Historia de la Sede Legislativa

Page 1

HISTORIAde la SEDE Legislativa


¡Se abre una nueva etapa para la

convivencia y la

buena vecindad!

Entregamos a las quiteñas y quiteños el Bulevar Cívico, un espacio abierto para la ciudadanía, con iluminación amigable con el ambiente; un espacio que contribuye a la recuperación socioeconómica de este tradicional rincón de la capital. Noviembre 2018


Vista aérea de la sede Legislativa década de los 70

HISTORIA DEL PALACIO LEGISLATIVO El Congreso Nacional sesionó itinerantemente durante varios años en el Palacio de Gobierno y en el actual Centro Cultural Metropolitano (antes Universidad Central del Ecuador). No tenía un edificio propio en el que pueda desarrollar toda su gestión. Quito fue declarada sede de la XI Conferencia Interamericana de Cancilleres, que se llevaría a cabo en 1959. Por esta razón se decidió construir un edificio para albergar a los representantes de los países asistentes; sin embargo, este evento internacional fue cancelado y es entonces que el edificio se destinó para el funcionamiento del Palacio Legislativo. La construcción que serviría para estos fines inició en 1956 y su inauguración se dio en 1960. El Palacio Legislativo tiene la influencia y estilo del arquitecto suizo – francés Le Corbusier, quien consideraba que los recibidores deben ser amplios, pues creía que era el lugar principal de las edificaciones modernas.

Fachada principal de la Asamblea Nacional 2018


Mural Mideros Síntesis de la Historia Nacional

La fachada exterior norte incorpora un mural de relieve titulado “Síntesis de la Historia Nacional”. El mural de piedra del maestro ibarreño Luis Mideros fue construido junto con el edificio de la Función Legislativa e inaugurado en 1960. Lo componen 550 bloques de piedra.

Mural del Maestro Guayasamin

Años más tarde, se añadió al Pleno otra obra imponente y de gran belleza el mural del maestro Oswaldo Guayasamín, “Imagen de la Patria”, que fue inaugurado el 10 de agosto de 1988. Esta obra fue instalada en el Salón

Plenario Nela Martínez Espinosa, con un área de 300 metros cuadrados, y está compuesta por 23 paneles pintados en planchas de fibra de vidrio con acrílico mezclado con polvo de mármol.


LA FUNCIÓN LEGISLATIVA SIN UNA SEDE

Incendio 2003

El 5 de marzo de 2003, el Palacio Legislativo soportó un fuerte incendio que provocó grandes daños en las primeras plantas del edificio. Al ser considerado un bien Patrimonial, este no se pudo intervenir sin tener presentes varios aspectos en cuanto a la restauración y rehabilitación. Por eso se buscó la manera más adecuada de restaurar el Palacio Legislativo, recuperando las características arquitectónicas originales para adaptarlas a las necesidades contemporáneas. El Archivo Biblioteca no fue afectado por las llamas, lo que hubiese significado una gran pérdida de información en documentos históricos como: la Primera Constitución del Ecuador dada en 1830, entre otros. El incendio afectó al 40% del edifico.

A fin de continuar con las labores del Legislativo, la mayoría de las oficinas de los diputados, de ese entonces, se instalaron en el edificio del Banco Central del Ecuador.

Edificio Banco Central del Ecuador


RECONSTRUCCIÓN PALACIO LEGISLATIVO El incendio de 2003, sumado a la necesidad de espacio para los legisladores, provocó que el Palacio fuese rediseñado y ampliado entre 2004 y 2008.

Foto panorámica de la Asamblea, década del 90

En julio de 2004, inició la primera fase de reconstrucción de las áreas afectadas por el incendio: planta baja, mezanine y los dos primeros pisos, esta concluyó en julio de 2008. Luego de la reconstrucción el Palacio volvió a ser la sede Legislativa, comenzando sus actividades el 28 de julio de 2008, con la Comisión Legislativa y de Fiscalización.

COMPLEJO LEGISLATIVO

Calle Piedrahita y Clemente Ponce

En julio de 2010 la Administración General de la Asamblea Nacional inició el proceso para el concurso del diseño arquitectónico y urbanístico del Complejo Legislativo. Los ganadores fueron los arquitectos Gabriela Aguilera Jaramillo, Ana Gabriela Salazar y Juan Carlos Soria. La construcción del Complejo permite: • Integración física entre todas las dependencias de la Asamblea Nacional. • Aportar al mejoramiento urbanístico de la ciudad. • Convertir a la Asamblea Nacional en un espacio abierto y participativo para la comunidad.

Calle Piedrahita antes de la rehabilitación


DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El Complejo Legislativo contempla la recuperación integral del espacio público, mediante la creación de un circuito de equipamientos recreativos de áreas verdes, plazas y plazoletas integradas entre sí, para que la ciudadanía cuente con paseos, ciclovías, áreas estanciales y espacios abiertos libres y arborizados, dotados de un mobiliario urbano de calidad, que garantice que las actividades recreativas y culturales se realicen con seguridad y comodidad. El Complejo pretende el mejoramiento integral de las condiciones de habitabilidad de la familia quiteña y de los turistas nacionales e internacionales que llegan a la capital. Integra tres edificaciones: el Palacio Legislativo, el Salón de Uso Múltiple (ex Palacio de Justicia) y la edificación perteneciente al patrimonio de Quito, denominada Casa Lasso Conto.

Inicio de la rehabilitación calle Piedrahita

Salón de Uso Múltiple 2018


VILLA LASSO CONTO UN ATRACTIVO HISTÓRICO QUE FUE REHABILITADO En las inmediaciones del Palacio Legislativo se encuentra la Villa Lasso Conto, ubicada en la esquina de la Av. 6 de Diciembre y la calle Clemente Ponce. Forma parte del Patrimonio Material de la ciudad de Quito. La villa lleva el nombre de su propietaria, Leonor Lasso Conto. El Municipio de Quito cedió esta edificación a la Asamblea Nacional en comodato por 50 años.

Villa Lasso 2010

La villa Lasso Conto fue construida en el tiempo en que la zona de El Ejido y el histórico estadio El Arbolito eran consideradas como el norte de Quito. Se convierte en un referente para notar el cambio de las construcciones antiguas con grandes patios y piletas del centro histórico de la ciudad, hacia las viviendas con jardines interiores. El proyecto “Rehabilitación Integral de la Villa Lasso Conto”, fue pensado para que funcione la Casa de Protocolo de la Asamblea Nacional, como primera obra dentro de la construcción del Complejo Legislativo. Después de la rehabilitación, la Casa Lasso fue entregada el 26 de abril de 2013.

Casa Lasso 2018

Mantiene las paredes gruesas de ladrillo, la piedra, el adobe y bahareque, la cúpula y un sótano, características propias de las edificaciones antiguas. La casa ocupa un espacio de aproximadamente 800 metros cuadrados más el jardín exterior.


Bulevar CĂ­vico 2018


BENEFICIOS del BULEVAR

Mejores condiciones de accesibilidad para las entidades pĂşblicas y privadas ubicadas entre las calles Clemente Ponce, Luis SaĂĄ, 6 de Diciembre y Gran Colombia


Recuperación del espacio público para la ciudadanía

Resurgimiento de las actividades comerciales y negocios ubicados en la zona

Regeneración urbana en toda la avenida Piedrahita Espacios para el desarrollo de ferias artesanales, para beneficio de los actores de la economía popular y solidaria Soterramiento de cables de electricidad, telefonía, televisión por cable, internet

A partir de 2019 se habilitará el tramo de la 6 de Diciembre, entre Juan Montalvo y Piedrahita, para paso peatonal y ciclovía

Aporte a la movilidad peatonal y vehicular en esta importante zona del centro norte de Quito Mejoramiento del sistema hidrosanitario (aguas servidas y lluvias) en la avenida Piedrahita Iluminación amigable con el ambiente, con tecnología LED, para admirar la belleza de este sector, inclusive, en la noche, evitando los riesgos y la inseguridad Apertura del tráfico vehicular en la avenida Piedrahita, sentido occidente - oriente

Plazas y pasos peatonales para ti y tu familia


AGENDA CULTURAL

2018

21

NOV 22

NOV

23

NOV

28

NOV

29

NOV

19h00 - 21h00 Banda Municipal de San José de Ibarra y Banda del DMQ

19h00 - 21h00 Banda de los Bomberos del DMQ 19h00 - 21h00 Proyección de la película “Hasta el fin de Delfín” Dirección: Fernando Mieles Coproducción: TVL

19h00 - 21h00 Banda de Vientos y Percusiones y Trío Pichincha de la Prefectura de Pichincha

16:30

19:00

30

NOV

3

DIC

4

DIC

5

DIC

Reapertura de la Calle Piedrahita Concierto Orquesta Sinfónica Nacional

19h00 - 21h00 Banda de la Policía Nacional

19h00 - 21h00

Banda juvenil del GAD Rumiñahui y presentación del Ballet Nacional del Ecuador en homenaje a Quito

19h00 - 21h00

Presentación de la banda “Corporación Orquesta” y Banda Municipal de Cotacachi

19h00 - 21h00

Banda Municipal de niños del GAD Rumiñahui y Auténtica Banda de Pomasqui


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.