Practica 2

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Asalia Estefanía Fernández Álvarez Curso: Quinto Paralelo: ”B” Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 9 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 16 de Junio del 2015 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: Intoxicación de por formaldehido. Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitonial Volumen Administrado: 8mL. Tiempos: Inicio de la práctica: 8:45am o Hora de administración del toxico al cobayo: 7:52 am o Deceso del animal: 7:58 o Final de la práctica: 10:30 am o

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación. 2. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de

formaldehido.

MATERIALES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 1


Balanza

Campana de gases.

Varilla

Lámpara de alcohol

Espátula

Probeta

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 2


Pinzas

Agua destilada.

Cocineta

Ácido sulfúrico concentrado.

Fosforo

Leche.

Porta tubo

Cloruro férrico

Cronómetro

Vasos de precipitación 200 y 500 ml. Erlenmeyer

PROCEDIMIENTO

 

Equipo de destilación.

Tubos de ensayo

Pipetas

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

Gorro

Zapatones en caso de usar sandalias.

1. Tener todos los materiales listos

en la mesa de trabajo 2. Preparar la solución problema,

con formol y aceite vegetal en proporciones iguales 50:50. 3. Se administró 8ml de la solución

de formol preparado por vía intraperitoneal y anotar el tiempo. 4. Observar las manifestaciones

que se presenten. 5. Con la ayuda del bisturí

SUSTANCIAS

Formol.

Aceite vegetal.

Coluro de Fenilhidracina al 4%.

Nitroprusiato de sodio al 2.5 %.

Hidróxido de Sodio 0.1 N

Ferricianuro de potasio.

Hidróxido de potasio 12%.

Ácido cromotrópico.

procedemos abrir el cobayo 6. Se realizó la observación del

estado de las vísceras. 7. Recoger en un vaso de

precipitación la sangre así también colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el mismo. 8. Pasar el contenido anterior en el

balón del equipo de destilación. 9. Armamos el equipo de

destilación, asegurando con la


cinta plástica para que no hayan fugas. 10. Se destila, sometiendo calor con

coloración roja después calentarla ligeramente. 4. REACCIÓN

DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

movimiento circular. 11. El residuo de la destilación,

después que se ha eliminado por completo el cianuro, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento.

1.

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

2. CON LA FENILHIDRACINA: En un

medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 3. CON

EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una

de

[Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

GRÁFICOS


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS • REACCIÓN DE RIMIDI Reacción Positivo no característico No hay coloración color azul intensa.

No se

REACCIÓN DE HEHNER Reacción Negativo forma el Anillo violeta.

• CON LA FENIL HIDRACINA Reacción Negativo No hay color rojo grosella.

CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO Reacción Positiva no característica Coloración marrón. •

OBSER VACIO NES

Se pudo observar las coloraciones que se producen cuando se adicionan los distintos reactivos de identificación en caso de ser positiva la presencia de


formaldehidos, en una solución preparada con aceite vegetal y formol.

CONCLUSIONES

Al término de esta práctica podemos concluir que mediante las reacciones de reconocimiento se logró la identificación de formaldehido, compuesto químico que pueden estar presentes en productos de higiene, cosméticos, productos de limpieza, farmacéuticos y jabones industriales.

RECOMENDACIONES

 Utilizar el equipo de protección

adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

¿QUE ES EL FORMALDEHÍDO? Es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores.

 Aplicar todas las normas de

bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para

realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Al someter calor en el tubo de

ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA? Lana de vidrio El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Alfombras

CUESTIONARIO


La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. ¿CUÁLES SON SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD? El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes. La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre (IARC 2004). No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

¿CUÁLES POSIBLES?

SON

LAS

SOLUCIONES

Se puede reducir la exposición al formaldehído siguiendo las siguientes recomendaciones: •

Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda.

Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído.

Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza.

Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído, sustituyéndolos por Celulosa o Silicato cálcico.

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

http://blog.deltoroantunez.com/20 14/02/benceno-y-formaldehidonuestros-venenos.html


http://www.actasdermo.org/es/der matitis-contacto-alergica-porformaldehido/articulo/90001142/

en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua.

Jadeos: Respiración dificultosa y entrecortada, generalmente a causa del cansancio o por una enfermedad.

AUTORIA Ninguna

FIRMA DE RESPONSABLE

ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ

Umbral: El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustanci as volátiles de un cuerpo hacia su alrededor. ANEXOS

 GLOSARIO

ppm: Proporción de la concentración de una sustancia con respecto a la concentración de otra, como una unidad de soluto disuelta en un millón de unidades de disolvente. Se puede expresar también en términos de peso-peso, volumen-volumen o en cualquier otra relación de unidades de medida. Kerosén: El kerosene o querosén es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta o azulada) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre gasolina y el diésel, se usa como comestible en los motores a reacción y de turbina de gas o bien, se añade al diésel de automoción en las refinerías. Se usa también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico

MI INVESTIGACION El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy


inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres. Las disoluciones acuosas al ~40% se conocen con el nombre de formol, que es un líquido incoloro de olor penetrante y sofocante; estas disoluciones pueden contener alcohol metílico como estabilizante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es -21 °C.

pH 7.0 al 10 %, evitando así la precipitación y formación en el tejido de los cristales de formalina. También se usa mezclado con otros agentes, como alcohol, ácido pícrico, ácido acético, etc. Cada una de estas mezclas sirve a propósitos distintos, para conservación de diversas partes de un tejido; por ejemplo, para una biopsia hepática, se utiliza el fijador Bouin (base alcohol, formaldehído y ácido pícrico) el cual conserva lobulillos y permite una óptima observación al microscopio.

Tiene muchos nombres (ver tabla principal); su nombre tradicional proviene de formica, la palabra latina para «hormiga»; su nombre según la nomenclatura sistemática de la IUPAC es metanal. APLICACIONES:

Cabe destacar que el formaldehído para ser utilizado en medicina debe estabilizarse con metanol, y tenerlo a temperaturas que no superen los 300 grados, ya que a esa temperatura comienza el proceso de autoignicion. Además el formaldehído para conservación de tejidos grasos, como el cerebro, no se trabaja al 10 % sino al 40 %.

El formaldehído es uno de los compuestos orgánicos básicos más importantes de la industria química. El grupo español ERCROS tiene una capacidad de producción de 788.000 t al año y BASF 500.000 t al año. Se utiliza en la producción de diversos productos, desde medicamentos hasta la melamina, la baquelita, etc. Antiguamente se utilizaba una disolución del 35 % de formaldehído en agua como desinfectante. En la actualidad se utiliza para la conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5 % en agua. Para biopsias e histología, se usa tamponado o como solución buffer a

Otro uso es la fabricación de textiles libres de arrugas o desarrugados. En éstas el contenido en metanal libre podía alcanzar hasta el 2 % del peso total del textil como es en la mayoría de los casos. Actualmente se ha bajado el contenido y si supera el 0.15 % éste debe ser declarado en la etiqueta con la recomendación de lavar la prenda antes de usarla, debido a su gran toxicidad al combinarse con átomos ionizados negativamente libres en el ambiente bajo condiciones normales de presión y temperatura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.