UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Asalia Estefanía Fernández Álvarez Curso: Quinto Paralelo: “B” Fecha: 29/09/2015 TAREA EXTRA CLASE FUNCIÓN DE LA LECHE DE MAGNESIA EN EL ORGANISMO
La leche de magnesia es el resultado de un proceso químico que combina un hidróxido metálico con una sal soluble en agua. A partir de esta mezcla, se obtiene una solución de color blanco y de tacto semejante a una crema cuyas principales propiedades son medicinales. Aunque lo más común es encontrar este producto en forma líquida, también se presenta en pastillas. El hidróxido de magnesio es un producto multifuncional que puede utilizarse internamente, mediante la ingestión de la misma, o externamente, aplicándola sobre la piel. Este compuesto tiene propiedades muy diversas que sirven para tratar distintas dolencias. Las más comunes son las relacionadas con afecciones estomacales, como la indigestión, acidez, estreñimiento o malestar general. En estas situaciones, las propiedades de la leche de magnesia se fusionan con el ácido presente en el estómago y lo neutralizan. Como producto de uso externo, ayuda a calmar las quemaduras solares en la piel, a tratar herpes labiales y nasales, puede actuar como desodorante y aliviar la irritación cutánea, especialmente aquella producida por el uso de pañales en los bebés. FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA: El hidróxido de magnesio es un compuesto básico que neutraliza el ácido de la luz gástrica; el hidróxido de magnesio es muy reactivo con el H+ por lo que es el antiácido insoluble de más rápida actuación. Afecta la motilidad intestinal y las secreciones, su acción laxante se atribuye a una acción osmótica, pero también estimula la secreción de colescistoquinina, lo que contribuye al aumento de la actividad motora. Aproximadamente 10% del magnesio que contiene el hidróxido de magnesio, se absorbe en el intestino y lo demás se elimina por las heces.
EN EL ECUADOR CUANDO SE HA FORMADO LLUVIA ACIDA Se usa el nombre genérico de "lluvias ácidas" para designar las aguas meteóricas (precipitaciones líquidas o sólidas y niebla) que están contaminadas en la atmósfera. La composición química se caracteriza por su acidez y deterioran el ambiente. Mientras menor es el pH, más ácida es el agua. Los contaminantes que las acidifican son principalmente el dióxido de azufre (S02) y los óxidos de nitrógeno. La lluvia ácida es un asunto de significativo interés ambiental y económico en el mundo. El agua de lluvia pura normalmente tiene un pH cercano a 5.6; es levemente ácida por el contenido de anhídrido carbónico en la atmósfera. La niebla, en cambio, se sitúa alrededor de los 4,5.Las lluvias ácidas suceden principalmente en las grandes ciudades especialmente por la contaminación que producen los vehículos motorizados y las industrias. En los centros mineros e industriales también se producen las lluvias ácidas debido a las emisiones de los gases antes mencionados. A su vez, las masas de aire contaminadas se desplazan a otros lugares, generando también en esos ambientes las llamadas "lluvias ácidas". Las nieblas ácidas ocurren en las zonas de presencia frecuente de niebla y que se caracterizan por presentar altos índices de contaminación y por lo tanto pH bajo.
LLUVIA ÁCIDA EN QUITO La lluvia ácida es también un tipo de contaminación que se produce por la emisión a la atmosfera de óxidos de azufre y nitrógeno que en contacto con la humedad ambiental se transforman en ácidos sulfúrico y nítrico. Estos ácidos se precipitan a la superficie terrestre con la lluvia, la nieve o la niebla. El crecimiento de la población de la ciudad de Quito, hace que la contaminación en la ciudad también sea cada vez más grande, este proceso de contaminación también crece a gran nivel en la capital. Al poseer el parque automotriz más grande del país es uno de los contaminantes más peligrosos para el medio ambiente y causante de la lluvia ácida. El grado de la acidez se lo puede percibir por lo general en la tarde o la noche, cuando nos frotamos los parpados y sentimos como nos arden los ojos. A nivel del ecosistema, el daño es
fatal pues produce muerte de los biomas de agua dulce, problemas respiratorios y de la piel en las personas que viven en la capital. Según estudios realizados por estudiantes de Química Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, el 50% de la superficie de la ciudad de Quito se encuentra cubierta por lluvia ácida, con un pH menor a 5.6, esto indica que la atmósfera de Quito se encuentra contaminada. Es por esto que hoy en día se posee mayor control sobre fábricas e industrias para que controlen las emisiones de gases hacia el medio ambiente. Esto es importante para el medio ambiente, pero no es suficiente para poder realizar el cambio que deseamos, es necesario entender que debemos de cambiar el modo de producción que tenemos ya que afectan a la naturaleza y si eso ocurre solo nos perjudicamos nosotros mismos.
ASALIA ESTEFANÍA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ
BIBLIOGRAFÍA Hidróxido de magnesio. (2015). Obtenido de ecured: http://www.ecured.cu/index.php/Hidr %C3%B3xido_de_Magnesio Lluvia ácida en Quito. (27 de julio de 2015). Obtenido de cambio de ambiente: http://www.indi.ups.edu.ec/periodo46/blogs/grupo616/3/lluvia-acida-en-quito/