Practica 11

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Fernández Álvarez Asalia Estefanía Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 18 de agosto del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 25 de agosto del 2015 PRÁCTICA N° 11 Título de la Práctica: Intoxicación por cobre (CuSO4). Animal de Experimentación: rata wistar Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o

Inicio de la práctica: 07: 50 am

o

Deceso del animal: 07:58 am (8 minutos)

o

Inicio del baño maría: 08:35 am

o

Finalización del baño maría: 09:00 am

o

Final de la práctica: 10:30 am

Síntomas: o

Irritación

o

Vomito

o

Diarrea

o

Cefalea

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por cobre.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

1


2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación.

o

MATERIALES

Vasos de precipitación 200 y 500 ml.

o o o o o o o

Jeringa de 10 cc o

Equipo de destilación.

o

Tubos de ensayo

o

Pipetas

o

Guantes de látex

o

Mascarilla

o

Mandil

o

Gorro

Varilla Espátula Probeta Campana Panema Papel filtro

o

Embudo

o

Fosforo

o

Pinzas

o

Cocineta

o

Porta tubo

o

Tabla de disección

SUSTANCIAS

 sulfato cúprico 10 ml o 200 gotas o

Cronómetro

o

Perlas de vidrio.

 Ferrocianuro de Potasio

o

Equipo de disección

 Amoniaco: (NH3).

o

Bisturí

 Yoduro de Potasio (KI).

CuSO4. K4Fe(CN)6

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

2


 cianuros alcalinos CNNa

 Agua destilada (H2O).

 Hidróxido de Amonio (NH4OH).  Hidróxido de Sodio (NaOH).  Sulfuro de hidrogeno (SH2:).

 Tri yoduros

 Balanza.

EQUIPO:

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

3


PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos el animal en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al animal, 8 ml de solución saturada de (sulfato cúprico) por

vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones 5. Observamos los efectos que produce en el animal. 6. Procedimos a la apertura del animal con la ayuda del equipo de disección. 7. Observamos el estado de las vísceras. 8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 9. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y

ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 10. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría

adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 11. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de

mercurio en medios biológicos. 13. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.


REACCIONES DE RECONICIMIENTO

Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. 1.

K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)

Cu2Fe(CN)6 + KNO3

Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 2.

Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado.

C6H5-C=NOH C6H5-CHOH + Cu(NO3)2

C6H5-C=N-O Cu +

2HNO3 C6H5-C-N-O

Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 4.

Cu(NO3)2 + IK + I3“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

5


Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. 5.

(CN)2Cu + NO3- + Na+ [Cu(CN)3]= + 3Na+

(NO3)Cu + 2CNNa (NO3)Cu + 3CNNa

Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. 6.

Cu++ + 2OH

Cu(OH)2

Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. 7.

(NO3)Cu + Tri yoduros

GRÁFICOS:

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

6


“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

7


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON EL FERROCIANURO DE POTASIO: Reacción positivo característico

Antes

Reacción

Después

CON EL positivo característico

AMONIACO: color azul

Después

Antes

color rojo

CON EL YODURO DE POTASIO:

Reacción

positivo no característico

color café

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

8


Después

Antes

CON LOS CIANUROS ALCALINOS:

Reacción

positivo característico

Después

Antes

color verde

CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO:

Reacción

positivo característico

color azul

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

9


Antes

Después

CON EL HIDROXIDO DE AMONIO:

Reacción

positivo característico

Antes

color azul

Después

CON EL ACIDO SULFIDRICO: Reacción

positivo característico

color negro

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

10


Antes Después

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el cobre (sulfato cúprico) por vía intraperitoneal el animal presentó perdida de la función motora, perdida del equilibrio, convulsiones e hipoxia, finalmente a los 8 minutos murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el cobre es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, presentando hipoxia y convulsiones que produjeron la muerte del animal en un periodo de 8 minutos después de la administración de 8 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de cobre en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

 Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

11


CUESTIONARIO

¿QUÉ ES EL COBRE? Cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas. ¿Qué ES EL SILFATO CUPRICO? El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante. ¿CUALES SON LOS USOS DEL SULFATO CUPRICO? “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

12


Tiene numerosas aplicaciones: como alguicida en el tratamiento de aguas, fabricación de concentrados alimenticios para animales, abonos, pesticidas, mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos, baterías eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre ácido por electrodeposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera, procesos de grabado y litografía, reactivo para la flotación de menas que contienen zinc, industria del petróleo, caucho sintético, industria del acero, tratamiento del asfalto natural, colorante cerámico, y preparados medicinales como el agua de alibour. ¿Cuáles SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD? Tóxico por ingestión, induce el vómito. Irritante en contacto prolongado con la piel, en este caso lavar la zona afectada con agua abundante. En contacto con los ojos lavar como mínimo durante 15 minutos; en caso de inhalación accidental, llevar a la persona afectada a un espacio libre, donde pueda proporcionarse de aire fresco, administrar RCP, si se requiere. En todos los casos busque asistencia médica. ¿IMPORTANCIA BIOLOGICA? El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.6 El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson.7.

BIBLIOGRAFÍA

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

13


Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre

http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_cobre_%28II%29

 •

AUTORIA

FIRMA DE INTEGRANTE

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ

GLOSARIO

ALGUCIDA: En la acepción recomendada del término, se llama algas a todos los protistas fotótrofos (las cianobacterias son fotótrofas pero no son protistas, son bacterias, aunque algunos autores las incluyen en el término). También llamadas plantas inferiores (en contraposición a las plantas superiores o plantas terrestres), su definición significa que son eucariotas, no plantas terrestres (ni animales ni hongos), con capacidad de realizar fotosíntesis y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del sol. MENA: de un elemento químico, generalmente un metal, es un mineral del que se puede extraer aquel elemento porque lo contiene en cantidad suficiente para poderlo aprovechar. Así, se dice que un mineral es mena de un elemento químico, o más concretamente de un metal, cuando mediante un proceso de extracción a base de minería se puede conseguir “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

14


ese mineral a partir de un yacimiento y luego, mediante metalurgia, obtener el metal a partir de ese mineral. HIDRAZONA: es una clase de compuesto orgánico con la estructura R2C=NNR2. Están relacionados con la cetona y aldehídos mediante la sustitución del átomo de oxígeno por el grupo funcional NNH2. AGUA DE ALIBOUR, también conocida como Agua D´Alibour, es un ducto farmacológico líquido, de color azul claro transparente, con un sutil olor a alcanfor. CALCANTITA, chalcantita, calclasa o chalclasa, es un mineral del grupo VI (sulfatos) según la clasificación de Strunz, descrita por primera vez por Wolfgang Franz von Kobell. Es una piedra preciosa de color azul que se sitúa entre la aguamarina y el zafiro. LIXIVIACIÓN, o extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido. ANEXOS:

Articulo disponible en: http://servindi.org/actualidad/70297 Perú: Comprueban intoxicación por cobre debido a derrame de Antamina “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

15


Servindi, 13 de agosto, 2012.- Estudios del Ministerio de Salud comprobaron la presencia de niveles de cobre en la sangre por encima de lo normal tras el derrame de concentrado de minerales de la empresa Antamina ocurrido el mes pasado. A pesar que solo se analizó a 18 menores de edad, 7 de estos presentan esta anormalidad. Congresistas de la república han pedido formar una comisión investigadora y han criticado la escasa cobertura en los medios de información de este grave acontecimiento que pone en cuestión la responsabilidad social de la nueva minería responsable. Las conclusiones del estudio efectuado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) se efectuaron a 52 de alrededor de 300 personas afectadas por el derrame. Además de los seis niños intoxicados existen tres adultos que presentan niveles de plomo más altos de lo permitido. La información fue brindada por el alcalde de Cajacay, Felipe Santos Sandoval, y el presidente de la comunidad, Hilario Morán, quienes recibieron el informe del Censopas. Según informó el Gerente Regional de Recursos Naturales de Áncash, Erick Mautino, los análisis toxicológicos del Censopas solo se efectuaron a tres sustancias: plomo, arsénico y cobre. Agregó que el sangrado por la boca y nariz que presentaron algunos afectados, se debió a que la atmósfera se volvió irritante, similar al ambiente producido por el estallido de una bomba lacrimógena. Por su parte, la representante de la oficina defensorial de Áncash, Mariella Rodríguez, calificó de “muy preocupante” la respuesta de la empresa minera ante el derrame, pues fueron los propios comuneros quienes tuvieron que controlar el concentrado vertido. Rodríguez afirmó que, hoy lunes, presentarán a la Dirección Regional de Salud, un documento sobre las acciones que se deben realizar con los pobladores de Santa Rosa afectados por el derrame. Piden comisión investigadora Dos congresistas anunciaron que exigirán comisiones investigadoras del derrame ocurrido en Cajacay. Tras visitar la zona del derrame, el congresista de la República Jorge Rimarachín Cabrera anunció en una conferencia de prensa realizada el viernes, que pedirá la conformación de una comisión investigadora del incidente en Cajacay. La comisión tendrá entre sus objetivos determinar a los responsables de la explosión del mineroducto, afirmó el congresista. Asimismo, Rimarachín denunció que la Clínica San Pablo, administrada por Antamina, no ha entregado a los pobladores los informes médicos realizados a 200 de ellos a raíz del derrame. “Les han tomado 5 muestras cada 4 horas, y entonces algo se oculta”, afirmó. El congresista indicó también que la empresa pretende hacer creer a la población que las hemorragias nasales que presentaron fueron producidas por gripes y resfriados, y no a consecuencia del contenido vertido del mineroducto. “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

16


Por su parte, el congresista Rogelio Canches, anunció que exigirá la formación de les machines a sous una comisión investigadora multipartidaria para estudiar el caso. “Una vez instalada la Comisión de Fiscalización pediré que se forme una Comisión Multipartidaria para que se investigue este caso, donde muchas personas fueron afectadas por este derrame”, señala una nota de prensa del Legislativo. Critica poca atención de la prensa Durante su visita a Cajacay, Jorge Rimarachín cuestiónó la poca difusión de la noticia en los medios de comunicación a pesar de la gravedad del caso. “En los medios de comunicación no ha habido una difusión en primeras planas, de un acontecimiento que ha involucrado a más de 200 personas con efectos de contaminación y que han sido atendidos varios de ellos en estado crítico”. “Se difunden cosas para entretener a la población de lo que debemos estar poniendo atención en los problemas nacionales”, afirmó el congresista. Información relacionada publicada en Servindi:  Perú: Antamina mintió y actuó de forma “inmoral e irresponsable” en desastre tóxico

Foto: Huaraznoticias Incumplió su plan de contingencia y contradijo su “hoja de seguridad”. Servindi, 8 de agosto, 2012.- Antamina, “una de las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de operaciones” -según indica su portal web- no solo incumplió su plan de contigencia y contradijo su hoja de seguridad sino que mintió a los comuneros y actuó de forma inmoral e irresponsable

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.