Practica 3

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Asalia Estefanía Fernández Álvarez Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 16 de junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 23 de Junio del 2015 PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica: Intoxicación por metanol. Animal de Experimentación: Rata wister Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos:

o

Inicio de la práctica: 7:45am Hora de administración del toxico: 7:48 am Deceso del animal: 7:58 am Inicio de la destilación: 8:00 am Finalización de la destilación: 10:30 am Final de la práctica: 11:30 am Dosis administrada: 10mL

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

o o o o o o

1. Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por metanol. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

toxico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 1


3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la

transformación del metanol a metanal. 4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de

metanal indicativo de la presencia del metanol.

MATERIALES

o

Equipo de disección

o

Jeringa de 5 cc

o

Bisturí

o

Varilla

o

Vasos de precipitación 200 y

o

Espátula

500 ml.

o o o o o o o o

o

Erlenmeyer

o

Equipo de destilación.

o

Tubos de ensayo

o

Pipetas

o

Guantes de látex

o

Mascarilla

o

Mandil

o

Gorro

o

Zapatones en caso de usar

Probeta Campana Panema Perlas de vidrio Bureta Soporte universal Cinta plástica Lámpara de alcohol

o

Fosforo

o

Pinzas

o

Cocineta

 Metanol.

o

Porta tubo

 Acido tartárico.

o

Tabla de disección

sandalias SUSTANCIAS

 Coluro de Fenilhidracina al 4%.  Nitroprusiato de sodio al 2.5 %.

o

Cronómetro

 Hidróxido de Sodio 0.1 N

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 2


 Ferricianuro de potasio.

 Ácido sulfúrico concentrado.

 Hidróxido de potasio 12%.

 Leche.

 Ácido cromotrópico.

 Cloruro férrico

 Agua destilada.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 3


PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Colocamos a la rata en el panema. 4. Administramos a la rata 10 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el

tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en la rata 6. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí. 7. Observamos el estado de las vísceras. 8. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras

(picadas lo más finas posibles). 9. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 10. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth),

asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 11. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara

de alcohol esto con movimiento circular. 12. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al

rojo vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el metanol a metanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación. 13. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1.

REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.


2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con

ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio

fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 4. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos

mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS:

6

1 

7

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico Preparar el equipo de destilación

Animal de experimentación rata wister

Obtención del destilado

cambio de coloración

2

5

Extraer las vísceras de la rata Inyectar 10 ml el toxico (metanol)

3Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico

4 Colocar al cobayo en la tabla de disección


REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico coloración naranja - rojo

cambio de

CON LA FENIL HIDRACINA Reacción positivo no caracteristico

coloración amarilla

• CON CIANURO DE SODIO Reacción positivo no característico

coloración negra

REACCIÓN DE HEHNER


Reacción

color blanco leche

REACCIÓN DE MARQUIS

Reacción

positivo no característico

positivo no característico

color transparente

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (metanol) por vía intraperitoneal a la rata presentó cierta inmovilidad, ceguera, vomito constante y cefalea tomando diez minutos para su deceso desde su administración.

CONCLUSIONES

Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (metanol) es muy tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia se logró la muerte ya que se le administro un total de 10 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.

RECOMENDACIONES


 Realizar la asepsia del área a trabajar.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones.  Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y

que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

¿QUE ES EL METANOL? El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O). ¿DÓNDE SE ENCUENTRA? •

Anticongelante

Fuentes de calentamiento enlatadas

Líquidos para copiadoras

Líquido descongelante

Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje)

Removedor o disolvente de pintura

Goma laca

Barniz

Líquido limpiador de parabrisas

¿CUÁLES SONLOS SINTOMAS ANTE UNA INTOXICACION?


Los síntomas pueden abarcar: Pulmones y vías respiratorias Dificultad respiratoria, paro respiratorio Ojos Ceguera, visión borrosa y dilatación de las pupilas Corazón y vasos sanguíneos Convulsiones y presión arterial baja Sistema nervioso: Comportamiento agitado, coma, dolor de cabeza y epiléptica Piel y uñas Uñas y labios azulados Estómago e intestinos Dolor abdominal (fuerte), diarrea, problemas con la función hepática, náuseas, pancreatitis y vómitos. ¿TOXICIDAD DEL METANOL? El metanol es extremadamente tóxico. Tan solo dos cucharadas pueden ser mortales para un niño y alrededor de 2 a 8 onzas pueden ser mortales para un adulto. La ceguera es común y a menudo permanente a pesar de los cuidados médicos. El pronóstico para la persona depende de la cantidad de tóxico ingerida y de la prontitud con que se reciba el tratamiento.

USOS

El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de estufetas de acampada, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para vehículos de modelismo con motores de combustión interna.

BIBLIOGRAFÍA


WEBGRAFÍA

https://www.google.com.ec/? gfe_rd=cr&ei=I72nU8_2Ca_Q8gfx7IDgBQ&gws_rd=ssl#q=metanol http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Metanol

FIRMAS DE RESPONSABLE

ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ

GLOSARIO Embalsamamiento.- es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres. Aspartame.- es un edulcorante no calórico descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl and Company. Que se emplea en numerosos alimentos en todo el mundo bajo varias marcas como Natreen y Canderel, además de NutraSweet, y que corresponde al código E 951 en Europa. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor. Mosto.- es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Acidosis.- Es una dolencia en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales).


ANEXOS:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.