Semanario Orientacion (26 oct 2014)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5833

$ 0.25

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 26 de octubre de 2014

Monseñor Oscar A. Romero

– Lectura exegética de su testamento –

– Pág. 9 –

… amenazado de muerte desde 1977, pocos días apenas después de haber sido elegido arzobispo de San Salvador, no se inmutó. Desde ese día, Monseñor Romero vivió y durmió con su vida y con su muerte, como ofrenda a Dios y servicio al prójimo por amor a Dios.

No • a4 m Te

v

b iem

re

Su ordenación diaconal y sacerdotal

Monseñor M ñ Romero Hombre de Dios

– Pág. 2 –


2

26 de octubre de 2014

Para

Monseñor Romero Hombre de Dios

– Material para el Primer año del Trienio sobre Monseñor Romero –

4 iembre 201 Tema 4. Nov

IGLESIA LOCAL

La Iglesia en El Salvador se prepara para celebrar el Centenario del natalicio de Monseñor Romero, dando a conocer la figura de nuestro tan amado pastor dedicándole un trienio con la siguiente temática: • Primer año: Monseñor Romero, hombre de Dios • Segundo Año: Monseñor Romero, Obispo y hombre de Iglesia • Tercer año: Monseñor Romero, servidor de los pobres

Su ordenación diaconal y sacerdotal 1. MOTIVACIÓN. Saludo (Según la hora) Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos como (comunidad, ministerio, movimiento apostólico…) para conocer la persona, y el misterio de la vida consagrada de Monseñor Romero al servicio de su pueblo. 2. ORACIÓN DE INICIO. Dios Padre, Dios Hijo Redentor y Espíritu Santo consolador, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de Monseñor Romero, permítenos te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo a quien amó y sirvió hasta la últimas consecuencias de su vida. Amén. 3. CANTO MOTIVACIONAL. 4. CONTENIDO DEL TEMA: Su ordenación diaconal y sacerdotal Texto Bíblico: Gálatas 2, 15-21 El 12 de abril de 1941, día de su ordenación de diácono, escribe: “He tomado estado. Sagrado Corazón de Jesús te lo he dado todo. Hoy sólo te pido una cosa: fidelidad” (Estado significa su consagración clerical). El 4 de abril recibe la ordenación sacerdotal y escribe: “Oh Jesús, cuando

esto escribo tu bondad me ha nublado los ojos, Jesús bueno, amigo fiel, que jamás sea yo el villano que conculque tus delicadezas de amor. Hoy que éste sea mi distintivo: una gran locura por ti… y la muerte antes que ese amor se entibie. ¡Mejor estoy muerto que tibio!”. 5. P R E G U N TA S

REFLEXIONAR.

PA R A

a. ¿Qué significa estar loco por Dios? b. ¿Cómo lo demostramos? c. ¿Ven los demás que estamos locos por Dios? d. ¿Qué hacer para conseguirlo?

6. ORACIÓN FINAL.

Entonemos un canto para terminar

Para terminar el tema les invito a rezar la oración para pedir la beatificación del Siervo de Dios Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez:

¡Oh! Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es Tu voluntad, la gracia de su beatificación.

Haz que sigamos su ejemplo de amor por tu Iglesia, por tu Palabra y la Eucaristía; y te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de La Paz. Amén.

Vocafest 2014 Este 19 de octubre, se realizó con éxito el primer festival vocacional Vocafest 2014 con la participación de cientos de jóvenes laicos, seminaristas, sacerdotes y religiosos. Todos con júbilo y energía acompañaron la caminata desde Catedral Metropolitana y participaron de las exposiciones realizadas en el parque Libertad sobre el carisma de cada congregación o institución participante.

A nuestros lectores

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760,

y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:

orientacion@navegante. com.sv


26 de octubre de 2014

3

Gran Jornada Josefina 2014

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO

Del 17 al 19 de octubre se llevó a cabo la Gran Jornada Josefina 2014, como una iniciativa del Centro de Estudios Josefinos de Centroamérica

Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

(se pide el favor que necesita) Amén.

de la encíclica del papa León XIII, entre otros.

Todos los días hubo conferencias magistrales a cargo de religiosos y laicos josefinos . Muchos amigos de san José de diversos lugares de la República colmaron las instalaciones de la capilla “San José Obrero”, de urbanización San Luis, en San Salvador, para participar de la Gran Jornada Josefina 2014. También se contó con la presencia de religiosos Claretianos, Dominicos, Somascos y Redentoristas. La jornada se desarrolló, a iniciativa del Centro de Estudios Josefinos de Centroamérica, del 17 al 19 de octubre, con motivo de los 125 años de haberse publicado la Quamquam pluries, única encíclica sobre San José, y los 25 años de la Exhortación Apostólica Redemptoris custos, que publicó San Juan Pablo II. Todos los días hubo conferencias magistrales a cargo de religiosos y laicos josefinos. Los temas tratados fueron: La familia de José y la familia humana en la Sagrada Familia en la Redemptoris custos, la Cristología y la Mariología de la Redemptoris custos, Santa Teresa de Jesús y la Evangelii Gaudium como contexto de la exhortación apostólica del papa Juan Pablo II y

De la Quamquam pluries arranca la hermosa oración que León Xlll nos recomienda vehemente rezar después del Santo Rosario : A ti , Bienaventurado San José recurrimos en nuestra tribulación y llenos de confianza solicitamos tu patrocinio…

Asistentes a la Jornada Josefina por los 25 años de la Exhortación Apostólica “Redemptoris custos”

STER

ORACIÓN DE

Fotos cortesía de Raúl Méndez Meléndez

Felicitaciones al director del Centro de Estudios Josefinos de Centroamérica, P. Gabriel Rodríguez Celis m.j. y a los religiosos Julio Padilla y Alcides Peña, entre otros, al organizar esta Gran Jornada Josefina 2014 en el marco del centenario de la llegada de los Misioneros de San José a El Salvador.

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

E

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

¡Adelante, siempre adelante, pues lo quiere San José!

DIRECTORIO

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA


4

26 de octubre de 2014

Francisco llama a abatir muros que separan CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco exhortó este 21 de octubre a tirar abajo los muros que nos separan.

VOZ DEL PAPA

“Todos nosotros sabemos que cuando no estamos en paz con las personas hay un muro. Hay un muro que nos divide. Pero Jesús nos ofrece su servicio de abatir este muro, para que podamos encontrarnos”, dijo el Papa en la misa matutina en Santa Marta, a dos días de la conclusión del Sínodo de la familia. El Pontífice añadió que “si estamos divididos, no somos amigos: somos enemigos” El Papa rescató a las personas que saben esperar y, en la espera, cultivan una sólida esperanza. Estos son los cristianos, un pueblo”. (Cf. Ansalatina.com 21 oct. 2014)

Clausura el Sínodo de la Familia

Actos del Estado Islámico, ‘terrorismo de dimensiones inimaginables’ ROMA. El papa Francisco dijo este veinte de octubre que los actos de los yihadistas del Estado Islámico (EI) son un “terrorismo de dimensiones antes inimaginables” y pidió una “adecuada actuación” de la comunidad internacional. “Asistimos a un fenómeno de terrorismo de dimensiones antes inimaginables. Parece que se ha perdido la conciencia del valor de la vida humana, que las personas no tienen valor y que pueden ser sacrificadas por otros intereses. Y todo esto, lamentablemente, ante la indiferencia de muchos”, criticó. El pontífice abrió con esta declaración el consistorio en el que abordó desde ese día con cardenales y patriarcas la situación en Oriente

El Papa subrayó que las dos semanas de reuniones fueron un camino en el que ha habido cansancio y también mucha alegría. “Momentos de gracia y de consuelo y de apoyo, escuchando los testimonios de las familias que han participado en el Sínodo y han compartido con nosotros la belleza y la alegría de su vida matrimonial”, exhortó el Santo Padre. Las discusiones entre los participantes son una buena señal para Francisco. Sin embargo, mencionó algunas tentaciones que pueden encontrarse en el camino. Una de ellas, dijo, es el tradicionalismo. “Esto es, el querer cerrarse dentro de lo escrito, la letra, y no dejarse sorprender por Dios, por el Dios de las sorpresas, el espíritu”, señaló el Papa Francisco. Entre otras tentaciones, Francisco mencionó el “buenismo” y el creerse dueños del “depósito de la fe”. El discurso del Papa acabó con un aplauso de cuatro minutos. Poco después, Francisco se acercó hasta el área de prensa. “Muchas gracias a vosotros y a vuestros compañeros por el trabajo que habéis hecho. Muchas gracias”. Los participantes volverán a reunirse en un año tras estudiar las 62 conclusiones del documento final con que acaba esta primera etapa del Sínodo. (Cf. Romereports.com 21 oct. 2014)

Según informó la Santa Sede en un comunicado, para Bergoglio las consecuencias de ese terrorismo del EI en Irak y Siria es que los cristianos son perseguidos “brutalmente” y “ante la indiferencia de muchos”. Ante esta situación, “muy preocupante”, el papa pidió una “respuesta adecuada” de la Comunidad Internacional. Por último, el pontífice recordó que la Iglesia está unida en “el deseo de paz y de estabilidad en Medio Oriente” y en “la voluntad de favorecer a la resolución de conflictos mediante el diálogo, la reconciliación y el compromiso político”. (Cf. Efe.es 20 oct. 2014)

“Los cristianos son personas que saben esperar” “El cristiano es un hombre o una mujer que sabe esperar a Jesús y por esta razón es un hombre o una mujer de esperanza”. Lo reafirmó el papa Francisco en su homilía de la Misa de la mañana del veinte de octubre, celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta.

Francisco clausuró el Sínodo de la Familia con un discurso que fue aplaudido durante cuatro minutos.

Medio y el papel que puede desempeñar la Iglesia católica para promover la paz.

El Santo Padre reflexionó inspirándose en el Evangelio de Lucas y en la Carta de san Pablo a los Efesios. Observó que el primer servicio que el Maestro hace a los cristianos es darles “la identidad”. “Nosotros sin Cristo –dijo– no tenemos identidad”. Mientras destacando las palabras de Pablo a los paganos, el Papa dijo “recuerden que en aquel tempo estaban sin Cristo, excluidos de la ciudadanía de Israel”, y reafirmó que “lo que ha venido a hacer Jesús con nosotros es darnos una ciudadanía, la pertenencia, a un pueblo, un nombre, un apellido”. Y así, de “enemigos sin paz”, Cristo “nos ha unido” con “su sangre”,

“derribando el muro de separación que divide”: “Todos nosotros sabemos que cuando no estamos en paz con las personas, hay un muro. Hay un muro que nos divide. Pero Jesús nos ofrece su servicio, el de derribar este muro, para que podamos encontrarnos”. El Papa Francisco concluyó con otra pregunta que el cristiano podría hacerse: ¿cómo espero a Jesús? Y antes aún: ¿Lo “espero o no lo espero?”: “¿Yo creo en esta esperanza, que Él vendrá? ¿Tengo el corazón abierto, para oír cuando llama a la puerta, cuando abre la puerta? El cristiano es un hombre o una mujer que sabe esperar a Jesús y por esto es hombre o mujer de esperanza. En cambio el pagano –y tantas veces nosotros los cristianos nos comportamos como paganos– se olvida de Jesús, piensa en sí mismo, en sus cosas, no espera a Jesús. (Cf. Periodistadigital.com 21 oct. 2014)

Papa Francisco beatifica a Pablo VI Francisco ha beatificado a Pablo VI . El Papa ha inscrito así a Pablo VI en el Libro de los Santos este diecinueve de octubre. “Que el Venerable Siervo de Dios, Pablo VI, Papa, sea llamado beato de ahora en adelante...”. Como es tradicional en las beatificaciones, este tapiz ha sido descubierto en la fachada de la basílica y desde allí el nuevo Beato parecía contemplar a la multitud con una amable sonrisa. “Contemplando a este gran Papa, a este cristiano comprometido, a este apóstol incansable, ante Dios hoy no podemos más que decir una palabra tan sencilla como sincera e importante: Gracias. Gracias a nuestro querido y amado Papa Pablo VI. Gracias por tu humilde y profético testimonio de amor a Cristo y a su Iglesia”, expresó el Papa Francisco.

Después, fue llevada en procesión una reliquia del nuevo beato. Es una camiseta con pequeñas manchas de sangre que llevaba cuando un hombre intentó apuñalarle durante su viaje a Filipinas en 1970. Su fiesta se celebrará el 26 de septiembre, el mismo día en que nació. (Cf. Romereports.com 20 oct. 2014)


26 de octubre de 2014

5

editorial {

Pablo VI y el número 21

Pablo VI, uno de los santos olvidados del siglo XX, ha sido beatificado. El papa Francisco saludó al nuevo Beato con estas palabras: “Gracias por tu humilde y profético testimonio de amor a Cristo y a su Iglesia”. Hay quienes han leído la Encíclica Humanae vitae desde una perspectiva profética. Pablo VI habría vislumbrado los males que sufriría la humanidad de no respetar la naturaleza humana en cuestión sexual. En la Familiaris consortio (nº 33), San Juan Pablo II hizo una lectura de la Humanae vitae, desde la perspectiva del número 21 que dice así: “La disciplina, propia de la pureza de los esposos, lejos de perjudicar el amor conyugal, le confiere un valor humano más sublime. Exige un esfuerzo continuo, pero, en virtud de su influjo beneficioso, los cónyuges desarrollan íntegramente su personalidad, enriqueciéndose de valores espirituales: aportando a la vida familiar frutos de serenidad y de paz y facilitando la solución de otros problemas; favoreciendo la atención hacia el otro cónyuge; ayudando a superar el egoísmo, enemigo del verdadero amor, y enraizando más su sentido de responsabilidad. Los padres adquieren así la capacidad de un influjo más profundo y eficaz para educar a los hijos; los niños y los jóvenes crecen en la justa estima de los valores humanos y en el desarrollo sereno y armónico de sus facultades espirituales y sensibles”. San Juan Pablo II, al referirse a la enseñanza de la Iglesia acerca de la anticoncepción como parte del “patrimonio permanente” de la Iglesia, decía que el descuido de las enseñanzas de la Humanae vitae ha producido consecuencias desagradables. En cambio, los matrimonios exitosos y la felicidad de los matrimonios que practican la doctrina de la Humanae vitae sugieren que cuando hayamos

{

reclamado este patrimonio, empezaremos a experimentar los gozos y los beneficios que casi habíamos olvidado. En su lectura de la Humanae vitae, San Juan Pablo II enfocó su atención sobre la importancia del “dominio propio” para el uso apropiado de la sexualidad, y explicó el sentido del cuerpo humano y de la persona humana y cómo ambos están relacionados con nuestra sexualidad. San Juan Pablo II habló de la “condición original” del hombre y de su condición “histórica”. En su condición original, explicaba San Juan Pablo II, el hombre y la mujer no experimentaron lujuria ni ningún desorden en sus pasiones. Por lo tanto podían amarse auténticamente sin las emociones problemáticas y las pasiones desordenadas. Sin embargo, después del pecado original, penetró una gran cantidad de egoísmo en las relaciones humanas; los individuos fácilmente se explotaban uno al otro en el campo de la sexualidad, al igual que en cualquier otro campo. Para que el hombre y la mujer vuelvan a tener relaciones sexuales auténticas, cosa que sus corazones ansían, deben aprender de nuevo a impregnar de amor sus relaciones en el matrimonio. Entonces, cosecharán grandes frutos para su propia relación conyugal y para las demás relaciones familiares, particularmente aquellas que generan humanidad. En la homilía de la beatificación, el papa Francisco enfatizó más bien el amor del nuevo Beato por su esposa la Iglesia. “Pablo VI –dijo– supo de verdad dar a Dios lo que es de Dios dedicando toda su vida a la «sagrada, solemne y grave tarea de continuar en el tiempo y extender en la tierra la misión de Cristo», amando a la Iglesia y guiando a la Iglesia para que sea «al mismo tiempo madre amorosa de todos los hombres y dispensadora de salvación»”.

migrantesv@gmail.com • P. Mauro Verzeletti, cs

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

Migrantes víctimas de la discriminación – Última entrega – Esta es una pregunta que nace desde la realidad de dolor y sufrimiento. Es una pregunta de gobiernos, de organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y de Iglesias. Hace poco tiempo el Papa Francisco, denunció las condiciones deshumanas que viven los migrantes en los países donde llegan, para huir de la pobreza, de la violencia y de las guerras sangrientas. El Papa está haciendo un fuerte llamado a la conciencia de los ciudadanos y gobernantes del mundo ante el dolor, el drama humano que viven los migrantes y sus familiares: “¡No podemos globalizar la indiferencia! ¡En la Iglesia no puede haber fronteras!”. Ojalá, que estas palabras del Papa hagan eco en los oídos de los tomadores de decisiones de nuestro países y comunidad en general. A pesar de la compleja realidad de discriminación entre y hacia los migrantes, las respuestas han sido casi nulas o muy tímidas de parte de los países expulsores y receptores de migrantes. Hoy, los países receptores son fuertemente interpelados por la llegada de nuevos rostros. Cada vez más crece el clamor reivindicatorio por la creación de nuevas legislaciones migratorias, justas y humanas. Lamentablemente, se verifican

constantemente conflictos entre grupos de migrantes establecidos y los recién llegados. Los que han logrado rebasar las fronteras y han tenido un futuro próspero, cayeron en la indiferencia y odio. Es preocupante la realidad entre los migrantes, en lugar de crecer los sentimientos solidaridad, hospitalidad, crece más bien la intolerancia, la persecución y sentimientos racistas. La pregunta del millón; ¿qué podemos hacer? La inquietud permanece como un gran desafío, principalmente para los diversos sectores de las iglesias y grupos de la sociedad civil defensores de los migrantes. Sin lugar a dudas, la presión del actual modelo económico neoliberal, forzará aún más el incremento de la movilidad de personas en la búsqueda de vida plena. Los migrantes al salir de su tierra natal, son peregrinos vivos que están denunciando estructuras injustas, anuncian la necesidad de cambios estructurales urgentes en los modelos socioeconómicos y políticos actuales. ¿Cómo transformar la estructura social injusta discriminadora? Los migrantes son los profetas de ayer, hoy y siempre.


6

26 de octubre de 2014

Comunicado El papa Francisco beatificó esta mañana, en el Vaticano, al Papa Pablo VI, quien recibió con mucho cariño a Monseñor Romero y le dio palabras de ánimo.

REALIDAD NACIONAL

Al nuevo beato le tocó llevar a feliz término los trabajos del Concilio Vaticano II y nos dejó documentos muy importantes sobre la evangelización, la defensa de la vida, la justicia y otros temas esenciales. Nos alegra mucho verlo en los altares. El papa Pablo VI publicó excelentes documentos sobre la evangelización, sobre la vida, sobre la justicia. Lo celebramos por eso. Hoy también concluyó, en Roma, el Sínodo de los Obispos sobre la Familia, en su primera fase. Hay unas conclusiones que el Papa tiene en sus manos en cuanto a cómo está la familia en el mundo. Los problemas más graves han sido analizados con mucho detalle y mucha responsabilidad, en un clima de diálogo franco, pero también de diálogo respetuoso. Hay temas que están con posturas opuestas, por el momento; veremos qué pasa en la segunda etapa que es el próximo año. El Sínodo se reunirá de nuevo para buscar respuestas a esos problemas desde la fe de la Iglesia y su doctrina. El Arzobispo habló ante el Papa y los Obispos del Sínodo –tienen ustedes copia de lo que él leyó en el Aula Sinodal−. Voy a leerla para ustedes tal y como fue pronunciada: RELACIÓN SINODAL La fragmentación y desintegración de la familia Santo Padre, honorable Asamblea, quiero

Diálogo con la prensa P. 1.- Armando Godoy, de Canal 33. Usted hablaba de ítems como la pobreza, la migración y la violencia ¿Cuál es el llamado que hace la Iglesia ante esta problemática de desintegración, en este contexto de migración, pobreza y violencia?

referirme al desafío pastoral a causa de la fragmentación y la desintegración familiar, como muy bien lo señala el “Instrumentum Laboris” en el N° 65. Ciertamente este fenómeno tan presente en muchas partes del mundo, causa una situación familiar anómala con graves consecuencias en el matrimonio. En El Salvador las causas de la desintegración familiar son muchas, fijo la atención en las principales: La pobreza, la migración y la violencia. 1. La pobreza. La pobreza genera una fuerte presión en el drama de la desintegración familiar. Es tan grave en muchas familias que les obliga a fragmentarse, pues para subsistir se tienen que separar, es aquí donde tienen lugar tantas situaciones alarmantes. Son muchas las personas que, por su situación de pobreza, se han visto forzadas a migrar a los Estados Unidos o a otros países buscando salir adelante. A otros la pobreza y la miseria, lamentablemente les ha impulsado al dinero fácil, y han caído en la delincuencia. 2. La migración. Es un problema muy grande en nuestra nación, la 4ª parte de nuestra población ha migrado a los Estados Unidos. Y cada vez es más difícil el tránsito hacia ese país. El drama de los migrantes es verdaderamente doloroso. Muchos han encontrado la muerte en el camino. Todavía es más doloroso cuando los migrantes son niños y jóvenes, y son víctimas del peor maltrato que podemos imaginar. Por supuesto que todo ello afecta gravemente la unidad familiar. La separación familiar aunque sólo sea temporal y de común acuerdo, siempre afecta negativamente a la familia. En muchísimos ayer se registró la muerte de un policía. Sería el número treinta y dos en lo que va del año ¿Cuál es su opinión de que las pandillas estén atacando a los miembros de la corporación policial, quienes son los encargados de defender a la población?

R/ La Iglesia en su propuesta para vencer la violencia que hace tanto sufrir al país, quiere poner la clave en la familia y esto supone varias cosas. Monseñor señala una, que es las que viven en condiciones infrahumanas –y son muchísimas familias en esa situación–, que por tanto no pueden dar a sus hijos una vida digna. Cuando falta el pan en la mesa, cuando no hay un trabajo estable, digno; cuando no se pueden pagar las deudas del mes es un drama doloroso. Es un punto que corresponde al Estado tener muy presente y a todos los que podamos hacer algo. Somos un país tan frágil, que cada día este drama se vuelve peor. Somos tan vulnerables a nivel ambiental, en las familias que habitan en viviendas precarias o en zonas de altísimo riesgo. Las vemos en las caricaturas, pero es un drama humano muy doloroso. Educación, vivienda, trabajo, salud son cuatro derechos de las familias y es ahí donde tenemos que seguir insistiendo para que tengamos un futuro diferente. Gracias por la pregunta. P. 2.- Buenos días. Morena Villalobos, de El Noticiero. Hablando sobre la violencia,

casos, las familias ya no se reintegran. 3. La violencia. Este es el mayor mal que vive la familia en mi país y en varios países de la región. Por desdicha la violencia ha cobrado tanto poder en El Salvador, a tal punto que los miembros de las pandillas superan en número a la policía. Las familias se ven gravemente afectadas por esta situación de violencia, con frecuencia son víctimas de la extorsión, del secuestro en sus miembros y del asesinato. La Iglesia lleva adelante una pastoral de acompañamiento y solidaridad con las víctimas y en defensa de sus derechos, animándoles en su fe y fortaleciendo su esperanza, procurando siempre el bien de la persona y de la familia. Ha sido de gran beneficio para nuestra pastoral “Aparecida” y estamos seguros que el presente Sínodo será de gran bendición para todos, le estamos muy agradecidos al Santo Padre y a sus Colaboradores. *** Y concluye Monseñor José Luis con esta sugerencia: “Para concluir, me permito pedir en este santo Sínodo, si el Santo Padre y los Padres Sinodales estuvieses de acuerdo, se DECLARE a San José Patrono Universal de la Familia Doméstica, como modelo de esposo y padre de familia, tutor de la juventud y defensor de los derechos de las mujer y de los niños”. Eso dijo Monseñor en el Sínodo; ya lo tienen ustedes para que lo puedan transmitir a su público. Estamos listos para dialogar con ustedes. Gracias por estar acá. sabrán cómo analizarlo, pero a nivel pastoral nos invita a desarrollar verdaderos esfuerzos para encontrar los caminos para la paz. Creemos que se pueden encontrar. El precio es alto ciertamente; pero queremos que ese precio no sea inútil. Eso es lo que a veces se teme, que tantas vidas de servidores de la paz, como los policías, pueda ser un sacrificio que no dé el fruto que tendría que dar. Esto nos estimula a no desfallecer en este esfuerzo porque si bajamos la guardia, si nos damos por vencidos, esto se vuelve un caos totalmente incontrolable. Hay que evitarlo a todo precio.

Mons. Gregorio Rosa, Obispo Auxiliar de San Salvador, brinda conferencia a los medios de comunicación

R/ Pienso que es un tema que está siendo analizado por los expertos; unos creen que es una escalada que se da ya en el tema de la violencia. Si esto es así, es gravísimo. Algunos piensan que sí es así que hay una escalada de la violencia, estamos entrando a una etapa todavía de violencia más brutal y de una confrontación más frontal entre las fuerzas de seguridad y quienes están en la violencia. Eso los expertos

Por eso me gustó la foto de dos presidentes que representaban a dos bandos enfrentados en la guerra, unidos por un documento: los Acuerdos de Paz. Una foto simbólica tomada bajo una pintura de Monseñor Romero. Ahí estaba el cuadro de Monseñor, como quien dice: “sí se puede”. Sí se puede que los antiguos adversarios se den la mano y trabajen juntos por un país reconciliado, un país justo, un país solidario. Me gustó esa escena delante de todo el cuerpo diplomático y de la nación. Creo que fue una buena noticia dentro de las malísimas noticias de la presente semana. P. 3.- Buenos días. Roberto Cardoza, de

TCS Noticias. Con esta alza en los homicidios

y también ataques a policías, sin duda los pandilleros están mandando un claro mensaje al Gobierno. Algunos sectores continúan cuestionando todavía las acciones que


26 de octubre de 2014

7

(viene de pĂĄgina anterior)

estån tomando el Ejecutivo para enfrentar este problema ¿Cómo ve usted el trabajo que se estå realizando, aparte del Consejo en que la Iglesia Católica tambiÊn estå participando? R/ Tenemos una reunión nosotros la presente semana como Consejo. Ahí creo que habrå algunos comentarios y algunos informes importantes, mås allå de lo que uno ve a simple vista o cuando se informa por la prensa, quÊ es lo hay como trasfondo de este fenómeno. Pero, ciertamente y, repito lo que dije en la pregunta anterior, esta decisión no se puede tomar a la ligera; la respuesta tiene que ser inteligente y tambiÊn que formen parte de una estrategia bien pensada. Si es una provocación, si es un desafío frontal, tiene que ser analizado como tal. Respuestas hay, y cuando la población estå consciente puede ser muy importante la actitud de la gente para parar este baùo de sangre. Eso esperamos, que vayamos logrando un país unido en torno a una propuesta, cada uno haciendo lo que le toca hacer; porque la tarea es de todos, aunque haya algunos que vayan indicando el camino. Yo no quisiera ser pesimista, pero tengo que ser realista: el drama es realmente grave. Esperemos que la próxima semana, la reunión a la que me refiero pueda arrojar luces para que podamos superar esto, porque no podemos quedar tranquilos ante este fenómeno. P. 4.- Buenos días. Manuel Pacheco, de YSKL. Nos pudiera dar una valoración sobre la muerte de Humberto Centeno, todos lo recordamos como un miembro sindical, exministro de trabajo, de gobernación y un miembro activo del FMLN. R/ Lo conocí cuando era dirigente sindical. Me tocó verlo varias veces en momentos de conflicto. Lo conocí cuando sus hijos estuvieron presos tambiÊn, en Mariona. Lo tratÊ ya como funcionario de gobierno‌ Fue siempre un hombre soùador y un hombre constante. Yo creo que trató de ser coherente con sus convicciones. Fue interesante verlo ya al final en una posición que le permitía contribuir, desde la democracia, a un país diferente; pero ciertamente sus compaùeros tendrån de Êl recuerdos gratos y tambiÊn inspiración para no darse por vencido ante el mundo tan injusto que tenemos. Las reivindicaciones son necesarias, pero hay que hacerlas en una actitud de no violencia. Fue un momento terriblemente difícil el que le tocó vivir como dirigente sindical, pero creo que es la parte final de su vida como funcionario, la que mostró al país que es posible pasar de una lucha gremial a un servicio público abierto a todo mundo. Creo que Humberto nos deja lecciones

interesantes. Que descanse en paz. TambiĂŠn a su familia le mando mis condolencias.

que la gente pobre sienta que el Estado no les ha olvidado y no les ha abandonado.

P. 5.- Nuevamente Armando Godoy, de Canal 33. Usted menciona que la prĂłxima semana van a tener una reuniĂłn con el Consejo, quisiera conocer cuĂĄles son los temas en agenda y conocer si hay una ruta por dĂłnde van a ir encaminados. Segundo, conocer su valoraciĂłn por la propuesta de presupuesto que el Ejecutivo ha presentado, ya muchas gremiales mencionaban que no es transparente el presupuesto y que va a hacer falta algunos recursos; por lo menos la ANEP hablaba de $1,200 millones si no mal recuerdo y ya mencionaba FUSADES $670 millones que va a estar desfinanciado. ÂżConocer quĂŠ llamado serĂ­a la parte del presupuesto? R/ Del primer punto tengo mucho que decir, del segundo casi nada porque ahĂ­ soy un ignorante casi total en temĂĄtica financiera.

Pero en el fondo de todo esto hay un problema que el papa Francisco plantea con mucha crudeza: es el tema del modelo de desarrollo. El Papa plantea que el modelo que tenemos funciona sobre el consumo y sobre el lucro, la ganancia, y no interesa la persona. A uno le enseùan a gastar, a consumir en forma irresponsable, compulsiva y luego en grandes cosas nacionales pues tienen como fin ganar, ganar y ganar. Mientras no haya una actitud de solidaridad, de justicia, no salimos, dice el Papa. Él ha planteado eso, y parece que va estar en la ONU, lo han invitado a la ONU para el próximo aùo. Va a estar tambiÊn frente al Parlamento Europeo próximamente.

Pero quiero contarles que en la sesiĂłn anterior se crearon cinco mesas de trabajo y ahĂ­ nos apuntamos cada uno en distintas mesas. Cada mesa va a dar un producto del trabajo que va a hacer; eso es importante. Son mesas que corresponden a los ejes del Plan de Seguridad del Gobierno. Segundo estĂĄ avanzado mucho el proceso del diagnĂłstico que se va a presentar en diciembre al Consejo para que sea debatido y se llegue a un consenso. Todo mundo que tiene algo que decir para el diagnĂłstico ha sido consultado o convocado. Los mejores estudios estĂĄn siendo analizados, ya que esto importante porque hay muchĂ­simo material de gran valor hecho por distintos centros de investigaciĂłn, universidades, etcĂŠtera. TambiĂŠn hay expertos muy calificados en el paĂ­s, con mucho sentido patriĂłtico que pueden contribuir y se estĂĄ en contacto con esta realidad. Yo espero mucho de eso, porque si logramos en diciembre tener una visiĂłn comĂşn de cĂłmo estĂĄn las cosas, va a ser mĂĄs fĂĄcil aportar en una direcciĂłn convergente. Creo que tambiĂŠn, a nivel coyuntural, habrĂĄ en esta sesiĂłn anĂĄlisis, informaciones y propuestas interesantes, pero habrĂĄ que esperar que la reuniĂłn se realice para ver quĂŠ cosas salieron. En cuanto al tema del presupuesto, yo no sĂŠ cuĂĄndo estuvo al presupuesto financiado. Creo que siempre hemos estado con recursos donde “la cobija nunca ajusta para tapar al muertoâ€?. Ahora el cĂłmo se logra salir adelante, ahĂ­ vienen las opiniones de los que saben de eso. Lo importante es que el ĂĄrea social no sea la que sufra, que muchas veces eso es lo que pasa,

Se conoce su pensamiento tan claro en esta temĂĄtica. Él dice que si el modelo no cambia, seguirĂĄ funcionando aplastando a los mĂĄs pobres y mĂĄs dĂŠbiles. Yo creo que lo que ĂŠl les ha dicho, sobre todo ahora se dice con mayor energĂ­a, tal vez con mayor contundencia. En el fondo estamos con ese problema de modelo nosotros, y ese modelo pues nos estĂĄ causando muchĂ­simos problemas. ÂżCĂłmo hacer es la pregunta? Y es ahĂ­ donde los expertos tambiĂŠn sienten que no es fĂĄcil hallar, pero hay que buscarlo porque el ser humano es lo mĂĄs importante. P. 6.- Buenos dĂ­as. Diana Escalante, de El Diario de Hoy. Quiero preguntarle su posiciĂłn por un lado la delincuencia estĂĄ mandando un mensaje a nivel internacional por ese incremento en los homicidios, ataques a policĂ­as. Ya lo mencionaba MonseĂąor en su participaciĂłn ante el Papa. Pero por otro lado tambiĂŠn las instituciones hay conflictos, por ejemplo en el caso de las presiones que sigue recibiendo la Sala, se ha conocido que han viajado diputados a otros paĂ­ses para denunciar a la Sala de lo Constitucional por fallos con los que ellos no estĂĄn de acuerdo ÂżCuĂĄl es la exhortaciĂłn que usted le harĂ­a a las instituciones? o ÂżQuĂŠ opina de estas presiones? R/ En el mundo de la polĂ­tica es lo normal que se luche por aquĂ­, por allĂĄ. Lo importante es que se tenga presente para quĂŠ es la polĂ­tica. El Papa lo dice en su documento que la polĂ­tica es un arte noble y que cuando hay polĂ­ticos a quienes les duele el pueblo −dice el Papa− son una bendiciĂłn. PolĂ­ticos a quienes les duele el dolor de la gente. La polĂ­tica es para buscar el bien comĂşn, pero sobre todo el bien comĂşn de los mĂĄs dĂŠbiles. Dicho esto, viene la parte de las (pasa a la pĂĄgina 10)

J ÂżSientes inquietud por la Vida Consagrada? ÂżestĂĄs estudiando o has terminado tu bachillerato? La Orden de los Religiosos Somascos y la CongregaciĂłn de Hijas Misioneras de San JerĂłnimo Emiliani te invitan a sus convivencias vocacionales Fecha: SĂĄbado

8 de noviembre de 2014

Lugar: Noviciado Somasco, Calle San JerĂłnimo Emiliani, colonia La Sultana, Antiguo CuscatlĂĄn; a unos pasos de la BasĂ­lica Nuestra SeĂąora de Guadalupe (La Ceiba)

Hora: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Informes al 7045-1442 o al correo electrĂłnico vocacional.crs@gmail.com


EN EL MUNDO

8

26 de octubre de 2014

Hay más católicos en el mundo pero son menos proporcionalmente Un año más, el Anuario de las Obras Misionales Pontificas ofrece este trabajo traducido en cifras. El informe recoge los datos a fecha de 31 de diciembre de 2012. Dice que de los 7 mil millones de personas que hay en el mundo, más de mil millones son católicas. Supone que hay 15 millones de católicos más respecto al año anterior. El mayor incremento se dio en América, con 6 millones y medio. A pesar de este incremento, el porcentaje global ha descendido un 0.01 por ciento. En América sí aumentó un 0.12 por ciento y en Asia un 0.01. El anuario constata una disminución del número de religiosos. Sin embargo, el número de sacerdotes ha crecido. Hay 895 más y la cifra total es de 414,313. En el campo de la educación, el trabajo de la Iglesia alcanza a unos 60 millones de estudiantes. Además se ocupa de unos 115,000 centros médicos y asistenciales en todo el mundo. (Cf. Romereports.com 21 oct. 2014)

El Papa visitará Turquía CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco “realizará un viaje apostólico a Turquía del 28 al 30 de noviembre de 2014”, anunció el director de la sala de prensa vaticana, Federico Lombardi.

El primer momento será la visita del Papa al Mausoleo de Ataturk, seguida de la visita al palacio presidencial para la ceremonia de bienvenida con una visita de cortesía al presidente de la república, Recep Tayyip Erdogan, y una reunión con las autoridades. Inmediatamente después Jorge Bergoglio tendrá una audiencia con el primer ministro Ahmet Davutoglu. Durante la jornada, con horario aún no indicado, habrá una visita al presidente de Asuntos Religiosos.

plegaria ecuménica en la iglesia patriarcal de San Jorge.

El sábado 29 el Papa partirá en avión de Ankara hacia Estambul, donde visitará la “mezquita azul”, la misma donde rezó Benedicto XVI el 30 de noviembre de 2006. Luego celebrará misa en la catedral católica del Espíritu Santo, y más tarde presidirá una

El domingo 30, tras la misa en privado en la delegación apostólica, Francisco participará en la divina liturgia para la fiesta del patrono San Andrés en la iglesia de San Jorge, con bendición ecuménica y la firma de una declaración conjunta. (Cf. Ansalatina.com 21 oct. 2014)

Benedicto XVI llega para beatificación de Pablo VI Benedicto XVI asistió este diecinueve de octubre a la beatificación de Pablo VI, el Papa que lo creó cardenal en 1977.

El primer evento fue organizado por la empresa automotriz Porsche e incluyó este veinticinco de octubre un concierto en medio del esplendor de los frescos de Miguel Ángel este sábado. A la reunión asistió un selecto grupo de 40 personas quienes se inscribieron a un tour por Italia organizado por la empresa, de acuerdo con un reporte del diario británico The Telegraph.

(Cf. Romereports.com 21 oct. 2014)

Se internan en historia de la Iglesia católica Iglesia católica es tan ancestral que en todo momento surgen nuevos temas e interrogantes, por ello 32 especialistas de diversas instituciones se reunieron en el “II Congreso La Iglesia católica ayer y hoy”, el cual se efectuó en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH del 20 al 24 de octubre. Al respecto, especialistas del el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indicaron que el principal desafío es sumar las investigaciones realizadas y construir la gran obra sobre la historia de la Iglesia. La doctora Consuelo Maquívar,

¿Desea rentar la Capilla Sixtina para su evento? El papa Francisco ha permitido, por primera vez en la historia, que la Capilla Sixtina sea rentada para eventos corporativos privados.

Tal y como sucedió en la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII, el Papa emérito llegó pocos minutos antes de comenzar la ceremonia. Francisco se acercó a él y lo saludó afectuosamente antes de llegar al altar.

CIUDAD DE MÉXICO. El devenir de la

A continuación tendrá una reunión privada con el patriarca ortodoxo Bartolomé I en el palacio patriarcal.

investigadora emérita del INAH , consideró que la historia de la Iglesia católica va de la mano con la de nuestra nación, ya que están ligadas, considerando que dicha institución no sólo se vincula a la religión, sino al desarrollo de la sociedad. Por su parte, Jorge René González apuntó que la expectativa de este encuentro académico, en su segunda edición, es que contribuya a recrear la historia global de la Iglesia, con la participación de estudiosos de primer nivel. El etnólogo concluyó que el estudio de la Iglesia católica en México, desde una perspectiva histórica, obliga a incluir la participación de muchas disciplinas como la sociología, la lingüística, la antropología, la teología y la filosofía. (Cf. Eluniversal.com.mx 21 oct. 2014)

Según el mismo reporte, el Vaticano también anunció que limitaría el número de visitantes a 6,000,000 para evitar que los frescos sean dañados por la respiración y sudor de tanta gente. El Vaticano anunció que no divulgará cuánto generará cada evento. Mons.Paolo Nicolini, director administrativo de los museos vaticanos, dijo que a las firmas como Porsche se les pedirá que hagan una donación por el uso de la Capilla Sixtina, y que ese dinero se destine a organizaciones de caridad católicas que el Papa elija. Anteriormente ya ha habido conciertos en la capilla, pero siempre habían sido para audiencias eclesiásticas, como eventos en honor del papa Juan Pablo II y Benedicto XVI. (Cf. Univisionaustin.com 21 oct. 2014)


9

26 de octubre de 2014 Monseñor Oscar A. Romero

Un místico encarnado en la realidad – Lectura exegética de su testamento –

Mons. Jesús Delgado A.

es el aspecto político, o de la realidad). Monseñor Romero entendió que debía ponerse en manos de Dios, y morir como siempre vivió, es decir, “con la gracia de Dios”.

y con su muerte, como ofrenda a Dios y servicio al prójimo por amor a Dios. Esto hace martirio la vida de Monseñor Romero; es decir, testimonio del amor a Dios que nos faculta a amar al prójimo como a nosotros mismos. No hay duda, Romero murió como vivió. La muerte fue parte de su vida.

Enseguida, Monseñor Romero visualiza su muerte como la de un mártir. Dios “asistió a los mártires, y si es necesario lo sentiré yo muy cerca al entregarle mi último suspiro”. Estas palabras son claves para entender la muerte de un místico a raíz de su Mons. Oscar A. Romero recorre viviendas a la orilla de la línea del inserción en la realidad de la tren, durante una de sus Visitas Pastorales sociedad de su tiempo.

Cuando Monseñor Romero escribe el testamento de su vida, cuatro semanas antes de ser brutalmente asesinado, considera su muerte como un martirio. ¿Y esto por qué? No porque hombres violentos le cegarán la vida, sino porque toda su vida fue un verdadero morir al mundo, un testimonio de amor a Dios y al prójimo. Su vida fue una continua ofrenda, y por eso Dios puso su signo, aceptando su muerte en el momento de la ofrenda del pan y del vino, cuando celebraba la Eucaristía. La muerte de Monseñor Romero fue su muerte, un “entregarle mi último suspiro” a Dios.

I. El testamento de Mons. Romero, como hombre de Iglesia. El testamento de Monseñor Romero, en su primera parte, reza así: “Me cuesta aceptar una muerte violenta que en estas circunstancias es muy posible, incluso el señor Nuncio de Costa Rica me avisó de peligros inminentes para esta semana. El Padre (Ascue) me dio ánimo diciéndome que mi disposición debe serla de dar mi vida por Dios cualquiera sea el fin de la misma. Las circunstancias desconocidas se vivirán con la gracia de Dios. Él asistió a los mártires y si es necesario lo sentiré muy cerca al entregarle mi último suspiro. Pero, más valioso que el momento de morir es entregarle toda la vida y vivir para él”. Hagamos una lectura exegética de este primer trozo del testamento de Monseñor Romero. Monseñor Romero confiesa: “me cuesta aceptar una muerte violenta”. Usualmente, aceptar la muerte no es un problema para una persona mística. Conocemos la célebre frase de un místico español: “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. El problema se presenta cuando el místico ve la realidad violenta en que vive y pastorea, y en ella ve cernirse la posibilidad de “una muerte violenta” que, como escribe Monseñor Romero a renglón seguido,“en estas circunstancias es muy posible”. Se refiere a la circunstancia política del tiempo en que escribió su testamento. Corría el mes de febrero de 1980, cuando Monseñor Romero estaba amenazado de muerte tanto por gente política de derecha, como por combatientes de izquierda. Monseñor Romero sabía que donde dos o tres están reunidos en el nombre de Jesús, allí está el Señor y su Espíritu. Como hombre de Iglesia, él no sólo “sentía con la Iglesia” sino también “sentía en Iglesia”; por eso, buscó robustecer su fe con los consejos de su padre espiritual. Este sacerdote era jesuita. Monseñor Romero, cuyo espíritu fue modelado con la mística de San Ignacio de Loyola, encontró en este padre espiritual la mejor orientación de su vida para los momentos de crisis. Su padre espiritual le aconsejó mantener la disposición de querer dar la vida “por Dios” (este es el aspecto místico),“cualquiera sea el fin de la vida” y cualquiera sean “las circunstancias desconocidas” que acompañen su muerte (este

Lo primero que impacta es saber que desde antes de morir Monseñor Romero considera su muerte como un martirio. ¿Por qué? La respuesta nos la da él mismo. Porque “más valioso que el momento de morir, es entregarle toda la vida y vivir para Él”. En otras palabras, Monseñor Romero siempre vivió su vida, como San Pablo, como si fuera una muerte al mundo. Por eso, amenazado de muerte desde 1977, pocos días apenas después de haber sido elegido arzobispo de San Salvador, no se inmutó. Desde ese día, Monseñor Romero vivió y durmió con su vida

Lo místico “Renuevo así mi consagración al Corazón de Jesús que siempre ha sido fuente de inspiración y de alegría cristiana de mi vida y confío también a su Providencia amorosa toda mi vida y acepto con fe en él, mi muerte

Me basta, para estar feliz y confiado saber con seguridad que en él está mi vida y mi muerte en él he puesto mi confianza y no quedaré confundido

II. El testamento de Mons. Romero como hombre de Dios. La segunda parte del testamento de Monseñor Romero adquiere un lenguaje más personal. En ella, Monseñor Romero hace la consagración de su vida y la ofrenda de su muerte. Basta ordenar la lectura del texto dividiéndolo en dos columnas, de las cuales, la de izquierda nos hace ver su personalidad mística, y la de derecha su compromiso con el hombre en su realidad.

Lo político (como inserción en la realidad)

por muy difícil que sea. No quiero darle una intención como quisiera por la paz de mi país y por el florecimiento de nuestra Iglesia. Porque el Sagrado Corazón de Cristo sabrá darle el destino que quiera

y que a pesar de mis pecados

y otros proseguirán con más sabiduría y santidad, los trabajos de la Iglesia y de la Patria”

En esta segunda parte, Monseñor se atreve a ver al Sagrado Corazón fuera del altar y dentro de la realidad política en que vive, cuando escribe que de su muerte: “él sabrá darle el destino que quiera”, se entiende, en la realidad del mundo en que vivimos. Por otra parte, al reconocerse pecador, Monseñor Romero se pone del lado de los que cometerán el pecado de matarlo. Marca con ello una cercanía evangélica y evangelizadora. En fin, las últimas dos palabras condensan lo místico y lo real de su persona: Iglesia y Patria.


10

26 de octubre de 2014

(Viene de página 7)

REALIDAD NACIONAL estrategias políticas de cada político, de cada partido y aquí caben un montón de opiniones. Yo me mantengo en los principios y creo que algo se va logrando, que se va poco a poco entendiendo qué es hacer la política de otra manera, no pensando en sus propios beneficios o intereses, sino pensando en el bien de la gente. Y cuando la presión de la opinión pública es fuerte y cuando llegan ya los momentos de apoyar a un partido con el voto, se van dando pasos. Por eso me gusta que haya voto por rostro, que fue una lucha también dura. Fue muy interesante ver la anterior contienda cómo rostros que estaban allá al final de la lista, quedaron como primeros en la decisión de la gente.

Creo que vamos hallando caminos, pero los políticos van a seguir peleando entre ellos, esa es parte de la realidad; sin embargo, los principios deben mantenerse claros y firmes, y no olvidarlos, porque la política se puede degenerar. Incluso se puede prostituir, pero sin política no saldríamos tampoco de los problemas. P. 7.- Buenos días. Diego Alemán, de Canal 19 ¿Quisiera conocer su opinión sobre una propuesta que está haciendo el candidato Nayib Bukele a sus adversarios para las elecciones municipales del próximo año… Él está pidiendo una campaña limpia? R/ Yo estuve ayer en Vía del Mar, que es parte del municipio de Nuevo Cuscatlán. Pude ver los trabajos

del famoso parque y me quedé pensando en lo que usted está diciendo. Hay que hacer política de otra manera y cuando eso se hace, hay oxígeno en la atmósfera. Si este candidato mantiene su promesa de nunca ofender al adversario, de nunca descalificarlo, creo que esa es una buena noticia porque es lo contrario de lo que suele ser el “pan de cada día”, que uno destroza al adversario y muchas veces incluso con calumnias y mentiras. Así que yo voy a esperar y deseo que los candidatos reflexionen sobre lo que dicen a la gente. Si se logra lo que este candidato plantea, que se haga política de otra manera, hemos dado un paso. Espero que no vaya a cambiar de opinión. Feliz domingo para todos.

(De la conferencia de prensa de Mons.Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 19 de octubre de 2014)

100 años del Movimiento de Shoensttat

¡Día de recuerdo, pero más que eso: de renovación! y a su vez saludó “a las misioneras de El Salvador y a la comunidad parroquial del Divino Niño”.

Foto de Randa Hasfura Anastas

Este 18 de octubre se celebraron los 100 años del Movimiento de Shoensttat con una Eucaristía que presidió el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Léon Kalenga Badikebele, y concelebrada por Monseñor Jesús Delgado, Vicario General de la Arquidiócesis, en representación del señor Arzobispo de San Salvador; y el Padre Edwin Henríquez, párroco del Santuario del Divino Niño.

A su vez el Padre Edwin Henríquez presentó a cinco jóvenes de la comunidad parroquial que recibirían el sacramento de la Confirmación. Luego de la Liturgia de la Palabra se les ungió con el Crisma y se invocó al Espíritu Santo.

Al final de la Misa, Monseñor Kalenga otorgó su bendición; pero las bendiciones En el altar: junto a la imagen de la no fi nalizaron ahí, este domingo miles de Virgen de Shoensttat estaba el “ojo Shoenstatianos se están reuniendo en Roma de nuestro Padre Dios”, el retrato del para recibir las bendiciones del Santo Padre Padre Fundador José Kentenich y las El Nuncio Apostólico, Mons. Léon Kalenga (al micrófono), finalizó su homilía con firmas de la alianza de amor de las el rezo del Ave María junto a todas las misioneras y la comunidad parroquial en una celebración grandiosa. misioneras en El Salvador. El Papa bendecirá las “cruces de la A través de la persona de Monseñor Kalenga se unidad” que serán repartidas a todos los asistentes Cuarenta misioneras del Movimiento participaron, cada una portando una imagen de la Virgen dio el saludo que el papa Francisco envía a todo al evento, lo mismo que sucedió en Shoensttat, que visita los hogares para regalar sus Gracias. el Movimiento Shoensttat alrededor del mundo, Alemania, el sábado anterior.

Español - Inglés. Colonia Escalón. Clase ÿAŸ Sacerdotes Diocesanos y profesores asociados

Kinder a Bachillerato Con su Inglés: Excelente profesión o empleo inmediato Tel.: 2263-0666 y 2263-4865

Matrícula abierta Santas Misas: Domingos en Santuario 8:00 a.m. y 10:00 a.m. con el Padre Edwin Henríquez, párroco En la Capilla del Colegio: 11:15 a.m con el Padre Pedro y Mateo Oramos por el Papa Francisco y su Nuncio, Mons. Léon Kalenga, por nuestro amadísimo Arzobispo, Mons. José Luis Escobar Alas, su Obispo Auxiliar, Mons. Gregorio Rosa, y nuestro abnegado Clero junto a nuestros padres de familia.

E-mail: col.sanpablo@hotmail.com

ColegioSanPablo,ElSalvador


26 de octubre de 2014

11

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Éx 22, 20-26; Salmo 17; 1Tes 1, 5-10; † Mt 22, 34-40

Mons. Vincenzo Paglia*

Domingo 26 de octubre de 2014 • Trigésimo domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “A” • Año II par

Este pasaje del Evangelio de Mateo demuestra todo su calibre si lo leemos teniendo en cuenta la situación de nuestras ciudades que son cada vez más como Babel: ciudades donde los hombres han perdido la referencia al único Señor. En esa situación de ausencia de Dios, las ciudades quedan a merced de la confusión de las lenguas, de la dificultad por entenderse, de la facilidad del conflicto. El episodio bíblico narra la gigantesca empresa de aquellos hombres, obra que debía consagrar su omnipotencia y satisfacción. Pero al perder el contacto con Dios, cada uno buscaba su interés particular y perdía de ese modo la capacidad de encontrarse con el otro. Babel era y es el símbolo del desencuentro tanto con Dios como con los demás. El Evangelio nos habla de algunos fariseos que se acercan a Jesús para pedirle cuál es el mayor mandamiento de la ley. Para comprender mejor aquella pregunta hay que recordar que las distintas corrientes religiosas del judaísmo habían codificado 613 preceptos, de los que 365 eran negativos y 248 eran positivos. Era una considerable mole de disposiciones, aunque no todas del mismo valor. En la tradición bíblica estaba claro cuál era la primera. El libro del Deuteronomio lo decía claramente: “Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón” (Dt 6, 4-5). También era conocido el precepto de amar al prójimo. En cuanto a la tradición rabínica no hay más que recordar la fórmula atribuida a R. Hilel (rabino del siglo I): “No hagas al prójimo lo que sea odioso para ti, esa es toda la ley. El resto es solo una explicación”. Otro judío lo parafrasea:

“Debes amar a tu prójimo como a ti mismo”. Así pues, no es exacto afirmar que en la tradición judía no hubiera una jerarquía de preceptos. La originalidad evangélica no consiste en recordar los dos principales preceptos, sino en unirlos tan íntimamente que se convierten en uno solo. El

mandamiento referente al amor del prójimo queda asimilado al primero y máximo mandamiento sobre el amor íntegro y total a Dios, en cuanto pertenece a la misma categoría de principio unificador y fundamental. El camino para llegar a Dios se cruza necesariamente con el que lleva a los hombres. Y a aquellos hombres que necesitan mayor defensa porque son más débiles. Defendiéndoles a ellos se defiende a Dios. El evangelista Juan llega a decir que “hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos” (1 Jn 3,14). Y no solo eso. Dios no parece ni siquiera competir con el amor

por los hombres; en un cierto sentido no insiste en la reciprocidad del amor (es obvio que debe existir). De hecho, Jesús no pide: “Amaos como yo os he amado”, sino “como yo os he amado, amaos también vosotros los unos a los otros”. Las Escrituras, en sus disposiciones sobre la hospitalidad y la acogida, no hacen más que situarse en ese plano: piden acoger a los extranjeros y socorrer al huérfano y a la viuda. Son dos situaciones que en la Babel del fervor consumista quedan arrinconadas. Pero el mismo Dios se pone de parte de los débiles y los defiende. De estos dos mandamientos (o del amor único) depende (literalmente “pende”) toda la ley y los profetas. El principio de amor da sentido y unidad a toda la revelación de la Biblia. Y también es la lengua que unifica los numerosos lenguajes y las numerosas culturas que constituyen nuestra Babel. Todos pueden hablar la lengua del amor al prójimo, incluso los que no creen; y Dios la entiende porque es su lengua. Nos lo recuerda el conocido pasaje de Mateo: “Tuve hambre y me disteis de comer” (Mt 25,35), que Dios dirige a aquel desconocido hombre caritativo. Y lo salva. Ese modo de comportarse salva también a Babel de la confusión y de la tragedia. No por casualidad, pues, podemos recuperar el otro significado de Babel: “puerta del cielo”. ¡Sí! Si hablamos la lengua del amor (una lengua que se puede hablar en muchas culturas y también en muchas fes distintas), nuestra Babel se puede convertir no en la ciudad de la confusión, de la ambigüidad y de los desencuentros, sino más bien en la ciudad que nos abre la “puerta del cielo”.

• Del 27 de octubre al 1 de noviembre de 2014 • Lunes 27: Martes 28: Miércoles 29: Jueves 30: Viernes 31: Sábado 1 nov:

Ef 4,32 – 5, 8; Sal 1, 1-4. 6; † Lc 13,10-17 Ef 2,19-22; Sal 18, 2-5; † Lc 6, 12-19 Ef 6, 1-9; Sal 144, 10-14; † Lc 13, 22-30 Ef 6, 10-20; Sal 143, 2. 9-10; † Lc 13, 31-35 Flp 1, 1-11; Sal 110, 1-6; † Lc 14, 1-6 Ap 7, 2-4. 9-14; Sal 23, 1-6; 1Jn 3, 1-3; † Mt 5, 1-12

Lecturas de la Semana

* Obispo de Terni-Narni-Amelia, en Italia; Presidente del Pontificio Consejo para la Familia; Consejero espiritual de la Comunidad de Sant’ Egidio; Presidente de la Federación Internacional Bíblica Católica y Presidente de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo de la Conferencia Episcopal Italiana.


12

26 de octubre de 2014

Conociendo a San José Lunes 4:00 p.m.

Arquidiócesis de San Salvador

Un grupo de aproximadamente cuarenta y cinco sacerdotes arquidiocesanos han llevado a cabo su jornada de Ejercicios Espirituales anuales del 20 al 24 de octubre. Esta última tanda de Ejercicios ha sido predicada en la casa de oración “La Brisa del Carmelo”, por Su Excelencia Mons. Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo Emérito de San José, en Costa Rica

IGLESIA LOCAL

Último grupo de sacerdotes en Ejercicios Espirituales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.