Practica 12 estaño

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Fernández Álvarez Asalia Estefanía Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 25 de Agosto del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 01 de Septiembre del 2015 PRÁCTICA N° 12 Título de la Práctica: Intoxicación por estaño. Animal de Experimentación: Rata. Vía de Administración: Intraperitonial Volumen administrado: 12 ml Tiempos: o

Inicio de la práctica: 07: 45 am

o

Deceso del animal: 08:00 am

o

Inicio del baño maría: 08:20 am

o

Finalización del baño maría: 08:45 am

o

Final de la práctica: 10:30 am

Síntomas: o

Irritación

o

Vomito

o

Diarrea

o

Cefalea

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

1


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por estaño. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.

MATERIALES

o

Equipo de disección

o

Jeringa de 10 cc

o

Bisturí

o

Varilla

o

Vasos de precipitación 200 y 500 ml.

o

Espátula

o

Probeta

o

Campana

o

Panema

o

Papel filtro

o

Embudo

o

Fosforo

o

Pinzas

o

Cocineta

o

Porta tubo

o

Tabla de disección

o

Cronómetro

o

Perlas de vidrio.

o

Equipo de destilación.

o

Tubos de ensayo

o

Pipetas

o

Guantes de látex

o

Mascarilla

o

Mandil

o

Gorro

SUSTANCIAS

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

2


 Cloruro Férrico 10 ml o 200 gotas. (FeCl3)

 Agua destilada (H2O).

 Sulfocianuro de Potasio KS(CN)  Ferrocianuro de Potasio K4Fe(CN)6  Sulfuro de hidrogeno (SH2).

EQUIPO:

 Balanza.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

3


PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Colocamos el animal en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos al animal, 12 ml de solución saturada por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones 5. Observamos los efectos que produce en el animal. 6. Procedimos a la apertura del animal con la ayuda del equipo de disección. 7. Observamos el estado de las vísceras. 8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 9. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 10. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 11. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de mercurio en medios biológicos. 13. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.


REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]-. Sn++ + 2 OH Sn(OH)2 2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi +++

Bi metálico color negro

3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos Sn++ + SH2

SSn + 2H

4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn 3+ y Sn 2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos.

5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente.

GRÁFICOS:

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

5


“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

6


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON EL NAOH:

Reacción

negativo

no se produjo el precipitado blanco

Antes

Después

CON LAS

SALES

DE BISMUTO:

Reacción

positivo característico

se formó un precipitado negro

Antes

Después

CON EL ZINC METÁLICO

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

7


Reacción positivo característico forma de cocos

se formó el precipitado blanco en

Antes

CON AZUL DE METILENO:

Reacción

positivo

Antes

Después

coloración ploma

Después

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro de estaño) por vía intraperitoneal el animal presentó nauseas, mareo, vomito, irritación de los ojos, convulsiones e hipoxia y finalmente a los 13 minutos murió.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

8


CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el estaño es una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando convulsiones e hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 13 minutos después de la administración de 12 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de estaño en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

 Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

¿QUÉ ES EL ESTAÑO?

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

9


El estaño es un elemento natural en la corteza terrestre. Es un metal blando, blancoplateado que no se disuelve en agua. Está presente en latón, bronce, peltre y en algunos materiales para soldar. El estaño metálico se usa para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles. El estaño puede combinarse con otras sustancias químicas para formar compuestos. Las combinaciones con sustancias como el cloro, azufre u oxígeno se llaman compuestos inorgánicos de estaño (algunos ejemplos son el cloruro de estaño, sulfuro de estaño y el óxido de estaño). Estos se usan en pasta dental, perfumes, jabones, aditivos para alimentos y colorantes. El estaño también puede combinarse con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño, tributilestaño y el trifenilestaño). Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases para alimentos, cañerías plásticas, plaguicidas, pinturas y sustancias para repeler animales. El estaño metálico y los compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño se encuentran en el aire, el agua y el suelo cerca de lugares donde ocurren naturalmente en las rocas, donde se minan o donde se manufacturan o usan. ¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL ESTAÑO SOBRE LA SALUD? El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuantos más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo. Los efectos agudos son: • Irritaciones de ojos y piel • Dolores de cabeza • Dolores de estómago • Vómitos y mareos • Sudoración severa • Falta de aliento • Problemas para orinar Los efectos a largo plazo son: “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

10


Depresiones • Daños hepáticos • Disfunción del sistema inmunitario • Daños cromosómicos • Escasez de glóbulos rojos • Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza) ¿CÓMO PODRÍA YO ESTAR EXPUESTO AL ESTAÑO Y A LOS COMPUESTOS DE ESTAÑO? Al consumir alimentos o tomar bebidas de latas revestidas con estaño (actualmente más del 90% de las latas revestidas con estaño que se usan para alimentos están protegidas con laca). Al respirar aire o tocar polvo que contiene estaño en el trabajo o cerca de sitios de desechos peligrosos. La exposición a ciertos compuestos orgánicos de estaño puede ocurrir al comer mariscos de aguas costeras o a través de contacto con productos domésticos que contienen estos compuestos (tales como ciertos plásticos) •

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

• • •

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1178 http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.pdf

 •

AUTORIA

FIRMA DE INTEGRANTE

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

11


ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ

GLOSARIO

PELTRE: El peltre es una aleación de metal de color plateado que comienza siendo muy brillante cuando se saca del molde. Con el paso del tiempo y la exposición al aire aparece una pátina grisácea sobre la superficie. LATÓN: El latón, es una aleación de Cobre y Zinc que se realiza en crisoles o en un horno de reverbero a una temperatura de fundición de unos 980 ºC. PLAGUICIDAS: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama fumigación. DISFUNCIÓN: Alteración de una función orgánica: disfunción hormonal. Desarreglo en el funcionamiento de alguna cosa: se están produciendo disfunciones en los sistemas informáticos. DAÑOS CROMOSÓMICOS: Se trata de alteraciones en la estructura de los cromosomas que tendrá algún efecto perjudicial en la formación del feto.

ANEXOS:

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

12


“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.