UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Fernández Álvarez Asalia Estefanía Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6
Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 22 de septiembre 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Septiembre del 2015 PRÁCTICA N° 16 Título de la Práctica: Intoxicación por ácido sulfúrico Animal de Experimentación: Rata. Vía de Administración: Intraperitonial Volumen administrado: 10 ml
Tiempos: o
Inicio de la práctica: 08: 00 am
o
Deceso del animal: 08:10 am
o
Inicio del baño maría: 08:40 am
o
Finalización del baño maría: 09:10 am
o
Final de la práctica: 10:30 am
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta la rata ante la intoxicación por ácido sulfúrico. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el
toxico.
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página
1
3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de
identificación.
MATERIALES
o
Equipo de destilación.
o
Jeringa de 10 cc
o
Tubos de ensayo
o
Varilla
o
Pipetas
o
Espátula
o
Guantes de látex
o
Probeta
o
Mascarilla
o
Campana
o
.
o
Panema
o
Mandil
o
Papel filtro
o
Gorro
o
Embudo
o
Fosforo
o
Pinzas
o
Cocineta
o
Porta tubo
o
Tabla de disección
o
Cronómetro
o
Equipo de disección
o
Bisturí
o
Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
SUSTANCIAS
Ácido sulfúrico al 98% 15 ml o
300 gotas. Carbonato de bario (BaCO3). Ácido clorhídrico concentrado
(HCl). Sacarosa (C12H22O11). Permanganato de potasio
(KMnO4). “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página
2
Cloruro de bario (BaCl2). Agua destilada (H2O).
Nicotina (C10H14N2).
Balanza.
EQUIPO:
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página
3
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad. 2. Colocamos a la rata en el panema. 3. Tener todos los materiales a utilizar listos. 4. Administramos a la rata, 10 ml del toxico (ácido sulfúrico al 98%) por vía
intraperitoneal, anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en la rata. 6. Procedimos a la apertura de la rata con la ayuda del equipo de disección. 7. Observamos el estado de las vísceras. 8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y
colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) y las ponemos en contacto con agua y filtramos. 9. Al filtrado le realizamos la reacción para comprobar la presencia de ácidos libres
tratando una porción de líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:1000 produciendo coloración característica de presencia de ácidos minerales. 10. El extracto acuoso lo llevamos a baño maría, se añadió carbonato de bario y
calentó hasta desprendimiento de CO2, se diluyo con cuidado con agua destilada y se filtró. 11. Luego se lavó cuidadosamente con agua destilada caliente y al residuo se la
agrego ácido clorhídrico. 12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de
ácido sulfúrico en medios biológicos. 13. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.
REACCIONES DE RECONICIMIENTO
1. CON EL CLORURO DE BARIO: Produce un precipitado blanco purulento de
sulfato de bario. 2. CON EL PERMANGANATO DE POTASIO Y CLORURO DE BARIO:
Forma un precipitado de sulfato de bario color violeta por el permanganato. 3. CON AZÚCAR: Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producirse la
carbonización del azúcar. 4. CON PAPEL FILTRO: Al poner en contacto la muestra con una tira de papel
filtro, este debe ennegrecerse y tornarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. 5. CON ALCALOIDE (NICOTINA): Da una gama de colores, verde, azul, violeta
y finalmente rojo-pardo.
GRÁFICOS:
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
5
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
6
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO •
CON EL CLORURO DE BARIO: (debe originar: ↓blanco purulento). ANTES
DESPUÉS
Precipitado blanco purulento Reacción (+) Característica
Coloración amarilla
•
CON EL PERMANGATATO DE POTASIO: (debe originar un:↓color violeta) ANTES
DESPUÉS
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
7
Reacción Color (+) Novioleta Característica
Coloración amarilla •
CON EL AZÚCAR: (debe originar: Carbonización del azúcar) ANTES
DESPUÉS
Carbonización del azúcar Coloración amarilla Reacción (+) Característica
•
CON EL ALCALOIDE (nicotina): (debe originar una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo). DESPUÉS
ANTES
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
8
Separación de fases
Coloración amarilla
Reacción (+) No Característica
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar el toxico (Ácido Sulfúrico 98%) por vía intraperitoneal la presentó nauseas, mareo, vomito, hemorragia e hipoxia y finalmente murió.
CONCLUSION
Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el Ácido Sulfúrico 98% es una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando hemorragia gástrica y vomito que produjeron la muerte del animal después de la administración de 10 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de estaño en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras. “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
9
RECOMENDACIONES
Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los
reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.
CUESTIONARIO
¿QUÉ ES EL ACIDO SULFURICO? Es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica. Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido. Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral. ¿APLICACIONES DEL ACIDO SUFURICO? La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco. Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras. En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y pocas veces aparece en el producto final. “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
10
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor del 60% de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de fertilizantes. ¿INTOXICACION CON ACIDO SULFURICO? El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. Este artículo aborda la intoxicación por dicho ácido.
Esto es sólo para fines de información y no para usarse en el tratamiento ni en el manejo de una exposición tóxica real.
BIBLIOGRAFÍA •
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España
WEBGRAFÍA
• •
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002492.htm
•
AUTORIA
FIRMA DE INTEGRANTE
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulf%C3%BArico
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
11
GLOSARIO
PIRITA: a veces conocida como "el oro de los tontos" o "el oro de los pobres", u "oropel" llamada así por su increíble parecido con el oro, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Tiene un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. VITRIOLO: a diversos minerales, principalmente al vitriolo azul (sulfato cúprico), siendo todos ellos sulfatos cuyos cristales tenían semejanza con el vidrio: de ahí su nombre. CAPARROSA ROJA: es la sal del sulfato de cobalto divalente. ANGLESITA: es un mineral del grupo de los sulfatos. Es sulfato de plomo (II), en forma de cristales de colores claros asociados a otros minerales de plomo. Suele tener hábito de masa terrosa, y por su cristal es isomorfa con la barita y la celestina. VITRIOLO: Antiguamente se llamaba vitriolo a diversos minerales, principalmente al vitriolo azul (sulfato cúprico), siendo todos ellos sulfatos cuyos cristales tenían semejanza con el vidrio: de ahí su nombre.
ANEXOS
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
12
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página
13