Semanario orientacion (5 de Oct 2014)

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXI Nº 5830

D

c a t es

a

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 5 de octubre de 2014

$ 0.25

s o m

Da inicio el Sínodo de Obispos en Roma – Pág. 5 –

Monseñor Romero Hombre de Dios

Desde joven Romero veía a Cristo en los pobres – Pág. 10 – bre de 2014

tu Tema 3. Oc

– Pág. 8 –

Destacan el valor de la familia en la celebración de la beatificación de Álvaro Del Portillo

Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario Patrona de la Arquidiócesis de San Salvador – 7 de octubre –

Parroquia El Sagrario (El Rosario), frente a parque Libertad


2

5 de octubre de 2014

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo

MISA

MONTAÑA. REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA CEDES. AUDIENCIAS Y REUNIONES VARIAS. PASTORAL A LA PARROQUIA EL DIVINO ROSTRO, EN SAN MARCOS

CON SEMINARISTAS EN

VISITA

SAN JOSÉ

DE LA

– 254 – Al final de la tarde del lunes 22 de septiembre, visité el Seminario San José de la Montaña, para reunirme con los seminaristas arquidiocesanos que estudian la Teología y presidirles la celebración de la santa Misa de ese día. El visitar a nuestros seminaristas tiene por finalidad animarles en su vocación y ayudarles en su formación sacerdotal. Es siempre muy gratificante comprobar su generosidad al entregarse totalmente al Señor. El martes 23, a partir de las 9:00 a.m., en la casa sede de la Conferencia Episcopal, los obispos de El Salvador tuvimos la Reunión Extraordinaria bimensual, en la que abordamos diferentes temas de importancia para nuestra Provincia Eclesiástica y para cada una de nuestras diócesis. Si bien es un día de trabajo muy intenso, pero también es de alegría y fraternidad.

temas importantes para nuestras escuelas católicas. El señor Ministro nos recibió muy amablemente y la reunión que tuvimos fue muy provechosa porque se desarrolló en un ambiente de cordialidad y de buena voluntad, buscando ambas partes lo mejor para la educación en nuestro país.

con la presencia de las Hermanas Religiosas que los dirigen, y maestros. Todo el día fue de actividad pastoral, pero colmado de satisfacciones. Pudimos palpar la gran fe de aquella querida comunidad parroquial, a la que felicitamos por su fe y por su trabajo pastoral. Agradecemos a los sacerdotes y a sus colaboradores la gran labor pastoral que realizan. Les comparto algunas reflexiones para la Liturgia de la Palabra en este domingo:

La parábola de la viña es el tema que domina la liturgia de hoy. Parábola común al Antiguo y al Nuevo Testamento, de que primero el profeta y luego Jesús se sirvieron para hablar del amor de Dios a su pueblo y de la ingratitud de éste. Isaías (5, 1-7; PRIMERA LECTURA) describe la historia de Israel como la historia de la viña del Señor, que él tenía “en fértil collado; la entrecavó, la descantó y plantó El miércoles 24, como todas de buenas cepas; construyó las semanas, a partir de las en medio una atalaya y cavó 9:00 a.m. recibí la visita de Mons. José Luis Escobar (centro), preside la Eucaristía con que cerró la Visita un lagar” (ib 2). Todo hacía un buen número de sacerdotes Pastoral Canónica a parroquia El Divino Rostro, en San Marcos suponer una vendimia óptima; que vinieron a visitarme para en cambio, la viña “dio agrazones” (ib). La compartir diversos temas parroquiales y de la El viernes 26, a las 9:00 a.m., me reuní tierra que cultiva el campesino da buenos frutos, vida sacerdotal. Es siempre un gusto muy grande con los miembros de la Comisión del Plan pero la viña del Señor los rehúsa. Dios se vuelve recibirlos y compartir con ellos. Pastoral Arquidiocesano. Esta Comisión se entonces a su pueblo: “sed jueces entre mí y mi El jueves 25, a las 10:00 a.m., me trasladé reúne quincenalmente para compartir, impulsar viña. ¿Qué más cabía hacer por mi viña que hasta las instalaciones de la Conferencia el Plan Pastoral en toda la Arquidiócesis, evaluar yo no lo haya hecho?” (ib 3-4). Al juzgar sobre Episcopal para presidir la Reunión de la los avances y proyectar su mejor desarrollo, la viña infructuosa, Israel se está juzgando a sí Comisión Episcopal de Educación y Cultura. facilitando en cuanto sea posible la aplicación mismo. Dios lo eligió para pueblo suyo, lo libró Es esta una reunión bimensual muy importante del mismo. Agradezco mucho el trabajo intenso, de la esclavitud, lo trasplantó a una tierra fértil, que tenemos con la Comisión Episcopal de profesional y con la mejor voluntad, que la lo defendió de los enemigos; y con todo, Israel Educación y Cultura para tratar los temas de Comisión del Plan Pastoral realiza. no correspondió a tanto amor. mayor interés para la educación católica. Ella El sábado 27, nuestra Visita Pastoral fue a la El E VANGELIO (Mt 21, 33-43) reasume la está conformada por un sacerdotes delegados de Parroquia El Divino Rostro, de San Marcos, metáfora de Isaías y la desarrolla hablando de cada una de las diócesis de nuestro país. a donde llegué a las 9:00 a.m. en compañía otros inmensos beneficios hechos por Dios a su Por la tarde del mismo jueves, acompañado del secretario de visitas. El Rvdo. Padre Luis pueblo. Les envió repetidas veces «a sus criados», del Excmo. Mons. Gregorio Rosa Chávez, del Ernesto Rosales, párroco, y el Rvdo. Padre o sea a los profetas; pero los viñadores, esto es Ilmo. Mons. Rafael Urrutia, del Rvdo. Padre Héctor Abelardo Pinto Orellana, vicario los jefes de Israel a quienes había sido confiada William Iraheta, visitamos el Ministerio de parroquial, nos recibieron acompañados de la viña del Señor, los maltrataron, apalearon, Educación, en calidad de Comisión Episcopal un numeroso grupo de feligreses, entre estos lapidaron, mataron. de nuestra Conferencia Episcopal para tratar alumnas y alumnos del Colegio Santa Teresa, (pasa a la página 9)


5 de octubre de 2014

3

Tutela de Derechos Humanos

ORACIÓN POR MONSEÑOR ROMERO

Presentan Informe Ejecutivo sobre Archivo de Tutela

Licda. Emilia Lucero, Comunicaciones de Tutela de Derechos Humanos.

Del 23 al 25 de septiembre, la Oficina de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado, recibió la visita de una representación del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala, con el objetivo de presentar el informe de diagnóstico realizado con relación al acervo documental que resguarda Tutela de Derechos Humanos. La actividad que tuvo resultados muy fructíferos estuvo a cargo de la archivista Velia Muralles, encargada del Área de Análisis Documental del AHPN, y formaron parte de la reunión Pbro. Luis Coto Flores, director de Tutela de Derechos el P. Octavio Cruz, Vicario Episcopal Humanos (der.), junto a la Licda. Velia Muralles, encargada de Promoción Humana; P. Luis Alonso de Análisis Documental del AHPN Coto, Director de la Oficina de Tutela de Derechos Humanos; P. Edwin Henríquez, Director

Oh Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es tu voluntad, la gracia de su Beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor a tu Iglesia a tu Palabra y a la Eucaristía; y que te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de la paz.

(se pide el favor que necesita) Amén.

(Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)

De izq. a der.: Pbro. Octavio Cruz, Pbro. Edwin

Henríquez, Pbro. Luis Alonso Coto, y Licda. Velia Muralles durante reunión de trabajo

Asimismo, se dieron a conocer las medidas preventivas para evitar el daño que puede ocasionar el medio ambiente a los documentos tanto a nivel interno como a nivel externo.

ORACIÓN

Dentro del contenido del informe se cuenta con los antecedentes institucionales, metodología utilizada para la elaboración del mismo, marco conceptual archivístico, acervo documental, bitácora de actividades, cuadro de clasificación del archivo (preliminar), así como las recomendaciones técnicas para el cuido y preservación del archivo y su contenido.

D E

Administrativo y Financiero de la Vicaría de Promoción Humana, por supuesto y el personal de la Oficina.

E

STER

para tiempos de violencia

Oh Dios, que dominas todo, oye el clamor de los desesperados: Líbranos del poder de los malvados y líbrame a mí del miedo. Amén. (Ester 14,19)

Reunión mensual de Vicaría de “la Asunción” Este 25 de septiembre, la vicaría foránea “Nuestra Señora de la Asunción” realizó su reunión mensual, que contó con la especial visita del señor Nuncio Apostólico en nuestro país, Mons. Léon Kalenga. Él animó a los sacerdotes presentes a trabajar pastoralmente por la atención de la niñez, viendo ahí el futuro de una nueva sociedad libre de la violencia y viviendo en armonía y progreso. También el señor Nuncio pidió una Iglesia más comprometida con la promoción humana en la dimensión social de la fe, de que nos habla el papa Francisco en la Exhortación Sacerdotes de las parroquias del poniente y el sur poniente de Apostólica Evangelii Gaudium (El Gozo la capital posan junto al señor Nuncio Apostólico (al centro) del Evangelio). “Todos estos esfuerzos en favor de la niñez deben ir de la mano Al finalizar la reunión se compartió un almuerzo con la educación intelectual pero también en la preparado por la parroquia El Divino Niño, quien fe”, recomendó. fue la anfitriona en esta ocasión.

DIRECTORIO

Mons. Jesús Delgado DIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Dios Padre nuestro, que, con admirable providencia gobiernas el mundo, atiende nuestros ruegos por la Patria, para que la sabiduría de sus autoridades y la honestidad de sus ciudadanos robustezcan la concordia y la justicia, y podamos vivir en paz y progreso constante. Por Jesucristo nuestro Señor.

Josué Silva DISEÑO GRÁFICO

Amén.

Roger Herrera DISEÑO DE PORTADA


4

5 de octubre de 2014

VOZ DEL PAPA

División cristiana, pecado gravísimo CIUDAD DEL VATICANO. “La división

en una comunidad cristiana es un pecado gravísimo, es obra del diablo”, escribió el papa Francisco en un nuevo mensaje difundido hoy en la red social Twitter. (Cf. Ansalatina.com 30 sep. 2014)

Papa Francisco pide rezar por el Sínodo de la Familia VATICANO. En sus palabras previas al rezo

del Ángelus en el día en que ha celebrado un especial Encuentro con los ancianos y los abuelos en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco pidió a todos sus oraciones por el Sínodo Extraordinario de la Familia que se celebrará entre el 5 y el 19 de octubre en el Vaticano. A continuación y gracias a Radio Vaticano, las palabras del Santo Padre antes del Ángelus de este 28 de septiembre en el que el Papa ha pedido rezar especialmente por el Sínodo de la Familia: Antes de concluir esta celebración, quiero saludar a todos los peregrinos, especialmente a ustedes ancianos, venidos de tantos países. ¡Gracias! Dirijo un cordial saludo a los participantes en el encuentro-peregrinación “Cantar la Fe”, organizado con motivo del trigésimo aniversario del coro de la diócesis de Roma. Gracias por su presencia, y gracias por haber animado con el canto esta celebración, junto con la Capilla Sixtina. ¡Continuad llevando a cabo con alegría y generosidad, el servicio litúrgico en vuestra comunidad! Ayer, en Madrid, fue proclamado beato el Obispo Álvaro del Portillo; que su testimonio cristiano y sacerdotal ejemplar, pueda despertar en muchos el deseo de adherirse siempre más a Jesús y el Evangelio. El próximo domingo (Hoy 5 de octubre) comienza la Asamblea Sinodal sobre el tema de la familia. Está aquí presente el responsable principal, el Cardenal Baldisseri: recen por él, para que lo consiga. Invito a todos, individual y comunitariamente, a orar por este evento tan importante y yo confío esta intención a la intercesión de María, Salus Populi Romani.

Basta de “hacer teatro”. Hay cristianos que no tienen nada ROMA. Este treinta de septiembre, en su homilía en Casa Santa Marta, Francisco pidió a los cristianos que, antes de quejarse, piensen en aquellas personas que lo han perdido todo por creer.

También recomendó a cada cristiano que se prepare para estos “momentos de oscuridad” y que rece por todos aquellos que los atraviesan. (Cf. Romereports.com 30 sep. 2014)

“Nuestra vida es demasiado fácil, nuestros lamentos son lamentos teatrales. Ante estos, ante estos lamentos de tanta gente, de tantos hermanos y hermanas que están en la oscuridad, que prácticamente han perdido la memoria, la esperanza, que viven ese exilio de sí mismos, son exiliados, hasta de sí mismos –explicó el Santo Padre– ¡nada!”. Francisco comparó a los cristianos perseguidos con el santo Job, que perdió todo por mantenerse fiel a Dios.

El demonio odia a la humanidad y quiere destruirla En su homilía en Casa Santa Marta, este veintinueve de septiembre, Francisco habló sobre la lucha entre Dios y el demonio. Explicó que el demonio siempre actúa para destruir al hombre. “Muchos proyectos, excepto los propios pecados, pero muchos, muchos proyectos de deshumanización del hombre, son obra suya –explicó el Santo Padre–. Sencillamente porque odia al hombre. Es astuto: lo dice la primera página del Génesis. Es astuto. Presenta las cosas como si fueran buenas,

pero su intención es la de destruir”. “La lucha es una realidad cotidiana en la vida cristiana: en nuestro corazón, en nuestra vida, en nuestra familia, en nuestro pueblo, en nuestras iglesias… Si no se lucha, seremos vencidos”, aclaró Francisco. Por último, el Papa dijo que el papel de los ángeles es luchar y vencer las tentaciones del demonio. Por eso, en la festividad de los Arcángeles añadió que es importante rezar a San Gabriel, a San Miguel y a San Rafael.

(Cf. Romereports.com 29 sep. 2014)

“Abuelos como árboles vivos”, Papa condenó el olvido CIUDAD DEL VATICANO. “La violencia

contra los ancianos es deshumana, así como aquella contra los niños”, destacó el veintiocho de septiembre el Papa durante un encuentro en la Plaza San Pedro con 30 mil ancianos y abuelos de todo el mundo, ante la presencia del papa emérito Benedicto XVI. Durante el encuentro, al responder antes de la misa a las preguntas formuladas por algunos de los ancianos presentes, Francisco volvió a condenar a la cultura del descarte y al “dios dinero”, tal cual lo ha hecho en otras ocasiones a lo largo de su pontificado.

“Los abuelos son como árboles vivos, que también en la vejez no dejan de dar frutos”, destacó el Pontífice. “Una de las cosas más lindas de nuestra vida de familia −indicó el papa Francisco− es la de acariciar un niño y dejarse acariciar por un abuelo o una abuela”. El pontífice dirigió esas palabras −entre otros presentes− a Mubarak y Aneesa, 74 y 68 años, casados desde hace 51: una pareja que tiene 10 hijos y 12 nietos. La pareja refugiada del Kurkistán iraquí contó −durante el encuentro en la Plaza de San Pedro− los sufrimientos de su pueblo.

Ahora rezamos juntos el Ángelus. Con esta oración, invocamos la protección de María para las personas mayores de todo el mundo, especialmente para aquellos que viven en situaciones de mayor dificultad.

Bergoglio destacó, por otra parte, la presencia en el encuentro de Benedicto XVI, de quien recordó que lo considera un consejero. “Agradezco en particular su presencia. Ya en otras ocasiones he dicho lo que me gustaba que viviese acá cerca en el Vaticano: es como tener al abuelo sabio en casa. Gracias”, afirmó.

(Cf. Aciprensa.com 28 sep. 2014)

(Cf. Ansalatina.com 28 sep. 2014)


5 de octubre de 2014

5

editorial { Da inicio el Sínodo de Obispos en Roma { Este domingo inicia el Sínodo de los Obispos sobre la familia, en Roma. El obispo delegado de la Iglesia que peregrina en El Salvador está ya en esa ciudad. Es Monseñor José Luis Escobar Alas.

para elaborar una doctrina para todos, inspirándose en la fe. Está claro que la doctrina católica no puede ser una doctrina sobre la realidad, sino doctrina de la realidad. No se trata de dar opiniones sobre la familia, sino redactar normas de fe para ella.

Antes de convocar al Sínodo, la Santa Sede, envió, sensatamente, a todas las iglesias particulares del mundo, una encuesta sobre el problema. Con las respuestas obtenidas, se elaboró el así llamado “Instrumentum Laboris”, es decir, un instrumento de trabajo que servirá a los obispos del Sínodo, de motivación para el diálogo y de guía para las discusiones que se tendrán a partir del lunes 6 de octubre, y durante las dos semanas que durará el Sínodo.

Es posible que este Sínodo no pueda abordar la complejidad de la familia con entera unidad de miras y criterios. Dos semanas es poco tiempo. El Espíritu no pudo hacer bajar las aguas del diluvio en una hora. El Espíritu de Dios esperó hasta que bajaran las aguas por sus propias leyes. ¿Cómo abordar con espíritu exhaustivo la complicada y delicada realidad de la familia en el mundo entero y en el mundo de hoy? Es posible que tras el primer encuentro, este Sínodo decida que los resultados obtenidos vuelvan a cada región del mundo, y que las respectivas Conferencias Episcopales ayuden a aterrizar su sus contenidos según las exigencias de que región; para volver de nuevo todo, a manos del Papa, que buscará finalmente una redacción definitiva para toda la Iglesia en el mundo, con la ayuda de un Consejo de Obispos y expertos.

La lectura del “Instrumentum laboris” deja en claro que son tan diferentes las reacciones venidas de los diversos continentes y culturas del mundo, sobre los mismos temas que conciernen a la familia. No cabe duda que la experiencia de la familia es diferente en África y en Asia, en América y en Europa. Incluso, dentro de esos mismos continentes hay marcadas diferencias, de región a región. A pesar de la globalización, la cultura de los pueblos resiste a las embestidas de los cambios que trae consigo la globalización. No parece extraño, porque la cultura tiene que ver con los valores, la globalización en cambio, con los medios. Por eso la cultura, con los valores que genera, resiste mucho más a la embestida de los cambios técnicos provocados por la ciencia. Los obispos, con el “Instrumentum laboris” en mano, sin duda pensarán sobre la responsabilidad que cada uno de ellos tiene de una realidad tan heterogénea como es la familia. De esta rica y múltiple realidad tienen que sacar los elementos esenciales

No cabe duda que los Obispos buscarán permanecer dentro de la gran Tradición de la Iglesia, en lo que al tema de la familia se refiere; y, al mismo tiempo, buscarán progresar en el diálogo constructivo con las familias y culturas de nuestro tiempo. Uno de los puntos más delicados, desde esta perspectiva, es la relación entre doctrina de la Iglesia y conciencia de los consortes. Hay que reconocer que según la doctrina tradicional, compete a cada persona formarse un juicio personal, con información suficiente, y siempre con espíritu de obediencia a la Iglesia. Al tener un juicio personal, la última regla práctica del actuar la dicta la conciencia, debidamente ilustrada por los criterios expuestos por la Gaudium et spes, en los números 50,2 y 51, 3.

Por Mons. Jesús Delgado Acevedo, Director de Semanario Orientación

tioziggi@hotmail.com • Sigfrido Munés

Una salvadoreña de 102 años aconseja a los jóvenes Ha causado una grata impresión esta noticia: una señora santaneca ha cumplido 102 años de edad, en la colonia El Refugio de la ciudad capital, donde reside. En su casa se reunió casi un centenar de descendientes suyos para celebrar el acontecimiento el 24 de septiembre anterior: 8 hijos, 21 nietos, 46 bisnietos y 23 tataranietos.

existencia ya es noticia, particularmente en países donde la esperanza de vida promedio anda por los 70 años, pero que –además− la cumpleañera tenga una mente despierta y una sonrisa inteligente que le permiten dar consejos sanos y oportunos es ya un “record” digno de ser divulgado, en bien de las nuevas generaciones. La sabiduría acumulada por doña Mercedes del Carmen García de Retana, durante sus 100 años de existencia, merece ser conocida y, desde luego, altamente apreciada.

Que una persona sobrepase un siglo de

Un botón de muestra de su pensamiento

y preocupación por los valores que deben de inspirar la conducta de los jóvenes, es el consejo que les extendió en ocasión de su 102º Aniversario natal: “El respeto es lo principal para mantener una amistad. Estudien, trabajen y ayuden sin esperar nada a cambio”. A doña Mercedes del Carmen y a su dichosa descendencia y demás familia, les enviamos un saludo cordial y el acompañamiento de nuestras oraciones. En Dios confiamos.


6

5 de octubre de 2014 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Sobreponernos al dolor y asumir este nuevo reto con valentía y esperanza En el marco del lanzamiento del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, este 29 de septiembre, Monseñor Gregorio Rosa Chávez, miembro de la comisión de la Iglesia en este esfuerzo nacional, concluyó la lectura del pronunciamiento de la Comisión con esta hermosa frase: “Invocamos la ayuda de Dios, para que toda la ciudadanía pueda convivir en un país seguro”. No fue fácil llegar hasta aquí. Fue necesario un largo camino marcado por numerosos acercamientos entre el Gobierno y diversos sectores de la vida nacional. Luego vino una serie de cinco reuniones en las que se fue aclarando el ser y el quehacer del Consejo, así como las ideas fundamentales que iban a servir de guía para su trabajo. Fruto de este esfuerzo, caracterizado por el respeto, la sinceridad y el deseo sincero de buscar caminos para la paz, fue el Pronunciamiento que nuestros lectores tienen completo en esta edición de Orientación. Monseñor Rosa destaca de dicho documento, entre otras, las siguientes afirmaciones: 1. “Nuestro propósito es responder al problema de la inseguridad ciudadana y la violencia en el país y al clamor de la población por soluciones urgentes y sostenibles”. 2. “Deseamos contribuir a establecer y ejecutar acuerdos nacionales que enriquezcan las políticas públicas de justicia, seguridad ciudadana y convivencia”. 3. “Nuestro compromiso incluye elementos como los siguientes: ser catalizadores de un proceso de búsqueda de soluciones sostenibles y concertadas; aportar nuestra contribución a las políticas y planes nacionales de justicia, seguridad ciudadana y convivencia; proponer acciones y dar seguimiento a su ejecución y contribuir a identificar mecanismos para su financiamiento, así como realizar otras acciones que nos sean delegadas, siempre en el marco de la seguridad ciudadana y la convivencia”. 4. “Buscamos propuestas para… reducir las vulnerabilidades, afrontar las causas que generan inseguridad ciudadana, articular la acción de los diferentes actores e impulsar iniciativas para la prevención y el combate de la violencia”. 5. Y esta corta frase que resume uno de los puntos más subrayados en las reuniones del Consejo: “Un punto fundamental de nuestra propuesta será la atención a las víctimas.” 6. Para hacer frente al escepticismo generalizado que paraliza las mejores energías del país, el Manifiesto afirma en forma contundente: “Tenemos la firme convicción de que el problema de inseguridad ciudadana y violencia en el país sí tiene solución”. 7. Pero eso no vendrá por parte de magia. De ahí la invitación “a todos los salvadoreños y salvadoreñas a dar sus mejores aportes y encarar este enorme desafío con esperanza y compromiso”. 8. En el fondo del Manifiesto uno puede entrever la experiencia que lanzó con audacia y visión profética, Monseñor Arturo Rivera Damas,

En la mesa de honor estaban, junto al señor Presidente de la República, el señor presidente de la Asamblea Legislativa, el señor Ministro de Seguridad y altos representantes de las Naciones Unidas, la OEA y la Unión Europea

cuando invitó al diálogo por la paz. Leemos en el Manifiesto: “El Salvador ha sido un ejemplo para el mundo por ser capaz de dialogar y encontrar el camino para poner fin a un conflicto armado, a través de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. La realidad del país demanda que nos unamos, que retomemos el espíritu de armonía y nos involucremos en la formulación y promoción de propuestas, a través de los diferentes mecanismos de participación ciudadana. No dudamos de que seremos capaces de construir juntas y juntos este proceso.”

9. Es muy esperanzador el final del Manifiesto, cuando hace una exhortación vehemente a toda la sociedad salvadoreña “a sobreponernos al dolor, al miedo y a la desconfianza y a asumir este nuevo reto con valentía y esperanza. Invocamos la ayuda de Dios, para que toda la ciudadanía pueda convivir en un país seguro”. 10. Ese es el reto al que la Iglesia quiere responder, en todas las diócesis, en todas las parroquias, en todas las pequeñas comunidades y en cada una de las familias cristianas. Contamos con la ayuda del Señor. Pongámonos en marcha.

Pronunciamiento Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Las personas y los sectores que formamos el Consejo Nacional para la Seguridad Ciudadana y Convivencia creado por Decreto Ejecutivo, manifestamos que: 1. Decidimos integrar este Consejo como una instancia plural, permanente, a utóno ma e inclusiva de diálo go y concertació n. Nuestro propósito es responder al problema de la inseguridad ciudadana y la violencia en el país y al clamor de la población por soluciones urgentes y sostenibles. 2 . D e s d e n u e s t ra s p o s i c i o n e s y experiencias, deseamos contribuir a establecer y ejecutar acuerdos nacionales que enriquezcan las políticas públicas de justicia, seguridad ciudadana y convivencia. 3 . N u e s t ro c o m p ro m i s o i n c l u y e elementos como los siguientes: ser catalizadores de un proceso de búsqueda de soluciones sostenibles y concertadas; aportar nuestra contribución a las políticas y planes nacionales de justicia, seguridad ciudadana y convivenc ia; pro poner acciones y dar seguimiento a su ejecución y contribuir a identificar mecanismos para su financiamiento, así como realizar otras acciones que nos sean delegadas, siempre en el marco de la seguridad ciudadana y la convivencia. 4. Buscamos propuestas que se concreten en un trabajo territorial para reducir las vulnerabilidades, afrontar las causas que generan inseguridad ciudadana, articular la acción de los diferentes actores e impulsar iniciativas para la prevención y el combate de la violencia. Un punto

fundamental de nuestra propuesta será la atención a las víctimas. 5. Tenemos la firme convicción de que el problema de inseguridad ciudadana y violencia en el país sí tiene solución. Por eso, invitamos a todos los salvadoreños y salvadoreñas a dar sus mejores aportes y encarar este enorme desafío con esperanza y compromiso. 6. El Salvador ha sido un ejemplo para el mundo por ser capaz de dialogar y encontrar el camino para poner fin a un conflicto armado, a través de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. La realidad del país demanda que nos unamos, que retomemos el espíritu de armonía y nos involucremos en la formulación y promoción de propuestas, a través de los diferentes mecanismos de participación ciudadana. No dudamos de que seremos capaces de construir juntas y juntos este proceso. 7. Hacemos un llamado patriótico a todos los sectores sociales y fuerzas vivas del país a que posibilitemos el contexto necesario para construir acuerdos de unidad que no estén condicionados por la coyuntura electoral. 8. Los miembros del Consejo estamos conscientes de que no somos la solución sino parte de ésta, y conscientes de ello asumimos nuestra responsabilidad histórica. Por eso llamamos a toda la sociedad a unirnos, a sobreponernos al dolor, al miedo y a la desconfianza y a asumir este nuevo reto con valentía y esperanza. Invocamos la ayuda de Dios, para que toda la ciudadanía pueda convivir en un país seguro. San Salvador, 29 de septiembre de 2014.


5 de octubre de 2014

7

Sintonice

www.radiopaz.com.sv y en el 88.5 F.M.

s tiv 1Âş Fe

ÂżY, a que te llama Dios?

al

Carlos MĂĄrquez, seminarista

se encuentran encarnados en hombres concretos que deberĂĄn realizar esta triple misiĂłn en forma armoniosa y complementaria a todo el servicio de la EvangelizaciĂłn, la gran prioridad de la Iglesia. Puede llamarte tambiĂŠn al matrimonio; a travĂŠs de esta llamada recĂ­proca de ser el uno del otro, Dios puede comunicarte el plan que tiene para ti, de trasformar el mundo desde la familia. No podemos dejar de lado la vocaciĂłn del laico; Santificando los vĂ­nculos humanos y, en primer lugar, los familiares donde tienen origen las relaciones sociales; sometiĂŠndose a las leyes de su patria. Trabajando como pastor y agricultor, como albaĂąil, herrero y carpintero, pero siempre por amor al Padre y a sus hermanos.

Todo hombre por naturaleza desea ser feliz, todos buscamos ser felices, la felicidad personal y la realizaciĂłn autĂŠntica estĂĄn escondidas en la vocaciĂłn a la que Dios nos llama. Ser feliz consiste en responder a la llamada de Dios. Esta respuesta condiciona el estado de nuestras vidas. No se va al matrimonio porque eso es lo normal, porque asĂ­ lo hacen todos. Ni uno se hace sacerdote, monja o religioso porque le gusta. Uno se hace sacerdote o se casa porque ĂŠsta es la mejor manera de realizar la propia misiĂłn, porque ahĂ­ cree que serĂĄ feliz. La pregunta aquĂ­ es: ÂżCuĂĄl es mi vocaciĂłn? ÂżA que me llama Dios? Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Cada persona ha sido creada para dar un aporte a la historia y es tarea de cada persona descubrir quĂŠ es lo que Dios ha puesto en ella para darlo a los demĂĄs.

Pedidos a los nĂşmeros de contacto

La Pastoral Vocacional Arquidiocesana te invita al Primer Festival Vocacional Arquidiocesano

Rezo del Santo Rosario por las vocaciones DĂ­a: SĂĄbado 18 de octubre

Pero volviendo a la pregunta Âża quĂŠ te l l a m a D i o s ? L a P a s t o r a l Vo c a c i o n a l Arquidiocesana quiere invitarte al I Festival Vocacional Arquidiocesano denominado VocaFest 2014 con la participaciĂłn de 30 stand de religiosos, seminaristas, movimientos matrimoniales, apostolados, y misioneros, este sĂĄbado 18 de octubre reuniĂŠndonos a las 8:00 a.m. frente a Catedral Metropolitana. Saldremos en peregrinaciĂłn hacia la parroquia El Rosario donde disfrutaremos del ambiente juvenil de la “Cristotecaâ€? de Radio Luz, y tendremos la oportunidad de conocer todas opciones vocacionales de nuestra ArquidiĂłcesis, terminando con la santa Misa.

Dios puede llamarte a la vida religiosa, a dejar tu hogar y tu profesiĂłn para consagrarte totalmente a la causa del Reino de Dios; a renunciar al matrimonio para vivir en comunidad con sus discĂ­pulos, una vida de total desprendimiento hecha don y servicio. Esta vocaciĂłn es la llamada a “dejarlo todoâ€? para seguir a Cristo “a tiempo completoâ€? en una comunidad de hermanos que muestre a todos, con el mismo testimonio de vida pobre, obediente y casta, su “Buena Noticiaâ€?. Puede llamarte tambiĂŠn a la vocaciĂłn sacerdotal; Jesucristo sigue llamando y enviando a hombres para seguirle de una manera mĂĄs radical y hacerles “pescadores de hombresâ€? (Mt. 4,19).

No te lo puedes perder, recuerda que si tienes un granito de fe en la Palabra del SeĂąor y el valor de responderle sea cual fuere su llamada, puedes cambiar el mundo en que vivimos y tener un papel muy importante en la realizaciĂłn del plan de Dios.

“Como el Padre me enviĂł, asĂ­ los envĂ­o yo a vosotrosâ€?. El profeta, el sacerdote y el pastor

Hora: 8:00 a.m. (peregrinaciĂłn) Punto de reuniĂłn: Catedral Metropolitana

Mayor informaciĂłn se puede comunicar con la Pastoral Vocacional Arquidiocesana a travĂŠs de las redes sociales como:

Pastoral Vocacional Arquidiocesana

2223-6690, con los seminaristas Carlos MĂĄrquez o Mario MejĂ­a

J ÂżSientes inquietud por la Vida Consagrada? ÂżestĂĄs estudiando o has terminado tu bachillerato? La Orden de los Religiosos Somascos y la CongregaciĂłn de Hijas Misioneras de San JerĂłnimo Emiliani te invitan a sus convivencias vocacionales Fecha: SĂĄbado 18 de octubre de 2014 Lugar: Noviciado Somasco, Calle San JerĂłnimo Emiliani, colonia La Sultana, Antiguo CuscatlĂĄn; a unos pasos de la BasĂ­lica Nuestra SeĂąora de Guadalupe (La Ceiba)

Hora: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.

Informes al 7045-1442 o al correo electrĂłnico vocacional.crs@gmail.com


8

5 de octubre de 2014

Todo sobre la “Es lícito y urgente” detener al Estado Islámico Virgen María en El Secretario de Estado Vaticano recordó “persiguiendo y asesinando en el nombre de Dios”. aplicación para móviles Pietro Parolin en la ONU

ante la ONU que “es lícito detener a un agresor injusto” tal y como dijo el Papa Francisco en referencia al Estado Islámico.

El cardenal Parolin habló ante la Asamblea de la ONU en Nueva York sobre la situación en Oriente Medio. Dijo que la amenaza “transnacional” que suponen los yihadistas requiere de una acción conjunta de varias naciones que detenga la violencia de este grupo radical. “Mi delegación desea recordar que es a la vez lícito y urgente detener la agresión, a través de una acción multilateral y un uso proporcionado de la fuerza”, explicó el Cardenal Parolin. Advirtió además del peligro de que estos terroristas quieran hacerse con el control de los Estados

Panamá

La ATP e Iglesia desarrollan turismo religioso CIUDAD DE PANAMÁ . La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y la Iglesia católica panameña reiteraron el compromiso de desarrollar el Circuito Turístico Religioso (CTR), como un producto que se apoya en el gran contenido histórico cultural de las iglesias panameñas, especialmente las construidas durante la época de la colonia.

El Secretario de Estado Vaticano también habló del gran número de jóvenes que se unen a los radicales. Por eso pidió a la ONU que se centre en los factores culturales que les empujan a unirse a estos grupos y que vele por que se cumpla la legalidad internacional para evitar los conflictos.

“Como institución que representa a una comunidad religiosa que abarca diferentes naciones, culturas y etnias, la Santa Sede espera que la comunidad internacional asuma la responsabilidad considerando los mejores medios para detener todas las agresiones y evitar la comisión de nuevas e incluso más graves injusticias”, puntualizó. (Cf. Romereports.com 30 sep. 2014)

MADRID. El Opus Dei concluyó este veintiocho de septiembre los actos de celebración con motivo de la beatificación de Álvaro del Portillo, sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer, y ha puesto en valor la importancia de la familia en la sociedad actual.

El prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, ha celebrado este veintinueve una misa de acción de gracias por la beatificación de Álvaro del Portillo y ha dedicado una oración por la familia, que es “la escuela del Evangelio”.

En su homilía, el prelado del Opus Dei ha puesto en valor la importancia de la familia “lugar donde cada uno se sabe amado por sí

Monseñor Ulloa apuntó que esta gran iniciativa, resalta los valores de la Iglesia católica panameña; lo mismo que la historia de sus templos, muchos de ellos edificados durante la época de la colonia española. A los turistas que ingresen por el aeropuerto de Tocumen, se les entregará el denominado pasaporte religioso, que deberá ser sellado en las iglesias que visiten. Por el sello del pasaporte en 6, 11, 16 21 y 30 iglesias, el turista recibirá un presente de la ATP y de la Iglesia católica panameña, al salir del aeropuerto de Tocumen. (Cf. Panamaon.com 28 sep. 2014)

“iMaría” también tiene un apartado sobre aparaciones marianas. Como por ejemplo, la de la Virgen de Fátima, en Portugal, o la de Guadalupe, en México. Cuenta con curiosidades como la lista de nombres que recibe la Virgen María en todo el mundo, divididos por continentes. Para los más pequeños también hay una parte que se llama “Los niños y María”, con oraciones adaptadas y dibujos. La app está disponible para iOS y Android en tres idiomas: inglés, español e italiano. (Cf. Romereports.com 30 sep. 2014)

Opus Dei destaca el valor de la familia en la celebración de la beatificación de Del Portillo

Echevarría se ha dirigido a las cientos de familias de 80 países que se han dado cita en el madrileño barrio de Valdebebas, donde tuvo lugar una multitudinaria celebración de beatificación del sacerdote español, prelado del Opus Dei.

Monseñor José Domingo Ulloa y el Administrador de la ATP, Jesús Sierra Victoria, se reunieron en la sede del Arzobispado, para ratificar el compromiso de desarrollar la ruta del turismo religioso en Panamá. El proyecto incluye 30 iglesias del casco antiguo de la capital, así como Natá de Los Caballeros, Antón, San Francisco de la Montaña y otras más a lo largo y ancho del país.

Una app para móviles y tablets permite conocer todo sobre la Virgen María. Se llama “iMaría” y contiene las principales oraciones a la Virgen como el Rosario, el Avemaría o la novena a la Inmaculada. Además explica su origen y cómo se rezan.

mismo, tal como es”, y se ha sumado a las “súplicas de toda la Iglesia” por la “comunión de amor” y “escuela del Evangelio” que es la familia. Echevarría ha agradecido la labor de las miles de familias reunidas en esta celebración, muchas de las cuales apoyan “a otros matrimonios en su camino de fidelidad” y a muchos otros hogares “a ir adelante en un contexto social muchas veces difícil y hasta hostil”. “¡Ánimo! Vuestra labor de testimonio y de evangelización es necesario para el mundo entero. Acordaos de que, como dijo el querido Benedicto XVI, ‘la fidelidad a lo largo del tiempo es el nombre del amor’”, ha señalado. La ceremonia del domingo anterior fue presidida por el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato.

(Cf. Larazon.es 29 sep. 2014)

Católicos celebraron al Arcángel San Miguel, patrono de Tegucigalpa Con “broche de oro” culminaron las celebraciones del 436 aniversario de fundación de Tegucigalpa. El cumpleaños de Tegucigalpa se celebró este veintinueve de septiembre, con la eucaristía patronal, presidida por monseñor Juan José Pineda, Obispo auxiliar de Tegucigalpa. En su homilía, monseñor Juan José Pineda al dirigirse a los representantes del gobierno les dijo: “ustedes saben muy bien cuál es su trabajo y nosotros en la Iglesia también (…) Sin embargo, hay varios puntos en los que coincidimos (…) por ello trabajemos juntos”. Agregó que, “no pensemos igual no significa

que nos tengamos que perder el respeto los unos a los otros, sino que tú idea más mi idea, genera una tercera idea, lo que significa una riqueza para todos”. Después de la homilía comenzó la procesión del Arcángel San Miguel, la cual salió de la Catedral Met r opol i t ana hasta llegar al mercado San Miguel, en el barrio El Guanacaste, donde los locatarios de ese centro comercial tenían otra imagen del Arcángel y ambas imágenes se encontraron en la entrada principal del mercado. (Cf. Latribuna.hn 29 sep. 2014)


9

5 de octubre de 2014 (Viene de página 2)

Documento

Palabras del Arzobispo

Arzobispado de San Salvador Decreto de cambio de nombre de parroquia “El Divino Rostro” de San Marcos; por parroquia “San Rafael Arnaíz” Decreto Nº 004/2014 Nos, José Luis Escobar Alas, por la gracia de Dios y benignidad de la Santa Sede, Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de San Salvador, El Salvador, en América Central. POR CUANTO: A tenor del canon 515 §2 del Código de Derecho Canónico, Mons. Arturo Rivera Damas, erigió la Parroquia San Antonio II en la ciudad de San Marcos, Departamento de San Salvador, mediante un Decreto de Erección Múltiple de Parroquias, 190/93 fechado el 31 de diciembre de 1993, según consta en el Libro Nº 10 de Acuerdos a folios 170-178. Por Decreto 460/96 de fecha 22 de agosto de 1996, según consta en el Libro Nº 10 de Acuerdos, Folios 385-386 de 1992-1996, a solicitud del Párroco Francisco George, Monseñor Fernando Sáenz concedió el cambió de nombre de la Parroquia San Antonio II, por el de Parroquia El Divino Rostro. Interpretando el sentir del Pbro. Luis Ernesto Rosales Jiménez, Párroco actual de la Parroquia El Divino Rostro, de su Consejo Parroquial y de la feligresía en general; vista la solicitud de fecha 13 de febrero del corriente, en orden a darle un nuevo nombre a la Parroquia El Divino Rostro a partir de esta fecha y se le denomine “PARROQUIA SAN RAFAEL ARNAÍZ”. DECRETAMOS: En uso de nuestras facultades Ordinarias en virtud de los cánones 381 §1 y 515 §2, a partir de esta fecha el nuevo nombre será “Parroquia San Rafael Arnaíz”. Dado en San Salvador a los veintiséis días del mes de septiembre del año dos mil catorce.

POR SU MANDATO: Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo de San Salvador

En fin, como prueba suprema de su amor, Dios envió a su Hijo divino; pero también a Él, lo agarraron y empujándolo fuera de la viña, le dieron muerte, crucificado “fuera” de los muros de Jerusalén. La responsabilidad y la ingratitud del pueblo elegido crecieron enormemente con ello. De ahí las conclusiones preñadas de consecuencias: Isaías había hablado de la destrucción de la viña del Señor, símbolo de las derrotas de Israel y de su deportación al destierro. Jesús, en cambio, anuncia: el propietario “arrendará la viña a otros labradores” (ib 41). Y más claramente aún: “Se os quitará el Reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos” (ib 43). Por culpa de su ingratitud Israel fue sustituido por otros pueblos, la sinagoga por la Iglesia. Pero ¿es el nuevo pueblo de Dios más fiel que el antiguo? También para el nuevo valen las dos parábolas de Isaías y de Jesús. Si la viña de la Iglesia no diere los frutos que Dios espera de ella, sufrirá la misma suerte que Israel. Y esto no se aplica sólo a la Iglesia como cuerpo social, sino a cada uno de sus miembros. Todo bautizado debe ser «viña del Señor» y llevar fruto, ante todo aceptando a Jesús, siguiéndole y viviendo injertados en Él, «vid verdadera», fuera de la cual no hay más que muerte. En el Nuevo Testamento, en efecto, la «viña del Señor» no es sólo el pueblo elegido y amado por Dios, sino el pueblo elegido y amado en Cristo, injertado en el que dijo: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador... Yo soy la vid vosotros, los sarmientos. El que permanece en mí como yo en él, ése da mucho fruto; porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 1-5). † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador

Mons. Rafael Edgardo Urrutia H. Canciller de la Arquidiócesis

Arte sacro

“Porque la Biblia no sólo se puede leer” El autor adelantó que “esta exposición de lanzamiento, sólo es el inicio de una serie que espero realizar hasta que Dios me preste vida”.

Con el objetivo de evangelizar y demostrar que la Biblia no sólo se lee, si no se pinta en obras de arte el pintor y periodista Marco Ventura presentó, este 26 de septiembre, la exposición denominada “La Biblia en imágenes”.

Al final del evento protocolario se develaron las pinturas y se ofreció un brindis de honor, gracias al Lic. Eduardo Cáder.

La ocasión fue propicia para lanzar Arte Criterio El Salvador como una iniciativa para promover el arte y la Palabra de las Sagradas Escrituras. En la primera colección de la “Biblia en Imágenes”, el artista plasmó está 10 pinturas al óleo con los siguientes temas: “El Padre, el hijo y la Iglesia”, “La Trinidad”, “Multiplicación de los panes”, “Oración de Jesús en el huerto”, “Dejad que los niños vengan a mí”, “El Santo Bautizo”, “A los pies de Cristo”, “Jesús calma la tempestad”, “Vayan y prediquen el Evangelio” y “El Buen Samaritano”.

Marco Ventura, voluntario de Radio San José (izq.), junto a su esposa Eva Regina Linares, del MEC, y el Pbro. Gregorio Landaverde

El Padre Gregorio Landaverde, párroco de Nuestra Señora de la Asunción, de Ciudad Delgado, hizo la bendición de las pinturas.

Las personas interesadas en la obra pueden contactar con Eva Regina Linares, de Marketing y Medios de Arte Criterio El Salvador al tel. 78560502 o a la dirección electrónica evareggina38@yahoo. com. En los próximos días se organizarán en otros lugares nuevas jornadas de exposición de esta colección y otras nuevas para aquellas personas que quieran conocer esta producción de arte sacro. El arte sacro es una producción artística que tiene como finalidad el culto a lo sagrado o lo divino, donde se muestra el amor y la fe en Dios.


10

5 de octubre de 2014

Monseñor Romero Hombre de Dios

– Material para el Primer año del Trienio sobre Monseñor Romero –

bre 2014

tu Tema 3. Oc

La Iglesia en El Salvador se prepara para celebrar el Centenario del natalicio de Monseñor Romero, dando a conocer la figura de nuestro tan amado pastor dedicándole un trienio con la siguiente temática: • Primer año: Monseñor Romero, hombre de Dios • Segundo Año: Monseñor Romero, Obispo y hombre de Iglesia • Tercer año: Monseñor Romero, servidor de los pobres

Desde joven Romero veía a Cristo en los pobres 1. MOTIVACIÓN.

Saludo (Según la hora)

Bienvenidos hermanos, nos alegramos de estar reunidos como (comunidad, ministerio, movimiento apostólico…) para conocer la persona, y el misterio de la vida consagrada de Monseñor Romero al servicio de su pueblo.

2. ORACIÓN DE INICIO.

Dios Padre, Dios Hijo Redentor y Espíritu Santo consolador, modelo de comunidad, nos reunimos como hijos tuyos para glorificarte y bendecirte por el testimonio de la vida de Monseñor Romero, permítenos te rogamos, conocerlo en profundidad y seguir su ejemplo de cristiano y pastor de nuestro pueblo a quien amó y sirvió hasta la últimas consecuencias de su vida. Amén.

3. CANTO MOTIVACIONAL. 4. CONTENIDO DEL TEMA: Desde joven Romero

veía a Cristo en los pobres

Texto Bíblico: Mt 25,31-46 De joven Romero, amaba grandemente a Dios y amaba también a los pobres en quienes veía a Cristo. El 9 de noviembre de 1940 escribía: “Por la tarde vamos de paseo. En el Lungotevere me encontré con un pobre que me dio una tarjeta ofreciendo sus servicios de arreglar ornamentos: ¡qué cara de angustia tenía! Llegando al colegio otro pobre pedía pan. Yo le di algo que tenía de contrabando” (pág. 26). El 24 de diciembre escribía en su habitación viendo hacia la calle: “Yo aquí contemplando muy sabroso este bello panorama blanco, mientras afuera cuántos pobres sufriendo hambre, fríos y dolores del alma”. Y también escribe: “Los pobres son la encarnación de Cristo. A través de los andrajos, de los ojos oscuros, de la hediondez de las llagas, de las risas de los trastornados, el alma caritativa descubre y adora a Cristo” (pág. 27).

Monseñor Ricardo Urioste nos cuenta de una visita que hizo a Monseñor Romero, ya siendo Arzobispo: “Un día lo estaba visitando en sus h a b i t a c i o n e s . Te n í a un libro en sus manos. «Lee esto», me dijo. Y yo leí: «¿Quieres honrar el Cuerpo de Cristo? Entonces no lo ignores cuando lo encuentres desnudo en los pobres. No lo honres en el templo con ropas de seda si al salir lo abandonas en su fría desnudez. Porque el mismo que dijo ‘esto es mi cuerpo’ y con sus palabras convirtió en realidad lo que dijo, también afirmó: ‘cada vez que no lo hiciste a uno de estos pequeños, no me lo hiciste a mí’. ¿Es bueno adornar la mesa de Cristo con vasos de oro si el mismo Cristo está muriendo de hambre? Primero da de comer al que tiene hambre y entonces, con lo que sobre, puedes adornar la mesa de Cristo». Después de que lo hube leído me dijo Monseñor: «Es de San Juan Crisóstomo, del siglo IV, fue canonizado, es un santo. La Iglesia necesita santos como él», me dijo”.

5. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR.

a. ¿Cuándo ves un pobre qué miras en él? b. ¿Cuándo un pobre te pide qué actitud tomas? c. ¿Qué quiere decir Monseñor cuando dice que le dio pan a un pobre de contrabando? Si no lo sabes, es que era prohibido a los estudiantes donde él vivía, sacar comida del comedor. Monseñor lo hacía (de contrabando) para poder dar algo a los pobres que pedían.

d. ¿Sientes tú el mismo pesar que Monseñor Romero sentía por los pobres desde joven? e. ¿En qué se fundaba Monseñor para tener ese amor por los pobres? f. ¿A quién veía en los pobres Monseñor? g. ¿Es limitada tu espiritualidad si no tiene y demuestras amor por los pobres?

A nuestros lectores

6. ORACIÓN FINAL. Para terminar el tema les invito a rezar la oración para pedir la beatificación del Siervo de Dios Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez:

¡Oh! Jesús, Pastor Eterno: Tú hiciste de Monseñor Oscar Romero un ejemplo vivo de fe y de caridad, y le concediste la gracia de morir al pie del altar en un acto supremo de amor a Ti. Concédenos, si es Tu voluntad, la gracia de su beatificación. Haz que sigamos su ejemplo de amor por tu Iglesia, por tu Palabra y la Eucaristía; y te amemos en los más pobres y necesitados. Te lo pedimos por la intercesión de la Virgen María, Reina de La Paz. Amén. Entonemos un canto para terminar

Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:

2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S. o bien al correo electrónico:

orientacion@navegante. com.sv


5 de octubre de 2014

11

La Palabra de Dios para cada semana Lecturas: Is 5, 1-7; Sal 79, 9. 12-16. 19-20; Flp 4, 6-9; † Mt 21, 33-43

Mons. Vincenzo Paglia*

Domingo 5 de octubre de 2014 • Vigésimo séptimo domingo del Tiempo Ordinario Hace tres domingos que las Escrituras nos hablan de la viña. Cuando Jesús pronunciaba estos discursos, sus oyentes oían resonar en sus oídos los numerosos textos del Antiguo Testamento referidos a la viña del Señor. Les venía a la memoria la sugerente oración: “¡Oh Señor, vuélvete, desde los cielos mira y ve, visita a esta viña, cuídala, la cepa que plantó tu diestra!” (Sal 80). Sabían perfectamente que la viña era el pueblo del Señor, como había dicho Isaías: la “viña del Señor es la Casa de Israel”. Y cada vez los textos destacan el atento cuidado de Dios; un cuidado lleno de atenciones, de premura, de preocupaciones, como los que puede tener un enamorado. En realidad se trata de un amor sin límites por parte del Señor.

Ciclo “A” • Año II par

no? Tal vez estamos tan llenos de orgullo y de individualismo que continuamos impertérritos cultivando nuestro pequeño matojo. Ni siquiera se nos pasa por la cabeza el deseo de levantar la mirada un poco más arriba; o bien estamos tan aturdidos por nuestros lamentos que nos oímos solo a nosotros mismos; y, en cambio, procuramos alejar de nuestros oídos y de nuestro corazón las palabras que el Señor no deja de dirigirnos.

propietario “de nuevo” envía a otros siervos, en mayor número, pero reciben el mismo trato. Parece releer, en una eficaz y trágica síntesis, la antigua y siempre recurrente historia de oposición violenta (también fuera de la tradición judeocristiana) a los “siervos” de Dios, a los hombres de la “palabra” (los profetas), a los justos y honestos de todo lugar y tiempo, de toda tradición y cultura, ejercida por aquellos que quieren servirse a sí mismos y a sus propios intereses, como aquellos labradores “malvados”. Pero el Señor −y aquí radica el verdadero hilo de esperanza que sostiene la historia de los hombres y la salva− no disminuye el amor por los hombres, sino que lo aumenta. “Finalmente”, el propietario envía a su propio hijo, creyendo que lo respetarán. Pero la furia de los labradores explota y deciden asesinarlo para quedarse su herencia. Lo cogen, lo llevan “fuera de la viña” y lo matan. Tal vez solo Jesús entendió estas palabras cuando fueron pronunciadas. Hoy las entendemos también nosotros: describen perfectamente lo que le sucedió a Jesús. Había nacido fuera de Belén; muere fuera de Jerusalén. Jesús, con gran lucidez y valentía, denuncia la infidelidad y el rechazo de los siervos que llegan a matar al hijo del propietario.

El corazón de esta página evangélica es la historia de un amor sin fronteras: el amor de Dios por su tierra, por nuestra vida. Un amor grande, inconmensurable, que no tiene miedo ni siquiera de la ingratitud y el rechazo de los hombres, de aquellos labradores rebeldes de los que habla el Evangelio, a los que ha confiado la tierra. En el pasaje evangélico hay como un peculiar contraste que va en aumento: cuanto más crece el amor, más aumenta la hostilidad, o al revés, cuanto más crece el rechazo de los hombres, más aumenta el amor de Dios por ellos.

Al final de la parábola Jesús pregunta a los que le escuchan qué hará el propietario a aquellos colonos suyos. La respuesta parece lógica: los castigará, les quitará la viña y la arrendará a otros para que la hagan fructificar. Dios espera frutos. Ese es el criterio por el que se cede la viña. Aquella advertencia va más allá de los oyentes de Jesús y llega hasta nosotros. El Evangelio nos dice que no nos hagamos ilusiones reivindicando un derecho de propiedad inalienable sobre la “viña”, que es ahora y siempre de Dios. Lo que cualifica a los nuevos labradores son sus frutos, no su simple militancia. Los frutos de justicia, de piedad, de misericordia y de amor nos permiten formar parte del pueblo de Dios. Está escrito: “Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta” (Jn 15,1). Y también: “Por sus frutos los conoceréis”.

A veces los autores bíblicos, inspirándose en las serenatas de amor, aplican la misma escena al Señor que canta un canto de amor por su viña: “Voy a cantar a mi amigo la canción de su amor por su viña”, escribe Isaías. Y el profeta continúa: “La cavó y despedregó, y la plantó de cepa exquisita. Edificó una torre en medio de ella, y además excavó en ella un lagar”. Podemos comparar también nuestras comunidades con esta viña de la que hablan las Sagradas Escrituras. El Señor nunca ha dejado de enviar sus siervos a cuidarlas, pero debemos reconocer que por desgracia a menudo crecen agraces. Es decir, han crecido la aspereza de nuestras acciones, la aridez de nuestro corazón, la avaricia de nuestros sentimientos, la dureza que mostramos a aquellos que el Señor nos envía. Creo que se puede aplicar también a nosotros el lamento del Señor sobre su viña que no produce frutos buenos: “¿Qué más se puede hacer ya a mi viña, que no se lo haya hecho yo?”. El Señor se lo pregunta como si estuviera buscando su culpa por la falta de frutos, que en realidad dependen de nosotros. Él que ha trabajado sin duda más que nosotros, continúa preguntándose si debía hacer más. ¿Por qué el Señor se lo pregunta y nosotros

Cuando llega el tiempo de la vendimia, el propietario envía a sus siervos a los labradores para recoger la cosecha. La reacción de estos es violenta, agreden, matan y apedrean a aquellos siervos. El

* Obispo de Terni-Narni-Amelia, en Italia; Presidente del Pontificio Consejo para la Familia; Consejero espiritual de la Comunidad de Sant’ Egidio; Presidente de la Federación Internacional Bíblica Católica y Presidente de la Comisión de Ecumenismo y Diálogo de la Conferencia Episcopal Italiana.

Lunes 6: Martes 7:

Gál 1, 6-12; Sal. 110, 1-2. 7-10; † Lc 10, 25-37 (Misa de feria) Flp 3, 8-14; Sal. 1; † Lc 9, 57-62 (Memoria) Hch 1,12-14; Sal.: Lc 1; † Lc 1, 26-38 (Memoria) Gál 1, 13-24; Sal. 138, 1-3. 13-15; † Lc 10, 38-42 (Misa de feria)

Miércoles 8: Gál 2, 1-2. 7-14; Sal. 116, 1-2; † Lc 11, 1-4

Lecturas de la Semana

• Del 6 al 11 de octubre 2014 •

Jueves 9: Gál 3, 1-5; Sal.: Lc, 1, 69-75; † Lc 11, 5-13 (Misa de feria) 2Cor 6, 4-10; Sal. 125; † Mt 5, 13-16 o bien 2 Cor 4, 1-2. 5-7; Sal 95; † Lc 5, 1-11 (Memoria) Viernes 10: Gál 3, 7-14; Sal. 110, 1-6; † Lc 11, 15-26 Sábado 11: Gál 3, 21-29; Sal. 104, 2-7; † Lc 11, 27-28


12

5 de octubre de 2014

T e

i n v i t a m o s

a

q u e

v i s i t e s

www.arzobispadosansalvador.org

Anúnciese en Semanario

2298-6268

Presentan Informe Ejecutivo sobre Archivo de Tutela – Pág. 3 –

De izq. a der.: Pbro. Octavio Cruz, Pbro. Edwin Henríquez, Pbro. Luis Alonso Coto, y Licda. Velia Muralles durante la presentación del informe de diagnóstico realizado con relación al acervo documental que resguarda Tutela de Derechos Humanos

Revista Matinal “Buenos Días San José” Lunes, miércoles y viernes 8:00 a.m.

IGLESIA LOCAL

Tutela de Derechos Humanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.