Ph pimiento

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMIC DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Fernández Álvarez Asalia Estefanía Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves 03 de septiembre del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 10 de Septiembre del 2015

Título de la Práctica: ELABORACIÓN DE UNA CREMA ANTIOXIDANTE A BASE DE PIMIENTO ROJO (MILAGRO)

 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Elaborar una crema tomando como principio activo el pimiento rojo de milagro y medir su pH

 MATERIALES: 1. Mortero. 2. Pilón. 3. Vaso de precipitación. 4. Agitador de vidrio. 5. Olla

“ la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página

1


 SUSTANCIAS:

5. Metil parabeno

1. Agua destilada

6. Propil parabeno

2. Glicerina

 EQUIPO

3. Deicuar

1. Balanza.

4. Alcohol cetilico

2. pH – metro 3. cocineta

“ la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página

2


FORMULACIÓN

SUSTANCIA

CANTIDAD

Principio activo

20mL

Deicuar

6mL

Glicerina

6mL

Alcohol cetilico

2g

Metil parabeno

0.09g

Propil parabeno

0.01g

PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo. 2. Colocar en un vaso de precipitación 10mL de agua destilada 3. Pesar el pimiento entero 4. Pesar el pimiento sin semilla 5. Se tritura el pimiento en un mortero hasta obtener su extracto 6. Se filtra el extracto obtenido 7. En un vaso de precipitación se coloca 20mL de principio activo y se disuelve el

Propil y Metil parabeno 8. Mientras tanto en baño maría se coloca la glicerina, deicuar y alcohol cetilico y

se agita constantemente 9. Luego se agrega a la mezcla de baño maría el principio activo con sus parabenos

disueltos en ella. 10. Se agita constantemente hasta obtener una consistente cremosa 11. Y se envasa y se rotula 12. En los 10mL de agua destilada medidos al principio se colocan 10g de la

muestra de crema, se disuelve para medir el pH con la ayuda de un pH-metro 13. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar.


 CONTROL DE CALIDAD DEL PIMIENTO

Características Organolépticas

GRÁFICOS

Características Físicas



OBSERVACIONES

Se observó como resultado final una crema con una textura adecuada y olor característico a pimiento ya que ese fue el principio activo agregado, se obtuve un pH de 4.9 de la crema.  RESULTADOS

Olor

Característico

Color

Anaranjado

Consistencia

Cremosa

pH

4.9

Textura

Homogénea

 CONCLUSIONES


La crema de pimiento rojo obtenida se realizó con los cuidados establecidos en lo cual se obtuve como resultado una crema de consistencia cremosa la que a simple vista estaba adecuada pero al momento de medir su pH dio como resultado 4.9 el cual no está dentro de los parámetros.

 RECOMENDACIONES

 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla y zapatones.  Ser lo más exactos al momento de pesar el medicamento para la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.

 BIBLIOGRAFÍA

Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico.

 WEBGRAFÍA

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diclofenaco %20Iny.htm

 FIRMA DE RESPONSABLE

ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ

PIMIENTOS ROJOS, UNA FUENTE DE ANTIOXIDANTES


Empezamos la semana con una buena dosis de antioxidantes y por ello, nos centraremos en una hortaliza con un amplio ventanal de propiedades beneficiosas para nuestro organismo: el pimiento rojo. Una hortaliza cuya textura, forma, sabor y color es muy especial y atractiva. En el mercado podemos encontrar pimientos de una amplia gama de colores: verde, amarillo, anaranjado…Sin embargo, nos centraremos en el pimiento rojo, caracterizado por ser una fuente excelente de carotenos. El pimiento se puede consumir crudo, formando parte de ensaladas y licuados o cocido. Sin embargo, cuando está crudo conserva todas sus propiedades. Se trata de una fuente de fibra, vitaminas A, C, E y B9. Así como minerales, entre los cuales cabe destacar el potasio, el magnesio y el fósforo. Su alto contenido en vitamina C, lo convierte en un alimento idóneo en caso de anemias, al favorecer la absorción de hierro. Asimismo, entre sus propiedades cabe destacar su poder antioxidante y regulador de los niveles de colesterol sanguíneos. Así como sus propiedades cardiosaludables, determinadas por compuestos poli fenólicos y anticancerígenas, determinados por su alto contenido en licopeno. Por otro lado, su alto contenido en vitamina B6 y B9 puede ayudar a reducir los niveles de homocisteina en sangre, indicador asociado a un mayor riesgo de padecer cardiopatías. En el mercado podemos encontrar un sinfín de tipologías de pimientos. A continuación os presentamos las más destacadas:

Pimiento morrón: carnoso, dulce y de piel dura. Se puede encontrar en color rojo o verde. •

Pimiento italiano: de forma alargada y con una piel fina, de color verde y brillante. •


Pimiento del piquillo: consistente y de forma piramidal

Pimientos de Padrón: son verdes, pequeños y poseen la Denominación de Origen de Herbón. Algunos pican mucho. •

Pimiento choricero: de color rojo, suele secarse al aire libre y se emplea para dar un toque de sabor a guisos como el Bacalao a la Vizcaína. •

Ñora: pequeña, redonda y de color rojo. Se deja secar al sol y se emplea para dar sabor a guisos, arroces… Sin olvidarnos de su papel estrella, formando parte de la famosa salsa romesco. •

BIBLIOGRAFÍA Riba, N. T. (8 de JUNIO de 2015). Pimientos rojos, una fuente de antioxidantes. Obtenido de MOVIMIENTO MEDITERRÁNEO: http://www.movimientomediterraneo.com/pimientos-rojos-una-fuente-deantioxidantes/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.