UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Asalia Estefanía Fernández Álvarez Curso: Quinto Paralelo: B Grupo N° 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 04 de Agosto del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 11 de Agosto del 2015 PRÁCTICA N° 9 Título de la Práctica: Intoxicación por cadmio Animal de Experimentación: pescado Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos:
o
Inicio de la práctica: 08:00am Hora de administración del toxico: 8:06 am Deceso del animal: 08:19 am (15 minutos) Hora de disección: 08:20 am Hora de baño maría: 08:40 am Finalización de baño maría: 09:05 am Final de la práctica: 10:30 am
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
o o o o o o
1. Determinar la presencia del toxico, en este caso el cadmio en el animal de
experimentación, con exámenes químicos colorimétricos.
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página
1
2. Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que
este sufre luego de la intoxicación.
o
MATERIALES
Vasos de precipitación 200 y 500 ml.
o o o o o o o
Jeringa de 10 cc o
Equipo de destilación.
o
Tubos de ensayo
o
Pipetas
o
Guantes de látex
o
Mascarilla
o
Mandil
o
Gorro
Varilla Espátula Probeta Campana Panema Papel filtro
o
Embudo
o
Fosforo
o
Pinzas
o
Cocineta
o
Porta tubo
o
Tabla de disección
SUSTANCIAS
Hidróxido de Sodio o
Cronómetro
o
Perlas de vidrio.
Cianuro de sodio
o
Equipo de disección
Ácido Nítrico
o
Bisturí
Agua destilada.
Hidróxido de amonio
EQUIPO:
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página
2
Balanza.
“ Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis “Página
3
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales a utilizar listos. 3. Administramos al pescado, 7 ml de solución saturada de cloruro de cadmio por
vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones. 4. Observamos los efectos que produce. 5. Procedimos a la apertura del pescado con la ayuda del equipo de disección. 6. Observamos el estado de las vísceras. 7. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y
colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 8. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y
ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos. 9. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría
adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio. 10. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos. 11. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de
mercurio en medios biológicos. 12. terminada la práctica se limpió Una vez todo el material y el área utilizada.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de
sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2
Cl2Cd+Na (OH)
Cd (OH)2+2Cl-+2Na+
2. A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de
amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2 , el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=.
Cl2Cd + NH4 (OH)
Cd (OH)2+2Cl-+2NH4+
Cd (OH)2 + NH4(OH)
[Cd (NH3)4]++
3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace
reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4] .
Cl2Cd + CNNa (CN) 2Cd + CNNa
(CN) 2Cd +2Cl-+2Na+ [Cd (CN)4]
4. Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de gas
sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo intenso por formación de SCd. El mismo que es insoluble en exceso de reactivo, y soluble en NO3H diluido y caliente, dejando un depósito de azufre coloidal.
Cl2Cd + SH2
SCd +2H +2Cd-
GRÁFICOS:
1
8
7
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
CON HIDROXIDO DE SODIO: Reacción
positivo característico
Animal de experimentación pescado
Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.
Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar
color naranja
6
amarillo
2
Inyectar 7ml el toxico
•
3
Antes
Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular
CON HIDROXIDO Reacción amarillo naranja
Observar los síntomas del pescado luego de la administración del toxico hasta la muerte
Después
DE AMONIO:
4
positivo característico
Extraer las vísceras del y colocarlas en un vaso de precipitación
Antes
Después
color
•
CON CIANURO DE SODIO
Reacción
positivo característico
Antes
•
Después
CON GAS SULFHRIDRICO
Reacción
positivo característico
Antes
precipitado blanco
coloración amarilla
Después
OBSERVACIONES
Según mi punto de vista de la práctica, el cadmio presenta una alta toxicidad, puesto que con 7 ml pudo causar la muerte del pescado de experimentación en pocos minutos, además de que provocó síntomas como perdida de actividad motora, disminución de la agudeza, excitabilidad.
CONCLUSION
Se concluye manifestando que se logró cumplir los objetivos de esta práctica, es decir, se determinó que el cadmio que estaba presente en las vísceras del animal y la cual fue
causante de su muerte, además de monitorear los principales efectos que caso antes y después de la muerte del animal. Todo esto mediante ensayos químicos colorimétricos y monitoreo de respuestas de forma organoléptica.
RECOMENDACIONES
Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los reactivos
que pueden llevar a un error en las reacciones.
CUESTIONARIO
APLICACIONES DEL CADMIO
o o o o o o o o o o
Es componente de aleaciones de bajo punto de fusión. Se emplea en aleaciones de cojinetes, con bajo coeficiente de fricción y gran resistencia a la fatiga. Se utiliza mucho en electrodeposición: recubrimiento de rectificadores y acumuladores. Se emplea en baterías níquel-cadmio recargable. Utilizado en barras de control del flujo de neutrones en los reactores nucleares. El hidróxido de cadmio se emplea en galvanotecnia y en la fabricación de electrodos negativos de baterías de níquel-cadmio. El óxido de cadmio se usa como catalizador para la hidrogenación y la síntesis de metano. Además, se emplea para fabricación de esmaltes y en sinterización. El cloruro de cadmio se utiliza en galvanotecnia, fotografía y tintorería. El sulfuro de cadmio se utiliza como pigmento amarillo. El estearato de cadmio se emplea para mejorar la estabilidad de materiales de PVC frente a la luz y a los agentes atmosféricos. Los silicatos y los boratos de cadmio presentan fosforescencia y fluorescencia y se usan como componentes de las sustancias fosforescentes de televisión en blanco y negro.
TOXICIDAD DEL CADMIO El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos vivos, aun en concentraciones muy pequeñas. La exposición al cadmio en los humanos se produce generalmente a través de dos fuentes principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de alimentos contaminados.) La segunda vía es por inhalación. La población fumadora es la más expuesta al cadmio, porque los cigarrillos lo contienen. SINTOMAS DEL CADMIO
•
En exposiciones intensas aparecen síntomas bucales, renales, respiratorios y gastrointestinales. En exposiciones prolongadas son frecuentes los síntomas neurológicos. Boca: gingivitis, destrucción alveolar, pigmentación de encías, salivación, temblor en la lengua, dificultad para hablar, alteración de la sensibilidad en la boca (gusto) y olfato. Nariz: epistaxis, irritación nasal. Pérdida del apetito y anemia. Neurológicos: lo más común es el temblor, primero en párpados, labios y luego en extremidades, en casos graves rigidez (espasmo clónico), además, neuralgias, parestesias, ataxia y aumento del reflejo plantar. Ojos: disminución de agudeza visual, opacación del cristalino.
BIBLIOGRAFÍA
• • •
• • •
•
Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España
WEBGRAFÍA
•
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htm http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/e
s_phs21.html •
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm
FIRMA DE RESPONSABLE
ASALIA ESTEFANIA FERNANDEZ ALVAREZ
GLOSARIO:
Cefalalgias: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza. Vértigos: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular. Neuropatía periférica: La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios. También puede afectar a los nervios en todo el cuerpo.
Alifáticos: Los hidrocarburos alifáticos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter no es aromático. Irritación: Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos. ANEXO