CONTENIDO
Al día con la ley: Ley Orgánica de Semillas, descripción y beneficios
06
Primer plano: Tras los pasos de Odebrecht
08
Historias de la Asamblea: El Mural de Guayasamín El Sillón de Eloy Alfaro
10
Asambleístas
12
Perfiles: José Serrano Marcela Aguiñaga Fredy Alarcón
16
Casas Legislativas: Labor de las casas
18
El click: Una mirada a la Casa de Todos
20
Las comisiones: Comisiones en territorio
22
Actualidad: La lucha contra paraísos fiscales
24
Internacionales: Parlamento pisa fuerte en el contexto internacional
25
Recreativo: Juegos mentales
26
Redacción, diseño, diagramación y fotografía
Secretaría de Comunicación Asamblea Nacional
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
3
Escúchanos a nivel nacional La Radio Somos Todos Estimado Lector:
P
resentamos a la ciudadanía la Revista El Pleno, como un nuevo vehículo de comunicación de la Asamblea Nacional, una propuesta pensada como un puente hacia las familias del Ecuador y, a la vez, como una puerta abierta al corazón de la Función Legislativa. En estas páginas encontrarán información, crónicas y curiosidades, para llegar, de manera directa, a los hogares, colegios, gremios y centros sociales del país. La Asamblea es la Casa de Todos y, por eso, buscamos estar siempre más cerca de la ciudadanía, para informar de nuestras labores, rendir cuentas de nuestros actos e invitar a una activa participación de la población en todos los procesos legislativos y fiscalizadores que realizamos. Esta revista es una invitación abierta para conocernos mejor.
94.9 FM 102.3 FM 98.5 FM 91.9 FM 100.9 FM 91.1 FM 93.1 FM 91.3 FM 89.5 FM 93.5 FM 97.1 FM 95.7 FM 105.3 FM 90.5 FM 96.5 FM 90.9 FM 88.9 FM
Ambato y Latacunga Babahoyo Cuenca y Azogues Esmeraldas y Atacames Guayaquil Guaranda, Ibarra, Intag y Otavalo Machala Manta, Portoviejo, Tulcán y Nueva Loja Galápagos El Coca Puyo Quito y Loja Riobamba Santa Elena, La Libertad y Salinas Santo Domingo de los Tsáchilas Tena y Macas Zamora
/laradioasambleanacional @LaRadioAsamblea
canal
¡Bienvenidos y bienvenidas a su Asamblea Nacional! TVL Noticias Emisión Central Resumen ágil y de primera mano de las actividades de la Asamblea Nacional. Lunes a viernes, 12h00 Reprise: 13h30 TVL Noticias Emisión Estelar Información importante del acontecer legislativo diario y entrevistas sobre temas de actualidad. Lunes a viernes,17h30 Reprise: 8h00 y 21h00 TVL Noticias Emisión Dominical Información importante del acontecer legislativo de la semana. Domingo, 8h30 Reprise: 18h00
/TVLegislativa 4 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
@tvlecuador
tvl.
asambleanacional. gob.ec
06
AL DÍA CON LA LEY
Ley Orgánica de Semillas
E
n el mundo hay una carrera contra el tiempo para preservar las semillas y garantizar la soberanía alimentaria de sus habitantes. Con la Ley de Semillas, Ecuador crea un sistema nacional de información sobre los bancos de semillas.
Respecto a la seguridad alimentaria, el país decidió apostarle a cuatro leyes: de Agua, Tierras, Semillas y la de Sanidad Agropecuaria, que aseguran calidad a la alimentación. Con la Ley de Semillas se mantiene la agrobiodiversidad. Ecuador tiene 14 mil especies de plantas para la alimentación humana, lo que resulta increíble, pues Estados Unidos no llega ni a 20. Según Mauricio Proaño, exvicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, implica una responsabilidad inmensa, de ahí la necesidad de conservarlas.
La implementación de la ley permite formar centros de bioconocimiento locales, que cuidan las plantas nativas. Además, se constituyen los bancos de germoplasma, para cuidar la agrobiodiversidad. Luego, se trata el tema del reconocimiento de las semillas nativas, las cuales sirven para generar nuevas variedades: “tenemos buena semilla y es posible duplicar y hasta triplicar la producción”, aseguró Proaño. La normativa, justifica el ingreso al país de cultivos transgénicos, solo para fines investigativos. Se aclaró que no se habla de comercialización, sino de permitir la investigación con regulaciones claras y adecuadas.
La normativa tuvo un amplio proceso de consulta prelegislativa, en la que participaron 812 organizaciones sociales y alrededor de 5 mil actores.
Bienestar a buen recaudo La ley apunta directamente a los recursos fitogenéticos o vegetales, con un valor real y potencial para la alimentación y agricultura. En la actualidad, en Ecuador existen 7 mil especies de cultivos, se asegura que más de la mitad de estas especies que se usan en el país son nativas.
6 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
La nueva normativa reemplaza una ley que no especificaba lo que es conservación de agrobiodiversidad, no apuntaba a la agricultura sostenible y ni apoyaba el uso de la semilla certificada, pues apenas un 9 % de los cultivos en Ecuador son semillas certificadas.
Semillas, vitales en las comunidades de Ecuador La Amazonía ecuatoriana es considerada como un gran laboratorio natural para investigar, experimentar y potenciar las semillas y cultivos tradicionales. Con mejores condiciones, inclusive, se puede allanar el camino para garantizar la soberanía alimentaria local y pensar en abrir espacios en los mercados internacionales. Bajo estos parámetros, la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, se enfoca también, en impulsar los cultivos orgánicos ancestrales, sin intervenir dentro de su composición. El asambleísta, Tito Pedro Puanchir, de la comunidad Shuar, es testigo del descubrimiento de una especie de cacao silvestre, que es 100 % orgánico y se adaptó al ecosistema de la provincia de Napo. Hoy está en pleno desarrollo y reproducción natural. Otro caso de éxito es la producción de papa china y malanga, en Morona Santiago. Igual sucede con el cacao fino de aroma, al que le pusieron atención especialmente en América del Norte y Europa.
No solo viven de lo que producen, también proveen al país entero de productos que vienen de los campos. Tener semillas para labrar sus tierras es una bendición.
Hablan los agricultores Miguel Acuña tiene 21 hectáreas de terreno en la provincia de Carchi, y estuvo en la socialización de la mencionada Ley. Para él, tener una normativa clara que los respalde es vital: “si tenemos las condiciones adecuadas, se garantiza la alimentación, nuestros hijos no tendrían que migrar a otras ciudades sin correr el riesgo de que el campo quede abandonado”, aseguró. Puanchir explica lo que sucedía por no tener una normativa adecuada. La Guayusa es patrimonio ancestral con propiedades ener-
gizantes y antioxidantes, utilizada por la gente del campo para un mejor rendimiento en su intensa labor. En el momento menos esperado, llegó un extranjero, analizó sus características y lo patentó, sin derecho de inventario para la población amazónica, ni para el país. Por ahora, los agricultores se sienten más tranquilos, aseguran que la Ley de Semillas se complementa con las leyes de Agua y Tierras, que ya aprobó la Asamblea Nacional. Con esto se dan grandes pasos en el resguardo del futuro de la alimentación, en total armonía con la interculturalidad del país.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
7
08
PRIMER PLANO
Tras los rastros de Odebrecht
Juicio político a Carlos Pólit De conformidad con el Art. 81 de la Ley de la Función Legislativa, la Comisión de Fiscalización, por unanimidad de sus integrantes, calificó a trámite la solicitud de juicio político al contralor Carlos Pólit, presentada por PAIS. Luego, la presidenta María José Carrión dispuso la notificación al contralor con el inicio del juicio político, acompañada de la solicitud y documentación de sustento, para que en 15 días ejerza su derecho a la defensa y presente las pruebas de descargo.
Versiones En la primera comparecencia del fiscal Carlos Baca Mancheno, reiteró que la información de las investigaciones del caso Odebrecht está protegida por la reserva establecida desde la Procuraduría de Brasil con la empresa. También se suscribió un acuerdo que agiliza las investigaciones y que no prevé inmunidad para nadie.
Comisión de Fiscalización recomienda se inicie el juicio político a Carlos Pólit.
A propósito del caso Odebrecht, la Asamblea dispuso acciones inmediatas para prevenir y combatir la corrupción. 106 asambleístas de diversas fuerzas políticas apoyaron la resolución propuesta por Augusto Espinosa (PAIS).
Conformaron una delegación multipartidista que recabará información de manera directa. La integran Verónica Arias (ARE), Soledad Buendía (PAIS), Luis Fernando Torres (PSC), y Patricio Donoso (CREO), vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL); las presidentas de las comisiones de Fiscalización, María José Carrión; y de Soberanía, Doris Soliz; y Wilma Andrade (ID).
Comisión de Fiscalización recibe al Fiscal General del Estado, Carlos Baca Mancheno
8 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
La resolución incluye medidas como: convocar a las autoridades de la Fiscalía y del Consejo de Participación Ciudadana; exigir a Odebrecht la reparación de daños y perjuicios, así como su posterior expulsión del país; y, tramitar reformas legales para fortalecer la prevención y sanción de los actos de corrupción.
Rueda de Prensa del Presidente de la Asamblea Nacional Dr. José Serrano. Tema: Caso Odebrecht
En la segunda comparecencia, Raquel González, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana, defendió el proceso para la selección del Contralor del Estado. Se cumplió con todo lo establecido en el Reglamento. Con una explicación de la responsabilidad política que tiene un funcionario público, contemplada en la Constitución y la ley, el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, por su propia iniciativa acudió a la mesa de Fiscalización y Control Político.
Rueda de prensa del asambleísta Roberto Gómez y bloque CREO-SUMA
Jorge Glas subrayó que detrás de todo hay un intento de desestabilización, al igual que lo ocurrido en Brasil: “no me van a doblar, me tienen sin cuidado las delaciones de quienes pretenden rebajar sus condenas, tengo mis manos limpias y mi frente en alto”, subrayó, al anunciar que quienes tomaron su nombre tendrán que responder ante la justicia.
Sorpresiva renuncia El presidente de la Asamblea, José Serrano Salgado, tras informar la renuncia irrevocable de Carlos Pólit, explicó que de ninguna manera se afecta el juicio político. El 2 de julio se ejecutó el proceso, en el que 132 asambleístas censuraron al excontralor.
Rueda de prensa Dr. José Serrano Presidente de la Asamblea Nacional
Una vez recibido el pedido de llamado a juicio político al vicepresidente Jorge Glas, el CAL analizó las pruebas y decidió archivar el proceso.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
9
07
HISTORIAS DE LA ASAMBLEA
HISTORIAS DE LA ASAMBLEA
11
El sillón de ALFARO Luego de ser restaurado, se exhibe en la Asamblea Nacional, como patrimonio histórico del país, el sillón que usara el general Eloy Alfaro durante el ejercicio de sus períodos presidenciales, entre 1895 y 1911
Mural Síntesis de la Historia del Ecuador
D
esde 1960, la Asamblea exhibe un mural elaborado en piedra y denominado “Síntesis de la Historia del Ecuador”, con figuras que evocan la historia nacional desde sus orígenes milenarios, hasta el siglo XX. La obra monumental, de 40 metros de longitud y 7 de alto, fue creada por el Maestro Luis Mideros Almeida (1898-1970), uno de los mayores exponentes del arte escultórico nacional. Entre sus principales obras en Quito se distinguen el Arco de la Circasiana que, actualmente, se encuentra en el Parque El Ejido, y el monumento al Labrador, en el Parque Bicentenario. Fue, además, autor de múltiples bustos de personajes ilustres en nuestra historia, como Juan Montalvo, Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, Federico González Suárez y Simón Bolívar. En Nueva York se aprecian esculturas de Mideros en el American Indian Museum del Instituto Rockefeller y otras creaciones suyas se encuentran en museos, galerías y casas particulares de Cali, Bogotá, Valparaíso, México y Estados Unidos.
10 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
Actualmente se encuentra exhibido en la antesala de la Presidencia de la Asamblea Nacional.
Está construido en una sola pieza de caoba, tiene tallado el Escudo Nacional y fue utilizado cuando asistía, en calidad de colegislador, a las sesiones del Congreso Nacional donde se trataron leyes transformadoras para la República y que le permitieron, entre otros logros, culminar su obra magna: el ferrocarril Guayaquil-Quito. El Gran Luchador ha sido nombrado también como el mejor ecuatoriano de todos los tiempos, y en respeto a su memoria la Condecoración General Eloy Alfaro Delgado es la máxima distinción que otorga la Asamblea Nacional a personajes sobresalientes de la historia nacional y mundial, como Fidel Castro Ruz y el actual Presidente Lenín Moreno Garcés.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
11
12
ASAMBLEÍSTAS
Conoce a tus Asambleístas
Asambleístas Provinciales
Autoridades de la Asamblea Nacional
Consejo de Administración Legislativa (CAL)
Asambleístas Nacionales
12 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
13
Sucumbíos
La Función Legislativa se ejerce a través de la Asamblea Nacional para normar, fiscalizar, aprobar tratados internacionales y ejercer otras atribuciones propias de la participación democrática y organización del poder. La ciudadanía y las organizaciones sociales pueden presentar iniciativas de ley.
14 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
15
16
PERFILES
Marcela Aguiñaga Vallejo
José Serrano Salgado
Asambleísta por la provincia de Guayas
Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador
Marcela Aguiñaga Vallejo nació en Guayaquil, el 25 de abril de 1973. Estudió en la Universidad Católica de esa ciudad, donde se graduó como Abogada y culminó una Especialización en Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable y Sostenible, en la Universidad de Guayaquil.
Nació en Cuenca, el 19 de noviembre de 1970. Es Doctor en Jurisprudencia, Abogado de las Cortes de Justicia del Ecuador y desde el 2005, funcionario público de excelencia.
Se ha desempeñado como Subsecretaria de Acuacultura, Subsecretaria de Recursos Pesqueros, Asesora Jurídica en el Instituto Nacional de Pesca y como Consultora legal en el Parque Nacional Galápagos, donde se elaboraron los Reglamentos de Turismo en Áreas Protegidas, Pesca Artesanal dentro de la Reserva Marina y Control Total de Especies introducidas en el Archipiélago.
Como Ministro de Trabajo y Empleo, fortaleció el diálogo social para erradicar la tercerización laboral y el trabajo infantil. Durante su período en el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, estableció una Reforma Penitenciaria que transformó las antiguas cárceles en verdaderos centros de rehabilitación social.
Su lema es darlo todo por la Patria
En el Ministerio de Minas y Petróleos, combatió la minería ilegal que perjudicaba al ambiente, a los mineros y a las arcas fiscales. Mientras fue Ministro del Interior, impulsó una renovación ética al interior de las instituciones encargadas de la seguridad integral de los ciudadanos y logró metas históricas en la reducción de crímenes violentos y de narcotráfico. En febrero del 2017 fue electo Asambleísta Nacional por más de tres millones de ciudadanos y es, actualmente, el Presidente de la Función Legislativa, para el período 2017-2019. Su compromiso es combatir frontalmente la corrupción y fortalecer la participación, para hacer de la Asamblea Nacional, la Casa de Todos los Ecuatorianos. Como padre, esposo, ciudadano y servidor público, es ejemplo de ética y transparencia.
Propone generar un honesto debate de ideas, que le entregue resultados al país.
En el año 2007 fue nombrada Ministra del Ambiente, en el 2013 el pueblo la designó como Asambleísta Nacional, y en reconocimiento a la votación obtenida, fue designada como Segunda Vicepresidenta de la Función Legislativa. En el año 2017, fue reelecta como Asambleísta por la provincia del Guayas para el período vigente. Durante su primer período en la Asamblea, formó parte de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales; y de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, que actualmente preside. Además es directora provincial de Alianza PAIS.
Fredy Alarcón Guilín Asambleísta por la provincia de Sucumbíos Fredy Alarcón Guilín nació en Caluma, provincia de Bolívar, el 15 de junio de 1966. En la Universidad Central del Ecuador obtuvo su título de Licenciado en Ciencias de la Educación con Especialidad en Pedagogía, y se trasladó a la provincia de Sucumbíos para impartir cátedra en escuelas, colegios y universidades, donde aportó al desarrollo cultural de la provincia durante 27 años. Ha sido Subdirector de Cultura y Director Provincial de Educación, dirigente del transporte y consultor en diferentes áreas. Fue Director Administrativo de “Sucumbíos Solidario”, desde donde trabajó en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad, al ejecutar proyectos sociales y programas gratuitos de atención médica, alimentación escolar, educación sexual y reproductiva, fisioterapia, atención a personas con discapacidad y adultos mayores. En el año 2017 fue electo Asambleísta por la provincia de Sucumbíos y, actualmente, es integrante de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional.
Su vocación es servir a la juventud y mejorar la calidad de vida de los grupos de atención prioritaria. Su cometido de trabajo es fiscalizar con mente lúcida y mano dura.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
17
18
CASAS LEGISLATIVAS
Un trabajo directo La labor de las Casas Legislativas en el país va desde la relación directa con las organizaciones sociales hasta servir de apoyo a nivel tecnológico, mientras que en el exterior, son las encargadas de trabajar a la par con las oficinas consulares. Desde allí, crean bases de datos que permiten recoger todas las iniciativas ofrecidas por los ecuatorianos desde el exterior.
26 Casas Legislativas en Ecuador, España y Estados Unidos Son 24, una en cada provincia, más dos en el exterior, España y Estados Unidos. Se trata de las Casas de la Asamblea, que se convierten en un brazo que acerca a los ciudadanos al Parlamento. Estas casas se crearon con el objetivo de fomentar una relación franca y directa con la gente. El objetivo es trabajar junto al pueblo y forjar la construcción de andamiaje legal que permita una sociedad basada en el buen vivir. A nivel nacional, cumplen un rol fundamental, porque en provincias alejadas de Quito, las Casas Legislativas se convierten en el punto de concentración de observaciones y sugerencias de los ciudadanos, lo mismo ocurre en el exterior. En la actualidad, desde la Coordinación General de Participación Ciudadana, la idea es fortalecer el trabajo que realizan y, para hacerlo, se activarán de manera simultánea. Los gestores que se encargarán de canalizar las necesidades de la ciudadanía están listos.
Mecanismo de acercamiento Las Casas Legislativas son un mecanismo de acercamiento a la ciudadanía, apoyan la gestión de los legisladores. Manabí, por ejemplo, es un espacio que sirve para escuchar a las organizaciones sociales, además de brindar información acerca de los trámites de leyes. Los representantes de esa provincia en la Asamblea Nacional son: Carlos Bergmann, Daniel Mendoza, Karina Arteaga, Carla Cadena, Luis Quijije, Mariano Zambrano, Ricardo Zambrano, Teresa Benavides y Tanlly Vela. Mientras que, en Imbabura, en estas últimas semanas, los legisladores José Chalá, Diego García y Augusto Espinosa se reunieron con autoridades y organizaciones a fin de recoger sus opiniones respecto a leyes en construcción, como la de Educación. Además, se organizaron y compartieron los preparativos para la designación del presidente de la Legislatura, José Serrano Salgado, como prioste para las fiestas del Inti Raymi. Otros representantes de esta provincia en Asamblea Nacional son: Silvia Salgado y Abdón Simbaña.
La labor de las casas legislativas en el país va desde la relación directa con las organizaciones sociales hasta servir de apoyo a nivel tecnológico, mientras que en el exterior, son las encargadas de trabajar a la par con las oficinas consulares.
Fechas importantes El 25 de junio, cinco provincias cumplieron 193 años de creación. Felicitamos en su aniversario a los ciudadanos que las conforman y, de manera especial, a sus representantes en la Asamblea Nacional: Manabí, Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Loja.
Provincialización de Manabí
Provincialización de Chimborazo
Provincialización de Pichincha
Provincialización de Imbabura
Provincialización de Loja
18 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
19
20
EL CLICK
Una mirada a la Casa de Todos “La Asamblea Nacional es la Casa de Todos”, con ese lema empezó su gestión como Presidente del Parlamento de Ecuador, el 14 de mayo de 2017, José Serrano. Las primeras semanas fueron intensas. Delegaciones de maestros jubilados, organizaciones sociales, cuerpo diplomático, grupos de mujeres, entre otros, tuvieron acercamientos con los legisladores. En las comisiones permanentes y ocasionales las actividades son continuas. Carlos Bergmann, segundo vicepresidente; José Serrano, presidente y Viviana Bonilla, primera vicepresidenta, en la instalación de la Nueva Asamblea.
Rafael Correa, expresidente de Ecuador; Lenín Moreno, presidente Constitucional de Ecuador y José Serrano, presidente de la Asamblea Nacional.
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, durante el cambio de mando, en el Pleno de la Asamblea Nacional.
El constante contacto con los medios de comunicación es uno de los puntos clave para mantener informada a la ciudadanía.
José Serrano, presidente de la Asamblea, junto a Rafael Correa, expresidente de Ecuador, y Jorge Glas, vicepresidente Constitucional de Ecuador.
20 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
“Escucharemos a todos los sectores, pues las leyes deben construirse con la gente”, dijo José Serrano, presidente de la Asamblea, al empezar su gestión. En los primeros días al frente del Legislativo, esa premisa se cumplió.
Representantes diplomáticos de diversos países llegan a la Asamblea Nacional para fortalecer los lazos de amistad con Ecuador.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
21
22
COMISIONES
Las leyes se construyen con la participación de nuestra gente
L
a participación ciudadana y la rendición de cuentas son dos pilares básicos de la construcción de leyes al interior de la Asamblea Nacional.
Las comisiones especializadas permanentes, a diferencia del pasado, de modo recurrente, se trasladan a las diversas provincias del país, con el fin de informar a la ciudadanía sobre el contenido de los proyectos de ley, además de escuchar sus propuestas y sugerencias. Las reformas al Código de la Niñez, los proyectos de Código de la Salud y de Participación Ciudadana, las reformas a las leyes de Educación Superior y Educación Intercultural, fueron los primeros proyectos socializados en territorio durante este periodo legislativo.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado realizó dos foros académicos sobre las reformas al Código de la Niñez, que tienen como propósito garantizar el interés superior de niños y niñas, conforme lo establece la Constitución.
La Comisión de Educación desarrolló el diálogo social con autoridades, maestros, padres de familia y estudiantes, con el fin de debatir las reformas a las leyes de Educación Intercultural y de Educación Superior, las cuales desean lograr niveles de excelencia y que Ecuador se convierta en un referente en la región para el 2025. Los legisladores estuvieron en Ibarra, Guayaquil, Tena, Manta, Jaramijó, Riobamba, Cuenca, Azogues, Loja y Milagro.
Comisión de Justicia y Estructura del Estado realizó dos foros académicos sobre las reformas al Código de la Niñez.
La Comisión del Derecho a la Salud realizó dos talleres en Guayaquil y Santo Domingo de los Tsáchilas, con la participación de médicos, profesionales de esta rama, catedráticos, estudiantes, expertos y ciudadanía. La ciudad de Santo Domingo fue el sitio de encuentro ciudadano para analizar el proyecto de Código de Participación Ciudadana, que tiene como propósito promover una postura protagónica de la ciudadanía en las decisiones del Estado, garantizar el real acceso a la información y establecer mecanismos para el cumplimiento de la democracia directa. La Comisión de Régimen Económico reunió en Guayaquil a representantes del sector productivo y autoridades públicas. Allí escuchó las propuestas en torno al proyecto para simplificar los trámites que efectúan los ciudadanos ante la administración pública, con el fin de desarrollar actividades productivas.
La Comisión del Derecho a la Salud realizó dos talleres en Guayaquil y Santo Domingo de los Tsáchilas.
La Comisión de Relaciones Internacionales sesionó en Cuenca, en donde se aprobaron los informes de los acuerdos parciales entre Ecuador y El Salvador; y Ecuador y Nicaragua. A la cita acudieron miembros de los grupos exportadores, además de las autoridades de la ciudad y provincia. El diálogo abordó las ventajas que tienen estos acuerdos para fortalecer las relaciones comerciales y las exportaciones, especialmente de línea blanca y cerámica. Plantearon, además, el apoyo a los migrantes deportados y las acciones de la Defensoría del Pueblo para hacer menos difícil el proceso de deportación.
Comisión de Educación debate las reformas a las leyes de Educación Intercultural y de Educación Superior.
22 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
El proyecto de Código de Salud que crea el régimen legal y que garantiza el ejercicio del derecho a la salud de los ecuatorianos, también fue sometido a un amplio debate con todos los actores de esta temática.
De este modo, la Asamblea Nacional afianza su gestión mediante uno de los ejes planteados para el nuevo periodo legislativo, la Participación Ciudadana.
La Comisión de Relaciones Internacionales aprobó los informes de los acuerdos parciales entre Ecuador y El Salvador y Ecuador y Nicaragua.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
23
24
ACTUALIDAD
Ecuador, pionero en la lucha contra los paraísos fiscales Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una ley que prohíba a los funcionarios públicos y dignatarios de elección popular tener cuentas, bienes o capitales, de cualquier naturaleza en paraísos fiscales. Esto, luego que la Asamblea aprobó con 107 votos el proyecto que recoge el pronunciamiento ciudadano en la consulta popular del 19 de febrero pasado. En un año plazo, contado a partir de la proclamación de los resultados de la consulta, los servidores públicos que tengan capitales y bienes de cualquier naturaleza en paraísos fiscales, deberán acatar el mandato popular y su incumplimiento será causal de destitución. Quienes quieran ejercer esos cargos deberán traer esas inversiones a Ecuador hasta marzo de 2018, disposición considerada como uno de los aspectos claves y vanguardistas en la lucha contra la corrupción.
En el debate quedó claro que la ley, en ningún caso, persigue a empresarios o funcionarios honestos que depositan, de forma lícita, sus capitales en cualquier país del mundo, pero sí se apunta a rastrear los dineros de origen ilícito y, en especial, a los funcionarios y servidores públicos que traicionan el encargo que les dio el pueblo.
INTERNACIONALES
Parlamento ecuatoriano pisa fuerte en el contexto internacional PARLATINO El presidente del Legislativo, José Serrano, participó de la Asamblea del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en donde recibió el apoyo unánime para formar parte de la mesa directiva, como Secretario de Relaciones Interparlamentarias. La voz de los ecuatorianos se escuchará en el principal espacio de decisión del Parlatino. Las convocatorias del organismo dan origen a leyes marco que después fortalecen las legislaciones nacionales. Durante su participación, el presidente Serrano, puso en debate la corrupción como una pandemia mundial que amenaza a nuestras soberanías y desarrollo de los pueblos, así como la necesidad de legislar en favor de la movilidad humana. Se refirió a la Ley que en este tema aprobó Ecuador como una norma pionera en el mundo que garantiza ese derecho.
Asamblea de puertas abiertas para el mundo Serrano recibió la visita protocolaria del cuerpo diplomático acreditado en el país y a los representantes de organismos internacionales, a quienes les propuso el diálogo permanente como mecanismo para fortalecer las relaciones políticas, económicas y de hermandad.
24 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
25
Legislativo asume responsabilidad con los refugiados La Asamblea asumió la responsabilidad de fortalecer la normativa para este sector, con la suscripción del Acuerdo de Cooperación Interinstitucional con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), a propósito del Día Mundial de los Refugiados.
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
25
26 26
RECREATIVO
RECREATIVO
RECREATIVO
08
Sopa de letras Ley - Asociatividad - Semillas Fomentar - Políticas Combinar - Impulsar - Públicas Pueblos - Campesinos Indígenas - Asamblea Conservación Lacasadetodos - Agrodiversidad
Crucigrama 1
2
3 4 6
5
7 8
9 11
10
12
13 15
14
26 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec
1.- Presidente de la Asamblea Nacional 2.- Asamblea Nacional 3.- Número de integrantes del CAL 4.- Apellido del segundo vicepresidente de la Asamblea 5.- Producto de la labor de legislar 6.- Acción propia de las sesiones del Pleno 7.- ¿Cuántas comisiones especializadas tiene la Asamblea Nacional? 8.- Nombre del salón plenario de la Asamblea Nacional 9.- Espacio asignado a cada asambleístas en el pleno 10.- Votación que expresa consenso absoluto 11.- Sinónimo de discusión, acción de la Asamblea 12.- Función de la Asamblea Nacional 13.- Concejo de Administración Legislativa 14.- Periodo de receso de funciones legislativas 15.- Segundo movimiento político de mayor presencia en la Asamblea Nacional
julio 2017 | asambleanacional.gob.ec |
27
26
RECREATIVO
COntra
28 | julio 2017 | asambleanacional.gob.ec