UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Asalia Estefanía Fernández Álvarez Curso: Quinto Paralelo: “B” Grupo #: 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 2 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 9 de junio del 2015
PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO. Animal de Experimentación: Cobayo de color mixto: blanco y negro. Vía de Administración: Vía Intraperitonial Volumen Administrado: 10mL. Tiempos: Inicio de la práctica: 7:30am Hora de administración del toxico al cobayo: 7:49 am Deceso del animal: 7:55 am Inicio de la destilación: 8:20am Finalización de la destilación: 8:40 am Final de la práctica: 10:30 am
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cianuro de
sodio.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 1
Página
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que
actúa el toxico (cianuro de sodio). 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cianuro.
MATERIALES
o
Jeringuilla de 10cc
o
Varilla
o
Espátula
o
Probeta
o
Campana
o
Panema para colocar animales en experimentación
o
Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
o
Erlenmeyer
o
Equipo de destilación.
o
Tubos de ensayo
o
Pipetas
o
Guantes de látex
o
Perlas de vidrio
o
Mascarilla
o
Bureta
o
Mandil
o
Soporte universal
o
Gorro
o
Cinta plástica
o
o
Lámpara de alcohol
Zapatones en caso de usar sandalias.
o
Fosforo
o
Pinzas
SUSTANCIAS
o
Cocineta
o
Porta tubo
o
Cianuro de sodio
o
Tabla de disección
o
Hidróxido de Sodio 0.1 N
o
Cronómetro
o
Acido tartárico 2gr.
o
Equipo de disección
o
Agua destilada
o
Bisturí
o
Sulfato ferroso
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 2
Página
o
Cloruro férrico
o
Acido pícrico solución
o
Ácido sulfúrico 0.1N
o
Solución de yodo.
o
Sulfato de cobre solución
PROCEDIMIENTO
1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Pesamos 1.06 gr de Cianuro de Sodio y diluir en 20 ml de agua destilada para
preparar una solución al 5 % 3. Colocamos el cobayo en el panema. 4. Se administró 10ml de la solución de Cianuro de Sodio preparado al 5% por vía
intraperitoneal y anotar el tiempo. 5. Observar las manifestaciones que se presenten. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo 7. Se realizó la observación del estado de las vísceras. 8. Recoger en un vaso de precipitación la sangre así también colocando las vísceras
(picadas lo más finas posibles) en el mismo. 9. Pasar el contenido anterior en el balón del equipo de destilación. 10. Armamos el equipo de destilación, asegurando con la cinta plástica para que no
hayan fugas. 11. Se destila con 20 ml NaOH 0.1 N, sometiendo calor con movimiento circular. 12. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el
cianuro, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento.
REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO
1. AZUL DE PRUSIA: Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su
alcalinidad) se agrega unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 3
Página
sulfúrico y unas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se adiciona ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.
2.
REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA: Se agrega una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de fenolftaleína, con lo que se producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína.
3. TRANSFORMACIÓN DE CIANUROS A SULFOCIANUROS: se alcaliniza la muestra
con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico.
4. CON ÁCIDO PÍCRICO: A una pequeña cantidad de la muestra, se le agregan unas
gotas de ácido Pícrico al 2 %; en caso positivo el color amarillo de del reactivo de torna anaranjado.
5. CON YODURO DE PLATA: si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre
un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo.
6. CON SOLUCIÓN DE YODO: Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre
una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 4
Página
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
AZUL DE PRUSIA
Reacción intenso
positivo característico
coloración azul
REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA
Reacción
Positivo no característico
color rosado.
REACCION SULFOCIANURO
Reacción
positivo no característico
color café
CON ÁCIDO PÍCRICO
Reacción intenso
Positiva no característico
coloración rojo
CON YODURO DE PLATA
Reacción
positivo característico
transparente
CON SOLUCIÓN DE YODO
Reacción
Positivo característico
decoloración parcial.
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar el toxico (cianuro de sodio) por vía intraperitoneal el cobayo presentó: convulsiones con poco movimiento, daba patadas, hinchazón en el abdomen, micción.
CONCLUSIONES
Al término de esta práctica podemos concluir que la sustancia utilizada (cianuro de sodio) es muy tóxico debido a las manifestaciones como poca movilidad y convulsiones que se presentaron en el animal, logrando la muerte en primera instancia y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de cianuro de sodio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado
y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.
CUESTIONARIO
QUE ES EL CIANURO DE SODIO? Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor como almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a un rasgo genético. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL CIANURO? Aspecto y color: Polvo cristalino, blanco delicuescente. Olor: Inodoro (cuando está seco) o con un ligero olor ácido (cuando está húmedo). Presión de vapor: No aplicable. Solubilidad en agua: 58 g/ 100 ml a 20ºC Punto de ebullición: 1496ºC Punto de fusión: 564ºC Peso molecular: 49.0 Masa molar: 49,01 g/mol Punto de fusión: K (563,7 °C) Punto de ebullición: K (1496 °C)
APLICACIONES DEL CIANURO DE SODIO? El cianuro de sodio se utiliza en la minería y la industria metalúrgica en: Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del oro, plata y otros metales. En la galvanoplastia. Para baños de limpieza de metales. En el endurecimiento de metales. Se utiliza en el revelado de fotografías Producción de sustancias químicas orgánicas Manufactura de plásticos. Fumigación de barcos.
Otra aplicación es como insecticidas. Además sirve como entomólogos como agente de la matanza en recoger los tarros. RIESGOS PARA LA SALUD POR CIANURO DE SODIO?
EFECTOS AGUDOS:
Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o poco tiempo después de la exposición al cianuro de sodio:
El contacto puede irritar la piel y los ojos. Respirar cianuro de sodio puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando tos, respiración con silbido o falta de aire. La alta exposición puede causar dolor de cabeza, mareo, latidos rápidos e incluso pérdida conocimiento y muerte. EFECTOS CRONICOS:
Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir algún tiempo después de la exposición al cianuro de sodio y pueden durar meses o años: Riesgo para la reproducción Hay indicios limitados de que el cianuro de sodio es un teratógeno en animales. Hasta que se realicen pruebas adicionales, debe manipularse como posible teratógeno humano. Otros efectos a largo plazo
El cianuro de sodio podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides e interferir con la función tiroidea normal. La exposición puede causar daño al sistema nervioso y cambios en el recuento de glóbulos sanguíneos. Las exposiciones repetidas pueden causar secreción, hemorragia y lesiones en la nariz.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
http://www.perfil.com/sociedad/La-muerte-por-cianuro-ahogo-quemazon-ydolorosa-agonia-20071213-0068.html http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodio http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137911-CIANURO_DE_SODIO.pdf
AUTORIA Ninguna
FIRMA RESPONSABLE
ASALIA FERNANDEZ ALVAREZ
ANEXOS
INVESTIGACIÓN LA MUERTE POR CIANURO: AHOGO, QUEMAZÓN Y DOLOROSA AGONÍA Conocido como el método más efectivo de autodestrucción, la ingestión de cianuro figura en el imaginario colectivo como la forma de suicidio más rápida e infalible. Puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), el gas que usaban los nazis en sus campos de exterminio, o en forma de cristales como el cianuro de potasio (KCN) o el de sodio (NaCN). Estas dos últimas son sólidos blancos y exhiben un olor amargo a almendra. La inhalación de altos niveles de cianuro causa la muerte en un plazo que va de 10 a 60 minutos. Obviamente a mayor dosis, menor será el lapso de sufrimiento y dolor, porque -hay que señalarlo- la muerte por cianuro puede resultar un proceso extremadamente penoso. Una vez ingresado al cuerpo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo oxidasa, una enzima que bloquea el traspaso de
electrones a las mitocondrias de las células y con ello la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP). Esto impide aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que causa asfixia celular, al tiempo que provoca que el metabolismo cambie de aerobio, acumulando cada vez más lactato en la sangre. De esta manera, se fuerza una depresión en el sistema nervioso central, que deriva en un paro respiratorio, diagnóstico inicial que declararon los médicos sobre la muerte del ex prefecto, que el lunes amaneció muerto acostado en su celda de la cárcel de Marcos Paz. Presagios que duelen. Finalmente, según señala el artículo "Human Health & Environmental Effects of Cyanide", los síntomas iniciales del envenenamiento por cianuro pueden revelarse en dolores de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómitos. Estos síntomas derivan en convulsiones, dilatación de pupilas, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración superficial. La sensación que se experimenta es de quemazón interna y ahogo. En el último tramo, y más agudo, del envenenamiento, las pulsaciones se vuelven lentas e irregulares, la temperatura corporal comienza a descender, los labios, la cara y las extremidades toman un color azulado, lo que provoca que el indivudo caiga en coma y muera.
CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria. Vías de absorción:
Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral. Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. Manifestaciones Clínicas: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. Tratamiento: 1. Administrar oxigeno al 100 %. 2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del
sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. 3. Canalización venosa inmediata. 4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el
contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. 5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 %
por sonda nasogástrica. 6. Antídotos.
El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina. A. Producción de Metahemoglobinemia:
Nitrito de amilo: no está disponible en Colombia. Si el paciente respira, romper 2-3 perlas y colocar bajo la nariz sin soltar la perla (evitar la broncoaspiración), durante aproximadamente treinta segundos y repetir cada 5 minutos.
Nitrilo de sodio: no está disponible en Colombia. Ampollas al 3 %, Dosis: Adultos: 300 mg (10ml) IV en 5 minutos. Niños: a 0.33 ml/Kg), monitorizando la presión arterial.
B. Producción de tiocianatos:
TIosulfatos de sodio (Hiposulfito de sodio) ampollas al 20 % en 5 cc y 25 en 10 cc.
Dosis Adultos: 10 – 12.5 g (50 ml de solución al 20 o 25 %, respectivamente) diluidos en 200 ml SSN o DAD 5 % pasar en goteo de 10 cc/min en 25 minutos.
Niños: 400 mg/Kg (1.65 ml/Kg de una solución al 25%) IV diluidos.
C. Produccion de cianocobalamina:
Hidroxicobalamina (vitamina B12): Ampolla con 1 mg/ml en 5 ml.
Dosis Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de hidroxicobalamina neutralizan 40 umoles/l de cianuro sanguíneo.
7. Suministrar Manitol 1 gr/Kg de peso (5 cc/Kg VO), o en su defecto catártico
salino: Sulfato de magnesio 30 gramos (niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 20 – 25% en agua. 8. Solicitar tiocianatos en orina, pruebas de función hepática, renal,
electrocardiograma. 9. Control de saturación de oxigeno, signos vitales, patrón respiratorio y hoja
neurológica estricta cada hora. Algunos pacientes pueden quedar con secuelas neuropsicológicas (cambios de personalidad, déficits cognitivos, síndromes extrapiramidales), por lo cual deben ser evaluados por neurólogo y psiquiatra. Intoxicación crónica: La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, paresias, miclopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración neurológica y psiquiátrica. Reacciones de reconocimiento Reconocimiento en medios biológicos El material a emplearse debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. 1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar
su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.
HCN + NaOH
CNNa +H2O
2CNNa + SO4Fe
Na 2SO4 +Fe(CN)2
Na2CN + Fe(CN)2
Na4Fe(CN)6
Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3
12 NaCl + (Fe(CN)6)3
2. Reacción de la fenolftaleína .- se agregan a una pequeña porción de
destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína ,con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina 3. Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con
hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico.
NaCN + (NH4)2S2
NaSCN + (NH4)2S
3NaSCN + Cl3Fe
Fe(SCN)3 + 3NaCl
4. Reacción de la bencidina .- una pequeña cantidad de muestra se agrega a
una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico 5. Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan
unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6. Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra
sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 7. Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre
una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo