la ONU, Ban Ki-Moon; el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar y el señor Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga

sus vidas direccionándolas totalmente hacia Dios, en virtud de su conversión. Son personas humildes, que manifiestan mucha paz y profunda alegría porque experimentan su unión con el Señor. El viernes 16, por la mañana, en compañía del Excelentísimo Mons. Rosa Chávez y los Ilustrísimos Monseñores Jesús Delgado y Rafael Urrutia, asistimos en las instalaciones del Centro Internacional de Ferias y Convenciones al acto conmemorativo del XXIII Aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz. Fue un acto muy solemne, con la presencia de los tres Poderes del Estado y una gran cantidad de ciudadanos invitados.

Queridos hermanos, les comparto reflexiones sobre la Liturgia del Tercer Domingo del Tiempo Ordinario. “Marchó Jesús a Galilea, y proclamaba la Buena Nueva de Dios: ‘El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva’” (Mc 1, 14-15). El modo con que Marcos presenta el comienzo de la actividad apostólica de Jesús, no varía mucho del de Mateo; con todo, tiene precisiones muy significativas. Ante todo, la declaración: “El tiempo se ha cumplido”. Ha pasado ya el tiempo de las promesas y de la espera; el Mesías ha llegado y está comenzando su ministerio. Es su presencia lo que colma los tiempos haciéndolos vehículo de la misericordia de Dios e historia de la salvación. Por eso “el Reino de Dios está cerca”; tan cerca que el Hijo de Dios está en medio de los hombres para enseñarles y abrirles el camino que lleva a Él. El Reino está “cerca”, pero todavía no es una realidad completa, sino que está en fase de actuación; la cercanía vendrá a ser presencia actual y posesión personal,

(Pasa la página siguiente)


25 de enero de 2015

3

Parroquias en fiesta

San Antonio Abad y San Sebastián celebraron a sus patronos

Asistentes a la Misa patronal en parroquia San Sebastián, de Ciudad Delgado, celebrada el veinte de enero. Concelebración eucarística (imagen a la der.)

Diferentes parroquias de la Arquidiócesis han celebrado esta semana sus fiestas patronales, entre ellas las parroquias: San Sebastián, de Cojutepeque, en el departamento de Cuscatlán.

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

(se pide el favor que necesita) Amén.

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

San Sebastián, del Barrio que lleva el mismo nombre de este gran mártir, en Ciudad Delgado. San Antonio Abad, que se ubica en la zona conocida c o m o E l D e s p e r t a r, d e San Antonio Abad, en San Salvador.

STER

ORACIÓN DE

La parroquia San Antonio Abad, en El Despertar, celebró este diecisiete de enero a su santo patrono

(foto de archivo)

Palabras del Arzobispo (viene de la página 2) cuando el hombre, acogiendo la invitación de Jesús, realice en sí las condiciones necesarias para entrar en él. Condición primaria es la conversión, el cambio profundo de la vida, que exige ante todo lucha contra el pecado y el rechazo de cuanto puede desviarle del amor y de la ley de Dios. Conversión semejante a la que Dios exigió a Nínive por medio de Jonás y que los ninivitas practicaron abandonando “su mala conducta” (Jo 3, 10). Pero abstenerse del pecado no es más que la fase primera de la conversión predicada por Jesús, la cual exige otra segunda fase bien evidenciada por el evangelista Marcos: “creed en la Buena Nueva”. El cristiano tiene que adherirse positivamente al EVANGELIO con una

DIRECTORIO

fe vivificada por el amor que no se contenta con aceptarlo en teoría, sino que lo traduce en vida, lo pone en práctica. Es necesario, pues, deponer la mentalidad terrena, por la que el hombre vive y obra únicamente con la mira en los intereses y en la felicidad temporal. “Pasa la figura de este mundo”, amonesta San Pablo (1 Cor 7, 31); no es cristiano apegarse a él como ostras a la roca. Hay que formarse una mentalidad evangélica capaz de suscitar deseos, intenciones, hábitos y comportamientos totalmente conformes con el Evangelio de Cristo. Esto es tanto más urgente cuanto que “el tiempo es corto” (ib. 29), brevedad determinada precisamente por la venida de Cristo, por la que no resta más que una fase de la historia, la que separa el hoy de la venida final de Cristo. El tiempo ya no tiene más que un sentido: armonizar el paso de la persona en su camino hacia lo eterno. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Josué Silva DISEÑO DE PORTADA


VOZ DEL PAPA

4

25 de enero de 2015

Mensaje a presidente de China de regreso de Filipinas

“Solo ciertas realidades de la vida se ven con los ojos limpiados por las lágrimas”

“Hay muchos niños abandonados por sus propios padres, muchos víctimas de muchas cosas terribles como las drogas o las prostitución. ¿Por qué Dios permite estas cosas, aunque no es culpa de los niños? ”, preguntó la niña entre lágrimas.

CIUDAD DEL VATICANO. Un nuevo

mensaje envió el Papa al presidente de China, Xi Jinping, tras el que tuvo lugar en ocasión de la visita del Pontífice a Corea del Sur.

“Ella hoy ha hecho la única pregunta que no tiene respuesta y no le alcanzaron las palabras y tuvo que decirlas con lágrimas”, dijo.

De regreso hacia Roma desde Filipinas, mientras su avión volaba sobre el territorio del país asiático, el papa Francisco saludó al jefe del Estado.

“Cuando nos hagan la pregunta de por qué sufren los niños (...) que nuestra respuesta sea o el silencio o las palabras que nacen de las lágrimas”, les dijo. Y después dirigiéndose a los chicos y chicas presentes les dijo: “Al mundo de hoy le falta llorar, lloran los marginados, lloran los que son dejados de lado, lloran los despreciados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar”.

“Transmito mis cordiales saludos a Su Excelencia mientras vuelo sobre su país”, afirmó el Papa en el mensaje, quien también destacó: “rezo por usted y por todo el pueblo de China, invocando para ustedes abundantes bendiciones de armonía y prosperidad”. (Cf. Ansasalatina.com 19 ene. 2015)

Papa critica la “fascinación de querer ser moderno como todo el mundo” MANILA. El papa Francisco criticó “los placeres efímeros” y la fascinación de “querer ser moderno como todo el mundo” durante la homilía de la misa que celebró en el parque Rizal de Manila ante varios millones de personas y bajo una incesante lluvia. Según el pontífice argentino, el diablo “distrae con el señuelo de placeres efímeros, de pasatiempos superficiales”.

“Malgastamos los dones que Dios nos ha dado jugando con artilugios triviales, malgastamos nuestro dinero en el juego y la bebida, nos encerramos en nosotros mismos y no nos centramos en las cosas que realmente importan”, aseveró. En su homilía, el papa también destacó como “con el pecado”, el hombre “ha desfigurado la belleza natural. Con el pecado, destruyó también la unidad y la belleza de la familia humana, dando lugar a estructuras sociales que perpetúan la pobreza, la falta de educación y la corrupción”. También recordó que Filipinas es el principal país católico deAsia y dijo, “esto es un don especial, una bendición, pero también una vocación”. Ante ello, instó a los filipinos “a ser los grandes misioneros de la fe en Asia”. A los fieles filipinos les exhortó a “proteger las familias” y lamentó: “En nuestros días, con demasiada frecuencia, la familia necesita ser protegida de los ataques y programas insidiosos, contrarios a todo lo que consideramos verdadero y sagrado”. También les exhortó a alentar a los jóvenes para que construyan “una sociedad digna de su gran patrimonio espiritual y cultural” y “querer y proteger a los niños”. Con esta misa, Francisco terminó su visita a Filipinas y anteriormente a Sri Lanka. (Cf. Efe.es 18 ene. 2015)

Se llama Glyzelle Palomar, es filipina y tiene 12 años, fue una niña de la calle y sus lágrimas y preguntas al papa Francisco inspiraron el discurso que el pontífice improvisó el dieciocho de enero durante el encuentro con los jóvenes en la universidad de Santo Tomas de Manila. Cuando tocó el turno a Glyzelle de hacer las preguntas al papa y mientras leía se echó a llorar.

“Solo ciertas realidades de la vida se ven con los ojos limpiados por las lágrimas”, afirmó.

(Cf. Ansasalatina.com 19 ene. 2015)

“El verdadero amor es amar y dejarme amar”

El Papa en el discurso a los jóvenes el 18 de enero, les invitó a usar tres formas de lenguaje para amar y dejarse amar: el lenguaje de la mente, del corazón y de las manos. Precisamente, el Papa ha usado este último lenguaje para mostrar cercanía a los sordomudos. Porque dijo “pensar, sentir

y hacer; y todo eso armoniosamente”. “El verdadero amor es amar y dejarme amar. Es más difícil dejarse amar que amar. Por eso es tan difícil llegar al amor perfecto de Dios, porque podemos amarlo, pero lo importante es dejarnos amar por el Señor”, aseguró el Papa. (Cf. Aleteia.org 19 ene. 2015)

Papa apela a la “paternidad responsable” VUELO DESDE MANILA A ROMA. El Papa Francisco apeló el diecinueve de enero a una “paternidad responsable” y consideró que para ser bueno y católico no hay que comportarse “como conejos”, en una rueda de prensa a bordo del avión que le traía a Roma desde Manila.

“Algunos creen, perdonad la expresión, que para ser bueno y católico tenemos que ser como conejos”, dijo a los 70 periodistas acreditados en el vuelo Papal, entre ellos Efe. Francisco respondió así a una pregunta sobre la controversia en Filipinas respecto a los problemas del control de natalidad y el uso de contraceptivos, que la Iglesia católica no admite. Sobre la media de hijos por mujer, Francisco explicó que los técnicos aconsejan que la media “sea tres por familia” para mantener la población. Para Francisco, su respuesta y la “respuesta de la Iglesia” es la “paternidad responsable”.

Como ejemplo puso cuando hace algunos meses se encontró con una mujer embarazada de su octavo hijo a pesar de que había tenido siete cesáreas en los anteriores partos. “Eso es una irresponsabilidad. ¡Qué quería, dejar huérfanos a sus siete hijos!”, exclamó. “La respuesta es la paternidad responsable y yo conozco muchas vías lícitas que ayudan”, agregó. (Cf. Larazon.es 19 ene. 2015)


25 de enero de 2015

5

editorial { Los

santos no son siempre caros {

El proceso de beatificación de un cristiano es caro, en el sentido de gravoso. Es algo que implica el trabajo de muchas personas que tienen que investigar los datos para formar, iluminar y consolidar la documentación base del proceso. Están también los que examinan y analizan el material presentado; luego los abogados, el que defiende la causa y el que la impugna (a éste último se le llama “abogado del diablo”). También están las secretarias. Por lo caro que es un proceso del estilo, ningún santo cae del cielo. En otro sentido, son “caros” también los santos cuya beatificación o canonización alegra a muchos. Es el caso de San Francisco de Asís. Sin embargo, la Iglesia sabe muy bien que los santos se asemejan a Jesús, en que son personas que brillan por su vida y sus palabras, como una luz en medio de las tinieblas. Las tinieblas se incomodan porque la luz de estos cristianos pone al descubierto sus sórdidas acciones. Confundidos, muchos de ellos apagan violentamente la luz.

de la causa de beatificación de Monseñor Romero, sino, también los costos de la misma. Segundo, porque para algunos no es grato saber que Romero será beatificado. En efecto. Algunos salvadoreños piensan que es un error beatificar a Monseñor Romero, como fue también un error haberlo matado celebrando la Eucaristía. Se cumple lo de San Juan: “Brilló la luz en medio de las tinieblas, y las tinieblas no quisieron reconocer la luz” (Juan 1, 5); “y los suyos no lo recibieron” (id. 1, 11). Podría sonar a poesía, pero es una realidad que con la vida, las palabras y el testimonio de Monseñor Romero, Jesucristo pasó por nuestras tierras haciendo oír su voz en el valle de las hamacas y por las veredas de los volcanes de El Salvador. Al permitir que Monseñor Romero fuera matado en el altar, Jesús confirmó que le fue grata su vida y su testimonio.

Hay procesos de canonización que no fueron caros, ni en el sentido de gravoso ni en el sentido de gozoso. Es el caso de santo Tomás Becket. Fue tan evidente el odio contra la fe que tenían los que lo mataron, que no costó nada canonizarlo. El mismo rey Enrique II de Inglaterra que primero quiso a Tomás Becket hasta nombrarlo arzobispo, después lo odio, cuando el Arzobispo Tomas asumió la defensa de la moral católica, y la práctica correcta de los sacramentos.

Es de nobles reconocer con gratitud el inmenso amor que la Comunidad de San Egidio tiene a Monseñor Romero, lo mucho que han hecho para mantener viva su memoria, el hermoso mausoleo que donaron para embellecer la presencia de los restos mortales de Monseñor Romero en la cripta de la Catedral Metropolitana. Por encima de todo, admiramos en ellos el inmenso, amoroso y tesonero trabajo que han hecho para promover y llevar a feliz término la causa de beatificación de Monseñor Romero.

El proceso de beatificación de Monseñor Oscar Arnulfo Romero pertenece a los procesos que no son caros. Primero, porque la Iglesia que peregrina en El Salvador no ha gastado un centavo para cubrir los costos de la misma. Es la Comunidad de San Egidio, en Roma, la que asumió no sólo el trabajo que implica la consecución

De entre los miembros de la Comunidad de San Egidio destaca el nombre de Monseñor Vincenzo Paglia, infatigable promotor de la causa de beatificación de Monseñor Romero. Estoy seguro que desde el lugar de su reposo, Monseñor Romero eleva su voz para cantar: “¡Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho!” (Salmo 115, 3)

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

La construcción de la paz comienza en los hogares No hace muchos años circuló por las “redes” un impresionante video que mostraba paso a paso cómo los críos repiten lo que ven hacer a sus padres. Si la mamá se pelea con el conductor de otro carro, el niño hace lo mismo. Si su padre tira una basura o un envase a la vía pública, el niño también lo hace. Si su papá y su mamá discuten a gritos, los hermanitos también desarrollan hábitos de violencia verbal. Y así, sucesivamente, en una secuencia impresionante.

Conclusión: los primeros pasos de los hijos y su formación como futuros ciudadanos, corresponden a sus progenitores fundamentalmente. Ellos son los que conscientes o no, preparan a los niños para su ingreso en la Iglesia o la Escuela, los otros grandes formadores, y finalmente para su incorporación a la sociedad. El premio mayor para los padres es la integridad y capacidad de convivencia cristiana de sus hijos. Me remito con este pensamiento a una bella

salvadoreña que vive, estudia y enseña en el estado de California, a nivel universitario. A raíz de un artículo mío sobre el lamentable caso del semanario satírico “Charlie Ebdo” de París y de los problemas que le dan origen, y cuyas consecuencias agitan al mundo, la salvadoreña me escribe y sus pensamientos bien merecen ser reproducidos y tomados en cuenta por quienes tienen la responsabilidad de educar. Nos dice ella: “Creo que el hombre verdaderamente sabio no permite que la violencia (no importa de dónde proceda) lo domine, le gane la moral y lo haga sucumbir hacia ideologías violentas. La violencia no solamente es física, en la mayoría de los casos es violencia implícita (quizás la peor): la violencia de la no aceptación de un color, un acento, una forma de percibir la realidad, una religión. Este tipo de violencia por ser tan grotesca, llevada a su extremo, puede a su vez desatar el otro tipo de violencia, la violencia física que generalmente es el resultado de una provocación. Yo comparto una visión que más o menos dice así:

DEBO: - Amar a mi hermano como yo quisiera que mi hermano me amara a mí. - Amar el color de mi hermano como yo quisiera que mi hermano amara mi color. - Amar el acento de mi hermano, como yo quisiera que mi hermano amara mi acento. - Amar el país de mi hermano, como yo quisiera que mi hermano amara a mi país. - Amar a la religión de mi hermano y respetarla, como yo quisiera que mi hermano amara y respetara mi religión. ¿Qué linda fórmula, ¿verdad? Aplicada sería la realización del paraíso terrenal y reinaría la paz en el mundo, que es al final, compartir la visión del que nos AMA a todos por igual, porque todos somos sus niñitos.” La persona que nos regala estos hermosos pensamientos es Guía en Fresno, California, de los Talleres de Oración y Vida que heredamos del inolvidable Padre Ignacio Larrañaga. En Dios confiamos.


6

25 de enero de 2015

Sapientia cordis (Sabiduría del corazón). “Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies”

(Jb 29,15) – MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO CON OCASIÓN DE LA XXIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2015 – Queridos hermanos y hermanas: Con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de Enfermo, instituida por san Juan Pablo II, me dirijo a vosotros que lleváis el peso de la enfermedad y de diferentes modos estáis unidos a la carne de Cristo sufriente; así como también a vosotros, profesionales y voluntarios en el ámbito sanitario.

lavarse, para vestirse, para alimentarse. Este servicio, especialmente cuando se prolonga en el tiempo, se puede volver fatigoso y pesado. Es relativamente fácil servir por algunos días, pero es difícil cuidar de una persona durante meses o incluso durante años, incluso cuando ella ya no es capaz de agradecer. Y, sin embargo, ¡qué

Jesús mismo ha dicho: «Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve» (Lc 22,27). Pidamos con fe viva al Espíritu Santo que nos otorgue la gracia de comprender el valor del acompañamiento, con frecuencia silencioso, que nos lleva a dedicar tiempo a estas hermanas y a estos hermanos que, gracias a nuestra cercanía

El tema de este año nos invita a meditar una expresión del Libro de Job: «Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies» (29,15). Quisiera hacerlo en la perspectiva de la sapientia cordis, la sabiduría del corazón. 1. Esta sabiduría no es un conocimiento teórico, abstracto, fruto de razonamientos. Antes bien, como la describe Santiago en su Carta, es «pura, además pacífica, complaciente, dócil, llena de compasión y buenos frutos, imparcial, sin hipocresía» (3,17). Por tanto, es una actitud infundida por el Espíritu Santo en la mente y en el corazón de quien sabe abrirse al sufrimiento de los hermanos y reconoce en ellos la imagen de Dios. De manera que, hagamos nuestra la invocación del Salmo: «¡A contar nuestros días enséñanos / para que entre la sabiduría en nuestro corazón!» (Sal 90,12). En esta sapientia cordis, que es don de Dios, podemos resumir los frutos de la Jornada Mundial del Enfermo. 2. Sabiduría del corazón es servir al hermano. En el discurso de Job que contiene las palabras «Era yo los ojos del ciego y del cojo los pies», se pone en evidencia la dimensión de servicio a los necesitados de parte de este hombre justo, que goza de cierta autoridad y tiene un puesto de relieve entre los ancianos de la ciudad. Su talla moral se manifiesta en el servicio al pobre que pide ayuda, así como también en el ocuparse del huérfano y de la viuda (vv.12-13). Cuántos cristianos dan testimonio también hoy, no con las palabras, sino con su vida radicada en una fe genuina, y son «ojos del ciego» y «del cojo los pies». Personas que están junto a los enfermos que tienen necesidad de una asistencia continuada, de una ayuda para

La caridad tiene necesidad de tiempo. Tiempo para curar a los enfermos y tiempo para visitarles. Tiempo para estar junto a ellos... gran camino de santificación es éste! En esos momentos se puede contar de modo particular con la cercanía del Señor, y se es también un apoyo especial para la misión de la Iglesia. 3. Sabiduría del corazón es estar con el hermano. El tiempo que se pasa junto al enfermo es un tiempo santo. Es alabanza a Dios, que nos conforma a la imagen de su Hijo, el cual «no ha venido para ser servido, sino para servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mt 20,28).

y a nuestro afecto, se sienten más amados y consolados. En cambio, qué gran mentira se esconde tras ciertas expresiones que insisten mucho en la «calidad de vida», para inducir a creer que las vidas gravemente afligidas por enfermedades no serían dignas de ser vividas.

4. Sabiduría del corazón es salir de sí hacia el hermano. A veces nuestro mundo olvida el valor especial del tiempo empleado junto a la cama del enfermo, porque estamos apremiados por la prisa, por el frenesí del hacer, del producir, y nos olvidamos de la dimensión de la gratuidad, del ocuparse, del hacerse cargo del otro. En el fondo, detrás de esta actitud hay frecuencia una fe tibia, que ha olvidado aquella palabra del Señor, que dice: «A mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). Por esto, quisiera recordar una vez más «la absoluta prioridad de la “salida de sí hacia el otro” como uno de los mandamientos principales que fundan toda norma moral y como el signo


25 de enero de 2015 más claro para discernir acerca del camino de crecimiento espiritual como respuesta a la donación absolutamente gratuita de Dios» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 179). De la misma naturaleza misionera de la Iglesia brotan «la caridad efectiva con el prójimo, la compasión que comprende, asiste y promueve» (ibíd.). 5. Sabiduría del corazón es ser solidarios con el hermano sin juzgarlo. La caridad tiene necesidad de tiempo. Tiempo para curar a los enfermos y tiempo para visitarles. Tiempo para estar junto a ellos, como hicieron los amigos de Job: «Luego se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande» (Jb 2,13). Pero los amigos de Job escondían dentro de sí un juicio negativo sobre él: pensaban que su desventura era el castigo de Dios por una culpa suya. La caridad verdadera, en cambio, es participación que no juzga, que no pretende convertir al otro; es libre de aquella falsa humildad que en el fondo busca la aprobación y se complace del bien hecho.

7 La experiencia de Job encuentra su respuesta auténtica sólo en la Cruz de Jesús, acto supremo de solidaridad de Dios con nosotros, totalmente gratuito, totalmente misericordioso. Y esta respuesta de amor al drama del dolor humano, especialmente del dolor inocente, permanece para siempre impregnada en el cuerpo de Cristo resucitado, en sus llagas gloriosas, que son escándalo para la fe pero también son verificación de la fe (Cf Homilía con ocasión de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, 27 de abril de 2014). También cuando la enfermedad, la soledad y la incapacidad predominan sobre nuestra vida de donación, la experiencia del dolor puede ser lugar privilegiado de la transmisión de la gracia y fuente para lograr y reforzar la sapientia cordis. Se comprende así cómo Job, al final de su experiencia, dirigiéndose a Dios puede afirmar: «Yo te conocía sólo de oídas, mas ahora te han visto mis ojos» (42,5). De igual modo, las personas sumidas en el misterio del sufrimiento y del dolor, acogido en la fe,

pueden volverse testigos vivientes de una fe que permite habitar el mismo sufrimiento, aunque con su inteligencia el hombre no sea capaz de comprenderlo hasta el fondo. 6. Confío esta Jornada Mundial del Enfermo a la protección materna de María, que ha acogido en su seno y ha generado la Sabiduría encarnada, Jesucristo, nuestro Señor. Oh María, Sede de la Sabiduría, intercede, como Madre nuestra por todos los enfermos y los que se ocupan de ellos. Haz que en el servicio al prójimo que sufre y a través de la misma experiencia del dolor, podamos acoger y hacer crecer en nosotros la verdadera sabiduría del corazón. Acompaño esta súplica por todos vosotros con la Bendición Apostólica. Vaticano, 30 de diciembre de 2014 Memorial de San Francisco Javier

Franciscus

Taller sobre Derechos Humanos en Vicaría “Rutilio Grande”

Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado

Dieciséis agentes de pastoral de distintas parroquias de la Vicaría “Rutilio Grande”, participaron del Taller impartido por Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado, este 17 de enero

Con el objetivo de formar en derechos humanos a los agentes parroquiales de la Vicaría “Rutilio Grande”, se llevó a cabo un primer taller de formación, este 17 de enero. Dicho taller se basó en el tema: “Origen y Evolución de los derechos humanos”. En él se destacó la importancia de los derechos de cada hombre y mujer desde sus orígenes según las declaraciones de

los derechos humanos, las Sagradas Escrituras y el Magisterio de la Iglesia. La ponencia se realizó el Salón “Mons. Gregorio Rosa Chávez”, de la parroquia Nuestra Señora Reina de los Mártires. Contó con la participación de 16 agentes de pastoral de las parroquias: San Nicolás Obispo, Santa Marta de Betania, Nuestra Señora Reina de los Mártires y San Gabriel Arcángel y fue impartida por Carlos Bolaños (en la gráfica a la izq.) y Emilia Lucero, de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado.


8

25 de enero de 2015

EN EL MUNDO

Los eventos religiosos más masivos del mundo Millones de personas invadieron el dieciocho de enero las calles de una lluviosa Manila, capital de Filipinas, para asistir a una Misa que el papa Francisco dio al aire libre.

Y tal y como está pensando usted en este momento, es una cifra enorme. Sin embargo, es relativamente modesta en comparación a otros eventos de otras religiones alrededor del mundo. Kumbh Mela - 30 millones En el festival de Kumbh Mela, en India, millones de peregrinos se bañan en el río Ganges para limpiar sus pecados. En 2013, en un solo día, 30 millones de peregrinos hindúes tomaron un chapuzón en el punto donde confluyen los ríos Ganges y Yamuna.

Según fuentes oficiales de la ciudad, seis millones de personas participaron de la Misa o siguieron el recorrido del Papa hacia el parque Rizal Park, donde tuvo lugar la ceremonia, informó la agencia de noticias AFP. Es la primera vez en 20 años que un Papa visita Manila (la anterior había sido la visita de Juan Pablo II a Filipinas en 1995), lo que habría atraído a la Misa a cinco millones de personas.

Francisco a Bolivia, Paraguay y Ecuador LA PAZ. El Papa Francisco visitará Bolivia, Paraguay y Ecuador en julio próximo, según anunció el presidente boliviano, Evo Morales, quien dijo haber recibido un mensaje con esa información.

“No me he reunido (con el Papa), pero he recibido este mensaje: en julio va a estar. Él llega primero a Paraguay (luego) Bolivia y Ecuador, pero no sé exactamente cuántos días va a estar en Bolivia”, dijo el mandatario al diario La Razón. Morales dijo que, para evitar un posible efecto negativo de los 3,600 metros de altitud de La Paz se le sugirió que llegue a Santa Cruz (700 metros) pero “él me dijo quiero visitar La Paz, quiero visitar La Paz, dos o tres veces”, según La Razón. El gobernante anunció que se le preparará reuniones con los movimientos sociales, “en especial con los indígenas”, en coordinación con los obispos católicos.

Arbain – 17 millones El festival musulmán chiíta de Arbain, en la ciudad iraquí de Karbala, se celebra para conmemorar el final de los 40 días de duelo por la muerte del Imán Hussein, nieto del Profeta Mahoma. Por cerca de 30 años, bajo el régimen Saddam Hussein, estuvo prohibido celebrar públicamente Arbain en Irak. Pero las cosas cambiaron después de que fuera derrocado. En 2014, 17 millones de personas hicieron el

peregrinaje durante 40 días. Funeral de Jomeini – 10 millones El 6 de junio de 1989 uno de cada seis iraníes –aproximadamente el 10% de la población– fue testigo del recorrido del féretro de líder de la revolución islámica de Irán, ayatolá Jomeini por las calles de la capital, Teherán. Varias personas murieron por aplastamiento ese día, debido al caos causado por la multitud. Hajj – 3 millones Hajj, la peregrinación a la Meca, ciudad en Arabia Saudita donde nació Mahoma, tiene lugar en el duodécimo mes del calendario islámico y todo musulmán que es física y financieramente capaz tiene el deber de hacer este viaje al menos una vez en la vida. Durante los últimos 10 años, más de dos millones de peregrinos han llegado a la Meca cada año para celebrar el Hajj. Pero en 2012 la cifra superó los tres millones. (Cf. Bbcmundo.com 19 ene. 2015)

Papa canonizará a Junípero Serra, en septiembre El papa Francisco anunció que canonizará al franciscano Junípero Serra, considerado en Estados Unidos como el “fundador” de California, por la decena de misiones que ordenó construir en el siglo XVIII en lo que entonces era parte del territorio del virreinato de Nueva España. La canonización de Serra −quien en 1988 fue beatificado por Juan Pablo II− se producirá durante el viaje a EE.UU. que el Pontífice tiene planeado realizar el próximo septiembre. Según destaca desde Los Ángeles el periodista de BBC Mundo Jaime González, en California la figura de Junípero Serra es muy respetada y las misiones que fundó son importantes monumentos históricos en el estado. Sin embargo, en las últimas décadas su labor de evangelización ha sido reconsiderada por los historiadores, debido a las consecuencias que las misiones tuvieron en los pueblos indígenas y que fueron obligados a la fuerza convertirse al catolicismo. (Cf. Bbcmundo.com 16 ene. 2015)

Ecuador

Gesto del papa Francisco levanta la polémica en internet

Bolivia Paraguay

El presidente boliviano visitó al papa Francisco en octubre pasado, en ocasión de una reunión de organizaciones sociales celebrada en Roma. Pero ya en una primera visita (setiembre del 2013) le había hecho la invitación a visitar Bolivia. El Papa le respondió entonces “te voy a visitar, no sé cuándo, pero te voy a visitar”, según Morales, que lo calificó como “una persona muy auténtica, muy natural y muy ligada a la Iglesia de la liberación”. De concretarse la visita de Jorge Mario Bergoglio, será la segunda visita de un Papa a Bolivia. La primera fue la de Juan Pablo II, el “Papa viajero”, en mayo de 1988.

(Cf. Ansalatina.com 16 ene. 2015)

En las redes sociales un gesto ‘inofensivo’ de Papa Francisco para mostrar cercanía a las familias sordomudas en Filipinas alzó todo tipo de comentarios mal intencionados. El gesto cuestionado se hace poniendo erguidos los dedos índice, meñique y el pulgar. Entretanto, los mal intencionados han tomado como pretexto este gesto espontaneo para afirmar en las redes que es un gesto satánico. Bueno, a palabras necias oídos sordos. Recordamos que el Papa en el discurso a los jóvenes el pasado domingo 18 de enero, les invitó a usar tres formas de lenguaje para amar y dejarse amar: el lenguaje de la mente, del corazón y de las manos. Precisamente, el Papa ha usado este

último lenguaje para mostrar cercanía a los sordomudos. Durante el encuentro del Papa con las familias en el Mall of Asia Arena de Manila, el 16 de enero, el cardenal Tagle enseñó al Pontífice el lenguaje de las señas dirigido a los sordomudos para decir: “Te amo”.

(Cf. Aleteia.org 19 ene. 2015)


9

25 de enero de 2015

Fiesta de la semana ¿Cómo fue la conversión de san Pablo? – 25 de enero –

La conversión más famosa de la historia es, sin duda, la de san Pablo. Cómo fueron los detalles de aquél hecho lo sabemos gracias a san Lucas, que lo inmortalizó en un conmovedor relato conservado en los Hechos de los Apóstoles. Cuenta este libro que Pablo era un joven y fogoso judío, llamado entonces Saúl, y que observaba con preocupación cómo se expandía en Jerusalén el cristianismo, que él consideraba una secta peligrosa. Resolvió, por lo tanto, combatirlo y no descansar hasta aniquilarlo por completo. Cierto día decidió viajar a Damasco con una autorización especial para encarcelar a todos los cristianos que encontrara en esa ciudad. Damasco distaba unos 230 kilómetros de Jerusalén y era una de las ciudades más antiguas del mundo, en la que habitaba una importante comunidad cristiana. El viaje debió de haberle llevado a Pablo y a sus compañeros alrededor de una semana. De pronto, y casi ya en las puertas de la ciudad, una poderosa luz lo envolvió y lo tiró por tierra. (Conviene aquí recordar que los viajes en esa época se hacían a pie, por lo que la famosa imagen de Pablo cayendo “del caballo” que tanto hemos visto en cuadros y pinturas, no corresponde a la realidad). Entonces oyó una voz que le decía: “Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?”. Pablo respondió: “¿Quién eres, Señor?”. La voz le contestó: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate y entra en la ciudad. Allí se te indicará lo que tienes que hacer”. Luz para el ciego Pablo se levantó, y comprobó que no veía nada. Entonces con la ayuda de sus compañeros pudo ingresar en la ciudad. Así, aquél que había querido entrar en Damasco hecho una furia, arrasando y acabando con cuantos cristianos encontrara, debió entrar llevado de la mano, ciego e impotente como un niño. En Damasco se alojó en la casa de un tal Judas, y permaneció allí tres días ciego, sin comer y sin beber. Hasta que se presentó en la casa un hombre llamado Ananías y le dijo: “Saúl, hermano, el Señor Jesús que se te apareció en el camino por donde venías, me ha enviado para que recuperes la vista y quedes lleno del Espíritu Santo”. Entonces le impuso las manos, y al instante cayeron de sus ojos una especie de escamas y recuperó la vista. A partir de ese momento Pablo fue otra persona. Un cambio impresionante sucedió en él. Ananías lo bautizó, le explicó quién era Jesús, lo introdujo en la comunidad local, lo instruyó en la doctrina cristiana y lo mandó a predicar el evangelio. De este modo Pablo conoció el cristianismo, y se hizo miembro de la Iglesia a la que en un principio combatía.

Sin contar las intimidades Ahora bien, resulta curioso que este relato tan detallado del libro de los Hechos no coincida con la versión que el propio Pablo da en sus cartas. En primer lugar, en ningún escrito suyo Pablo cuenta a nadie lo que experimentó aquél día camino a Damasco. Ni siquiera a los Gálatas, los cuales habían puesto en duda su apostolado, y para los que hubiera sido un excelente argumento contarles ese suceso extraordinario. Sólo menciona su conversión de pasada (Gál 1,15). Y cuando en otras partes cuenta sus visiones y revelaciones lo hace en tercera persona (“Sé de un hombre...”; 2 Cor 12,2), como si no le gustara hablar de ese tema ni a sus más íntimos. En cambio en los Hechos, Pablo aparece divulgándolo varias veces, con toda libertad, y una vez nada menos que ante una verdadera multitud de gente desconocida (Hch 22). En segundo lugar, los Hechos no dicen que Pablo haya visto a Jesús. Cuentan que sólo “vio una luz venida del cielo” y “oyó una voz” que le hablaba (9, 3-4). En cambio Pablo en sus cartas asegura, aunque sin entrar en detalles, haber visto ese día personalmente a Jesús. A los Corintios les advierte: “¿Acaso no he visto yo a Jesús, Señor nuestro?” (1 Cor 9,1). Y también: “Se le apareció a Cefas y a los Doce... y finalmente se me apareció también a mí” (1 Cor 15,8). ¿Conversión o vocación? En tercer lugar, Pablo asegura haber recibido tanto su vocación como el evangelio que predicaba, directamente de Dios, sin intermediario alguno. En sus cartas afirma: “Les cuento, hermanos, que el evangelio que les anuncio no es cosa de hombres; pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno sino por revelación de Jesucristo” (1,11). En cambio en Hechos se dice que fue Ananías quien explicó a Pablo el significado de la luz que lo envolvió, y quien le enseñó la doctrina cristiana (9,6-19). Hay otras diferencias entre la versión de los Hechos de los Apóstoles y la de Pablo. Por ejemplo, Hechos presenta la experiencia de Damasco como una “conversión”; en cambio Pablo nunca dice que se haya convertido, sino que habla de su “vocación” (Gal 1,15). ¿Cómo se explican estas diferencias? ¿Por qué Lucas parece no ajustarse a lo que Pablo señala en sus cartas? Para responder a esto debemos tener en cuenta la intención de los Hechos de los Apóstoles.

Lucas, al momento de componer su libro, conocía una tradición que contaba que Pablo, camino a Damasco, había vivido cierta experiencia especial, y que un tal Ananías había desempeñado un papel importante en ella. Y con estos datos compuso un relato siguiendo el esquema de las llamadas “leyendas de conversión”. ¿Qué eran las “leyendas de conversión”?. Eran narraciones estereotipadas en las que se mostraba cómo a algún personaje, enemigo de Dios, se le manifestaba éste con señales extraordinarias y terminaba convirtiéndolo (Un ejemplo de ellas es la conversión de Heliodoro, relatada en el 2º libro de los Macabeos). Existen muchas otras leyendas judías que cuentan de idéntico modo la conversión de algún personaje enemigo de Dios. Por lo tanto, no debemos tomar los detalles de la conversión de san Pablo como históricos, sino más bien como parte de un género literario convencional. ¿Y por qué a Lucas le importaba tanto de la conversión de san Pablo, al punto tal de no sólo ampliarla en detalles sino de repetirla ¡nada menos que tres veces! (He 9,3-19; 22,6-16 y 26,12-18)? Porque Lucas, a lo largo de todo su libro, intenta mostrar cómo se cumple una profecía de Jesús: que la Palabra de Dios se extenderá por todo el mundo de aquel entonces. Por lo tanto su objetivo es mostrar cómo la Palabra de Dios llega justamente hasta Roma. (…) Pablo y nosotros. En cierto momento de su vida, Pablo experimentó un encuentro íntimo y especial con Jesús, que lo llevó a abandonar todo y a centrar su existencia únicamente en Cristo Resucitado. Fue una experiencia interior inefable, imposible de contar con palabras. En realidad la experiencia paulina fue semejante a la de muchos de nosotros. Seguramente nuestra propia vocación cristiana fue también un encuentro grandioso con Jesús resucitado. Pero no oímos voces extrañas, ni vimos luces maravillosas. Y por eso no la solemos valorar. Y muchas veces languidece anémica en algún rincón de nuestra vida diaria. Por eso hace bien recordarlo, y pensar luego en la cantidad de veces que podemos experimentar a Jesús resucitado en nuestra vida, puede ser la ocasión para animarnos a hacer cosas mayores que las que hacemos ordinariamente. Como las que hizo Pablo. (Tomado de www.personalismo.net)

Puedes consultar la edición e l e c t r ó n i c a d e Orientación e n

www.arzobispadosansalvador.org


10

25 de enero de 2015

Monseñor Romero Hombre de Dios

ro 2015

re Tema 7. Feb

– Material para el Primer año del Trienio sobre Monseñor Romero – La Iglesia en El Salvador se prepara para celebrar el Centenario del natalicio de Monseñor Romero, dando a conocer la figura de nuestro tan amado pastor dedicándole un trienio con la siguiente temática: • Primer año: Monseñor Romero, hombre de Dios • Segundo Año: Monseñor Romero, Obispo y hombre de Iglesia • Tercer año: Monseñor Romero, servidor de los pobres

Monseñor Romero: Hombre de Oración 1- MOTIVACIÓN: Saludo: Según la hora… Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos como (comunidad, ministerio, movimiento apostólico… según sea el caso) para conocer la

persona, y el misterio de la vida consagrada de Monseñor Romero al servicio de su pueblo. 2- ORACIÓN DE INICIO: Dios padre, Dios hijo redentor y Espíritu Santo consolador, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos e hijas tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de Monseñor Romero; permítenos, te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo a quien amó y sirvió hasta la últimas consecuencias de su vida. Amén. 3- CANTO MOTIVACIONAL 4- CONTENIDO DEL TEMA: Monseñor Romero Hombre de Oración Texto Bíblico: Heb 2, 14-18 Algo imprescindible en la vida de Monseñor Romero era la oración, de una tremenda importancia vital y lo expresaba de esta manera: “El hombre que no ora, no ha desarrollado su fuerza humana; el hombre que no ora, porque no cree que Dios existe, está mutilado; el hombre que no ora, porque está de rodillas ante su materialismo –llámese dinero, política, otra cosa- no ha comprendido la verdadera grandeza de su

ser humano” (Homilía, 29 de mayo de 1977). “Ningún hombre se conoce mientras no se haya encontrado con Dios. ¡Quién me diera, queridos hermanos, que fruto de esta predicación fuera que cada uno de nosotros fuéramos a encontrarnos con Dios y que viviéramos la gloria de su majestad y de nuestra pequeñez” (Homilía, 10 de febrero de 1980). “Le conocí cuando yo tenía catorce años y luego trabajé con él después de mis estudios de filosofía. Le vi acostarse tarde y madrugar para ir temprano al templo. Muy estricto con las horas de oración, sobre todo después de la siesta, cuando se iba al templo a hacer lectura espiritual, rezo del breviario y, si era posible, el rosario. Muchas veces ante el Santísimo y una devoción profunda a la hora de celebrar la Eucaristía” (Mons. Rosa Chávez). 5- PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR: a. ¿Por qué el hombre que no ora no ha desarrollado su fuerza humana? b. ¿Cómo vives tu vida de oración? c. ¿Tú, ante quién te arrodillas en tu vida diaria? d. ¿Qué significó para Monseñor Romero encontrarse con Dios? ¿Y para ti, qué significa encontrarte con Dios? e. ¿Podrías compartir alguna experiencia que hayas tenido de encuentro con Dios?

6- ORACIÓN FINAL Para terminar el tema les invito a rezar la oración para pedir la beatificación del Siervo de Dios Monseñor OSCAR ARNULFO ROMERO GALDÁMEZ: ¡Oh! Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es Tu voluntad, la gracia de su beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor por tu Iglesia, por tu Palabra y la Eucaristía; y te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de La Paz. Amén.

Entonemos un canto para terminar.


25 de enero de 2015

11

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Jon 3, 1-5.10; Sal 24, 4-9; 1Cor 7, 29-31; † Mc 1, 14-20 Domingo 25 de enero de 2015

Tercer Domingo del Tiempo Ordinario

Hola, amigas y amigos. Los domingos entre Navidad y Cuaresma se llenan con el Tiempo Ordinario o Tiempo de la Iglesia. Hoy es el tercer domingo del Tiempo Ordinario. El texto evangélico nos presenta el programa de Jesús, que es el Reino de Dios, y su equipo inicial, con los cuatro primeros discípulos. Es un pasaje breve, pero lleno de contenido, que invita a una reflexión profunda. Ojalá le escuchemos al Señor y él nos toque el corazón. Feliz domingo. Queridas amigas y amigos de Evangelio Vivo: Con el pasaje de hoy, Jesús da comienzo a su acción misionera por el Reino de Dios. Serían unos pasos mucho más difíciles de lo que nos muestra el texto. Su vuelta de Judea a Galilea ocurre en circunstancias trágicas y peligrosas, porque habían detenido al Bautista. Enseguida empieza a exponer sus ideas, lleno de optimismo. Anuncia el Reino de Dios – una sociedad libre y justa, abierta a Dios; hoy hablaríamos de libertad religiosa. Pide conversión para entrar a ese Reino. Es una conversión que consiste en la fe: conviértanse y crean; conviértanse dando crédito a esta Buena Noticia. Y tiene un programa claro: es un hombre que sabe lo que quiere y quiere lo que sabe. La experiencia del bautismo le da seguridad. Toma cosas del Bautista, pero cambia otras. En vez de las amenazas y el castigo, ofrece la misericordia, porque el Reino que anuncia es un ámbito de acogida, amor y perdón. Además de las enseñanzas, se dedica a la acción, formando entre ambas

un todo con su vida. Y en lugar de la extrema austeridad, vive y anuncia la alegría y la fiesta, que se verá muy pronto. Este pasaje sintetiza las dos llamadas dobles, como si hubieran ocurrido por encantamiento. A uno o dos de aquellos hombres los conocía del grupo de Juan Bautista. Y luego ¿cuánto tiempo pasó hablando con ellos hasta entusiasmarlos? El hecho es que lo dejaron todo. Y esto es siempre un paso impresionante. El pasaje nos muestra que la familia de Santiago y Juan tenían un nivel económico más alto que la de Pedro y Andrés, porque su padre tenía jornaleros. Estamos ante un relato que demanda una honda meditación. Nos invita a la fe viva. Nos ofrece la misericordia de Dios en su Reino. Nos llama a proseguir la causa de Jesús. Nos pide desprendimiento solidario por el Reino de Dios. Quiere tocarnos el corazón con el ejemplo de Jesús y de los primeros cristianos. Ojalá aceptemos estos regalos del Señor.

Miércoles 28: Sab 7, 7-10.15-16; Sal 118; † Mt 23, 8-12 (Memoria) Heb 10, 11-18; Sal 109, 1-4; † Mc 4, 1-20 (Misa de feria) Jueves 29: Heb 10, 19-25; Sal 23, 1-6; † Mc 4, 21-25 Viernes 30: Heb 10, 32-39; Sal 36, 3-6.23-24.39-40; † Mc 4, 26-34 Sábado 31: Flp 4, 4-9; Sal 102; † Mt 18, 1-5 (Memoria) Heb 11, 1-2.8-19; Sal: Lc 1, 69-75; † Mc 4, 35-41 (Misa de feria)

Año I impar

Preparado por:

Les invito y me invito a meditar y orar con estos interrogantes.

Plegaria: Y dejándolo todo, te siguieron. Cuando leo esta página de tu evangelio, mi cabeza da vueltas. Me miro a contraluz y me pregunto: ¿Conseguirá el Señor de mí algo parecido? Oh, ¡qué feliz seré si lo consigues! Cuando resuene tu canción en mi interior, no me dejes cambiar de sintonía. Necesito escuchar tu canto mirándote a la cara. ¿Me ayudarás a destrozar estas cadenas? Ojalá me conquistes para siempre. Ojalá me cautives como a tantos, que te siguen desde hace dos mil años. Señor, aquí me tienes, ansioso de que me seduzcas y convenzas. Dame tu mano y caminemos juntos, envueltos en tu Viento sin fronteras.

Lecturas de la Semana

Martes 27: Heb 10, 1-10; Sal 39; † Mc 3, 31-35 (Misa de feria) 1Pe 4, 7-11; Sal 148; † Mc 9, 33-37 (Memoria)

Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv

• Del 26 al 31 de enero de 2015 • Lunes 26: 2Tim 1, 1-8 o bien Tt 1, 1-5; Sal 95; † Lc 10, 1-9 (Memoria) Heb 9, 15. 24-28; Sal 97, 1-6; † Mc 3, 22-30 (Misa de feria)

Ciclo “B”


12

25 de enero de 2015

D

ac t s e

a

s o m

Los santos no son siempre caros

Monseñor Romero Hombre de Dios

Hombre de Oración – Pág. 10 –

Podría sonar a poesía, pero es una realidad que con la vida, las palabras y el testimonio de Monseñor Romero, Jesucristo pasó por nuestras tierras haciendo oír su voz en el valle de las hamacas y por las veredas de los volcanes de El Salvador.

El hombre que no ora, no ha desarrollado su fuerza humana; el hombre que no ora, porque no cree que Dios existe ro de 2015

re Tema 7. Feb

IGLESIA LOCAL

- Pág. 5 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.