Practica 7

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Asalia Estefanía Fernández Álvarez Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 14 de julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 21 de Julio del 2015 PRÁCTICA N° 7 Título de la Práctica: Intoxicación por mercurio. Animal de Experimentación: pescado Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o

Inicio de la práctica: 08: 00 am

o

Hora de administración del toxico: 08:10 am

o

Inicio del baño maría: 08:40 am

o

Finalización del baño maría: 09:05 am

o

Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por

nitrato de

mercurio. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

toxico. “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

1


3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación.

o

MATERIALES

Vasos de precipitación 200 y 500 ml.

o o o o o o o

Jeringa de 10 cc o

Equipo de destilación.

o

Tubos de ensayo

o

Pipetas

o

Guantes de látex

o

Mascarilla

o

Mandil

o

Gorro

Varilla Espátula Probeta Campana Panema Papel filtro

o

Embudo

o

Fosforo

o

Pinzas

o

Cocineta

o

Porta tubo

o

Tabla de disección

SUSTANCIAS

 Nitrato de mercurio 10 ml o 200 o

Cronómetro

o

Perlas de vidrio.

o

Equipo de disección

o

Bisturí

gotas (Hg(NO3)2).  Clorato de potasio 4 g (KClO3).  Ácido clorhídrico concentrado 25

ml o 500 gotas (HCl).  Cromato de potasio (K2CrO4).  Etanol (C2H6O).

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

2


 Difenil Tio Carbazona (C6H5NHNHCSNHNHC6H5).

 Yoduro de potasio (KI).  Agua destilada (H2O).

 Difenil Carbazida (C6H5NHNHCONHNHC6H5).  Tetracloruro de carbono (Cl4C).  Cloruro estannoso (SnCl2).

EQUIPO:

 Balanza.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página

3


PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Administramos al pescado, 20 ml de solución saturada de nitrato de mercurio

por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones. 4. Observamos los efectos que produce. 5. Procedimos a la apertura del pescado con la ayuda del equipo de disección. 6. Observamos el estado de las vísceras. 7. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 8. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y

ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 9. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría

adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 10. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 11. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de

mercurio en medios biológicos. 12. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.


REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. CON EL CLORURO ESTANNOSO: Al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. Hg2Cl2 + SnCl4 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4

2. CON EL YODURO DE POTASIO: Al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl 3. CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA: Es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 4. CON LA DIFENIL CARBAZIDA: En medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 5. CON EL SULFURO DE HIDROGENO: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S

SHg + 2HC

6. CON AMONIACO: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3 HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + ClNegro “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

5


GRÁFICOS:

1

8

7 

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON EL CLORURO ESTAÑOSO: Reacción

positivo característico

Animal de experimentación pescado

Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.

Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar

precipitado negro

6

2

Inyectar 20 ml el toxico (nitrato mercùrico)

3

Antes

Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular

CON EL YODURO Reacción amarillo intenso

Observar los síntomas del pescado luego de la administración del toxico hasta la muerte

Después

DE POTASIO:

4

positivo característico

color

Extraer las vísceras del y colocarlas en un vaso de precipitación

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

6


Antes

Después

CON AMONIACO CUATERNARIO

Reacción intensa

positivo no característico

Antes

Después

CON LA DIFENIL CARBAZIDA

Reacción coloración violeta

positivo no característico

no se produjo la

Después

Antes •

coloración amarilla

CON EL ÁCIDO SULFURICO

Reacción

Positivo característico

coloración negra.

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

7


Antes

Después

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (nitrato de mercurio) por vía intraperitoneal al pescado presentó convulsiones e hipoxia, finalmente murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el mercurio es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, presentando hipoxia y convulsiones que produjeron la muerte del animal después de la administración de 20 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de mercurio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

 Realizar la asepsia del área de trabajo.  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

8


 Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones.  Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

EFECTOS AMBIENTALES DEL MERCURIO La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire; a través de la quema de productos fósiles, minera, fundiciones y combustión de residuos sólidos. Algunas formas de actividades humanas liberan Hg directamente del suelo o al agua, por ejemplo: la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Hg que es liberado al ambiente eventualmente termina en los suelos o aguas superficiales. FUENTES NATURALES DEL MERCURIO Las mayores fuentes naturales de mercurio son las emisiones de los volcanes, la erosión de las rocas y la evaporación desde los cuerpos de agua. Las principales fuentes antrópicas provienen de actividades relacionadas con: extracción de recursos naturales (recuperación de metales preciosos, yacimientos petrolíferos y carboníferos - muchos de los cuales presentan compuestos de mercurio como impurezas -, minas de Cinabrio), desechos y disposición de residuos (procesos de incineración de residuos – especialmente de origen médico, disposición de pilas, lámparas, termómetros, equipo obsoleto descartado, etc.) centrales termoeléctricas y combustión de derivados del petróleo y del carbón. SINTOMAS DEL MERCURIO • •

En exposiciones intensas aparecen síntomas bucales, renales, respiratorios y gastrointestinales. En exposiciones prolongadas son frecuentes los síntomas neurológicos. “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

9


Boca: gingivitis, destrucción alveolar, pigmentación de encías, salivación, temblor en la lengua, dificultad para hablar, alteración de la sensibilidad en la boca (gusto) y olfato. Nariz: epistaxis, irritación nasal. Pérdida del apetito y anemia. Neurológicos: lo más común es el temblor, primero en párpados, labios y luego en extremidades, en casos graves rigidez (espasmo clónico), además, neuralgias, parestesias, ataxia y aumento del reflejo plantar. Ojos: disminución de agudeza visual, opacación del cristalino.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm http://www.atsdr.cdc.gov/es/ph

• • •

s/es_phs21.html •

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm

FIRMA DE RESPONSABLE

ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ

 GLOSARIO: “ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

10


Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. Vértigos: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular. Neuropatía periférica: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo. Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático. Irritación: Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.

ANEXO

“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

11


“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “ Página

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.